Está en la página 1de 24

CENTRO EDUCATIVO “PROVINCIA DE SANTA CRUZ”

GRADO: TERCERO A, B, C, D

FUNDAMENTACION

Las siguientes actividades tienen la finalidad de brindar oportunidades de


reflexionar sobre regularidades del sistema de numeración, sobre la comparación
entre formas de designación oral y escrita, así como afianzar la interpretación y
uso de la recta numérica y la información en tablas de doble entrada.

OBJETIVOS:

 Usar números naturales de una, dos, tres y más cifras, a través de su


designación oral y representación escrita, al comparar cantidades y
números.
 Analizar la relación entre el valor de la cifra y la posición que ocupa en el
numero (en términos de miles, cienes dieces y unos)en números hasta
10.000

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

 Uso de números naturales de una, dos, tres y más cifras, a través de su


designación oral y representación escrita, al comparar cantidades y
números con los números
 Exploración de las regularidades en la serie numérica oral y escrita en
números de diversa cantidad de cifras (análisis de intervalos numéricos de
cien números aumentando de 1 en 1 para cualquier intervalo de cien
números, o de 10 en 10 para un intervalo de mil números, o e 100 en 100
hasta 9.900 (entre 1 y 10.000)
 Reconocimiento y uso de regularidades en la serie numérica oral y escrita
para leer, escribir y ordenar los números hasta 10.000 o 15.000
 Uso de escalas ascendentes y descendentes de 1 en 1, e 10 en 10, de 15
en 15, de 100 en 100, de 200 en 200, de 500 en 500 y de 1000 en 1000 y
análisis de las regularidades que se descubren.
Clase N°

Avanzar en la serie numérica hasta el 10.000. Ordenar leer y escribir números

 Colocar carteles en la pizarra con estas palabras para armar números

MIL DIEZ NUEVE SIETE DOS CINCO Y

 Propuesta de trabajo colectivo intercambiando acerca de los números que


se pueden formar, orientar combinaciones(1.010/10.000/5.000/1.005)
destacar el número de cifras que poseen en cada caso.

El número más grande posible

El número más chico posible

Un numero con tres ceros

Un número de cuatro cifras más chico que 2.009

Dos números que estén entre 9.000 y 10.000

 Propuesta de trabajo individual, dada la recta numérica ubico


aproximadamente estos números

Seiscientos cuarenta – 9.001- cuatro mil quince- 5.500- 5.001- ocho mil quinientos-
cinco- 6.999- 2.999- mil novecientos noventa- cinco mil nueve

0 1.000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10.000

(PUEDE SER QUE TRABAJEMOS LA CONSTRUCCION DE LA RECTA PRIMERO,


INCLUSO DADA UNA TIRA DE PAPEL LA PUEDEN ARMAR ELLOS)

 Intercambio colectivo ¿Cómo se leen estos numeros? ¿que indica el punto?


 Registrar SE LEE EL PRIMER NUMERO, LUEGO LA PALABRA MIL
INDICA EL PUNTO Y DESPUES LAS CENTENAS QUE YA
CONOCEMOS.

DOS MIL DOSCIENTOS CINCUENTA

2 .250
CLASE N°

Usar números de cuatro cifras en su designación oral y escrita

 Propuesta de trabajo en pareja, lectura de curiosidades. Escribí con cifras el


año de cada curiosidad

San Martin cruzo los Andes en el año mil ochocientos diecisiete

El hombre llego por primera vez a la luna en el año mil novecientos sesenta y
nueve.

En mil ochocientos ochenta y cinco se creó el primer automóvil de gasolina.

En dos mil cuatro se creó el sitio web llamado Facebook.

En mil novecientos cinco se fundó el club Boca Junior

En el año mil novecientos cuarenta surgió la primera computadora.

 Ordena los hechos desde el más antiguo hasta el actual en una recta
numérica
 Propuesta de trabajo individual.
a) Determinar a partir del nombre la cantidad de cifras que tendrán estos
números.

Trescientos cuarenta y ocho


Mil nueve
Dos mil setecientos
Diez mil
b) Lee y descubrí ¿Cuál es el mayor en cada par?

Siete mil ocho mil ochocientos setenta y dos

Cuatrocientos veintitrés diez mil

Siete mil doscientos siete mil doscientos diez

c) si el nombre de un número es más largo ¿es seguro que es mayor?

 Intercambio colectivo ¿en que se fijaron para determinar el mayor o el


número de cifras?
CLASE N°

Relaciones entre designación oral y escrita de los números de cuatro cifras

 Propuesta de trabajo grupal. Juego: armo números.


 Se necesita un juego de tarjetas del 0 al 9 por equipo, papel y lápiz por
cada jugador.

REGLAS:

El objetivo del juego es armar la mayor cantidad posible de números, usando 4


cifras, en un tiempo determinado que determinara la maestra o director del juego.

En cada grupo mezclan el mazo de tarjetas y, cuando el director da la orden, se


dan vuelta cuatro cartas. Cada jugador anota todos los números que se le ocurren
con esas cifras hasta que el director detiene el juego. Por turnos, cada jugador lee
los números que armo y anota su puntaje: si el número que leyó no lo tiene escrito
nadie, se anota dos puntos, si lo tiene algún compañero del grupo se anota 1
punto.

Modelo de registro de puntaje

JUGADOR PUNTAJE

 Partidas simuladas

Julián, juega con Marcela y Mónica. Julián lee sus números, anota los puntos
que le corresponden a Marcela y Mónica

JULIAN MARCELA MONICA

Cuatro mil ciento veintinueve 1942 9241

Cuatro mil ciento noventa y dos 1924 9214

Nueve mil doscientos cuarenta y uno 1429 9142

Nueve mil cuatrocientos veintiuno 2149 2914

Nueve mil cuatrocientos doce 2941

Mil novecientos veinticuatro 4921


CLASE N°

Identificar regularidades de los números en grilla. (se puede hacer con grillas de
10 en 10, de 1 en 1)

 Entregar un cuadro de números.


 Escribir los números según las indicaciones y luego completarla.
A. Los números del cuadro están ordenados
De 1 en 1 de 10 en 10 de 100 en 100
B. ¿Dónde irían el mil seiscientos, cinco mil ochocientos, nueve mil
novecientos y siete mil trescientos?
C. Ubica todos los números que empiezan con seis mil.
D. Ubica todos los números que terminan con 400.

1.000 1.100

4.000 4.100

 Completar con la centena anterior y posterior

Cien menos numero Cien mas


9.520
2.330
1.650
. 5.480
CLASE N°

Análisis de intervalos numéricos

 Propuesta de trabajo en parejas. Lectura e interpretación de información en


una tabla.

En una biblioteca están contando los libros de diferentes colecciones. En esta


tabla se pueden ver los números que anotaba cada persona mientras contaba.

LIBROS DE LIBROS DE LIBROS DE LIBROS DE


DINOSAURIOS HISTORIA TERROR AMOR
(Juan) (Ana) (Nicolás) (Carlos)
1.235 2.068 3.009 1.375
1.240 2.070 3.012
1.245 2.072 3.015
1.250 2.074 3.018
1.255 3.021
2.078 3.024
1.265 2.080 3.027

a) ¿es cierto que Nicolás contaba de 10 en 10?


b) ¿de a cuantos libros contaba Ana? Completa el número que le falto.
c) ¿Juan contaba de 3 en 3? ¿Qué número se olvidó de contar?
d) Carlos contaba de 100 en 100. Completa la tabla con los números
que le faltan.

 Propuesta de trabajo individual. Leer las situaciones problemáticas y


resolver

En un juego de computadora Jeremías ya tiene 5.860 puntos y cada vez que gana
una carrera suma 10 más. Completa la tabla para saber cuántos puntos tendrá en
las próximas carreras.

PUNTOS CARRERA CARRERA CARRERA CARRER CARRERA CARRERA


ALCANZADO 1 2 3 A 5 6
S 4
5.860

Nicolas ya hizo 3.415 puntos. Cada vez que gana un partido suma 5 más.
PUNTOS PARTIDO PARTIDO PARTIDO PARTIDO PARTIDO
ALCANZADOS 1 2 3 4 5
3.415
CLASE N°

Leer, escribir y ordenar números hasta 10.000

 Propuesta de trabajo grupal. Lectura de la situación problemática.

Estos son algunos de los años en los que River Plate salió campeón. La lista esta
ordenada desde los primeros campeonatos ganados hasta los más actuales.

1.932 1.936 1.937 1.941 1.942 1.945 1.947 1.952 1.953 1.955
1.956 1.957 1.975 1.977 1.979 1.980 1.986 1.990 1.991 1.993
1.994 1.996 1.997 1.999 2.000 2.002 2.003 2.004 2.008 2.014

a) ¿es cierto que gano un campeonato en 1938?


b) Marca todos los campeonatos que gano entre 1.940 y 1.960
c) En la lista falta el campeonato que gano en 1.981 ¿Dónde debería
ubicarse?
d) ¿Cuántos años pasaron entre 1.947 y 1.957?

 Propuesta de trabajo individual con recta numerica.

4.300 4.310 4.320 4.330 4.340 4.350 4.360 4.370 4.380 4.390 4.400

1. ¿Dónde ubicarías, aproximadamente, el 4.309?


2. ¿Qué numeros se obtendrías como resultado si vas sumando de 10 en 10
desde 4.309 hasta 4.400? ¿Dónde irían en la recta?

CRITERIOS DE EVALUACION

 Usa números de cuatro cifras atendiendo a su designación oral y escrita


 Reconoce regularidades de la serie numérica analizando intervalos
 Ordena y compara números teniendo en cuenta el valor posicional de la
cifras
SITUACION EVALUATIVA

1) Dictado de 10 números de un tramo de la serie entre 6.000 y 8.000

2) Ubicar los números dictados en la recta numérica

6.000 7.000 8.000

3) Completar las grillas descubriendo los intervalos

3.550 3.650

6.210 6.220
Fundamentación:
Se centra la mirada en el aprendizaje y la enseñanza de la matemática sobre
niños en situación escolar. Estos aportes dan fundamento a una nueva mirada
sobre la matemática y su abordaje didáctico. Hoy pensamos que este niño activo,
explorador, curioso, no aprende matemática memorizando, repitiendo y ejercitando
sino resolviendo situaciones problemáticas en tanto obstáculos cognitivos a
superar, utilizando los conocimientos que ya posee, que provienen de su inserción
familiar y social. Poniendo en juego estos conocimientos buscarán resolver las
situaciones problemáticas que se le presenten, en interacción con sus pares, y en
esta confrontación con la situación y con los otros, pares y docente, avanzará en
sus aprendizajes.
Como sostiene Brousseau “El alumno aprende adaptándose a un medio
que es factor de contradicciones, de dificultades, de desequilibrios, un poco como
lo hace la sociedad humana. Este saber, fruto de la adaptación del alumno, se
manifiesta por respuestas nuevas que son la prueba del aprendizaje”.
Una de las formas de aprender matemática es a través de la resolución de
problemas y la reflexión sobre esa resolución. Es fundamental considerar la
diversidad de contextos, los significados y representaciones como estrategias de
estimación, de aproximación y diferentes procedimientos de cálculos. Al resolver
un problema, los estudiantes necesitan transformar sus conocimientos anteriores
para adaptarlos a las particularidades de ese problema. Así, al enfrentar la tarea
que se les plantea y al debatir para validar o no sus respuestas a las preguntas
implicadas, se ocupan de producir conocimientos que para ellos son nuevos.
Objetivos:
 Realizar estimaciones y mediciones efectivas de longitudes, capacidades y peso,
utilizando unidades no convencionales y convencionales de uso frecuente.

Contenidos y aprendizajes:
 Exploración de mediciones a partir de comparación directa de longitudes,
peso o capacidades.
 Reconocimiento y uso de unidades no convencionales y convencionales más
usuales (el metro, el centímetro, el litro, el kilogramo y l gramo), que se
utilizan para medir longitudes, pesos o capacidades.
 Reconocimiento de diferencias entre objetos a medir y magnitudes (aquellos
atributos de estos objetos que se pueden medir).
 Empleo de la regla como instrumento de medición de longitudes en problemas
específicos de la matemática y fuera de ella.
 Uso de instrumentos convencionales como instrumento de medición, de
capacidades o de peso, en función del objeto a medir.
Fecha:
Actividad n°: 1
Actividad de Diagnóstico
 Indagamos conocimientos previos de los estudiantes.
 Observa y uní según te parezca en cada caso.

 Escribí con qué instrumentos medirías cada objeto.


 La pata de una mesa………………………………………………………………………….
 El grosor de un tronco de un árbol…………………………………………………….
 La cantidad de agua para preparar la masa de pan…………………………...
 El peso de una bolsa de papas……………………………………………………………

 Usen sus reglas para medir estas dos tiras.


Para recordar: en la regla aparecen números. La distancia que hay de un número
a otro es de 1 centímetro. La palabra centímetro se puede anotar así.

 ¿será cierto que si una regla es más larga que otra, los centímetros también
son más largos? ¿Cuántos centímetros hay en un metro?
 Con centímetros nos medimos.

Fecha:
Actividad n°: 2
PESOS.
PARA RECORDAR:

1 Kilogramo Se Puede Escribir 1kg.

1 Gramo Se Puede Escribir 1g.

1kg=1.000 G.
- ¿Será cierto que esta bolsa pesa 1.600g?

- Dibujá adónde va a marcar, aproximadamente la


aguja si se pesa un paquete de 2.800 g.

- Dibujá adónde va a marcar, aproximadamente la


aguja si se pesa un paquete de 500 g.

- Mabel quiere comprar 1 kilo y ½ de helado. ¿Con Cuál de estos potes podrá
llevar esa cantidad?
- Marita necesita 1kg de azúcar para cocinar ¿Le falta o le sobra a lo que puso
sobre la balanza?

Fecha:
Actividad n°: 3
¿CUÁNTO LIQUIDO CONTIENE?
- Elegí dos maneras diferentes de formar 5 litros de gaseosa usando estas
botellas.

- Si se pasara el agua de la botellita a la jarra ¿la altura a la que llegaría estaría


más abajo o más arriba que la marca de ½ litro?
Fecha:
Actividad n°: 4
MEDIR EL TIEMPO
- ¿Qué días de la semana tienen Educación Física? ¿En qué horario?
- ¿Cuántos recreos tienen? ¿Cuánto tiempo duran?
- ¿Cuánto tiempo están en la escuela cada día?

PARA RECORDAR:

En día hay 24 horas.

En una hora hay 60 minutos.

Resuelve:

- Todas las mañanas a las 7, Pedro sale a entrenar en bicicleta y completa su


recorrido en 40 minutos ¿Termina antes o después de las 8 de la mañana?
- ¿Cuántas horas hay en dos días?
- ¿Y en medio día?
- ¿Cuántos minutos hay en tres horas?
- ¿Y en una hora y media?
- Un tren sale de la estación a las 9 de la mañana y tarda 70 minutos en completar
su recorrido ¿Terminará antes o después de las 10 de la mañana?
APRENDIZAJES:

Reconocimiento de un conjunto de figuras planas a partir de la descripción y de la comparación de


sus características.

OBJETIVOS:
Usar números naturales de una, dos, tres y más cifras.
Usar las operaciones de adición y sustracción para resolver problemas.
Describir figuras geométricas.

ESTRATREGIAS:
Resolución de problemas utilizando diferentes estrategias: dibujos, cuadros, operaciones.
Análisis colectivo para explicitar las propias estrategias y comparar la variedad de cálculos.
Utilización de representaciones simbólicas convencionales.
Generación de nuevos interrogantes.

RECURSOS:
Pizarrón.
Soportes gráficos.
Regla.
Fotocopias.
Figuras geométricas.
Billetes- cartas-
Escalas numéricas

EVALUACIÓN:
Continua y permanente.
Durante el desarrollo de la unidad se observará el trabajo del alumno/a, el cual se irá registrando
en la planilla del docente. (Lista de cotejo)
Antes de comenzar un nuevo tema (dentro de la misma unidad) se realizarán preguntas orales
acerca de los aprendizajes previos.
Durante y el finalizar la unidad se realizará la evaluación en forma oral y escrita (Sumativa).

BIBLIOGRAFÍA:
Bases curriculares de Córdoba.
NAP de la Nación.
Hacer Matemática en 3. Estrada.
El libro de 3°- Santillana-
FECHA: ……

Actividad Nº:

Salimos de compras

En pequeños grupos realizaremos cálculos mentales en forma oral.

Tato y su mamá salen de compras.

1- En la librería compran varios productos. Completarán la factura.

LIBRERÍA JORGE Fecha : …

cantidad detalle Precio por unidad total


2 carpetas $145
3 cuadernos $112
1 cartuchera $195

2- En la verdulería, la mamá gasta $ 58 y paga con dos billetes de $50. Leerán lo que
hacen Tato y la vendedora para calcular el vuelto que recibe la mamá.

Tato: Con un billete de $50 pago los $50 y con el otro tengo que pagar $8.

50 – 8= 48 +2 – 8=

40 + 2= 42

Vendedora: 58 +2 = 60,

60 + 40= 100

-¿Qué cuenta resuelve Tato? ¿Cómo descompone los números?

-¿Qué cuenta resuelve la vendedora? ¿Cómo hace para saber cuál es el vuelto que tiene
que darle?

3 - En la carnicería compran 2 kg. de asado, que cuesta $92 el kilogramo, y 3 kg. de


milanesas a $ 128 el kilogramo. ¿Cuánto pagan?

4-En el kiosco compran 3 bolsas de 150 caramelos cada una.


¿Alcanzan los caramelos para repartir entre los 400 chicos de la escuela? ¿Cómo pueden
saberlo sin hacer la cuenta?
5- Tato compra 5 paquetes de 6 figuritas cada uno para agregar a su colección de 147
figuritas. Marcarán la opción correcta sin hacer la cuenta.

Ahora tiene más de 200 figuritas. Ahora tiene menos de 200 figuritas

FECHA: ……

Actividad Nº:

¡El viaje a las Cataratas del Iguazú!

¿En qué provincia están las Cataratas del Iguazú?

¿Alguien las conoce? Buscarlas en las netbooks, comentar y escribir por qué están
declaradas como una de las siete maravillas del mundo. Averiguar y fundamentar.

Las Cataratas del Iguazú fueron declaradas una de las siete maravillas del mundo. Por
eso, muchos turistas las visitan.
FECHA: ……

Actividad Nº:

¡Seguimos calculando!

Trabajamos por grupo con cálculos mentales exactos y aproximados.

Los billetes y monedas pueden servir como recursos.


El libro numérico puede ayudar a dar las respuestas en forma oral.

En los cuadernos en forma individual primero, luego se realizará la práctica


colaborativa si fuera necesario.

FECHA: ……

Actividad Nº:
GEOMETRÍA

Copiaremos y reproduciremos

En forma oral realizaremos preguntas para observar los conocimientos previos del
grupo en cuanto a figuras y cuerpos geométricos.
Mencionarán ejemplos teniendo en cuenta los objetos del aula. Fundamentarán.
Se explicará el uso correcto de la regla.

*Copiarán estas figuras en el papel cuadriculado para que queden igual que en el modelo.
Usarán regla.

*Compararán la figura original con la copia. ¿Son iguales?

*Dibujarán en el papel cuadriculado siguiendo las instrucciones.

* Dibujarán un cuadrado que tenga un lado de 6 cuadraditos.

* Dibujarán un rectángulo que tenga un lado que mida 5 cuadraditos y otro lado que
mida 3 cuadraditos.

*Tato les dio estas instrucciones a las chicas y ellas dibujaron lo que aparece a
continuación. ¿Alguna tiene razón? ¿Por qué?

DIBUJEN UN CUADRADO DE 4 CUADRADITOS DE LADO Y UNA LÍNEA ADENTRO


QUE UNA LOS PUNTOS MEDIOS DE 2 DE LOS LADOS.
 Agregarán las instrucciones necesarias para que Paula tenga razón.
 Agregarán las instrucciones necesarias para que Nora tenga razón.

FECHA: ……

Actividad Nº:

Las figuras geométricas

*Rodearán los cuadriláteros.


FECHA: ……

Actividad Nº:

Las figuras geométricas

Continuamos ejercitándonos.
Observarán las figuras del día anterior.

 Escribirán las pistas necesarias para que la maestra descubra la figura H.


…………………………………………………………………………..

FECHA:

NOMBRE:

A modo de evaluación
Copiarán esta figura en el papel cuadriculado para que sea exactamente igual a la
original.

LISTA DE COTEJO

Interpreta Explica
el (gráfica, Reconoce Resuelve Reconoce Realiza
enunciado coloquial y/o números de operaciones. las figuras cálculos
del simbólicame dos, tres y geométri mentales Apreciación
problema nte) lo que cuatro cifras. cas con final
realiza para números
resolver el redondos
problema.

También podría gustarte