Está en la página 1de 7

TEORÍAS DE LA DIDÁCTICA 

 
Tradicional Clásica 
Sabrina Gonzalez, Gabriela Paz y Mariela Sanchez 
 

 
 
Melina Diaz: 

Kelly Arispe y María Balbuena  

 
 
 
La escuela nueva 
 
 
 

La renovación de la escuela activa o Escuela Nueva.

Existe una relación entre la teoría didáctica y el momento en el cual se


comienza a pensar o implementar. Esa relación se basa en el contexto cultural,
social, político e incluso económico. Quiénes deben educarse y para qué,
necesariamente influyen a la hora de pensar el cómo educarse.

Es por esto que valoro la teoría de Escuela Nueva, porque la considero como
una reacción contra el autoritarismo, el formalismo y diversas características propias
de la época tradicional, que justamente no se caracterizaban por su contenido
democrático.

Esta teoría didáctica se traducía en cuestiones como la actividad de los


alumnos como centro del aprendizaje, el papel de la reflexión, la consideración de
las necesidades y los intereses de los alumnos, desplazando la enseñanza como
disciplina e instrucción y las innovaciones y el desarrollo de experiencias
participativas en la enseñanza.

Estoy de acuerdo en que la educación es clave a la hora de construir


sociedades más democráticas e igualitarias, y eso no puede construirse con una
educación autoritaria, sino con el ejemplo de una educación democrática,
participativa, donde se tengan en cuenta la opinión de los estudiantes y se las
valore.

 
 
 
 
 
 
 
La cognitiva Vs tecnicista  
 
Camila Reinoso:  
 
 
 
 
 
La teoría práctica 
 
 
 
 
 
 
 
La perspectiva socio-cultural 
 
 
Andrea 
 

La tradición clásica
Esta  teoría  tiene  su  inicio  en  el  siglo  XII,  su  principal  precursor  fue  Juan  Amos 
Comenio,  desde  su  perspectiva  humanística  surge  la didáctica como ámbito se organización 
de  las  reglas  del  método,  como  método  único  para  enseñar  todo  y a todos. Comenio instala 
en el pensamiento didáctico unas reglas centrales: 

·​ ​Enseñar a todos, sin importar origen ni religión. 

· ​Partir  de  la  experiencia  sensible,  valorizando  los  sentidos  para  el  conocimiento  y  el 
desarrollo personal. 

·​ ​Adecuar la enseñanza a los procesos de la naturaleza, para comprender el mundo. 

·​ ​Instalar la visión de la enseñanza como método. 

En  el  siglo  XIX  Herbart  enfatizo  el  papel  de  la  instrucción,  a  través  de  pasos  formales  de  la 
enseñanza: 

·​ ​Etapa de la claridad o mostración​, (observación del objeto o del material de enseñanza). 

·​ ​Etapa de asociación o comparación​, (con objetos o la propia experiencia). 

·​ ​Etapa de generalización. 

·​ ​Etapa de aplicación​, (poner en práctica lo aprendido). 

Ahora  se  sostiene  una  secuencia  fija,  única  y  formal  para  enseñar  cualquier  contenido, 
Herbart realizó algunas líneas como: 

·​ ​La importancia de la transmisión del saber por parte de los adultos. 

·​ ​La relación entre la observación sensible y el pensamiento. 

·​ ​La secuencia de la enseñanza. 

·​ ​Instalar la visión de los métodos como secuencia organizada de acciones. 

  

La renovación de la escuela activa


Surge  en  el  silo  XX  en  Estados  Unidos  (John  Dewey)  y  en  Europa  (Claparéde  y 
Wallon)  Argentina  (hermanas  Cossettini),  marcando  un  giro sustancial en el desarrollo de la 
didáctica, generando un amplio movimiento. 

La  escuela  nueva  significo  un movimiento de reacción contra el autoritarismo, el formalismo, 


el  intelectualismo  pasivo,  el  alejamiento  de  la  vida  en  las  escuelas,  se  propuesta  se  traduce 
en cuestiones centrales como: 

·​ ​La actividad de los alumnos como centro de aprendizaje. 

·​ ​El papel de la reflexión. 

· ​La  consideración  de  las  necesidades  y  los  intereses  de  los  alumnos,  desplazando  la 
enseñanza como disciplina e instrucción. 

·​ ​Las innovaciones y el desarrollo de experiencias participativas en la enseñanza. 

  

La revolución cognitiva versus el impacto tecnicista

Promediando  el  siglo  XX,  nuevos  desarrollos  recibieron  las  contribuciones  de  las 
investigaciones  de  Jean  Piaget (Ginebra) y Jerome Bruner (Estados Unidos) con sus estudios 
sobre  el  desarrollo  cognitivo  y  sus  consecuencias  para  la  educación.  Ambas  producciones 
generaron  un  nuevo  movimiento  que  replantea  la  enseñanza  y  su  papel  en  el  desarrollo del 
pensamiento.  Esta  teoría  afirma  el  papel  activo  del  individuo,  la  enseñanza  significativa,  el 
desarrollo  intelectual,  aprendizaje  por  investigación,  explorar  y  solucionar  problemas,  el 
aprendizaje  ético  de  la  reciprocidad  a través de la cooperación y la enseñanza como proceso 
de intercambio y construcción de significados. 

Mediante  experimentos  en  humanos  y  animales  (conductismo),  la  enseñanza  se  acercó más 
al ​adiestramiento ​de la conducta que al desarrollo sostenido de los sujetos y de la cultura. 

Afectos importantes de este periodo: 

·​ ​El estrechamiento de relaciones entre psicología y didáctica. 

·​ ​El énfasis dado al desarrollo individual de la enseñanza. 

·​ ​El énfasis dado al modelo de la investigación científica en la enseñanza y el aprendizaje. 

  

  

La perspectiva practica
Se  produce  en  el  campo  didáctico  a  fines  de  los  70,  un  movimiento  que  apunta  a 
recuperar  la  vida  real  de  las  escuelas,  en  su diversidad y complejidad, y las experiencias que 
se desarrollan en las aulas. 

Este  movimiento  se  encarga  de  construir  métodos  de  enseñanza  a  partir  del  análisis  de  las 
prácticas  en  las  que  participen  los  docentes,  en  distintos  contextos  y  en  el  desarrollo  de  la 
experiencia. Esta perspectiva es participativa y humanista. 

Las contribuciones para el desarrollo de la enseñanza se expresan, entre otras cuestiones en; 

·​ ​La valorización de la práctica como fuente de experiencia y desarrollo. 

·​ ​La importancia de los intercambios entre los sujetos. 

·​ ​El papel del docente como construcción de la experiencia. 

· ​La  diversidad  de  situaciones  en  el  aula  así  como  su  complejidad,  así  como  en  sus 
dimensiones implícitas. 

·​ ​La dimensión artística en el proceso de enseñar. 

  

La perspectiva socio-cultural

Esta  teoría  destaca  la visión de la enseñanza como un fenómeno social y cultural que 


requiere  ser  pensado  más  allá  del  aula.  Ello  implica  un  proceso  de  transmisión  cultural,  a 
través  de  la  mediación  social  activa,  intercambiando  flujos  con  el  ambiente,  con  las 
herramientas  culturales,  con  el  grupo  o  el  equipo,  con  quienes  enseñan,  en  una  sinergia  de 
relaciones recíprocas. 

El  aprendizaje  del  grupo  es  entendido  como  un  producto  social mismo,(Perskin, 1992; Cole, 
1991; Gardner, 1988; Bandura, 1989; Wersch, 1991; Davydov, 1995; entre otros)​. 

 
 
 
 
 
 

También podría gustarte