Está en la página 1de 17

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

LIMA - CALLAO

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: AUTOMOTORES

ESTUDIANTE: PINEDO CARBAJAL RENZO SEBASTIAN

ID: 001422820 BLOQUE: 60AMCD-331

CARRERA: MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA PARA CONSTRUCCIÓN

INSTRUCTOR: HERNAN CHACA MELENDEZ

SEMESTRE: lll DEL: 12-02-24 AL: 06-06-24


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el estudiante,


registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en su formación práctica
en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones por las
cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el cuaderno
de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando en la columna que
corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que ejecuta,
indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las sesiones de
tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más significativa y hará
una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos correspondientes que aclaren
dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que considere;
el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las observaciones y
recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos relacionados a la elaboración de
un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico, descripción de la tarea y su
procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede eliminar
alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe agregar las semanas
que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
FUNDAMENTOS DE EQUIPOS PESADOS 16/02/24 23/02/24 2

MANTENIMIENTO DE MOTORES DIESEL 01/03/24 22/02/24 4

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DEL TREN 05/04/24 26/04/24 4


POTENCIA

MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS 03/05/24 31/05/24 6


HIDRÁULICOS
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

Reconocer los componentes de la cabina del


01 X
operador.

Reconocer los controles e indicadores de la


02 cabina. X

Reconocer el sistema de confort de la


03 cabina. X

Realizar la inspección de la máquina antes de


04 x
la operación.

Efectuar el reconocimiento de rótulos de


05 seguridad. X

Identificar los accesorios del motor diésel.


06 X

Identificar los componentes del sistema de


07 enfriamiento de la máquina. X

Reconocer los componentes del tren de


08 X
potencia .
Describir el flujo de potencia.
09 X

Reconocer los componentes de los sistemas


10 de dirección y frenos. X
Describir función del sistema de dirección
11 y freno. X

Efectuar el reconocimiento de motores


12 diésel. X

Interpretar la nomenclatura de motores


13 X
komatsu/ cummins
Identificar los componentes del motor
14 X
cummins de rango medio.
Describir el principio de funcionamiento del
15 sistema del motor diésel X

Desmontar tapa de la distribución. X


16

Verificar sincronización. X
17

Verificar y/o calibrar holgura de válvulas. X


18

Revisar filtros de aire. X


19

Verificar mangueras de aire. X


20

Revisar múltiples de admisión y escape. X


21

Verificar estado de turbo alimentador X


22 (Juego axial y radial).

Inspeccionar visualmente el post enfriador. X


23

Revisar fugas de gases de escape. X


24

verificar la temperatura del motor. X


25

Verificar nivel, la cantidad y concentración X


26 de refrigerante.

Verificar estanqueidad del sistema . X


27

Probar tapa de radiador. X


28

Verificar y/o cambiar correas y fajas. X


29

Verificar y/o cambiar mangueras. X


30

Verificar y/o cambiar termostato. X


31
Verificar visualmente ventilador y sus X
32 componentes.

Revisar nivel de aceite de motor. X


33

Cambiar aceite a motor de rango medio X


34
.
*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

35 Cambiar filtro de aceite. X

36
Verificar la presión de aceite. X

37 Extraer muestra de aceite. X

38 Cambiar filtro de combustible. X

Desmontar, inspeccionar y montar tuberías


39 y mangueras. X

40 Desmontar y montar inyectores. X

41 Comprobar bomba de alimentación. X

42 Purgar aire del circuito de combustible. X

43 Medir la presión de combustible. X

Realizar el desarmado del convertidor de


44 par. X

Verificar sus componentes internos: bomba,


45 X
turbina y estator.

46
Verificar los rodamientos y cambiar sellos.
X

47 Realizar el armado del convertidor de par.


X

48 Armar servotransmisión.
X
Cargar de aceite adecuado al
X
49 servotransmisión.

50 Verificar y corregir fugas.


X

51 Armar servotransmisión.
X
Cargar de aceite adecuado al
X
52 servotransmisión.

53 Verificar y corregir fugas.


X
Desarmar mecanismo diferencial y mandos X
54
finales.
Verificar sus componentes. X
55

Armar y regular el mecanismo diferencial. X


56

Armar mandos finales. X


57

Cargar de aceite el mecanismo diferencial y X


58 mandos finales.

Verificar el nivel de aceite. X


59

Verificar y lubricar el eje cardán y sus X


60 componentes.

61 Drenar aceite y limpiar el tanque hidráulico.

Desmontar, inspeccionar y montar


62 mangueras y accesorios.

63
Cambiar filtro hidráulico.

Desarmar, verificar y armar bomba


64 hidráulica.

65 Verificar nivel de aceite hidráulico.

Desarmar, verificar y armar válvulas de


66 control de presión.

Desarmar, verificar y armar válvulas de


67 control de flujo.

Desarmar, verificar y armar cilindro


68 hidráulico.

Desarmar, verificar y armar motor


69 hidráulico.

Identificar los componentes según la


70 simbología en el plano hidráulico.

Leer e interpretar planos y esquemas de


71 circuitos hidráulicos.
Aliviar la presión del tanque hidráulico y
72 acumulador.

Aliviar la presión del circuito del cilindró


73 hidráulica.

*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

Purgar los cilindros hidráulicos de una


74 excavadora.

Verificar presiones hidráulicas en la


75 máquina.

Realizar pruebas de tiempo y corrimiento


76 de cilindros.

Verificar los mecanismos y componentes


77 del sistema de dirección .

78 Verificar el nivel de fluido.

79
Verificar fugas de aceite

Verificar funcionamiento de la dirección en


80 la máquina.

Realizar despresurización de acumuladores


81 de freno.

Verificar los componentes del sistema de


82 frenos.

83 Verificar el nivel de fluido.

84 Verificar fugas del fluido.

Verificar presión de carga de los


85 acumuladores de freno.

86 Verificar desgaste de los discos de freno


86 de servicio del cargador frontal.

Verificar los componentes del sistema de


87 suspensión.

Verificar la presión de inflado y desgaste de


88 neumáticos.
INFORME SEMANAL
lll SEMESTRE SEMANA N 3 DEL 12-02-24 AL 06-06 DEL 2024

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES

MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS

MARTES TEORÍA 6

MIÉRCOLES

JUEVES

MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS

VIERNES

12
CALIDAD TOTAL
o Variable.
o Toma de datos.
SÁBADO o Organizacion y clasiticacion de datos.
3
o Construcción de tablas de frecuencias.
o Regla para elaborar distribuciones de frecuencia.

TOTAL 21

Tarea más significativa:


Desmontaje de transmisión planetaria

Descripción del proceso


1. Acá podemos visualizar la transmisión planetaria que viene acoplada al
convertidor de par el cual tenemos que realizar el correspondiente desmontaje
utilizando una variedad de herramientas y equipos/

2. Desmontamos las mangueras y conductos


3. Una vez desmontado los conductos y mangueras procedemos a sacar la tapa y el
modulo de control electrónico.

4. Aplicamos maniobras de izaje para separar la transmisión con convertidor de par


usando cáncamos, grilletes, eslingas y puente grúa.

5. Procedemos a separar la transmisión junto al convertidor de par y dejarlo en un


buen posicionamiento para su desmontaje correspondiente con el uso de
maderas como base
6. Desmontaremos el convertidor de par de la transmisión con el uso de maniobras
de izaje y llaves mixtas.

7. Acá podemos visualizar los componentes del convertidor de par ya desmontados

8. Una vez tengamos la transmisión separada procederemos a retraer los


componentes internos
9. Una vez desmontado la transmisión podemos observar el componente con mucha
más claridad y así ver sus piezas internas.

Ñ
GRÁFICO O ESQUEMA

Planetarios

Corona

Solar

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


Corona
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA sDEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte