Está en la página 1de 2

Reseña crítica: Voces de Chernóbil.

“Una solitaria voz humana”


Las voces de Chernóbil es un libro escrito por la periodista bielorrusa Svetlana
Alexiévich, publicado en 1997. El libro es una recopilación de testimonios de personas
afectadas por el desastre nuclear de Chernóbil. Esta reseña crítica se va a centrar en el
primer capítulo llamado “Una solitaria voz humana”. “No sé de qué hablar… ¿De la
muerte o del amor? O es lo mismo”. Así comienza el capítulo que trata del duelo que
sufrió la esposa de un bombero que acudió al incendio en la central nuclear.
El estilo de Alexiévich mezcla los elementos del periodismo, la crónica y la literatura
testimonial, creando una técnica narrativa conocida como “novela de voces”. En este
primer capítulo se pueden apreciar las emociones y vivencias personales después de un
acontecimiento tan catastrófico. “Me daba pena perder cada minuto… Un minuto, y así
y todo me dolía perderlo”, en esta frase podemos apreciar los sentimientos y el lado
más humano de Liusia, esposa del fallecido bombero. La habilidad de la escritora para
dar voz a los individuos afectados por el desastre de Chernóbil le ha otorgado el Premio
Nobel de Literatura en 2015 por este conmovedor libro.
El primer capítulo de Voces de Chernóbil nos presenta la visión desde el punto de vista
de la esposa de uno de los bomberos que tuvo que acudir a el incendio en Chernóbil. El
relato comienza en el momento que Vasia tiene que ir a la central nuclear hasta su
posterior traslado a un centro especializado en Moscú. La perspectiva de la esposa nos
ayuda a comprender la desinformación de los seres queridos que no sabían que iba a
pasar con los afectados. El dolor, la lucha y la resiliencia son los adjetivos que mejor
definen el testimonio escrito por la periodista bielorrusa.
Mi impresión general de “Una solitaria voz humana” es que la manera en la actúa
Liusia, esposa del fallecido bombero, sin ser consciente de las terribles consecuencias
que puede sufrir por estar cerca de su marido es desgarradora. La conversación en
donde hablan del nombre de su futuro hijo es una muestra de lo ciega de amor que
estaba en ese momento.
Lo mejor de la obra es la manera en la que Svetlana Alexiévich te introduce en el
momento del desastre de Chernóbil. En menos de una cara, el lector ya es consciente de
la situación y esta sumergido en la trama. Ya hemos comentado que este capítulo es una
muestra de amor bestial por parte de una persona hacia otra. Hay varios párrafos que
muestran ese amor en su máxima expresión. Mi cita favorita y que creo que es la que
mejor ilustra ese amor incondicional hacia otra persona es la siguiente. “Lo quiero! -…
Dormía y yo le susurraba: ¡Te amo! Iba por el patio del hospital: ¡Te amo! Llevaba el
orinal: ¡Te amo!” Esta cita muestra que el amor está en las cosas sencillas y que el amor
verdadero se muestra de verdad en las peores situaciones.
En mi opinión y algo que no logró ver del todo realista es el fácil acceso que tenía la
esposa para estar con su marido. El desastre de Chernóbil fue una situación de
emergencia mundial. La radiación fue un problema que afectó a miles de personas y que
causó muchísimos muertos. La esposa de Vasia podía acceder como quisiese e incluso
dormir con su marido. Puede que en ese momento la seguridad del hospital no fuese
realmente consciente del grave problema que era la radiación. Perola facilidad con la
que entraba la esposa para estar con una persona que era un peligro para la sociedad es
lo único que me chirria dentro del primer capítulo de Voces de Chernóbil.
“¿Por qué siempre vas descalzo? Pues porque no tengo nada”, esta respuesta que da
Vasia a su mujer en un sueño tiene un contenido simbólico muy importante. Liusia no
era capaz de superar la muerte de su marido y por eso cuando se le representaba en sus
sueños, aparecía descalzo. El momento en el que Liusia le lleva unos zapatos a su tumba
es el primer paso para superar la muerte de un ser querido. Este es uno de los muchos
ejemplos de contenido simbólico que podemos encontrar a lo largo de la obra.
La obra trata de ponernos en la situación de una mujer embarazada de 7 meses cuyo
marido ha sufrido en sus propias entrañas uno de los accidentes más desastrosos del
siglo XX. Alexiévich logra emplazarnos en ese desastre a través de este desgarrador
testimonio de la esposa de uno de los bomberos.
La conclusión es que no os quedéis únicamente en el primer capítulo y continuéis
leyendo toda la obra. Porque la obra en su totalidad es una obra maestra. Te ofrece una
visión única y humana del desastre nuclear de Chernóbil y sus consecuencias. Por eso
recomiendo a los lectores una invitación a adentrarse en las vidas y las historias de las
personas afectadas por el desastre. “Una solitaria voz humana” es una lectura altamente
recomendada que te llevará a reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la naturaleza
humana.

También podría gustarte