Está en la página 1de 8

6/5/24, 14:14 U2 | Cuestionario: Revisión del intento | Distancia

AM 

Comenzado el lunes, 6 de mayo de 2024, 13:44


Estado Finalizado
Finalizado en lunes, 6 de mayo de 2024, 14:14
Tiempo 29 minutos 38 segundos
empleado
Calificación 4,00 de 5,00 (80%)

Pregunta 1
Finalizado

Se puntúa 0,25 sobre 0,25

La Comisión de Esclarecimiento de la Verdad está firmemente comprometida en involucrar a la juventud en la socialización de su legado,
reconociendo el papel crucial que desempeñan las nuevas generaciones en la construcción de un futuro de paz y reconciliación en Colombia.
A través de iniciativas educativas, campañas en redes sociales, eventos culturales y talleres interactivos, la Comisión busca no solo informar a
los jóvenes sobre la verdad histórica y las lecciones aprendidas del conflicto armado, sino también inspirarlos a ser agentes activos de cambio
en sus comunidades. Una estrategia para alcanzar este propósito es:

a. producir documentales dirigidos a audiencias maduras.


b. publicar extensos informes técnicos.
c. realizar talleres interactivos en escuelas y universidades.
d. organizar eventos exclusivos para adultos.

Pregunta 2
Finalizado

Se puntúa 0,25 sobre 0,25

Para la educación de la paz, Jorge le habla al grupo acerca de las formas de justicia con las víctimas del conflicto armado en Colombia, para
ello aborda las estrategias de resolución de conflictos, y para ello hace énfasis en un tipo de justicia que compete con el esclarecimiento de la
verdad y a la restauración a las victimas reivindicando los derechos vulnerados de estos con el objetivo de lograr que las víctimas obtengan
los derechos que tenían antes de padecer el conflicto. De acuerdo con lo anterior, en el marco del legado de la comisión de la verdad, al
abordar este tema se está considerando los elementos de la justicia:

a. distributiva
b. penal
c. comunitaria
d. restaurativa

https://distancia.aulasuniminuto.edu.co/mod/quiz/review.php?attempt=73467&cmid=339083 1/8
6/5/24, 14:14 U2 | Cuestionario: Revisión del intento | Distancia

Pregunta 3
Finalizado

Se puntúa 0,25 sobre 0,25

La Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV) en Colombia es una entidad creada para investigar y documentar las violaciones de
derechos humanos y los crímenes cometidos durante el prolongado conflicto armado interno en el país. La CEV se estableció con el objetivo
principal de esclarecer la verdad sobre lo sucedido durante décadas de conflicto, reconociendo y dando voz a las víctimas, así como
identificando a los responsables de violaciones y abusos de los derechos humanos. Es así como el papel que desempeña la CEV en relación
con las víctimas del conflicto fue:

a. ignorar sus testimonios


b. reconocer y validar sus experiencias
c. promover la impunidad
d. desestimar sus experiencias

Pregunta 4
Finalizado

Se puntúa 0,25 sobre 0,25

La Comisión de Esclarecimiento de la Verdad tiene como objetivo llegar a audiencias internacionales para compartir su legado y promover la
verdad, la justicia y la reconciliación a nivel global. Al compartir su legado más allá de las fronteras nacionales, la Comisión contribuye a la
construcción de una conciencia global sobre la importancia de la verdad y la reconciliación en la búsqueda de la paz y la justicia. Una posible
estrategia efectiva para ello es:

a. traducir informes detallados a varios idiomas.


b. participar en conferencias internacionales y foros multilaterales
c. publicar contenido exclusivamente en redes sociales locales.
d. organizar eventos exclusivos para diplomáticos.

Pregunta 5
Finalizado

Se puntúa 0,25 sobre 0,25

Desde su creación, la CEV ha asumido la responsabilidad de investigar y documentar las diversas violaciones de derechos humanos y
crímenes perpetrados durante el conflicto, con el objetivo principal de reconstruir la historia del conflicto de manera integral y veraz. Esta
reconstrucción histórica no solo busca esclarecer los hechos y circunstancias de los actos violentos, sino también proporcionar un relato
completo y objetivo que permita comprender las causas profundas del conflicto, identificar los patrones de violencia y abusos, así como
reconocer el sufrimiento de las víctimas como medio para romper ese ciclo de violencia. De ahí que otro objetivo de la CEV fue:

a. revelar una verdad histórica diferente a la “oficial”.


b. distorsionar la verdad histórica
c. ignorar los eventos pasados
d. preservar la narrativa oficial

https://distancia.aulasuniminuto.edu.co/mod/quiz/review.php?attempt=73467&cmid=339083 2/8
6/5/24, 14:14 U2 | Cuestionario: Revisión del intento | Distancia

Pregunta 6
Finalizado

Se puntúa 0,25 sobre 0,25

Para la enseñanza sobre el legado de la comisión de la verdad, juan realiza un ejercicio grafico de línea de tiempo en donde les enseña a los
participantes el inicio de la violencia en Colombia, los acores armados y cuáles son los intereses por los cuales se ha sostenido el conflicto
armado. En este ejercicio les habla de los diferentes procesos de paz y las consecuencias derivadas de cada proceso. De acuerdo con lo
anterior, Juan con su ejercicio pedagógico está abordando:

a. La no repetición
b. El testimonio
c. La memoria histórica
d. La reparación

Pregunta 7
Finalizado

Se puntúa 0,25 sobre 0,25

Como parte de la educación para paz, Jorge realiza una actividad de aprendizaje basada en la reconstrucción personal que cada integrante
del grupo hace acerca de sus vivencias personales sobre el conflicto armado, para ello realiza un taller reflexivo, pidiendo cada integrante el
respeto por la opinión y el turno de uso de la palabra por cada uno permitiendo que cada uno narre su propia vivencia subjetiva. En este
ejercicio se está ejecutando el componente del legado de la comisión de la verdad denominado:

a. El testimonio
b. La memoria colectiva
c. La verdad
d. La memoria histórica

Pregunta 8
Finalizado

Se puntúa 0,00 sobre 0,25

El Volumen de los Hallazgos y Recomendaciones no solo proporciona una visión profunda de la complejidad y gravedad de las atrocidades
cometidas, sino que también ofrece una guía integral para la construcción de la paz y la reconciliación en el país. Sus recomendaciones
abarcan una amplia gama de áreas, desde la reparación a las víctimas hasta la transformación de las estructuras que perpetuaron la violencia,
estableciendo así un marco sólido para la construcción de un futuro más justo y pacífico en Colombia. En síntesis, este volumen:

a. relata la historia del conflicto armado interno en Colombia


b. presenta la declaración de la comisión para el esclarecimiento de la verdad.
c. aborda las violaciones de los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario.
d. sintetiza los temas investigados en profundidad por la comisión.

https://distancia.aulasuniminuto.edu.co/mod/quiz/review.php?attempt=73467&cmid=339083 3/8
6/5/24, 14:14 U2 | Cuestionario: Revisión del intento | Distancia

Pregunta 9
Finalizado

Se puntúa 0,25 sobre 0,25

La estrategia de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad de emplear narrativas transmedia representa un enfoque innovador y efectivo
para alcanzar diversos grupos demográficos en la sociedad. Esta estrategia no solo facilita la difusión de la verdad y la memoria histórica, sino
que también fomenta la participación del público al permitirles interactuar con el contenido de maneras significativas y adaptadas a sus
preferencias y necesidades, siendo un efecto positivo de:

a. limitar el acceso a la información.


b. favorecer la fragmentación social.
c. promover la inclusión y la diversidad de voces.
d. genera exclusión de ciertos grupos.

Pregunta 10
Finalizado

Se puntúa 0,25 sobre 0,25

La presentación del Informe Final representa un hito crucial y un legado significativo en el proceso de esclarecimiento de la verdad en
Colombia. Este informe no solo recoge exhaustivamente las conclusiones y recomendaciones derivadas de años de investigación y
testimonios, sino que también simboliza un compromiso continuo con la justicia, la memoria histórica y la reconciliación en el país. Este
Informe Final es presentado como un legado importante que invita a la ciudadanía a:

a. contribuir de manera significativa a la construcción de la violencia.


b. reflexionar sobre la historia de violencia y sufrimiento, con la esperanza de romper las dinámicas de violencia estructural.
c. despreocuparse de la historia de violencia y sufrimiento.
d. ignorar el legado de la comisión de la verdad.

Pregunta 11
Finalizado

Se puntúa 0,25 sobre 0,25

La Comisión de la Verdad se adentró en una investigación exhaustiva sobre la situación de los pueblos étnicos durante el conflicto armado en
Colombia. Esta exploración profunda permitió identificar y comprender las formas específicas en que estas comunidades fueron afectadas
por la violencia, incluyendo el impacto en sus territorios, prácticas culturales, y derechos fundamentales. El enfoque del volumen “Resistir no
es aguantar" es:
####El enfoque de este volumen es revelar las violencias y daños sufridos por los pueblos étnicos en Colombia durante el conflicto armado.
Es importante resaltar que es la primera vez que un informe de la verdad incluye las voces de la violencia sufrida por los pueblos étnicos.}

a. restringir la participación de los pueblos étnicos en el proceso.


b. analizar los patrones de violencia y responsabilidades
c. revelar las violencias y los daños sufridos por los pueblos y territorios étnicos de Colombia.
d. ignorar la situación de los pueblos étnicos.

https://distancia.aulasuniminuto.edu.co/mod/quiz/review.php?attempt=73467&cmid=339083 4/8
6/5/24, 14:14 U2 | Cuestionario: Revisión del intento | Distancia

Pregunta 12
Finalizado

Se puntúa 0,25 sobre 0,25

La Comisión de Esclarecimiento de la Verdad tiene como objetivo establecer un diálogo continuo con la sociedad para socializar su legado,
reconociendo que la construcción de la paz y la reconciliación requiere la participación de todos los sectores de la sociedad. A través de foros
públicos, debates en línea, encuentros comunitarios y otras iniciativas participativas, la Comisión busca no solo compartir información sobre
su trabajo y sus hallazgos, sino también escuchar las perspectivas, preocupaciones y aspiraciones de la sociedad en general. La Comisión de
Esclarecimiento de la Verdad busca crear un diálogo continuo con la sociedad para socializar su legado mediante el:

a. organización de reuniones anuales cerradas con líderes políticos.


b. limitación de la distribución de información solo a medios de comunicación tradicionales.
c. establecimiento de plataformas en línea para comentarios y consultas públicas
d. establecimiento de un informe final único y completo.

Pregunta 13
Finalizado

Se puntúa 0,25 sobre 0,25

La Comisión de Esclarecimiento de la Verdad se esfuerza por difundir su legado de manera efectiva, alcanzando a diversas audiencias a través
de estrategias de comunicación innovadoras y accesibles. Al hacerlo, no solo busca informar sobre la verdad histórica y las lecciones
aprendidas del conflicto armado, sino también fomentar el diálogo, la reflexión y la participación de la sociedad en el proceso de
construcción de la paz y la reconciliación en Colombia. Una de las estrategias, más positivas que utiliza para ello es:

a. organizar conferencias académicas exclusivas


b. realizar reuniones cerradas con grupos seleccionados.
c. distribuir documentos técnicos detallados.
d. utilizar medios de comunicación masiva.

Pregunta 14
Finalizado

Se puntúa 0,25 sobre 0,25

La estrategia de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad de emplear la narrativa transmedia para documentar testimonios de víctimas del
conflicto armado representa un paso significativo hacia la preservación y difusión de las historias y experiencias de aquellos que han sufrido
las consecuencias devastadoras de la violencia. Esta estrategia brinda a las víctimas la oportunidad de ser escuchadas y reconocidas en
múltiples plataformas, fortaleciendo así su voz y su agencia en el proceso de búsqueda de verdad y justicia. Eso conlleva, a que la
preservación de la memoria histórica de las víctimas:

a. facilite la manipulación de la información.


b. restrinja la participación de las víctimas.
c. permita la preservación y difusión de testimonios
d. limite la visibilidad de los testimonios.

https://distancia.aulasuniminuto.edu.co/mod/quiz/review.php?attempt=73467&cmid=339083 5/8
6/5/24, 14:14 U2 | Cuestionario: Revisión del intento | Distancia

Pregunta 15
Finalizado

Se puntúa 0,25 sobre 0,25

La Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, una vez que entrega al país y al mundo el informe final, “el legado”, busca difundir la verdad
sobre el conflicto armado en Colombia a través de diversos medios, especialmente de la transmedia con el fin de:

a. ocultar datos sensibles.


b. restringir el acceso a la verdad.
c. ampliar el alcance de la información.
d. limitar la diversidad de perspectivas.

Pregunta 16
Finalizado

Se puntúa 0,25 sobre 0,25

La Comisión de Esclarecimiento de la Verdad está decidida a alcanzar a las comunidades rurales remotas para socializar su legado,
reconociendo la importancia de llegar a todos los rincones del país para fomentar la reconciliación y la memoria histórica con el fin de que las
comunidades sean reconocidas, respetadas e incluidas en el proceso de construcción de la paz y la reconciliación en Colombia. Una posible
estrategia efectiva para ello es:

a. organizar proyecciones de películas en cines urbanos.


b. publicar contenido en plataformas digitales exclusivas.
c. realizar programas de radio comunitaria
d. distribuir folletos impresos en las ciudades.

Pregunta 17
Finalizado

Se puntúa 0,00 sobre 0,25

La Comisión de Esclarecimiento de la Verdad se propone fomentar la reflexión crítica sobre el conflicto armado en Colombia al socializar su
legado. Al promover una reflexión crítica, la Comisión aspira a generar un entendimiento más amplio y matizado del pasado reciente de
Colombia, contribuyendo así a la construcción de una cultura de paz, tolerancia y respeto por los derechos humanos en el país. Una
estrategia que ayuda a fomentar esta reflexión es:

a. realizar debates abiertos y públicos sobre los hallazgos de la comisión.


b. limitar la participación de la sociedad civil en eventos de socialización.
c. restringir el acceso a la información sobre el conflicto.
d. publicar declaraciones unilaterales sobre culpabilidad.

https://distancia.aulasuniminuto.edu.co/mod/quiz/review.php?attempt=73467&cmid=339083 6/8
6/5/24, 14:14 U2 | Cuestionario: Revisión del intento | Distancia

Pregunta 18
Finalizado

Se puntúa 0,00 sobre 0,25

La Comisión de Esclarecimiento de la Verdad es una entidad encargada de investigar y documentar las violaciones de derechos humanos
durante el conflicto armado en Colombia y está conformada por:

a. representantes del gobierno colombiano.


b. representantes de diferentes sectores de la sociedad colombiana.
c. organizaciones militares.
d. líderes políticos internacionales.

Pregunta 19
Finalizado

Se puntúa 0,25 sobre 0,25

La naturaleza de la transmedia permite una experiencia inmersiva para quienes la consultan. Al utilizar diversos formatos narrativos, como
testimonios visuales, relatos escritos, recreaciones audiovisuales y actividades interactivas, la CEV puede involucrar a la audiencia de manera
más profunda y fomentar la empatía hacia las víctimas y sobrevivientes del conflicto. La combinación de elementos visuales, auditivos y
táctiles puede generar una mayor comprensión de la complejidad de los eventos pasados y sus impactos en la sociedad. De ahí que uno de
los beneficios de usar la transmedia es:

a. promover la empatía y la comprensión


b. fomentar la polarización social.
c. limitar la comprensión del conflicto.
d. restringir el acceso a la información.

Pregunta 20
Finalizado

Se puntúa 0,00 sobre 0,25

La Comisión de Esclarecimiento de la Verdad se dedica a asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la difusión de su legado, reconociendo la
importancia de mantener viva la memoria histórica para las generaciones futuras. Para lograr esto, la Comisión trabaja en la creación de
archivos digitales accesibles, programas educativos continuos y alianzas con instituciones de la sociedad civil y el gobierno. Una posible
estrategia para lograr esta sostenibilidad es:

a. limitar la accesibilidad de los informes a expertos y académicos.


b. publicar un único informe final y no realizar seguimiento.
c. restringir la participación de la sociedad en la difusión de información.
d. establecer alianzas con organizaciones de la sociedad civil.

 Imprimir contenido

https://distancia.aulasuniminuto.edu.co/mod/quiz/review.php?attempt=73467&cmid=339083 7/8
6/5/24, 14:14 U2 | Cuestionario: Revisión del intento | Distancia
Todos los derechos Reservados. UNIMINUTO ©2024
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el     
Ministerio de Educación Nacional
Personería jurídica: Resolución 10345 del 1 de agosto de 1990 MEN
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

https://distancia.aulasuniminuto.edu.co/mod/quiz/review.php?attempt=73467&cmid=339083 8/8

También podría gustarte