Está en la página 1de 8

COLEGIO PURÍSIMO CORAZÓN DE MARÍA "El cerebro humano

está diseñado para aprender..."

JUSTIFICACIÓN TEORICA DE ANALISIS FONOLÓGICO.


Estructura simple: Palabras que tengan la estructura de consonante-vocal, como por ejemplo,
CASA, PALO. Usualmente los niños no presentan dificultades en este nivel, pues es el más básico.
(TEPROSIF;TAAR;SAF)
Estructura trabante : Palabras que tengan la estructura consonante-vocal-consonante como por
ejemplo PALTA. Los niños usualmente aspiran las trabantes. Sin embargo, es importante
considerar el contexto cultural, pues en Chile la aspiración de trabantes tales como Pahto en lugar
de PASTO es algo usual. (TEPROSIF;TAAR;SAF)
Dífonos vocálicos: Palabras que contengan la estructura vocal-vocal, por ejemplo, AUTO, AVION.
Los niños pequeños (2-3 años) usualmente tienen dificultades en este nivel.
(TEPROSIF;TAAR;SAF)
Dífonos consonánticos: Palabras que contengan la estructura consonante-consonante, por ejemplo,
TRATO, DRAGON. Los niños pequeños (2-3 años) usualmente tienen dificultades en este nivel,
reduciendo el grupo consonántico. (TEPROSIF;TAAR;SAF)
Estructura de la sílaba y de la palabra: en este tipo de PFS se simplifican las emisiones
acercándolas a la estructura silábica simple (consonante + vocal). Para ello, por ejemplo, se
suprimen codas (/elikóptero/-/elikó_tero/) o se reducen grupos consonánticos (/tren/-/ten/),
fenómenos que corresponden a los subprocesos de omisión de consonante trabante y reducción de
grupo consonántico respectivamente. También se simplifica la palabra a través de la modificación
de su metría, como es el caso de la omisión de sílabas átonas (/maripósa/-/_pósa/), subproceso
denominado omisión de elementos átonos. (TEPROSIF)
Procesos de asimilación: son estrategias mediante las cuales se reemplaza un fonema para hacerlo
igual o semejante a otro presente en la palabra. La similitud entre fonemas se produce
fundamentalmente por zona de articulación. Un ejemplo de este tipo de asimilaciones es el
subproceso de asimilación velar (/bufánda/-/gufánda/). Por su parte, la asimilación idéntica es un
subproceso en que un fonema se hace igual a otro (/kaperusíta/-/kaperutíta/).(TEPROSIF)
Procesos de sustitución: aquí se cambian fonemas pertenecientes a una clase por miembros de otra
clase fonemática, por ejemplo, el subproceso de oclusivización de fonemas fricativos en que se
sustituyen fricativos por oclusivos (/puénte/-/fuénte/) (Pavez, Maggiolo & Coloma, 2008).
(TEPROSIF)
Discriminación no verbal: Se considera como un precursor de la fonología receptiva, no es
lenguaje propiamente tal, pero es considerado como las bases de esta habilidad. Se evalúa mediante
la identificación y discriminación de onomatopeyas. Para esto es necesario considerar los
conocimientos previos del menor, para escoger estímulos pertinentes y conocidos de su medio
ambiente-cultural
Discriminación verbal: Se refiere a la discriminación de palabras y se medirá con pares de
contraste fonológico.
Memoria auditiva: El objetivo de esta tarea es descartar dificultades de almacenamiento de
información fonológica en la Memoria a Corto Plazo, pues una de las etiologías de la dislexia
evolutiva es que existe un déficit a este nivel que provocaría las dificultades para aprender a leer,
pues imposibilita el almacenamiento de la información ortográfica de las palabras. Solo se
consideran correctas los ítems en los que el menor no comete ningún tipo de error de confusión,
cambio de orden de las sílabas o de pronunciación.
TABLA DESARROLLO NORMAL FONETICO-ARTICULATORIO SEGÚN JACOBSON.
COLEGIO PURÍSIMO CORAZÓN DE MARÍA "El cerebro humano
está diseñado para aprender..."

Adquisición normal de fonemas

EDAD ADQUISICIÓN
2 años – 2 años 6 meses Fonemas /p/ , /t/ , /K/, /b/, / m/ ,
Adquiridas todas las vocales.
2 años 6 meses – 3 años Fonemas /q/, /n/, /j/, /ñ/.
3 años – 3 años 6 meses Fonemas /f/, /y/, /ch/.
( 3 años 6 meses , comienza una buena
aproximación de los dífonos vocálicos )
3años 6 meses – 4 años Fonemas /l/, / d/.
( 4 años adquisición total de los dífonos
vocálicos )
4 años – 4 años 6 meses Dífonos consonánticos con /l/.- /pl/, /bl/, /fl/,
/cl/, /gl/, /tl/.
Fonema /s/, si es distorsionada se trabaja.
4 años 6 meses – 5 años Fonema /r/ vibrante simple
4 años 6 meses – 4 años 9 meses DIfonos consonánticos con /r/ – /dr/ última
4años 9 meses – 5 años 11 meses Fonema /r/ vibrante múltiple

.
Nota: a los 5 años 9 meses años el niño no debería presentar dificultades comunicativas (expresivas,
comprensiva

DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN SILÁBICA. TOMADO DE GORTÁZAR


(2004;2006)

9 – 18 meses 18 – 24 24 – 30 30 – 36 30 – 36 meses 36 – 48 meses


meses meses meses
CV CV CVCV CVCVCV CVCVCVCV CVCVCVCV
CVCV CVC (97%) (reduce (puede (puede reducir (puede
duplicada VCV átona inic.) omitir alguna las no reducir las no
VCV CVCV VCVCV C inicial familiares) familiares)
…………… (reducciones CVCVCV atona) Se consolidan Se consolidan
VCVCV frecuentes (reduce Imita grupos grupos
duplicada silaba átona sílaba trisilabas consonánticos consonánticos
inicial o C Atona Consolida C aunque aunque
Imita inicial) finales. pueden no pueden no
bisílabas CVCVC CCV – VCC: completarse completarse
simples (puede inician, los hasta 6 años hasta 6 años
reducir) errores
CCV y VVC son
puede normales.
iniciarse con
/l/
COLEGIO PURÍSIMO CORAZÓN DE MARÍA "El cerebro humano
está diseñado para aprender..."

TABLA BAREMOS PROCESOS FONOLÓGICOS. TOMADO Y ADAPTADO PARA LA


PRÁCTICA DE BOSCH (1983)

a) Procesos de simplificación de la estructura silábica

Procesos Ejemplos % de sujetos que


lo mantienen
1. Omisión de consonantes finales lapizlapi. 30%... 3 años.
21.4%...4 años.
20.3%.. 5 años.
13%... 6 años.
2. Omisión de consonantes iniciales. bufandaufanda. 12%... 3 años.
4.3%...4 años.
4.6%... 5 años.
3. Omisión de sílabas átonas iniciales. bufandafanda 10%... 3 años.
4. Reducción de diptongos a un solo elemento. dientedente. 66%... 3 años.
47.1%...4 años.
32.8%.. 5 años.
18.5%... 6 años.
12.7%... 6 años.
5. Simplificación de grupos consonánticos. planchapacha 88%... 3 años.
43%...4 años.
34.3%.. 5 años.
24%... 6 años.
9.1%... 7 años.
6. Metátesis o inversión de una secuencia piedrapierda 26%... 3 años.
determinada. 12.8%...4 años.
4.6%.. 5 años.
1.8%... 6 años.
7. Coalescencia o asimilación de dos sonidos piedrapiera 22%... 3 años.
diferenciados que da como resultado un sonido 1.4%...4 años.
nuevo. 3.1%.. 5 años.
1.8%... 6 años.
8. Epéntesis o inserciones de sonidos. clasecalase 14%... 3 años.
2.8%...4 años.
1.5%.. 5 años.

b) Procesos sustitutorios
- Afectan a las oclusivas

Procesos Ejemplos % de sujetos que


lo mantienen
COLEGIO PURÍSIMO CORAZÓN DE MARÍA "El cerebro humano
está diseñado para aprender..."

1. Frontalización: sustitución de una velar, /x/ o /g/ goroboro. 24%... 3 años.


por una consonante anterior. 2.8%...4 años.
3.1%... 5 años.
2. Posteriorización: sustitución de consonantes tazacaza. 8%... 3 años.
anteriores por velares. 5.7%...4 años.
7.8%... 5 años.
3. Pérdida de sonoridad en consonantes sonoras. bufanda bufanta. 20%... 3 años.
2.8%...4 años.
3.1%... 5 años.
4. Fricatización de oclusivas, normalmente sin gorojoro. 4%... 3 años.
cambios en cuanto al punto de articulación. - %...4 años.
- %... 5 años.

- Afectan a las fricativas y africadas

Procesos Ejemplos % de sujetos que


lo mantienen
6. Oclusivización de fricativas. flecha plecha. 12%... 3 años.
4.3%...4 años.
3.1%... 5 años.
7. Pérdida de africación: la africada pierde la chaqueta saqueta 16%... 3 años.
oclusión inicial y se convierte en fricativa. 2.8%...4 años.
3.1%... 5 años.
8. Protusión de la lengua (incluye el ceceo). pasopazo 30%... 3 años.
18%...4 años.
5%... 5 años.
21.8%...6 años.
5.5%...7 años.
9. Sustitución de fricativas interdentales no :tazatafa. 66%... 3 años.
estridentes (//) por fricativas anteriores 27 %...4 años.
estridentes (/f/,/s/) en cuyo grupo se incluye el 17 %... 5 años.
seseo. (Estridencia) 2.7 %... 6 años.

- Afectan a las líquidas

Procesos Ejemplos % de sujetos que


lo mantienen
12. Sonorización de fricativas sordas: /f/ /v/. fuego/vuego. 2%... 3 años.
1.4%...4 años.
13. Semiconsonantización de líquidas que pasan a rojowojo. 40%... 3 años.
/w/ o /j/. 12.8%...4 años.
7.8%... 5 años.
26%...6 años.
27.2%...7 años.
14. Ausencia de lateralización: libroibro. 8%... 3 años.
11.4%...4 años.
6.2%... 5 años.
3.7%...6 años.
15. Lateralización de líquidas vibrantes: /r/, /r–/ tambortambol 66%... 3 años.
/l/. 27 %...4 años.
17 %... 5 años.
2.7 %... 6 años.
16. Ausencia de vibrante simple: /r/ /a–/. cara caa. 14%... 3 años.
8.5 %...4 años.
COLEGIO PURÍSIMO CORAZÓN DE MARÍA "El cerebro humano
está diseñado para aprender..."

10.9 %... 5 años.


5.5 %... 6 años.
17. Ausencia de vibrante múltiple: /r–/ gorrogoro. 66%... 3 años.
/r/, /a–/. 28.5%...4 años.
21.8%... 5 años.
14.8%...6 años.
7.2%...7 años.

c) Procesos asimilatorios (los rasgos de alguna consonante dentro de una palabra, se extienden a
otras consonantes en sílabas anteriores o posteriores en esa misma palabra.(Bosch, 2004)

Procesos Ejemplos % de sujetos que


lo mantienen PA
Por punto de Asimilación velar rojo gojo 72%... …3 años.
articulación Asimilación labial globo bobo 28.5%.....4 años.
Asimilación palatal flecha sesa 21.8%... .5 años.
Asimilación dental cristal tristal 7.4%... ...6 años.
3.6%... ..7 años.
Por el modo de Asimilación lateral libro liblo 16%... 3 años.
articulación Asimilación nasal tambor tambon 2.8%...4 años.
3.1%... 5 años.

PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL GRADO DE SEVERIDAD FONOLÓGICA DE


LA ALTERACIÓN

Acosta, León y Ramos (1998) aconsejan, tras realizar el análisis del sistema fonológico, determinar
el grado de severidad del trastorno utilizando el PCC (Porcentaje de Consonantes Correctas) que es
igual al número de consonantes correctas partido por el número total de consonantes de la muestra,
multiplicado por 100. La muestra debe tener al menos 100 enunciados. En el análisis se excluyen
las vocales, las consonantes poco o nada inteligibles, las terceras repeticiones de sílabas o palabras
cuando se repiten sin modificar la pronunciación y las consonantes cuando se insertan
inadecuadamente. Se deben contar como incorrectas las consonantes que el evaluador no puede
COLEGIO PURÍSIMO CORAZÓN DE MARÍA "El cerebro humano
está diseñado para aprender..."

determinar con certeza si están o no bien pronunciadas, las omisiones, las sustituciones, las
distorsiones y las adiciones. Con este índice, se calcula el índice de severidad de acuerdo con la
siguiente tabla:

PCC Nivel de Severidad


85% Desarrollo normal
65%-85% Desorden entre medio y moderado
50%-65% Desorden entre moderado y severo
<50% Desorden severo
Fuente: Acosta, León y Ramos (1998, p.131)

Los autores afirman, del mismo modo, la necesidad de recoger información sobre las fortalezas
del niño en las áreas evaluadas (la estimulabilidad). Para ello, se realizan las tareas necesarias
(generalmente, la imitación) para determinar los sonidos que pueden ser producidos mediante la
imitación, los contextos en los que los pronuncia con más facilidad, sonidos similares que puede
pronunciar, etc

TABLA DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN DE SONIDOS DE L. BOSCH (TOMADO


DE ARREGUI, 1998)
COLEGIO PURÍSIMO CORAZÓN DE MARÍA "El cerebro humano
está diseñado para aprender..."

CRONOLOGÍA EN LA REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA FONOLÓGICO


COLEGIO PURÍSIMO CORAZÓN DE MARÍA "El cerebro humano
está diseñado para aprender..."

A continuación se presenta un esquema a modo de resumen, donde se presentan el orden de


aparición de las distintas habilidades.

-Presta Atención y reacciona a los sonidos del exterior.

-Discrimina sonidos de su entorno.

Discriminación Auditiva:

- Sonidos No verbales:
Sonidos del cuerpo Humano
Medio ambiente familiar.
Naturaleza.
Animales.
Etc.
- Sonidos verbales:
Discrimina Pares Máximos.
Discrimina Pares mínimos.

-Discriminación de Sonido Vocálico Inicial.

-Segmentación Silábica (palabras con Sílabas directas)

-Segmentación Silábica de Polisilábicas.

-Segmentación Silábica de sílabas inversas o trabantes.

-Discriminación de Sílaba Inicial.

-Discriminación de Fonema Inicial.

-Discriminación de Grupo Final o rimas.

-Análisis- Síntesis de palabras (en silaba directa, trabante, polisílabos y homófonos).

También podría gustarte