Está en la página 1de 36

Tema 3

La Prueba Pericial y el Informe Forense

Tema 3. La prueba pericial.


Aspectos legales y científicos
Índice
Esquema

Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

3.2. La prueba pericial: generalidades

3.3. La prueba pericial en el ordenamiento jurídico


español

3.4. La prueba pericial científica

3.5. Valoración de la prueba pericial por jueces y


tribunales

3.6. Referencias bibliográficas

A fondo

Sobre el debate de la metodología cualitativa en


psicología

Valoración de la prueba científica desde un punto de


vista del derecho comparado

Test
Esquema

La Prueba Pericial y el Informe Forense 3


Tema 3. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

Se ha analizado la figura del psicólogo forense en su labor dentro del contexto

judicial español en su rol como perito diferenciándola de figuras afines que también

intervienen en el procedimiento judicial.

Aquí, se profundizará en el medio de participación del perito quien aporta sus

conocimientos en forma de experto en la materia mediante la elaboración de la

prueba pericial, el informe forense.

Dicho informe pericial, como medio de prueba a disposición de jueces y tribunales

para la toma de decisiones judiciales, debe cumplir con una serie de requisitos

legales que ya vienen regulados en los distintos códigos (Ley 1/2000, de 7 de enero,

de Enjuiciamiento Civil y Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se

aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal) además de estar sometida a los más

altos estándares de calidad científica por las afirmaciones que puede contener.

Por lo que se analizarán no solo esos requisitos legales y científicos que se aplican a

las pruebas periciales, entre ellas, el informe elaborado por el perito psicológico, sino

también los criterios que siguen jueces y tribunales para la valoración de la prueba

pericial psicológica.

Los objetivos por conseguir con el estudio de este tema serían:

▸ Que el estudiante conozca el marco legal de la prueba pericial.

▸ Que el estudiante sea consciente de la controversia existente en relación con la

prueba pericial científica y de la rigurosidad que supone trasladar los conocimientos


de la ciencia psicológica a la sala de justicia.

▸ Que el estudiante conozca los criterios de valoración de la prueba pericial por parte

de jueces y tribunales.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 4


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La Prueba Pericial y el Informe Forense 5


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.2. La prueba pericial: generalidades

Los medios de prueba se utilizan en los procesos judiciales para conseguir el

convencimiento psicológico del juez o tribunal sobre la existencia o inexistencia, la

veracidad o falsedad, de los datos procesales que han de tenerse en cuenta en la

sentencia (Fernández de Buján, 2009). La prueba pericial es un medio de prueba,

aunque hay otra postura diferenciada sobre la naturaleza jurídica de la prueba

pericial.

En el ordenamiento jurídico español existen distintos medios de prueba. Los medios

de prueba pueden instarse por las partes o de oficio si el órgano jurisdiccional lo

estimara oportuno.

Figura 1. Los distintos medios de prueba. Fuente: elaboración propia basado en Grande, 2009.

La prueba pericial, como puede observarse en la Figura 1, es un medio de prueba

personal, ya que lo proporciona una persona: el perito.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 6


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Esta prueba sirve para valorar o adquirir certeza sobre los hechos

relevantes en el asunto legal a través de los dictámenes o informes

periciales elaborados por peritos con base en sus conocimientos

científicos, artísticos, técnicos o prácticos, conocimientos de los que

carece el juez o el tribunal.

Por tanto, el perito es un experto cuyos conocimientos no solo son especializados,

sino especiales y específicos, destacados y reconocidos dentro de una concreta

parcela científica, artística, técnica o práctica (Flores, 2005).

Los peritos deberán poseer título oficial cuando la materia objeto del dictamen esté

regulada dentro de la enseñanza oficial, como ocurre con la psicología. Solo cuando

la pericia se refiere a materias no comprendidas en títulos profesionales oficiales se

admite el informe de peritos no titulados, que habrán de ser nombrados entre

personas entendidas en la materia de que se trate. Podrán, asimismo, solicitarse

informes periciales a academias e instituciones culturales y científicas, así como

personas jurídicas habilitadas para ello, que se ocupen del estudio de las materias

correspondientes al objeto de la pericia (estas periciales se denominan

corporativas, colegiadas o institucionales).

En este supuesto, la entidad designada deberá identificar a la persona o personas

físicas encargadas, de manera directa, de la elaboración del dictamen; en la medida

en que serán ellas las obligadas a prestar el juramento o promesa, intervenir en el

juicio o vista, cuando necesario, y permitir la recusación por la parte contraria cuando

concurra causa para ello. A aquellas personas físicas que firmen el informe pericial

se les exigirán los requisitos señalados anteriormente (Rodríguez, 2010).

Flores (2005) señala las siguientes características de la prueba pericial:

La Prueba Pericial y el Informe Forense 7


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ La prueba pericial es una actividad de naturaleza consultiva e instrumental. Es útil

porque surge de unos conocimientos especializados necesarios para aclarar el


asunto legal y es aprovechada por una persona distinta del perito.

▸ Es siempre una actividad rogada, surge del desconocimiento, la duda o la

ignorancia ajena, lo que provoca la intervención del perito.

▸ Es el resultado de una actividad compleja y laboriosa que, en el caso de la

psicología, se corresponde con el proceso de evaluación pericial psicológica: análisis


de la demanda, recogida de información, análisis e integración de datos, formulación
de conclusiones y comunicación de resultados, a través de la elaboración del
correspondiente informe pericial psicológico.

Como señalábamos al comienzo de este epígrafe, existen dos posturas diferenciadas

respecto a la naturaleza de la prueba pericial (Abel y Picó, 2009):

▸ Un sector doctrinal que entiende que la prueba pericial es un verdadero medio de

prueba, a través del cual se acreditan, dentro del procedimiento judicial, extremos
técnicos desconocidos por el juez y las partes.

▸ Otro sector que, por el contrario, considera la prueba pericial como un mecanismo

auxiliar del juez del que se sirve el órgano judicial para adquirir la convicción o
certeza sobre una determinada cuestión técnica sometida a su decisión. Desde esta

óptica, la prueba pericial no introduce hechos nuevos, sino que proporciona al juez
máximas de conocimiento y experiencia para complementar su capacidad de juicio
sobre unos hechos ya aportados.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 8


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Con la reforma de la LEC (Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil) se

pretendió zanjar la polémica doctrinal y considerar que la prueba pericial es un

medido de prueba. En el campo de la prueba pericial psicológica, esta controversia

se mantiene en el ámbito del derecho de familia, donde el dictamen de

especialistas (art. 92.9 C.C.) carece de una regulación similar a los demás medios de

prueba, concibiéndose como un «medio de asesoramiento a los jueces para su toma

de decisiones relativas a la reorganización familiar post ruptura más conveniente


para los hijos» (Abel, 2019). Así, en la Sentencia Audiencia Provincial de Barcelona

de 23 de octubre de 2012, se recoge:

«el dictamen psicosocial de especialistas no es propiamente una prueba pericial sino que

es un medio a disposición de los tribunales para conocer circunstancias o hechos

relevantes para la decisión sobre la custodia, en interés del menor, para conocer cuál es

la opinión de los hijos en los temas que les afectan, o para poder analizar

adecuadamente el material probatorio en relación con las cuestiones de parentalidad,

indagando en su caso en el ámbito escolar en que los menores están insertos, en los

antecedentes de los servicios sociales, o en las intervenciones de apoyo a la adaptación


de los menores a las situaciones de separación de sus padres en ejecución de las

resoluciones sobre custodia y visitas» (Abel, 2019).

La literatura científico-técnica también señala esta peculiaridad de las periciales de

familia. Así, se habla de la necesidad de que cumplan una doble función: por un

parte, la de asesorar, de forma objetiva e imparcial, al juez (siempre de una forma

que no incremente el conflicto familiar) y, por otra, la de contribuir a la reorientación

de la dinámica relacional disfuncional posruptura, creada entre los distintos miembros

de la familia (Lund, 2015).

La reforma de la LEC (Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil) introduce

cambios en los principios del procedimiento probatorio, con el propósito de

proteger las garantías de las partes durante el proceso y lograr, al mismo tiempo, la

eficacia del proceso civil como método útil de resolución de conflictos. Dichos

procedimientos probatorios son los siguientes (Flores, 2005):

La Prueba Pericial y el Informe Forense 9


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Oralidad (Constitución Española, art. 120). Es el principio rector de toda la

actividad jurisdiccional. Respecto a la prueba pericial, mediante la oralidad se


pretende aprehender y valorar mejor los conocimientos especializados del perito, por
parte del juez o tribunal. Se garantiza, así, la debida contradicción entre las partes.

De ahí la importancia de la ratificación del informe en la fase de juicio oral.

▸ Inmediación (art. 137 de LEC). En estrecha relación con el principio de oralidad,

implica, para el caso de la práctica de la prueba pericial, que esta debe realizarse en
presencia directa del órgano jurisdiccional competente. Además, este principio
posibilita, por un lado, que las partes puedan estar presentes durante la realización
de las actividades periciales (art. 345.2 LEC) en el caso de la pericial psicológica
durante el proceso de exploración directa de las distintas personas objeto de la

evaluación. Por otro lado, permite que las partes puedan solicitar la comparecencia
de los peritos en el acto de juicio o vista (art. 347 de LEC), a fin de que expliquen,
aclaren o amplíen el contenido de su informe. De esta forma, contestarán, a estos
efectos, a las preguntas que estas le formulen, además de las que puedan realizar el
juez o tribunal.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 10


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Concentración (art. 290 LEC). Este principio es uno de los que más afecta

positivamente a la práctica y, también, a la valoración de la prueba pericial. Permite


que las pruebas se practiquen en el mismo acto o en una sucesión continuada de
sesiones, lo que ayuda a integrar mejor los resultados y a facilitar una valoración

más precisa de cada uno de los medios de prueba a la vista del conjunto de datos
que ofrece la actividad probatoria realizada. En relación con la práctica pericial, la
aproximación del juez o tribunal al dictamen será más correcta cuanto más
concentrada se haya practicado la prueba y cuanto mayor sea el número de
elementos de contraste ofrecidos al órgano judicial. Ya que esto permite cuestionar,
críticamente, desde parámetros lógico-racionales, la opinión especializada de los

expertos.

▸ Contradicción. Este principio es la identidad del proceso. El cúmulo de normas del

procedimiento probatorio es un conjunto de garantías para que la contraparte pueda


cumplir su función de fiscalización. El principio dominante, en esta materia, es el de
que toda prueba se produce con injerencia y posible oposición de la parte que esté
disconforme con la misma y pueda considerarse perjudicada judicialmente. Un
proceso está presidido por el principio de contradicción cuando, a ambas partes del

proceso, se les permite, efectiva y eficazmente, aportar fuentes de prueba e


intervenir, activamente, en la práctica de los distintos medios de prueba propuestos y
admitidos por la otra parte y por el juez. Este principio tendrá repercusiones en la
elaboración del informe pericial. En este sentido, el informe debe recoger, de forma
transparente y detallada, las distintas actividades técnicas realizadas por el perito,

para posibilitar la valoración crítica del trabajo realizado por este por los distintos
operadores jurídicos (jueces, tribunales, abogados y fiscales).

▸ Publicidad (art. 138 LEC). Este principio se derivan los derechos de acceso, tutela

judicial efectiva, contradicción y defensa (proyección interna del principio de


publicidad), así como la necesidad de control social y trasparencia en el ejercicio de
la función jurisdiccional (proyección externa del principio de publicidad).

La Prueba Pericial y el Informe Forense 11


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.3. La prueba pericial en el ordenamiento jurídico


español

La prueba pericial queda regulada en los siguientes preceptos legales:

▸ Procedimientos civiles (Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil),

artículos 124 a 128 y 335 a 352.

▸ Procedimientos penales (Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se

aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal), artículos 456 a 485, que regulan el

informe pericial en la fase de instrucción del sumario, artículos 661 a 663 y 723 a
725, que lo regulan en la fase del juicio oral y los artículos 334 a 367, que hacen
referencia a diversas actividades periciales.

▸ Procedimientos laborales (Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril, por el

que se aprueba el texto refundido de la Ley de Procedimiento Laboral o LPL),


artículos 93 y 95.

▸ Procedimientos contencioso-administrativos (Ley 29/1998, de 13 de julio,

reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa o LJCA), artículos 60.6 y

61.5.

Dado que la regulación de la prueba pericial en la LPL y en la LJCA es muy escasa,

se aplica lo dispuesto en la LEC en aquellos supuestos que no estén contemplados

en dichas normas (aplicación subsidiaria o supletoria de la LEC, ex artículo 4 de la

LEC: «en defecto de disposiciones en las leyes que regulan los procesos penales,

contencioso-administrativos, laborales y militares, serán de aplicación, a todos ellos,

los preceptos de la presente Ley»), según dispone la Disposición Adicional Primera

de la LPL y la Disposición Final Primera de la LJCA.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 12


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

No obstante, la aplicación de un precepto concreto de la LEC al proceso social o

contencioso-administrativo solo puede llevarse a cabo cuando, además de la falta de

la regulación específica en la LPL o en la LJCA para el supuesto, el precepto que se

pretende aplicar no se oponga a los principios generales del proceso social o

contencioso-administrativo respectivamente.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 13


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.4. La prueba pericial científica

El método científico se refiere a la serie de etapas o fases que hay que desarrollar

para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista del rigor de la ciencia. El

método científico se basa en los preceptos de validación (cualquier conocimiento

científico debe resultar susceptible de ser validado) y reproductividad (cualquier

investigación científica tiene que poder ser replicada).

Por tanto, hablar del método científico supone hablar de método y supone hablar de

garantías de ese método (requisitos de calidad y control: validez de la investigación

y seguridad en la medición). El error o fraude, en ciencia, suele ser fácil y rápido de

detectar y difundir, ya que existen diferentes grupos de investigación que trabajan en

las mismas especialidades o especialidades relacionadas (uno de los requisitos de

calidad y control es la replicabilidad por grupos de investigación independientes)

(Mestres y Vives-Rego, 2015).

La ciencia es un producto de la actividad humana y, como tal, se encuentra

irremediablemente sujeta a la posibilidad de error (Luca, Navarro y Cameriere, 2013).

Por eso, es muy importante valorar, también, la aplicación que el perito ha realizado

del método científico en cuestión, en el caso concreto.

El creciente protagonismo que ha cobrado la prueba pericial científica en la Sala de

Justicia y el peso de esta en las decisiones judiciales, junto con la incorporación de


distintas ciencias al proceso judicial, ha despertado la preocupación de científicos y

juristas (ver Figura 2).

La Prueba Pericial y el Informe Forense 14


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Motivos de preocupación respecto al uso de la prueba pericial científica en la sala de

justicia. Fuente: elaboración propia basada en Vázquez (2015).

Esa preocupación ha girado, principalmente, en la necesidad, por parte de jueces y

tribunales, de discriminar aportaciones científicas de calidad de aportaciones

basadas en pseudociencias o ciencia basura. En este sentido, en los países de

tradición de la Common Law, con un sistema legal distinto a los países de tradición

romano-germánica, como el nuestro, se han establecido criterios de cientificidad o

estándares de prueba (cánones valorativos de la prueba pericial científica) para la

admisión y valoración de la prueba científica, que han ido evolucionando con el

tiempo. Un ejemplo de esto es la experiencia estadounidense.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 15


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 1. Evolución de los criterios de cientificidad utilizados en EE. UU. Fuente: elaboración propia basada

en Vázquez, 2013.

El caso Daubert es considerado por la doctrina jurídica como el punto de partida en

el desarrollo moderno y actual del concepto de prueba científica. La resolución

contiene un estándar preciso de cientificidad de la prueba, con criterios específicos

para controlar su admisibilidad. Los dos pronunciamientos posteriores se consideran

una prolongación del estándar sentado en Daubert, pues lo matizan en relación con

La Prueba Pericial y el Informe Forense 16


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

su ámbito de aplicación (Sánchez, 2019).

En 1975 se promulgaron las Federal Rules of Evidence , cuya regla 702 regularía la

admisibilidad de la expert evidence, abandonando el estándar de aceptación general,

para fijar el de relevancia y fiabilidad. Esta fue modificada en el año 2000,

estableciendo que:

«Si determinado conocimiento científico, técnico o especializado resulta útil para el

juzgador de los hechos para entender las pruebas o determinar los hechos en conflicto,

un perito calificado como experto por sus conocimientos, habilidades, experiencia,

capacitación o educación, puede dictaminar al respecto en forma de opinión o de otra

manera si: a) su testimonio está basado en hechos o datos suficientes; b) el testimonio es

producto de principios y métodos fiables; c) el perito ha aplicado los principios y métodos

de manera fiable a los hechos del caso».

En el ordenamiento jurídico español apenas han tenido repercusión los criterios

estadounidenses de cientificidad para la admisión de la prueba científica. Según la

revisión realizada por Sánchez (2019) solo seis resoluciones, en el ámbito penal,

contienen sucinta referencia a estos estándares:

▸ SAN 28/2018, de 25 de junio.

▸ AAP de Cuenca 125/2018, de 17 de abril.

▸ AAP 87/2017, de 19 de enero.

▸ SAP de Murcia de 20/2016, de 20 de enero.

▸ SAP de Valencia 701/2014, de 28 de julio.

▸ SAP de Cuenca 10/2011, de 14 de junio.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 17


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por su parte, en la jurisdicción civil tan solo dos sentencias mencionan dicho

estándar estadounidense: la SAP de Madrid 2016/2017, de 2 de junio y la SAP

419/2017, de 13 de diciembre. Salvo la SAP de Valencia 701/2014 que estudia la

fiabilidad de una prueba ecotoxicológica para resolver un caso de delito

medioambiental, el resto de los pronunciamientos hacen referencia a los criterios

Daubert en relación con pruebas periciales psicológicas de credibilidad del


testimonio. La autora cuestiona la adscripción de la psicología a lo que los juristas

denominan ciencias duras, ámbito para el que fueron creados los criterios Daubert.

Es necesario desarrollar el debate sobre las ciencias duras y las ciencias

blandas en el ámbito jurídico. Los juristas utilizan la tradicional división de las

ciencias realizada a finales del siglo XIX por filósofos como Dilthey y Windelband

entre ciencias naturales o ciencias duras (ciencias de la explicación, de carácter

generalizador) y ciencias sociales y humanas o ciencias blandas (ciencias de la

comprensión, de carácter individualizador), incluyendo a la psicología en el segundo

grupo.

Esta distinción tiene repercusiones en el uso de las diferentes ciencias en la sala de

justicia (Taruffo, 2013). Fruto de la propia historia de la ciencia, donde las ciencias

naturales han impuesto, desde la denominada revolución copernicana, su monismo

metodológico (cuantitativo y experimental) y su supremacía frente a las ciencias

humanas y sociales, llegando incluso a cuestionar su estatus científico (Silva, 2011),

en el contexto jurídico existe la tendencia a infravalorar el rigor de las ciencias

humanas y sociales y, por ende, su aportación a la Sala de Justicia.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 18


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Se cree que las ciencias naturales son el parámetro metodológico ideal de

comparación para evaluar el grado de desarrollo y perfección de las demás ciencias.

Así, a las ciencias humanas y sociales se les considera más falibles (mayor margen

de error), menos verificables y más subjetivas (Sánchez, 2019). Durante años, el

conocimiento que pueden aportar estas ciencias se ha considerado, incluido, en el

normal bagaje de conocimientos del juez, por lo cual, era prescindible el recurso a

estas periciales, cuestión que ha ido cambiando con el tiempo (Taruffo, 2013).

En psicología, sigue abierta la controversia sobre el paradigma científico adecuado

para abordar su complejo objeto de estudio, con dos posiciones encontradas: el

paradigma positivista y el paradigma constructivista. Para el primero, los

fenómenos psicológicos pueden estudiarse de la misma forma que los fenómenos

naturales, ya que existiría un método objetivo (cuantitativo y experimental), que

permite llegar a explicaciones causales y formular leyes generales y universales.

Para la segunda posición, la psicología no aspiraría a establecer generalizaciones

sobre fenómenos predecibles y reproducibles. Al contrario, su propósito es

comprender las características individuales y únicas de su objeto de estudio; esto es,


las ciencias humanas y sociales no se interesan en los conceptos nomotéticos, sino

en los ideográficos, pues buscan describir lo individual de las acciones humanas.

El propósito principal de la psicología no sería explicar los fenómenos

psicológicos, sino comprenderlos, reconstruir el significado específico

de las acciones humanas (procesos psicológicos), cuya característica

fundamental es ser eventos únicos e irrepetibles (Silva, 2011).

Desde esta postura, y frente al control y el empirismo abogado por el paradigma

positivista, se proponen investigaciones más naturalistas, flexibles e

interpretativas y es la metodología cualitativa la utilizada en sus investigaciones

(Martínez-Arias, Castellanos y Chacón, 2014).

La Prueba Pericial y el Informe Forense 19


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Desde el año 2000 aparece con más fuerza la denominada postura conciliadora

que va más allá del debate cuantitativo vs. cualitativo y que aboga por la utilización

de métodos mixtos en la investigación en psicología. Los diseños mixtos pretenden

aunar las ventajas de ambos métodos para superar las limitaciones de cada uno por

separado. Así, por un lado, permiten profundizar en los procesos y otorgan un papel

más activo a los sujetos, con una construcción de los modelos más dinámica. Por

otro, al utilizar elementos cuantitativos, permiten mejor generalización y control

(Martínez-Arias, Castellanos y Chacón, 2014).

Aunque ambas perspectivas se presentan como enfrentadas, ambas intentan

obtener conocimiento científico. Por tanto, ambas aproximaciones describen sus

datos, discuten los resultados observados e incorporan salvaguardas para minimizar

los sesgos de confirmación y otras fuentes de invalidez. En consecuencia, es un

error comparar, en términos de mejor o peor, ambas metodologías; existen buenas y

malas investigaciones bajo los dos paradigmas. Sí es cierto que, en las

investigaciones cuantitativas, cuestiones como la fiabilidad y validez son de crucial


importancia, con una definición clara y precisa, mientras que en los cualitativos esta

definición es más imprecisa. A cambio, se sustituyen por otros conceptos como la

saturación teórica, la consistencia lógica, la credibilidad o la transferencia (Martínez-

Arias, Castellanos y Chacón, 2014).

La Prueba Pericial y el Informe Forense 20


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Este debate nos parece desenfocado porque, tanto el método como su control,

deben situarse en relación con los dos paradigmas básicos en la investigación en

psicología: el paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo. Así, cada uno de

estos paradigmas, junto con sus métodos, cuentan con criterios que permiten

garantizar tanto el proceso de desarrollo de la investigación (validez) como de los

instrumentos de recogida de datos (estandarización, fiabilidad y validez). En

definitiva, cuentan con criterios de garantía o seguridad científica. Si bien, la

metodología cuantitativa ofrece mayor rigor y precisión, mayor seguridad en términos

científicos, la metodología cualitativa permite un análisis en profundidad de la

realidad que está siendo estudiada (Cubo, Martín y Ramos, 2011).

Por último, el perito psicólogo, en su práctica profesional, debe trabajar desde

ambos paradigmas. Para sus distintas actividades periciales (identificación de las

áreas y variables psicológicas relevantes al objeto de la pericial, seleccionar la


metodología de evaluación y aplicar criterios decisionales), el perito recurrirá a los

estudios nomotéticos, aunque el proceso de evaluación pericial en el que se

enmarcan las distintas labores del psicólogo forense se realiza sobre un caso

concreto (perspectiva idiográfica). Fernández-Ballesteros (2007) resume esta

controversia en el plano de la evaluación psicológica en cuatro puntos.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 21


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Los objetivos de la evaluación son, fundamentalmente, idiográficos, en el sentido de

que se centran en el estudio científico de un caso concreto.

▸ Nuestra disciplina se basa en los hallazgos de una disciplina nomotética y, por tanto,

en los resultados establecidos en diseño de grupo para los distintos fenómenos


psicológicos.

▸ Las variables son seleccionadas en cada caso en función de los objetivos y de la

demanda, por lo que existe una selección idiográfica de entre un conjunto de


conceptos o, incluso, pueden ser totalmente idiográficos.

▸ Los métodos utilizados en evaluación son tanto nomotéticos como idiográficos y se

ajustan a cada una de las variables que han de ser evaluadas. No obstante, esos
métodos han de presentar unas determinadas cualidades que proceden de la
metodología psicológica nomotética.

Otra cuestión relevante respecto al uso de la prueba pericial científica en el contexto

jurídico gira en torno a la presentación de los datos y las conclusiones en los

informes periciales. Esta cuestión, surgida en torno a las pruebas de identificación,

ha dado lugar a la propuesta de un cambio de paradigma (del de la individualización

de la verosimilitud). Este cambio, entre otras cuestiones, diferencia, en relación con

la prueba científica, las funciones del perito (interpretar y comunicar lo que dicen los

datos) y las del juez o tribunal (valoración de las hipótesis jurídicas contrapuestas y la

decisión sobre los hechos probados).

La Prueba Pericial y el Informe Forense 22


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Esta cuestión hace hincapié en la forma en la que el perito debe interpretar y

reflejar los datos derivados de la aplicación de la metodología científica utilizada,

para evitar que sean malentendidos o sobrevalorados por los jueces y, así, evitar un

error judicial de graves consecuencias para los usuarios de la Administración de

Justicia. Esto implica, en el caso de los psicólogos, tener suficientes conocimientos

en estadística para interpretar, correctamente, los datos de las pruebas

estandarizadas que utilizamos, así como señalar el alcance y limitaciones de

nuestras conclusiones.

Un ejemplo de la aplicación del paradigma de verosimilitud frente al paradigma

de individualización (formulación categorial-probabilística) en la psicología forense

son los casos donde se solicita una estimación del riesgo de reincidencia violenta y el
perito utiliza una herramienta actuarial que permite formular esa estimación en

términos numéricos (tasas absolutas de reincidencia, coeficientes de riesgo o

percentiles).

Figura 3. Ejemplo de aplicación del paradigma de la verosimilitud a la evaluación pericial psicológica del

riesgo de reincidencia violenta. Fuente: elaboración propia basada en Gascón, 2013.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 23


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.5. Valoración de la prueba pericial por jueces y


tribunales

Aunque algunos sectores de la doctrina jurídica han planteado lo inadecuado que

resulta que el juez o tribunal valoren la prueba pericial, cuando, precisamente, ha

sido traída al proceso por la ausencia de los conocimientos técnicos que aporta por

parte de la instancia judicial, la realidad es que el juez o tribunal lo que realiza es una

valoración de los argumentos expresados por el perito en su dictamen, para lo que

no son necesarios conocimientos especializados sino, únicamente, la capacidad

crítica de entendimiento y apreciación (Flores, 2005; Zubiri, 2006).

En el ordenamiento jurídico español, la valoración de la prueba pericial se realiza

mediante la aplicación de las reglas de la sana crítica (art. 348 LEC y art. 741

LECrim).

La sana crítica constituye un sistema de valoración de la prueba caracterizado,

fundamentalmente, por dos elementos esenciales:

▸ Se trata de reglas que aluden al correcto entendimiento humano.

▸ Se trata de reglas construidas a partir de la lógica y la experiencia común, llamadas,

finalmente, a imponer la racionalidad y razonabilidad del juicio (Sánchez, 2019).

Abel (2015) caracteriza las reglas de la sana crítica en los siguientes extremos:

La Prueba Pericial y el Informe Forense 24


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Son reglas no jurídicas, es decir, principios, axiomas, máximas, directrices, razones

que no están catalogados ni recogidas en precepto legal alguno. Son normas o


estándares indeterminados e imprecisos.

▸ Son de carácter mixto, pues son normas de carácter estable, en cuanto reglas

lógicas e inmutables, y de carácter contingente, en cuanto reglas de experiencia,

variables en tiempo y lugar. No son reglas codificadas ni estáticas, sino sujetas al


dinamismo de la sociedad y, particularmente, de los avances científicos (para el caso
de la prueba pericial científica). Además, permiten su adaptación a las
características del caso concreto.

▸ Son de carácter de valorativo, pues sirven para fundar una valoración racional de

la prueba conforme a los cánones de una libertad razonada. La motivación de la


valoración de los distintos medios de prueba es un deber del juez o tribunal recogido

en la Constitución Española (arts. 120.3 CE y 218 LEC). Esta motivación permitirá el


control de la valoración probatoria conforme a las reglas de la sana crítica por un
órgano jurisdiccional jerárquicamente superior.

▸ Son de carácter expansivo, pues, si bien en sus inicios nacen vinculadas a la

prueba testifical, se extiende además a la prueba pericial y también se aplican en


defecto de prueba tasada y en defecto de previsión legislativa.

Las reglas de la sana crítica no son de resultado, sino de procedimiento, esto es,

reglas concretadas en criterios, principios y modos de razonar que indican al juez las

pautas conforme a las cuales debe construir el hilo conductor de sus conclusiones

probatorias. Estas reglas se concretan, básicamente, en dos criterios directores del


razonamiento judicial: la lógica, de un lado, y la experiencia común del juzgador, de

otro. La suma, pues, del silogismo lógico-argumental, sometido a la crítica de la

experiencia común del juez, constituye la base de la sana crítica (Sánchez, 2019).

La Prueba Pericial y el Informe Forense 25


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Respecto a la prueba pericial, Abel y Picó (2009) recogen las siguientes reglas de

aplicación de la sana crítica. Dichas reglas no tienen una jerarquización o peso

previamente establecido, sino que cada juez o tribunal, en cada caso concreto, dará

más peso a unas que a otras.

Tabla 8. Reglas de aplicación de la sana crítica para la valoración de la prueba pericial. Fuente: adaptado

de Abel y Picó (2009).

La Prueba Pericial y el Informe Forense 26


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La principal controversia en la aplicación de las reglas de la sana crítica se produce

con relación a la prueba pericial científica, dada la especialidad y la complejidad de

los conocimientos que la conforman (Sánchez, 2019).

Es en este sentido que en los ordenamientos jurídicos de tradición de la Common

Law se han propuesto criterios de cientificidad, tanto para la admisión como para

la valoración de la prueba pericial científica.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 27


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.6. Referencias bibliográficas

Abel, X. (2015). Las reglas de la sana crítica. Wolters Kluwer.

Abel, X. (2019). La prueba en los procesos de familia. Wolters Kluwer.

Abel, X. y Picó, J. (2009). La prueba pericial. José María Bosch Editor.

Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, núm. 311, de 29 de diciembre

de 1978, 1978-31229.

Cubo, S., Martín, B. y Ramos, L. (coords.). (2011). Métodos de investigación y

análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Pirámide.

Fernández de Buján, F. (coord.). (2009). Diccionario Jurídico El Derecho. El Derecho

y Quantor, S.L.

Federal Rules of Evidence. U. S. Government printing Office, no. 10, 1 de diciembrre

de 2014

Fernández-Ballesteros. R. (2007). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y

estudio de casos. Pirámide.

Flores, I. (2005). La prueba pericial de parte en el proceso civil. Tirant lo Blanch.

Gascón, M. (2013). Prueba científica. Un mapa de retos. En Vázquez, C (ed.).

Estándares de prueba y prueba científica, (181-201). Marcial Pons.

Grande, M. (2009). Medios de Prueba. En F. Fernández (coord.). Diccionario Jurídico

El Derecho (845-846). Grupo Editorial El Derecho y Quantor, S. L.

Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

Boletín Oficial. núm. 167, de 14/07/1998, 1998-16718.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 28


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial, núm. 7, de 08 de

enero de 2000, 575-728. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2000-323

Luca, S., Navarro, F. y Cameriere, R. (2013). La prueba pericial y su valoración en el

ámbito judicial español. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, (15).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531720

Lund, M. E. (2015). The place for custody evaluations in family peacemaking. Family

Court Review, 53(3), 407-417.

Martínez-Arias, R., Castellanos, M. y Chacón, J. (2014). Métodos de investigación en

Psicología. EOS.

Mestres, F. y Vives-Rego, J. (2015). Justicia y Ciencia. Revista Electrónica de

Ciencia Penal y Criminología, 17-04, 1-12.

Taruffo, M. (2013). Aplicación de los estándares científicos a las ciencias sociales y

forenses. En Vázquez, C. (editor) Estándares de prueba y prueba científica (203-

213). Marcial Pons.

Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de

Enjuiciamiento Criminal. Gaceta de Madrid, núm. 260, de 17 de septiembre de 1882,

803 a 806

Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril, por el que se aprueba el texto

refundido de la Ley de Procedimiento Laboral. Boletín Oficial, núm. 86, de

11/04/1995, 1995-8758.

Rodríguez, M. (2010). Manual básico del perito judicial. Dyckinson.

Sánchez, A. (2019). La prueba científica en la justicia penal. Tirant lo Blanch.

Silva, A. (2011). Fundamentos Filosóficos de la Psicología. Manual Moderno.

Vázquez, C. (2013). Estándares de prueba y prueba científica. Marcial Pons.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 29


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Vázquez, C. (2015). De la prueba científica a la prueba pericial. Marcial Pons.

Zubiri, F. (2006). Valoración de la prueba pericial. En Ledesma, M. P. y Zubiri, F. La

prueba pericial en el proceso civil, (221-259). Consejo General del Poder Judicial.

Cuadernos de Derecho Judicial XII-2006.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 30


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Sobre el debate de la metodología cualitativa en


psicología

López, J., Blanco, F., Scandroglio, B. y Gutman, R. (2010). Una aproximación a las

prácticas cualitativas en psicología desde una perspectiva integradora. Papeles del

psicólogo, 31(1), 131-142. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1803.pdf

Este artículo, aunque antiguo, refleja muy bien la tradicional pugna entre el enfoque

cualitativo y cuantitativo dentro de la psicología.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 31


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Valoración de la prueba científica desde un punto


de vista del derecho comparado

ULLaudivisual – Universidad de La Laguna. (2014, julio 28). La valoración de la

prueba científica. Una perspectiva del Derecho comparado. [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=lzZOgjp0ajg

En este vídeo, Michael Taruffo, jurista experto en derecho probatorio, aborda el

debate de la valoración, por jueces y tribunales, de la prueba científica y la dificultad

para discriminar entre conocimiento científico riguroso de pseudociencia o ciencia

basura.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 32


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Señala qué medio probatorio es la prueba pericial:

A. De cosa.

B. De actividad.

C. Un tipo de prueba documental.

D. Personal.

2. Reciben el nombre de periciales corporativas, colegiadas o institucionales:

A. Los informes periciales elaborados por dos psicólogos de manera conjunta.

B. Los informes periciales elaborados por peritos no titulados.

C. Los informes periciales elaborados por académicas e instituciones

culturales y científicas, así como personas jurídicas habilitadas para ello.

D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

3. Flores (2005) señala que la una de las características de la prueba pericial es

que surge del desconocimiento, la duda o la ignorancia ajena, lo que provoca la

intervención del perito. Esta particularidad caracteriza a la prueba pericial por ser una

actividad:

A. De naturaleza consultiva e instrumental.

B. Compleja y laboriosa.

C. Especializada.

D. Rogada.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 33


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. Dentro de los principios del procedimiento probatorio se establece que todas las

pruebas periciales se practiquen en un mismo acto o en una sucesión continuada de

sesiones, principio denominado de:

A. Inmediación.

B. Oralidad.

C. Concentración.

D. Contradicción.

5. Señala la respuesta correcta:

A. Dado que la regulación de la prueba pericial es muy escasa en el

ordenamiento civil, se aplica lo dispuesto en la ley de enjuiciamiento criminal.

B. Dado que la regulación de la prueba pericial es muy escasa en el

ordenamiento laboral, se aplica lo dispuesto en el ordenamiento civil.

C. Dado que la regulación de la prueba pericial es muy escasa en el

ordenamiento penal, se aplica lo dispuesto en el ordenamiento contencioso-

administrativo.

D. Dado que la regulación de la prueba pericial es muy escasa en el

ordenamiento penal, se aplica lo dispuesto en el ordenamiento laboral.

6. Señala la respuesta correcta sobre los criterios Daubert:

A. Son unos criterios que se aplican para intentar discriminar conocimiento

científico riguroso de pseudociencia o ciencia basura.

B. Se basa en un único criterio general que señala que el método debe estar
suficientemente aceptado por la comunidad científica del área.

C. Se aplican en todos los contextos legales del mundo.

D. Surgen a partir del caso contra el fabricante de neumáticos Kumho Tire.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 34


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. Respecto a las reglas de la sana crítica (señala la opción incorrecta):

A. Son reglas jurídicas.

B. Son reglas de carácter mixto.

C. Son reglas de carácter valorativo.

D. Son reglas de carácter expansivo.

8. Dentro de las reglas de la sana crítica, aquellos criterios relativos a las

operaciones periciales valoran:

A. El método empleado por el perito.

B. La práctica conjunta de la prueba pericial con otras pruebas.

C. Las condiciones del reconocimiento.

D. Todas las opciones anteriores.

9. Dentro de las reglas de la sana crítica, aquellos criterios relativos derivados del

derecho probatorio y de la doctrina jurisprudencial incluyen (señala la opción

incorrecta):

A. La valoración conjunta de los criterios orientadores.

B. El principio de apreciación conjunta de la prueba.

C. Las revisiones de las máximas de experiencia empleadas por el perito.

D. La proscripción de la arbitrariedad judicial.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 35


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. Señala la frase incorrecta:

A. La investigación cualitativa carece de garantías científicas.

B. La investigación cuantitativa permite mejor la generalización de los

resultados.

C. La investigación cualitativa permite un análisis en profundidad de la

realidad que está siendo estudiada.

D. Las ciencias humanas y sociales son consideradas por los juristas más
falibles, menos verificables y más subjetivas.

La Prueba Pericial y el Informe Forense 36


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte