Está en la página 1de 11

Título:

Nombre:
Matrícula:
Materia:
Profesor:
Campus:
Fecha de entrega:
PRÁCTICA 8. “DILATACIÓN DE SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES”
Competencias disciplinares básicas en el área experimental.
Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular
nuevas preguntas. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de
carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. Valora
las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de
evidencias científicas. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los
rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
Competencia específica.
Analiza las formas de intercambio de calor entre los cuerpos, las leyes que rigen la transferencia del
mismo y el impacto que este tiene en el desarrollo de la tecnología en la sociedad. Identifica a
través de experiencias cotidianas la dilatación térmica de los cuerpos. Valora la importancia del
calor y la temperatura, así como sus efectos sobre los cuerpos, como una forma de comprender las
condiciones físicas y sociales del medio en que se desenvuelve.
Investiga y contesta correctamente.
1) ¿A qué se llama dilatación?

2) ¿Cómo se representa el coeficiente de dilatación lineal?

3) ¿La dilatación lineal es una propiedad exclusiva de los metales? ¿Está usted de acuerdo? Justifique.

4) ¿Es incremento de las dimensiones de un cuerpo por variación de un grado Celsius?


5) ¿Por qué los líquidos se expanden en menor grado que los gases?

6) En lugares donde comúnmente sufren de climas muy fríos con nevadas, ¿Qué problemas pueden
tener con las tuberías hidráulicas domésticas?

INTRODUCCIÓN

La dilatación se define como el aumento de las dimensiones de un cuerpo cuando éste absorbe
calor. A excepción del agua, que se contrae cuando su temperatura aumenta de 0º hasta 4 °C.
Cuando un cuerpo absorbe calor, sus moléculas adquieren mayor energía cinética y ocupa mayor
espacio; en consecuencia, el cuerpo aumenta sus dimensiones. El espacio que se da entre las
moléculas es conocido como coeficiente de dilatación y es diferente para cada material.
El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las moléculas que
componen un cuerpo. Por otro lado, la temperatura: es la medida del calor de un cuerpo (y no la
cantidad de calor que este contiene o puede rendir).
Los cambios de temperatura afectan el tamaño de los cuerpos, pues la mayoría de ellos se dilatan al
calentarse y se contraen al enfriarse. El agua y el hule manifiestan un comportamiento contrario.
Los gases se dilatan mucho más que los líquidos y estos más que los sólidos.
En los gases y líquidos las partículas chocan unas con otras en forma continua, pero si se calientan
chocan violentamente rebotando a mayores distancias y provocarán la dilatación. En los sólidos las
partículas vibran alrededor de posiciones fijas; sin embargo, al calentarse aumenta su movimiento y
se alejan de sus centros de vibración dando como resultado la dilatación. Por lo contrario, al bajar la
temperatura las partículas vibran menos y el sólido se contrae. A la proporción en que puede
aumentar un material su longitud, su superficie o su volumen, se le denomina coeficiente de
dilatación lineal, superficial y cúbica respectivamente, este depende de cada sustancia.
De los estados de la materia el sólido es el que se dilata menos en comparación con los fluidos, de los
cuales el gas se dilata notablemente.
La dilatación se considera, de manera general, de tres tipos: lineal, superficial y cúbica o volumétrica.
(Wilson, 1996)

Redacta el planteamiento del problema:

Redacta una Hipótesis que proponga los resultados esperados:

MATERIALES MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ESTUDIANTE

 Matraz, Tela de asbesto  Globo


 Soporte universal con anillo metálico  Esfera metálica o Balín
 Pinzas de sujeción  Foco de 100W con socket
 Tapón perforado de hule o corcho  Agua
 Un tubo delgado de vidrio  Color vegetal
 Anillo de Gravesande
DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Utilizando el anillo de Gravesande introduce la esfera en el anillo a temperatura ambiente.


2. Ahora calienta con la flama de un mechero de Bunsen la bola de metal.
3. Trata de introducirla ya caliente en el anillo (cuidando el no quemarte)

¿Por qué no pudiste introducir la bola de metal ya caliente en el anillo de Gravesande?

¿Cómo varia la energía cinética de las moléculas de la bola de metal al recibir calor?

Describa lo que sucede durante el experimento y el aprendizaje obtenido, puedes colocar imágenes.
Experimento 2.
 Armar el equipo como se muestra en la figura, llenado con agua el matraz.
 Colorea el agua agregando unas gotas de tinta o un granito de permanganato de potasio
(KMnO4), esto te permitirá́ distinguir con mayor claridad el nivel del agua.
 Tapa el matraz con un tapón de hule o corcho al que previamente se le ha hecho una
perforación en el centro y se le ha introducido un tubo delgado de vidrio.
 Ahora coloca el matraz en el soporte metálico apoyándolo en la tela de asbesto, la cual
descansa sobre el anillo metálico.
 Sujeta el matraz con las pinzas de sujeción, caliéntalo con la flama del mechero de Bunsen y
observa el nivel del agua en el tubo delgado de vidrio.
 Observa si varía el nivel de agua en el tubo delgado de vidrio después de cierto tiempo de
calentamiento
 Retira el mechero y deja enfriar el agua. Observa la variación del nivel del agua en el tubo.
¿Por qué varió el nivel del agua en el tubo delgado después de cierto tiempo de calentamiento?
¿Cómo varió la energía cinética del agua coloreada al recibir el calor?

¿Cómo varió la energía cinética del agua coloreada al retirar el mechero de Bunsen y dejarla
enfriar?

Experimento 3.

Infla un globo con poco aire y acércalo a un foco de 100watts encendido.

Observa lo que sucede con el globo al recibir la energía calorífica del foco.

¿Por qué se incrementa el volumen del globo al acercarlo al foco de 100 Watts?

6
3
CONCLUSIONES

1. ¿Se alcanzaron los objetivos de la práctica? Explique:

2. ¿Qué es la dilatación lineal?

3. Cuando un cuerpo absorbe calor, ¿qué pasa con sus moléculas?

4. La dilatación lineal que experimenta un cuerpo depende básicamente de tres factores, ¿cuáles
son?

6
4
5. ¿En qué consiste la dilatación cúbica?

6. Considerar la hipótesis planteada, las respuestas del cuestionario y los resultados


obtenidos, para que describas situaciones de tu vida cotidiana en la que se presenta la
dilatación de los sólidos, los líquidos y los gases.

CONCLUSIONES FINALES

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS EN FORMATO APA


EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO NÚMERO DE EQUIPO:


EXPERIMENTAL
ESCALA DE CALIFICACIÓN
EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de
conclusiones y referentes
bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

También podría gustarte