Está en la página 1de 6

Braulio Muñoz

A los 21 años, Braulio Muñoz (Chimbote, 1946), emigró del Perú para
continuar su preparación académica en las más prestigiosas
universidades estadounidenses (donde además ahora dicta), donde
estudió filosofía, antropología, psicoanálisis y crítica literaria,
obteniendo un Ph.D. en Sociología por la universidad de
Pennsylvania. En el 2004 publicó “Alejandro y los pescadores de
Tancay” en Italia y en el 2005 en Chimbote (Río Santa Editores), libro
que le diera el premio Latino Book Awards de la Feria del Libro de
Nueva York en el 2009.

La 6° Feria del Libro de Nuevo Chimbote (Felinch 2013) lleva el


nombre de “Jaime Guzmán Aranda”, poeta, sociólogo y editor, amigo
íntimo de Braulio Muñoz, quien estará presente en el homenaje que se
le rendirá el domingo 10 de noviembre en el auditorio principal. En el
marco de la feria, Braulio Muñoz además será reconocido por los
organizadores por su aporte a las letras, la cultura y la identidad local.

La Felinch 2013 también contará con lo mejor y más variado de la


literatura porteña. En las diversas presentaciones de libros,
conversatorios, mesas redondas, conferencias, etcétera, participarán
los más connotados escritores locales y personajes de la cultura. Este
año nos acompañarán el laureado Fernando Cueto (Premio Copé Oro
Internacional de Novela 2011), Víctor Unyén Velezmoro (Palmas
Magisteriales 2010), Gonzalo Pantigoso, Ítalo Morales, Denisse Vega
Farfán, Gabriel Canessa, entre otros que vienen de diferentes partes
del país como Ricardo Ayllón, Eva Velásquez, Augusto Rubio y
muchos más.

La 6° Feria del Libro de Nuevo Chimbote (Felinch 2013) “Jaime


Guzmán Aranda” se realizará del 9 al 17 de noviembre en la Plaza
Mayor del distrito sureño y es coorganizada por primer año entre la
Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, el Centro Cultural
Centenario y Siderperú-Gerdau.
Obras:
 sons of the wind.

 alejandro e i pescatori di tancay. Memorie.

 Huairapamushcas: la busqueda de la identidad en la


Novela indigenista.

 tensions in social theory.

 a storyteller.

 alejandro y los pescadores de tancay.

 the peruvian notebooks.

 El Misha.

 Plaza mayor.
El Misha:
Edilberto Isaac Peres-Benayón siempre quiso ser escritor, pero postergó sus
aspiraciones literarias a favor de lo que se esperaba de él. Se convirtió en
capitán de la Marina y trabajó para el Servicio de Inteligencia contra el
terrorismo. En 2005, retirado y atormentado por el «zumbido sedoso» de sus
demonios, emprende la tarea de reconstruir la historia de su familia, en
especial la de su hermano mayor, Benjamín Elías, pieza clave en los
movimientos subversivos del Perú de mediados de los ochenta. La trama está
tejida por diferentes voces (algunas cercanas a la familia Peres-Benayón, otras
ajenas y las del propio Benjamín), a partir de testimonios que Edilberto recogió
en 1985, además de documentos y grabaciones que recopiló para un informe
de inteligencia durante esa época. Esta saga familiar, ligada a las
circunstancias políticas y sociales del Perú, se remonta a los primeros años del
siglo XX, enfatiza en las luchas sindicales de los años sesenta en el puerto de
Chimbote y tiene a esta ciudad y Lima como sus principales escenarios.

La novela de Braulio Muñoz (Chimbote, 1946) posee diferentes niveles


narrativos: tenemos al narrador aquiescente que aparece sólo cuando se
enumeran las horas del día en que Edilberto escribe sus libros encadenados,
las voces de los personajes —cada una con su particular punto de vista sobre
los hechos— que parten como líneas de diálogo y continúan en la historia que
Edilberto dispone a manera de mosaico (saltos en el tiempo y el espacio cuya
unidad se aprecia a la distancia), y la voz del propio Edilberto que interviene en
cursivas como narrador-protagonista mientras escucha los testimonios. Estos
elementos meta ficcionales lejos de distraer la atención del lector, refuerzan la
verosimilitud de la ficción e invitan a una lectura activa. Destacan las voces de
su hermano Benjamín, protagonista principal de la novela, y la de un amigo de
juventud de este, un subversivo con el alias de «comandante Rojas»; sus
versiones se entrecruzan a lo largo de las páginas hasta converger en el
desenlace.

Edilberto acomete la empresa de darle un sentido a su pasado, al de su


familia; más que la reconstrucción de los hechos, busca una justificación de las
circunstancias que le tocaron. Él, el hijo que tuvo que compensar las
decepciones que provocó su hermano mayor, el «misha» descarriado y
andariego. Él, que se amoldó a las exigencias y se convirtió en el hijo modelo
porque no pudo ser el hijo preferido. Ve en su hermano Benjamín a un
resentido, a pesar de que su condición de cholo siempre estuvo blindada por su
posición acomodada, que desaprovechó todas sus cartas por sentimientos
pasionales disfrazados de ideología. Estos prejuicios se transforman en una
visión más noble de su hermano y sus motivaciones a medida que Edilberto
avanza en esta exploración que apela a la memoria de un colectivo para llenar
los espacios vacíos; una demostración de que —en ciertos casos— la variedad
de fuentes no recrean mejor los hechos, sino que configura una versión distinta
de ficción.
Jorge Amado
Nació el 10 de agosto de 1912 en la Fazenda Auricídia,
en Ferradas,Itabuna, Bahia (Brasil).

Hijo del Coronel Joâo Amado de Faria y de Eulália Leal Amado. Cuando
tan sólo tenía un año de edad, se trasladaron a Ilhéus, donde pasa la
infancia.

Realiza el secundario en el colegio Antonio Vieira y en el Gimnasio


Ipiranga, en Salvador. Cursó estudios universitarios en Río de Janeiro,
en la Facultad de Derecho, donde se recibe de Bachiller en Ciencias
Jurídicas y Sociales(1935) aunque nunca ejerció como abogado.
Contrajo matrimonio con Zélia Gattai -autora de Anarquistas, graças a
Deus (1979), Um chapéu para viagem (1982), Senhora dona do baile
(1984), Jardim de inverno (1988), Pipistrelo das mil cores (1989) y O
segredo da Rua 18 (1991)- y fruto del matrimonio fueron sus dos hijos:
Joâo Jorge, sociólogo y autor de piezas de teatro infantil, y Paloma,
psicóloga.
En 1935 fue encarcelado por sus actividades izquierdistas. Representó
al Partido Comunista de Brasil como diputado federal en la Asamblea
constituyente en 1946. Tierra del sinfín (1944), considerada su obra
maestra, describe la vida de los trabajadores de las plantaciones de
cacao. En 1945, es electo diputado federal por el Estado de San Pablo,
teniendo participación de la Asamblea Constituyente de 1946 (por el
Partido Comunista Brasileño) y de la primera Cámara Federal para el
Estado Nuevo. Vive exiliado en Argentina y Uruguay (1941-42), en París
(1948-50) y en Praga (1951-52). En 1961 le nombraron miembro de
la Academia Brasileña de las Letras.
Otras obras suyas son: Gabriela, clavo y canela (1958), sobre la vida
social urbana y la transición política, Viejos marineros (1960), Los
pastores de la noche (1964), Doña Flor y sus dos maridos (1966),
que posteriormente se llevó al cine y Teresa Batista cansada de
guerra (1973). En 1979, abandonó su temática habitual y
publicó Uniforme, frac y camisón de dormir, en la que describe a la
alta sociedad de Río de Janeiro en la década de 1940.
Jorge Amado falleció el 6 de agosto de 2001 a causa de una parada
cardiorrespiratoria en su casa de la ciudad de Salvador.
Obras
Novela

El país del Carnaval — 1931


Cacao — 1933
Sudor — 1934
Jubiabá — 1935
Mar Muerto — 1936
Capitanes de la arena 1937
Tierras del sin fin — 1943
San Jorge de los Ilheus — 1944
Seara roja — 1946
Los subterráneos de la libertad — 1954
Gabriela, clavo y canela — 1958
Los viejos marineros — 1961
Los pastores de la noche — 1964
Doña Flor y sus dos maridos — 1966
Tienda de los milagros — 1969
Teresa Batista cansada de guerra — 1972
Tieta de Agreste — 1977
Uniforme — frac y camisón de dormir — 1979
Tocaia grande — 1984
La desaparición de la santa — 1988
De cómo los turcos descubrieron América — 1994

Relatos

La muerte y la muerte de Quincas Berro Dágua — 1961


Del reciente milagro de los pájaros — 1979

Para niños

El Gato Mallado y la golondrina Siñá — 1976


La pelota y el arquero — 1984
La tienda de los milagros:
"Son tan terribles las condiciones de vida del pueblo bahiano, tanta la miseria, tan absoluta la
ausencia de toda asistencia médica o sanitaria, tan escaso el mínimo interés por parte del
estado o de las autoridades, que vivir en estas condiciones constituye en sí misma una
extraordinaria demostración de fuerza y de vitalidad. Siendo así, la preservación de las
costumbres y tradiciones, la organización de sociedades, escuelas, desfiles,
ranchos, ternos, afoxés, la creación de ritmos para el baile y el canto, todo cuanto significa
enriquecimiento cultural adquiere la dimensión de un verdadero milagro que sólo la mezcla de
razas explica y posibilita". Así se expresaba en una de sus obras de antropología Pedro
Archanjo, personaje principal de la novela Tienda de los Milagros, de Jorge Amado.

El escritor brasileño construye una historia que tiene como eje central al mulato Archanjo,
autodidacta y humilde bedel de la facultad de Medicina de la ciudad brasileña de Salvador de
Bahía, pero que actúa en un medio social y cultural variopinto, complejo, contradictorio y lleno
de vida. Objeto de investigación por una eminencia extranjera, el doctor James D. Levenson, es
el poeta Fausto Pena quien acaba escribiendo sobre la vida de Archanjo, convirtiéndose así en
el narrador de la historia.

En la novela aparecen personajes inspirados en otros reales que Amado se atreve a utilizarlos
para ofrecernos un friso humano donde se mezcla lo real y la apariencia de un mundo entre
mágico y extraordinario. Entramos así en la catalogación literaria de la obra: ¿pertenece al
realismo mágico?; ¿lo es del conocido como real maravilloso?; ¿acaso a los dos o, si se apura,
se trataría de lo mismo? No pretendo hacer una disertación acerca de los dos estilos, pero
quizás puede ser más adecuado incluir la novela en el segundo de los estilos, en la medida
que, siguiendo a Alejo Carpentier, "lo real maravilloso nuestro, es el que encontramos al estado
bruto, latente, omnipresente en todo lo latinoamericano. Aquí lo insólito es cotidiano, siempre
fue cotidiano".

Archanjo nació en el siglo XIX y vivió casi la mitad del siguiente, y a lo largo de su vida no dejó
de pertenecer a los estratos sociales inferiores. Apodado Ojuobá, es un personaje lleno de
vitalidad, producto del mestizaje racial creado en Brasil desde el siglo XVII con la colonización
portuguesa y abigarrado desde finales del siglo XIX con la llegada de oleadas de inmigrantes
europeos. Pese a ello Amado lo dota de una inteligencia que fue cultivando en un contexto de
resistencia social y racial, donde el elemento afroamericano cobra cuerpo de una cultura
multiforme, pero llena de una solidaridad interna robusta.

El clasismo, el racismo y el elitismo intelectual están presentes en todo momento, enredados


dentro del contexto de dominación de una minoría de gente sobre la inmensa mayoría. El
elemento blanco se muestra en su dimensión dominante y contradictoria a la vez. El racismo
asoma de diversas formas, desde las más explícitas, como la del profesor Argolo Nilo, en la
línea de los teóricos europeos de finales del XIX que alimentaron lo que después fue el
nazismo; hasta las menos aparatosas, las mismas que establecían una separación de razas
formal en los márgenes de los matrimonios convencionales. No falta el elitismo intelectual,
cuando no intelectualoide, que acabó haciendo de Archanjo un personaje integrado post
mortem en el santuario de héroes del sistema.

En la otra parte no faltan tampoco quienes desde su posición blanca transgreden las reglas
sociales impuestas, participando en los incipientes movimientos políticos, forzando lazos
matrimoniales mixtos, defendiendo la igualdad.

También podría gustarte