Está en la página 1de 7

RETÉN SOCIAL

Sara Galeano Granados


Derecho Laboral Administrativo
¿QUE ES EL RETÉN SOCIAL?

Es un mecanismo para proteger la estabilidad laboral se trata del


reconocimiento de derechos fundamentales y, por lo mismo, debe
cobijar a todos los ciudadanos en general. De otro lado es preciso
señalar que, aunque la Ley 790 de 2002 institucionalizó la
reestructuración y el retén social para la Rama Ejecutiva del nivel
central, se ha venido aplicando a otros entes y servidores.
Antecedentes
El retén social tuvo sus antecedentes en la Ley 790 de 2002, la
cual iba dirigida a los trabajadores del sector público.

Decreto 190 de 2003 el retén social, no se puede identificar como


una condición que está expresamente señalada en una norma,
sino que la misma corresponde a una expresión
nstitucionalizada, para hacer referencia al mecanismo de
protección ante los inconvenientes de la reforma a la
administración pública, con el fin de proteger los derechos
aborales de las personas próximas a pensionarse.
Sentencia C-991 de 2004 parte del reconocimiento de este como un
mecanismo por medio de la cual se genera una carta de garantía, para el
reconocimiento de derechos laborales a personas desvinculadas de la
administración pública, y con cercanía a adquirir el estatus pensional

Sentencia T-638 de 2016 aunque no exista una norma que taxativamente


señale que existe un retén social que cobije al trabajador del sector
privado, este es extensible a estos en atención a los fundamentos y
pilares constitucionales que inciden en la promoción de esta garantía
laboral
APLICACIÓN DEL RETEN SOCIAL
Ley 790 de 2002 y el Decreto 190 de 2003

-Madres cabeza de familia sin alternativa económica


-Personas con limitaciones fisicas, mentales, visuales o auditivas
-Servidores que cumplan la totalidad de los requisitos de edad y tiempo
de servicio para su pension de vejez
-La entidad que se encuentre en procesos de restructuración o
liquidación
El retén social como mecanismo para la
protección
Permite no solo el acceso a la estabilidad laboral, sino que involucra, la
protección a otros derechos fundamentales como:

-La seguridad social -El mínimo vital

-El derecho a la salud -El derecho a la igualdad

-La no vulneración - Respeto a la dignidad humana

-Los principios mínimos fundamentales en relación con el trabajo


CÚAL HA SIDO EL SENTIDO DE LOS FALLOS DE LAS
ALTAS CORTES EN MATERIA DE RETÉN SOCIAL
Sentencia T-178 de 2009, la Corte
ordenó el reintegro de los accionantes
Debe orientarse a obtener el
en un cargo igual o superior al que
reintegro, siempre y cuando ello
desempeñaban al momento de la
sea posible, y sólo de manera
liquidación de la empresa, Dicha orden
subsidiaria el pago de una
de reintegro se debía entender vigente
indemnización. Es decir, que el
hasta el momento en que se les
pago de la indeminzación debe ser
reconociera la pensión de vejez o se
la última de las alternativas que se
diera el ultimo acto de liquidación.
debe contemplar para reparar el
perjuicio producto del respectivo Corte
proceso liquidatorio
constitucional Sentencia SU-377 de 2014 se ordena que
en el término máximo de tres 3, contado a
partir de la notificación de esta Sentencia,
adopten un plan de reubicación de las
Sentencia T-001 de 2010, al personas cabeza de familia que hubieran
tratarse de una accionante madre sido desvinculadas de TELECOM como
cabeza de familia, la Corte ordena consecuencia del proceso liquidatorio. En
el pago de “los aportes a dicho plan, deben ser incluidos con
seguridad social correspondientes prioridad quienes obtengan protección
a salud y pensión, los salarios y las específica en esta Sentencia, en virtud del
prestaciones sociales, retén social.

También podría gustarte