Está en la página 1de 8

Nombres:

Dania Milagros Cepeda Rodríguez, 100411331

Carlos Tejeda, 100655539

Tema:
Analizar la Comunidad de Estados Latino Americanos (CELAC)

Materia:
Derecho Internacional Americano

Seccion:
08

Maestro:
Juan Martínez M.
Introducción

la continuación presentaremos una análisis de la Comunidad de Estados latinoamericanos y del


Caribe (CELAC), en el contenido de este estableceremos como fue creada, Estados, Miembros,
así como sus fines y propósitos, entre otros puntos referentes al tema.
Comunidad de Estados Americanos y el Caribe. (CELAC)

Antecedentes

La CELAC Fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad


Latina y el Caribe en playa del Carmen, (México). Fue constituida definitivamente en la
Cumbre de Caracas, (Venezuela), celebrada los días dos y 3 de diciembre de 2011.

Definición

La Comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños es un mecanismo intergubernamental


de diálogo y concertación política y de ámbito regional que promueve la integración y el
desarrollo de los países latinoamericanos y del Caribe.

los Estados miembros

Su membresía está conformada por 33 Estados miembros de los cuales: 12 son sudamericanos
y 8 centroamericanos y 13 caribeños; es decir coma agrupa a todos los países del continente
exceptuando a Estados Unidos y Canadá.

Estos son:

antigua y barbada, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, cubas, Ecuador, El Salvador, San Cristóbal, Nieves, granadas, Guatemala,
Guayana, Haití, Honduras, Jamaica, mancomunidad de dominica de México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente, y las granadinas Santa Lucía
Uruguay Y Venezuela.

Surge con la finalidad y compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la


región, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política, la economía, social
y cultural de los habitantes de América latina y el Caribe.
Propósito

por mandato de los jefes de Estado y de gobierno, la CELAC se constituye en la voz unificadora
de la región en temas de consumo. Es el único interlocutor que puede promover y proyectar
una voz concertada de América latina y el Caribe en la discusión de los grandes temas globales,
con el objetivo de buscar una mejor inserción y proyección de la región en el ámbito
internacional.

• Promover la integración regional y el desarrollo sostenible, la cooperación política, la


agenda racional integral de los foros: posicionar la región en eventos de alcance
internacional; promover el diálogo con otros estados y organizaciones regionales.

• La CELAC Ha contribuido a profundizar el diálogo respetuoso entre todos los países


de la región en temas como el desarrollo social, la educación, el desarme nuclear, la
agricultura familiar la cultura, las finanzas, la energía y el medio ambiente, entre
muchos otros. Así mismo, han logrado que América latina y el Caribe se asuma a sí
misma como una Comunidad de naciones, capaz de dialogar y de buscar consensos en
temas de interés común.

• Busca complementar la arquitectura regional ya existentes sobre la base de la no


duplicación de esfuerzos con el fin de potenciar elementos comunes y fomentar la
complementariedad.

órganos que componen su estructura

La CELAC está conformada por los siguientes órganos:

• Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno;


• Reunión de ministras y ministros de relaciones externas;
• Hoy reunión de Coordinadores Nacionales
• Reuniones especializadas
• Troika (troika Ampliada)

Una de sus atribuciones de es designar al estado sede de las siguientes reuniones y que ejercerá
la presidencia pro tempore de la CELAC. este ser órgano de apoyo institucional, técnico y
administrativo y entre sus funciones están: preparar, convocar y presidir las cumbres de jefas
y jefes de estados y gobierno.

Resultados de las dos últimas cumbres de la CELAC:

VII cumbre de la CELAC 2023

La declaración de Buenos Aires, compuesta de 100 puntos y 11 declaraciones especiales,


aprobada luego de la reunión, expresa la visión compartida de la región sobre una amplia gama
de temas, incluido la recuperación económica post pandemia, la seguridad alimentaria y
energética, la estrategia de salud, la cooperación en medio ambiente, la ciencia y la tecnología,
la transformación digital, entre otros tópicos.

La VII cumbre de la CELAC se realizó en Buenos Aires el 24 de enero del 2023, marcada por
el regreso de Brasil el mecanismo de concertación y cooperación regional.

Presentó una declaración de 100 puntos y 11 declaraciones especiales en las que se habla de la
recuperación.

No hubo disenso en condenar el bloqueo a Cuba, en reconocer la soberanía Argentina de las


Malvinas, en exigir la descolonización de Puerto Rico, en saludar el diálogo político en
Venezuela y las preocupaciones sobre la situación de Haití.

Se reafirmó el compromiso con la democracia, la promoción y protección de los derechos


humanos, la defensa del Estado de derecho el respeto a la integridad territorial y principalmente
la intervención en los asuntos internos de los estados, así como la soberana, la lucha contra la
corrupción y el respeto a los derechos civiles y políticos reconocidos.

En el ámbito económico la prioridad fue la recuperación post pandemia, señalaron la


preocupación sobre el tema de alto endeudamiento político de la región, pero no señalaron nada
concreto para enfrentar el problema más allá de vagas y generales recomendaciones:

• Declaración especial sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico comercial


y financiero de los estados unidos contra cuba.
• Declaración especial sobre desarme nuclear.
• Declaración especial sobre el apoyo contra el terrorismo en todas sus formas y
manifestaciones, también sobre el combate, al tráfico ilícito de armas de fuego, sus
piezas, componentes, y municiones, entre otras declaraciones.
• Se reafirmó el compromiso de la democracia, la promoción y protección de los derechos
humanos y la defensa del Estado de derecho.

VIII Cumbre de la CELAC del 2024

Los días 1 y 2 de marzo del corriente se celebró en Kinston, capital de San Vicente y las
Granadinas, la VIII cumbre de la CELAC.

Los presidentes Lula Da Silva y Nicolas Maduro (cuyo gobierno nunca confirmo su asistencia
a la cumbre, pero finalmente arribo a Kingstown horas antes del inicio oficial del evento) fueron
las presencias que más expectativas generaron.

La Declaración de Kingstown aborda temas institucionales de la CELAC, estabilidad


económica, seguridad alimentaria, cohesión social, integridad territorial, objetivos de
desarrollo sostenible, salud, educación, ciencia, tecnología e innovación. También incluye
asuntos como cambio climático y mitigación de desastres, paz y seguridad mundial, pueblos
afrodescendientes e indígenas, igualdad de género, crimen organizado trasnacional, transición
energética y cooperación espacial.

Más específicamente, en su introducción, la Declaración de Kingstown reafirma a ALC como


“Zona de Paz”, como fuera establecido por la CELAC en su II Cumbre (La Habana, 2014). A
ello se agrega el compromiso de “tratar nuestras diferencias, controversias y disputas
pacíficamente a través del diálogo, negociación y otras formas de arreglo de conformidad con
la soberanía de los estados y el derecho internacional”.

También suscribe la necesidad de que la región ALC sea preservada del flagelo de la guerra,
las medidas de militarización y la carrera armamentista. “La región debe ser preservada de
tensiones políticas y rivalidades extrarregionales que le son ajenas, y expresar nuestro objetivo
común de resolver las amenazas a la paz y la seguridad dentro de la región”, dice el punto 67,
en el capítulo sobre Paz y Seguridad de la Declaración.

A continuación, los países se comprometieron en Kingstown "a fortalecer y mejorar el papel


de la CELAC como mecanismo para la integración política en ALC y para el diálogo con socios
extrarregionales y otros actores globales clave”. Entre las medidas que se necesitan para lograr
una mayor integración y desarrollo regional se incluyen una cooperación sanitaria, la necesidad
de más servicios aéreos en la región con miras a fortalecer la conectividad, así como el
desarrollo de “proyectos de infraestructura regional para la integración energética” y
“fortalecer el desarrollo, la producción y la distribución local y regional de vacunas,
medicamentos, insumos críticos y la transferencia de tecnología para complementar el apoyo
efectivo a la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico”.

Conclusión

En conclusión, la CELAC es un mecanismo intergubernamental que promueve la integración


y el desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños. Surgió como un foro unificado para
la región en temas de interés común, excluyendo a Estados Unidos y Canadá. Su propósito es
promover la integración regional, el desarrollo sostenible y el diálogo con otros estados y
organizaciones regionales, contribuyendo al fortalecimiento del diálogo y la cooperación en
una variedad de áreas.
Bibliografía

https://celacinternational.org/celac-4/
https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/cumbre-celac-declaracion-de-buenos-
aires
https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/nuevo-pronunciamiento-de-america-
latina-y-el-caribe-sobre-la-cuestion-de-las

También podría gustarte