Está en la página 1de 12

Resumen de Todas las sangres:

Argumento, Personajes y Obra de


Teatro
noviembre 1, 2021 por nico202020
El Resumen de Todas las sangres es algo que numerosos
leyentes buscaron para conseguir tener algo más exacto para
comprender de la trama. Es por ello que, nos hemos puesto la
tarea de poder investigar y redactar una sucesión de partes para
que te enteres a aspecto cada cosa sustancial sobre esta obra.
Te hacemos la recomendación de que leas de manera descriptiva
y con detenimiento cada párrafo que viene a continuación.
Exactamente como te lo hemos mencionado, para conseguir
explicarte todo sobre el Resumen de Todas las
sangres distribuimos los datos. En un primer apartado, te vamos
a realizar la mención de un corto resumen de la obra, para
ponerte en contexto. A continuación, queremos hablarte un poco
sobre el constructor que la escribió con los humanos que la tienen
dentro. Otro de los puntos que iremos a estar tratando acá es el
argumento que envuelve este escrito con la presentación de un
análisis literario que iremos a llevar a cabo. Finalizando te
diremos algunas oraciones junto al avance de esta misma como
obra teatral.
¡Quédate y entérate de esto y de muy más en relación a esta obra
tan interesante!

Tabla de Contenidos [ocultar]

 1 Resumen corto de Todas las sangres


 1.1 Desarrollo
 1.2 Sobre el mensaje
 2 Autor
 2.1 Estudios y obras
 3 Personajes
 4 Argumento
 5 Análisis Literario de Todas las sangres
 5.1 Figuras Literarias
 5.2 Técnicas Narrativas
 5.3 Críticas
 6 Frases de Todas las sangres
 7 La Obra de Teatro de Todas las sangres
 7.1 Tema Central
 7.2 Tiempo
 7.3 Espacio
 7.4 Valores apreciados
 7.5 Mensajes Transmitidos

Resumen corto de Todas las sangres


Bien, como ya te mencionamos en la parte antes de esta, aquí te
presentaremos un breve Resumen de Todas las sangres. Esta
misma fue llevada a cabo por el autor José María Arguedas, de
él te vamos a comentar más adelante. Esta obra fue publicada
para el año de 1964 y es una novela muy extendida, de
una extensión de 500 páginas. En ella se van a ir exponiendo
varios puntos de la situación habitual que se vive en Perú.
El constructor nos estará comunicado a un personaje central que
recibe el nombre de Rendón Willka, la vida que este mismo
estará llevando es en paralelo a la del mismo novelista. Estará en
recurrente exposición a las humillaciones durante sus primeros
años en el colegio. A través de esto tendrá una sucesión de
recuerdos que se le serán difíciles de olvidar. Sus estudios los
llevó a cabo en los suburbios localizados en Lima y carecía de
bienes económicos para subsistir.
Desarrollo

Desde el comienzo Rendón Willka estará presentando


estas oportunidades de injusticia en acompañamiento de
diferentes vivencias muy semejantes. Esta idea le estará rotando
en la cabeza de manera recurrente durante el resto del avance de
su crónica. Todas estas oportunidades lo fueron llevando
a volver a su tierra, esto al terminar su etapa de estudios. Era un
chico pequeño quien había dejado atrás sus cosas personales.
Fue incitado por personas allegadas a abarcar más allá de su
pueblo.
Al regresar ya es todo un hombre, maduro y sabio, Este mismo
también estará en una pelea constante por la independencia de
esos que han sido oprimidos. La distribución de este mismo lo
llevó a constituir parte de un pelotón de soldados, de esta
manera acaba su crónica de manera heroica. Fue balanceado y
cae de cara sobre el empedrado. Rendón era un indio y tuvo una
agonía lenta y dolorosa. En ella se muestra el mal y
el sufrimiento del pueblo indígena.
Esta situación se puede contrastar con un atardecer situado en un
espacio más relajado, en un salón de facultad. El constructor de
esta obra siempre tuvo sus ideas firmes desde temprana edad,
era buscado por la desaparición. Arguedas termina de enfrentar al
personaje como una figura representativa, por esto mismo fue
elegido para la novela. Todos sus textos detonaban en un
presagio de mal con un toque de amargura.

Sobre el mensaje

La finalidad con la que fue redactada la obra de Todas las


sangres es realizar una denuncia en relación a la opresión que
se le ha ejercido a los indios. Para la situacion de la obra quien
estará ejerciendo esta acción es Don Fermín y Don Bruno, estos
dos son hijos de Don Andrés. Ellos se han solicitado de levantar
el pueblo indio, se suicidan por la avaricia de esos que le
descienden.
Los dos individuos nombrados van a estar regidos por
la explotación y el encarecimiento. Esto supone a una sucesión
de rebeliones guiadas de parte de Rendón Willka. Este es un
personaje que estará peleando por la defensa de los derechos de
los suyos, oséa, de los indignes.
Autor
Ahora mismo que ya conoces algo de lo que va de la narración de
esta obra con el Resumen de Todas las sangres, debemos de
denominar un poco sobre su constructor. Bien, como ya hemos
dicho, esta misma fue redactada por parte
del escritor y antropólogo de origen peruano conocido como
José María Arguedas. Este nació en el año de 1911 y la labor
que este desempeñó como novelista la llevó con éxito. También
como traductor y fue un gran difusor de la literatura del siglo
XX.
Este va a estar incorporando a la cultura indígena a una colosal
corriente de la literatura peruana redactada. Esta ha fue
redactada en español y sus orígenes está en los centros urbanos.
Los destacables fundamentales se van a estar planteando
apoyado en un país que estará dividido entre la civilización andina
y la de las raíces de europa. Estas dos deberán de
estar incorporadas de manera armoniosa y con un mestizaje
muy marcado.
Pasó por diferentes oportunidades que le fueron ocasionando
gigantes dilemas, oportunidades de angustia. Simultáneamente
tenía sus instantes de promesa a través de los proyectos que
reflejaban su visión. Su familia provenía de Andahuaylas en el
centro de la región andina más pobre.

Tuvo contacto con ambientes que se van a reflejar en sus


proyectos, del mismo modo que sus individuos. Su madre falleció
y su padre estuvo ausente en varias oportunidades. Esto lo llevó
a resguardarse entre los siervos de los campesinos, así fue
consiguiendo sus valores y creencias como si fueran propios.

Estudios y obras

Cursó sus estudios en la Facultad de San Marcos y


logró ajustarse a la vida que se llevaba en Lima. Más allá de
esto jamás perdió noción de sus raíces. Vivió en carne propia
el trasplantando andino y absorber el nuevo estilo de vida.
Escribió una cantidad colosal de proyectos y novelas, entre ellas
destacan:
 “Agua” en el año de 1935.
 “Yawar fiesta” en 1941.
 También logró sacar una recopilación llamada “Diamantes y
pedernales” en 1954.
 “Los ríos profundos” en 1956.
 “Todas las sangres” para el año de 1964.
 “El zorro de arriba y el zorro de abajo” en 1971.
 “El sexto” escrita en 1961.
 “La agonía de Rasu Ñiti” en el año 1962.
 “Amor mundo” en 1967.
En ellas se van a estar exponiendo una versión que es auténtica
de lo que era la vida andina de forma interna. Nos
muestra convencionalismos de la literatura indigenista y las
formas de realizar denuncias. Se van a reivindicar lo que son la
validez de la modalidad indígena sin ser racista. Relacionando el
esfuerzo de los novelistas en deber como Ciro Alegría.
Todos sus escritos van a estar complementando la visión que
este poseía de independencia y de pelea. Tuvo un avance de
adaptación sobre la vida que se llevaba en Lima y jamás llegó a
ser por completa su asimilación. Tuvo numerosos traumas que
fueron acarreados desde que era muy pequeño y lo fueron
debilitaron a nivel psíquico. Esto le trajo adversidades para
conseguir llenar su pelea a todo nivel. Esto lo llevó al suicidio y
fallece para el año de 1969.
Personajes
Sin lugar a dudas para estas alturas del artículo sobre
el Resumen de Todas las sangres debes de estar
preguntándote cuáles son los humanos que van a estar llevando
a cabo posible el progreso de esta misma obra.
En esta sección te presentaremos un catálogo con todos los
humanos que forman parte a Todas las sangres. Primero, te
hablaremos sobre esos individuos que forman parte del grupo
escencial y primario. Después nos gustaría realizar mención de
esos que son secundarios y complementos indispensables para
todos los actos. Ahora mismo sí, los individuos
primordiales son:

 Demetrio Rendón Willka: este es un indio con


bastante agilidad, este es quien va a
estar gestionando la provincia. En el desenlace de todo se
va a editar en el dueño de una hacienda por parte de Don
Bruno, más adelante un capitán lo fusila.
 Don Fermín Aragón de Peralta: este es
un colosal hacendado, está dentro de los hijos de Don
Andrés y es el dueño de la Provincia. Distribución a su
hermano a los colonos y queda preso por asesinato.
 Don Bruno Aragón de Paralta: Este es el otro hijo de Don
Andrés, también es hacendado y es el dueño de La
Esmeralda. Revela un yacimiento bastante grande
de plata, después se dedica al comercio a través de la
pesca.
 Hernán Cabrejos: este es un ingeniero y es agente de la
Whister and Bozart, trabaja para Don Fermín y le estará
robando su mina. La desaparición que tendrá este personaje
es a través de una balacera por Asunta.
 El Zar: este es el presidente de la Whister and Bozart, se
estará quedando con el yacimiento encontrado por Don
Fermín.
Ya una vez de comprender cuáles son los individuos primordiales
de esta obra, es momento de sugerirte a abarcar lo que son
los individuos secundarios. Estos van a estar sirviendo de
colosal acompañamiento y asistencia para que todos los hechos
se desarrollen con éxito. Estos son los siguientes:
 Don Andrés Aragón de Peralta.
 Doña Adelaida.
 Antonino.
 Perico Bellido.
 Don Adrián K´oto.

Argumento
Cuando ya leíste el Resumen de Todas las sangres junto a la
biografía del constructor y los individuos de la histeria debemos
de presentarte el argumento central de esta. Este mismo es el
que te vamos a desarrollar en esta sección del artículo. Es
importante que tomes presente lo que te exponemos en la parte
previo, ya que esos individuos son los que nos ayudarán con la
argumentación.
Don Fermín va a estar realizando un trabajo en Lima, de esta
manera estará viviendo. La labor que este estará corriendo es a
través de un mercado encargado de la actividad pesquera. Su
hermano Don Bruno encontrará un heredero una vez que
Cabrejos muere, queman el pueblo y así podrán vengarse.

Entendiendo esto, la novela redactada por Arguedas va a


estar enseñando esa transición de pueblo indígena, llamado
San Pedro, a una era novedosa. Todo lo citado tendrá inicio con
el hacendado Don Andrés y el suicidio de este. Uno de sus hijos
encuentra un yacimiento de plata en una mina localizada en
Aporkara con su hermano y los colonos.
Hernán Cabrejos le arrebata la mina y ocasiona en
el pueblo una afectación por ese mismo descubrimiento. Bruno
va a continuar a asesinar a otros hacendados y a su hermano,
pero falla. Irá a la cárcel por esto mismo. El pueblo queda vacío y
destruido.
Análisis Literario de Todas las sangres
Te vamos a estar comunicado acá lo que constará de un análisis
literario de la obra de Resumen de Todas las sangres. Esta es
una novela que se presentó a través de una imagen de una
nación que se ha sometido a la invasión imperialista. También
sobre un problema que trajo la modernización a la misma y a
la cultura indígena. El constructor José María Arguedas va a
intentar prestar un retrato de manera global de Perú. Lo va a
representar a través de
varios escenarios geográficos y sociales.
El propósito a nivel narrativo se va a estar situando en la sierra,
primordialmente. En lo relacionado al título que llevará esta
novela estará cubierto de contrariedad por medio de la vida que
se llevará en todo el país en Perú. Se van a estar mezclando
el mestizaje y la rivalidad.
Emergen los combates entre varias fuerzas que
la modernidad va a estar acarreando con su cultura y
la sociedad tradicionalista como focos primordiales. De esto se
tratará el conflicto escencial de la novela. Estará presente el
progreso nacional de manera genuina, esto por batallar
la indecisión. Se van a desarrollar varias ocupaciones
comerciales, se va a retornar al feudalismo y van a manifestarse
otras selecciones y proposiciones como los sistemas capitalistas
(clic).
Todos estos cambios se van a reflejar en la trama.
Los proyectos de pelea los llevará a cabo Willka, se van a estar
sabiendo varios elementos como destacables. Hay una limitación,
un emprendimiento cerradamente campesino-serrano, se va a
hacer una desconfianza y se rechazará la participación del
proletariado (clic). Se pondrán en servicio a los partidos políticos.
Hay una consistente reflexión frente los múltiples elementos que
rodeaban la realidad que se estaba viviendo en Perú. Aquel
avance que, precisamente, será reflexivo y se verá
la imposibilidad de la compresión de la dinámica a nivel
nacional. Se esta forma se integrarán las oposiciones que ya se
estaban conociendo ajeno globalizado de la composición de la
contemporaneidad.
Figuras Literarias

Tenemos varias de estas que serán un colosal complemento para


todas las expresiones que cada personaje va a ir pronunciando.
También, tienes que de comprender que estas estarán muy
presentes en todo el progreso del texto, son las que, a
continuación, te presentaremos y, si prestas atención cuando leas
la historia, te darás cuenta de su presencia:

 Símil.
 Metáfora.
 Hipérbaton.
 Hipérbole.
 Anáfora.
 Antitesis.

Técnicas Narrativas

Esta es una novela que está redactada de varias formas. Una de


las primeras figuras narrativas que podemos ver es que está
redactada en prosa. Hay otros extractos en los que conseguimos
encontrar textos bajo la composición de versos. Para esta forma
vamos a poderla ver a través de la descripción de canciones y
de diversos poemas que estarán presentes en la obra. Todos los
individuos estará pronunciando sus diálogos con estas mezclas.
Críticas

Hay numerosos autores que van a estar analizando y criticando la


obra el 23 de junio de 1965, estas van a estar siendo válidas ya
que se harán desde una visión sociológica. Lógicamente se
estará tomando presente a esta novela como un ámbito
de ficción, observando este aspecto se tomará presente
la descripción de la sociedad peruana como falsa. No posee
poder de persuasión, por eso será fallida en forma de adentro. No
posee fuerza propia y no se aparta de la verdad objetiva.
Otra cosa que debemos denominar es que “Todas las
sangres” fue una obra que acarreó con su llegada muy disputa y
polémicas. Fue poderosamente criticada de parte de varios
sociólogos y personas estudiadas. En 1965 el Instituto de
Estudio Peruanos organizó unas mesas de discusión.
Frases de Todas las sangres
Como ya pudimos leer, sobre el Resumen de Todas las
sangres ha sido una obra que marcó un punto clave en la pelea
por las igualdades. Sin dudas alguna dejó muy que pensar y está
llena de oraciones que, a sus leyentes, les han marcado de
forma sustancial. A través de la investigación que hemos
realizado pudimos conseguir unas de las oraciones más
indispensables y que resaltan en esa obra de Arguedas. Estas
son las siguientes:

 “El robo a los padres no lo perdona ni Satanás”.


 “No hay que comentar cuando la sangre está hirviendo”.
 “Igual observamos, distinto entendemos”.
 “Los ojos no se utiliza para ver lo pensamientos”.
 “El timbre del éxito radica en lanzarse a la hondura sin
perder la cabeza nunca”.
 “Alma de cuerpo sucio no muere”.
 “Para luchar con alguno por algún fundamento, es requisito
almacenar la cabeza despejada”.
 “La Patria y el alma distingue al hombre del gusano”.
 “No tiene ojos el que mira la barriada y goza como un
chancho en bailes, en palacios”.
La Obra de Teatro de Todas las sangres
Para finalizar con este artículo sobre el Resumen de Todas las
sangres, vamos a denominar el paso de este texto tan sustancial
a las tablas teatrales. Sin dudas, alguna esta fue una
obra importante y bastante característica para los peruanos y
que cambio su historia literaria y su cultura rotundamente. El
análisis de este hecho lo vamos a llevar a cabo de manera corto
sabiendo las cosas que ya hemos mencionado en los apartados
que antecedieron este.
Hay que resaltar que, el teatro es considerado no solo un arte de
expresión corporal y para el arte. Este es un espacio que ha
servido para comunicar realidades, para plasmar hechos
históricos, para darle voz a los hechos que no la tuvieron.
A través de la utilización del texto, la voz y los elementos que lo
acompañan se logrará la transmisión del mensaje de manera
eficiente. Llevando el escrito a la interpretación teatral que
quedará en el tiempo marcando una distingue. Para ver una
representación de Todas las sangres puede ingresar aquí y ver un
vídeo resumen.

Tema Central

Se verán todos los antecedentes y las consecuencias que va a


traer el descubrimiento de una mina de plata. Esto de parte de
un colosal hacendado de la región.
Tiempo

Esta es una obra que hay que tomar en cuenta que debe de estar
ambientada a mediados del siglo XX. Aquí se estará
ocasionando la transición de esos pueblos indígenas a una única
etapa.
Espacio

Por estar planeado con la región de la sierra la ambientación


tiende a ser rural, un espacio que se asemeje a un campo.
Valores apreciados

 Se trata el tema de la defensa y la pelea por la protección a


los indígenas.
 La apreciación y el honor por nuestros antepasados.
 Nos enseña a no discriminar y la igualdad habitual.

Mensajes Transmitidos

Por medio del avance de la obra, tanto por escrito como en la


representación teatral, se va a poder traslucir varias cosas. Una
de ellas será el combate de la cultura indígena, esta no deberá
de verse destruida. Con ello se verá de una forma u otra
la integración de la modernización y la forma donde esta se va
a absorber.
También, se va a reflejar lo que es el pensamiento de
manera mítica y esto también será totalmente válido. Esto se
tomará presente para el progreso de una manera de razonar de
manera revolucionaria que consigua proyectar un futuro
de confort y independencia. Se reflejará lo que es el ideal de
una nación diversa, multiétnica, multicultural y plurilingüe, todo
lo citado que está en la sociedad de Perú.
Sin dudas alguna, después de haber leído todo sobre
el Resumen de Todas las sangres, nos percatamos que este es
un medio artístico que fué de colosal utilidad, a través de este
pudimos apreciarlas diferentes formas de comunicar y de dejar un
legado perdurable en el tiempo.

También podría gustarte