Está en la página 1de 10

Bonomo, Mariano; Prates, Luciano; Madrid, Patricia; Di Padro,

Violeta; León, Catriel; Angrizani, Rodrigo; Pedersoli, Constanza;


Bagaloni, Vanesa Natalia

Arqueología: conocer el pasado


a través de los objetos

Museo

2010, vol. 3, nro. 24, p. 16-28

Bonomo, M.; Prates, L.; Madrid, P.; Di Padro, V.; León, C.; Angrizani, R.; Pedersoli, C.; Bagaloni, V. (2010).
Arqueología: conocer el pasado a través de los objetos . Museo, 3 (24), 16-28. En Memoria Académica.
Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10005/pr.10005.pdf

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
ARQUEOLOGÍA
CONOCER EL PASADO
A TRAVÉS DE LOS OBJETOS
Mariano Bonomo **, Luciano Prates**, Patricia Madrid*, Violeta Di Prado**,
Catriel León*, Rodrigo Angrizani*, Constanza Pedersoli*** y Vanesa Bagaloni**
**

¿Cuándo y dónde aparecieron los primeros seres humanos? ¿Cómo se adaptaron y poblaron
los distintos ambientes? ¿De qué manera surgió la agricultura? ¿En qué escenario aparecen
las primeras ciudades? Estas y otras preguntas similares son respondidas por la arqueología
mediante el estudio de las evidencias materiales dejadas por los seres humanos en el pasado.
En este artículo intentaremos contar qué tipo de materiales buscan los arqueólogos, cómo los
encuentran, de qué manera los estudian y la importancia de su conservación.

La arqueología es una ciencia un registro siempre incompleto y Argentina desde hace 12.000 años
social que investiga el pasado de las fragmentario. hasta la llegada de los españoles en
poblaciones humanas a través de Este trabajo tiene el propósito el siglo XVI.
sus vestigios materiales. Le interesa de difundir cómo la arqueología
conocer cómo han cambiado los estudia las sociedades del pasado, Tareas de campo
modos de vida de las personas que la metodología que emplea para El proceso de producción de
vivieron desde hace miles de años y, recuperar, analizar, interpretar y conocimiento arqueológico incluye
generalmente, no dejaron documen- conservar los restos materiales y una larga secuencia de actividades
tos escritos sobre sus actividades, la importancia de esta disciplina que comienza con los trabajos de
costumbres y creencias. Los ma- para conocer la mayor parte de la campo y culmina con la publica-
teriales arqueológicos constituyen historia de la humanidad. Esta ini- ción y divulgación de los resultados
un valioso patrimonio y en muchos ciativa nace de la interacción entre obtenidos. En la mayoría de los
casos la única vía de acceso para los integrantes de nuestro equipo de casos, los proyectos de investiga-
conocer sociedades muy diferentes investigación con las comunidades ción comienzan con exploraciones
de la nuestra. Por ejemplo, a partir próximas a nuestras áreas de trabajo sistemáticas del terreno, llamadas
de ellos se pudo determinar que los en las provincias de Buenos Aires, prospecciones. Estas pueden incluir
primeros americanos arribaron al Río Negro y Entre Ríos. Haremos caminatas por campos arados, rele-
continente durante las glaciaciones, un breve recorrido por parte del vamientos de barrancas expuestas
hace por lo menos 13.000 años. derrotero transitado una y otra vez en los ríos e incluso vuelos de re-
Debido al paso del tiempo y a por quienes intentamos conocer conocimiento; en muchos casos son
la acción de fenómenos naturales y el pasado humano encerrado en claves los datos brindados por los
humanos, muchos correlatos mate- los objetos. Para ello nos vamos a pobladores del lugar. Esta primera
riales de las actividades realizadas basar en la experiencia adquirida etapa tiene como objetivo detectar
en el pasado han desaparecido. a partir de nuestras investigaciones evidencias arqueológicas y registrar
Así, el desafío de la arqueología sobre las sociedades indígenas que su distribución en el espacio. Ade-
es intentar reconstruir la historia vivieron en las regiones mesopotá- más, permite localizar rasgos del
y la diversidad humana a partir de mica, pampeana y patagónica de la paisaje tanto utilizados (cuevas o
16 - MUSEO, vol. 3, Nº 24
Fig. 1. Trabajos de excavación en el sitio Negro Muerto (provincia de Río Negro).

afloramientos de materias primas)


como creados (túmulos funerarios
o construcciones de piedra) por los
pueblos originarios en el pasado.
Durante las prospecciones se
efectúan recolecciones sistemáticas
(muestreos) de los restos arqueo-
lógicos expuestos en la superficie
del terreno y se efectúan pozos de
sondeo para averiguar si también
hay restos bajo tierra. Cuando se
encuentran sitios con materiales
enterrados (o sitios en posición
estratigráfica) se llevan a cabo las
excavaciones arqueológicas. Durante
las excavaciones no solo se pone
atención sobre piezas aisladas, sino
también sobre las relaciones entre
ellas y el medio que las rodea. Por
ello se debe registrar la información
contextual de cada uno de los ma-
teriales: su posición y su asociación
con otros hallazgos de la misma
antigüedad, las características del
entorno a partir del sedimento que
los contiene y los factores naturales Fig. 2. Arqueólogas trabajando en el laboratorio.

18 - MUSEO, vol. 3, Nº 24
El trabajo de campo es, proba-
blemente, el momento de mayor
visibilidad de la actividad de los
arqueólogos. Los investigadores y
estudiantes universitarios dedican
varias semanas cada año a esta mi-
nuciosa labor de quitar capas de
sedimento con cucharines, espátulas
y pinceles a fin de recuperar y no
dañar los vestigios.

Tareas de laboratorio
Una vez recuperados los materia-
les en el campo (sedimentos, huesos,
artefactos de piedra, fragmentos de
cerámica, carbón, entre otros) deben
limpiarse, rotularse y clasificarse
para su posterior estudio (Fig. 2).
En términos generales, existen
distintas escalas de análisis que re-
quieren distinto instrumental y
muchas veces, el trabajo conjunto
con especialistas de otras discipli-
nas científicas (geología, biología,
química, etc.).
Los análisis macroscópicos (a
simple vista) permiten definir ras-
gos generales de los hallazgos (por
ej. forma, color, dimensiones), de-
terminar los tipos de material y las
técnicas de manufactura utilizadas,
e identificar las especies de anima-
Fig. 3. Artefactos manufacturados sobre piedra. les y vegetales aprovechadas.Otra
a- puntas de proyectil; b- raspador; c- hacha tallada en ambas caras; d- bolas de información no puede ser obtenida
boleadora; e- hacha pulida; f- mano y mortero; g- placas grabadas.
a partir de la observación directa,
(acción del agua, raíces de plantas,
cuevas animales u otros) que actua-
ron modificándolos a lo largo de los
años. Además, se dibujan y fotogra-
fían los hallazgos, se toma nota de
sus coordenadas y profundidades y
se tamiza el sedimento extraído para
recuperar los restos pequeños, por
ejemplo, los huesos de los roedores
que sirven –entre otras cosas– para
conocer cómo era el ambiente en
el pasado. El registro detallado de
cómo aparecen los materiales es un
requisito imprescindible para reali-
zar inferencias sobre la vida de las
personas que ocuparon esos espacios
en un determinado momento y las Fig. 4. Diferentes objetos de cerámica.
a- figura de ave modelada; b- cuentas de collar; c- “campana” con un cóndor modelado;
características del ambiente que d-fragmento de pipa; e- contenedor con forma de “cuchara”; f- vasija con decoración
habitaron (Fig. 1). incisa; g- vasija con decoración pintada.

20 - MUSEO, vol. 3, Nº 24
El estudio de las herramientas
de piedra
En el pasado se utilizaron dis-
tintos tipos de materiales (arcilla,
hueso, piedra, madera, plumas,
fibras vegetales, etc.) para la fa-
bricación de una gran diversidad
de objetos. Por su resistencia, los
útiles de piedra son los que mejor
se preservaron en los sitios arqueo-
lógicos y por ello, constituyen los
testimonios culturales más antiguos
que existen sobre los seres humanos
y sus antecesores. A través de su
estudio puede conocerse cómo se
iba transformando la piedra dis-
ponible en la naturaleza en una
herramienta (instrumento), desde
la obtención de las rocas necesarias
para la manufactura hasta su uso y
descarte. (Fig. 3)
La materia prima se obtenía de
distintas formas. Se aprovechaban
guijarros (como los que aparecen
en el lecho de los ríos) o bloques
extraídos de grandes afloramientos
rocosos. El análisis macroscópico de
muestras de mano y microscópico
de láminas delgadas es utilizado
frecuentemente para conocer las
características de las rocas usadas
para confeccionar herramientas y
determinar la zona de la que proce-
den. De acuerdo con sus diferentes
propiedades físicas, las rocas eran
talladas y otras se trabajaban por
Fig. 5. Restos de animales de sitios arqueológicos.
a-fragmento de metapodio de guanaco con huella de corte; b- vértebras de delfín; c- dos
picado, abrasión y pulido.
fragmentos de huesos largos de mamíferos fracturados para la extracción de la médula Las piedras se utilizaban para
ósea; d-valva de molusco de agua dulce; e- asta de cérvido aserrada para manufacturar confeccionar instrumentos con dis-
un instrumento; f- punta plana sobre hueso de mamífero; g- punta de arpón desmontable
fabricada sobre asta; h- instrumento confeccionado sobre hueso de pescado; i- punta tintas funciones: cortar (cuchillos
decorada con incisiones sobre hueso de cérvido; j-asta con perforación central; k-colgante y raederas), raspar (raspadores),
hecho en un diente de tiburón blanco; l-cuentas de collar sobre valvas de moluscos;
moler y triturar (morteros y moli-
m-maxilar y mandíbula de aguará-guazú.
nos), perforar (puntas de flechas,
sino mediante tecnologías específi- indicar qué alimentos se cocinaron, perforadores), entre otras. Una de
cas como dataciones de Carbono 14, mientras que los análisis molecu- las técnicas de talla más utilizadas
difracción de rayos x, microscopía lares nos sirven para saber la edad era la percusión directa que consis-
y cromatografía. de los sitios arqueológicos. Como tía en golpear directamente la roca
Los estudios microscópicos pro- veremos a continuación cada tipo con un percutor de piedra, hueso o
veen datos acerca de, por ejemplo, de material, ya sea lítico, cerámico u asta para desprender de ella frag-
sobre qué materiales se usaron las óseo, recibe un tratamiento analítico mentos delgados y filosos a los que
herramientas de piedra. La com- específico según sus características llamamos lascas. Una vez obtenida
posición química de los residuos y brinda distinta información sobre la forma básica de la pieza, se reto-
contenidos en una vasija nos puede el pasado. caban sus contornos y filos.

22 - MUSEO, vol. 3, Nº 24
Fig. 6. Arqueólogos y estudiantes de antropología participando en actividades de divulgación.

En el caso de los instrumentos piedra. Por ejemplo, para la caza de permiten inferir aspectos sociales
no tallados, el picado se realizaba animales se manufacturaban flechas y simbólicos, como reconocer si
dando sucesivos golpes sobre una y lanzas cuyas puntas eran de piedra. existieron diferencias de prestigio
superficie que permitía crear formas Una vez cazados, se trozaban, se entre individuos de un mismo grupo
redondeadas y cóncavas y generar les quitaba el cuero y se cortaba la y cómo se expresaban pensamien-
superficies ásperas. La abrasión carne con cuchillos de piedra. Las tos y valores a través de la cultura
permitía nivelar las superficies y pieles se trabajaban con raspadores material.
se realizaba frotando una piedra y sobadores para acondicionarlas de
contra otra; a veces se usaba arena modo que se vuelvan más suaves y El análisis de las vasijas
y agua como abrasivo. Para el pu- luego con ellas se confeccionaban El uso de recipientes de cerámica
lido se frotaba el material con otro prendas de vestir e incluso las vi- permitió a las poblaciones humanas
más blando (por ejemplo madera) viendas. Los molinos y morteros aprovechar de forma más eficaz los
generando superficies suaves, lisas se utilizaban para moler vegetales alimentos, conservando nutrientes
y con brillo, que daban el acabado (frutos, tallos y raíces), sal y carne que antes se perdían con la cocción,
final a la herramienta. disecada (charqui). Los colorantes y también disponer de contenedores
Para complementar los análisis empleados para la ornamentación que permitían su almacenamiento
tecnológicos, podemos realizar ex- de objetos y la pintura corporal se por largos períodos. Las superficies
perimentos aplicando las técnicas hacían pulverizando pigmentos decoradas de las piezas cerámicas
usadas en el pasado para replicar sobre instrumentos de molienda. fueron un medio para contar histo-
objetos semejantes a los hallados Asimismo, se utilizaba la piedra para rias, expresar inquietudes estéticas
en los sitios. elaborar distintos tipos de adornos y manifestar creencias religiosas.
Los instrumentos líticos fueron y amuletos (estatuillas, pendientes, Particularmente, los aborígenes
empleados para la fabricación de etc); en ellas también se realizaron que habitaron el centro-sur de la
otros objetos de madera, hueso, asta grabados y pinturas rupestres. Argentina comenzaron a fabricar
y, como ya se mencionó, también de Todos estos elementos además piezas de cerámica alrededor de

24 - MUSEO, vol. 3, Nº 24
El patrimonio arqueológico
El patrimonio arqueológico constituye nuestra memoria social y abarca todos los objetos, hallados tanto en
superficie como bajo la tierra o el agua, que requieren para su recuperación y estudio conocimientos teóricos y
metodológicos de la arqueología. Estos materiales no tienen valor solo por sus características estéticas sino, y sobre
todo, por su utilidad como fuente de información sobre sociedades muy distintas a la nuestra. Al igual que los recursos
naturales, el patrimonio arqueológico es finito, frágil y no renovable; una vez destruido se pierde para siempre. A
través de su estudio se genera conocimiento científico sobre nuestro pasado, fortaleciendo las identidades locales,
valorando las diferencias culturales regionales y ayudando al desarrollo socio-económico a través de programas
educativos y turísticos. La protección del patrimonio es deber y derecho de toda la población. Un paso importante
en nuestro país fue la promulgación de la Ley Nacional Nº 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y
Paleontológico, aunque representa solo un primer avance hacia una política nacional de conservación. Documen-
tando minuciosamente los bienes, evitando su depredación o destrucción, tomando medidas para la conservación
y gestión de los sitios, y, finalmente, generando espacios formales e informales de educación patrimonial, desde la
arqueología contribuimos a la protección de nuestro patrimonio cultural.

2.500 años antes de la llegada de modelado de la vasija. Una de las fuego. Una vez cocidas se retiraban
los españoles. técnicas más usadas era la de super- del fogón y se dejaban enfriar len-
La arcilla no solo les sirvió para posición de rollos: se formaba una tamente. Las técnicas de cocción se
fabricar contenedores, también la base plana (el fondo de la vasija) estudian mediante análisis minera-
usaron para fabricar objetos orna- sobre la que se agregaban rollos de lógicos y la observación del color
mentales (cuentas de collar, pen- arcilla superpuestos (las paredes), de las piezas.
dientes, esculturas) y herramientas que luego se unían presionando Las vasijas eran usadas principal-
como los torteros utilizados para con los dedos. Para identificar la mente para cocinar, contener, tras-
hilar fibras de origen vegetal o ani- forma de las piezas y las técnicas de ladar y conservar alimentos, agua
mal. En los sitios arqueológicos manufactura, unimos los fragmentos u otros líquidos, como la chicha;
no siempre se encuentran piezas de los contenedores y buscamos pero también fueron un medio de
enteras; muchas veces se rompieron huellas de elaboración como líneas comunicación estética y simbólica.
durante la fabricación o el uso. La de unión entre los rollos y marcas de Para explorar aspectos relacionados
alfarería se fragmenta aún más por dedos. Una vez modelada la pieza con las múltiples funciones de las
el pisoteo de personas y animales se emparejaban las superficies, se piezas, los arqueólogos estudiamos
durante la ocupación y por la ac- alisaban y/o pulían con un guijarro sus formas, el hollín y los residuos
ción de otros factores naturales que o un trozo de madera. En algunas de comida adheridos a sus paredes.
actuaron luego de su abandono. ocasiones se decoraba con dibujos También analizamos los motivos
La historia de vida de las vasijas en las paredes con pinturas, sellos decorativos plasmados en sus su-
comprende una serie de etapas que y objetos puntiagudos. Para estu- perficies. Luego integramos los
incluye desde la obtención de la diar las técnicas de tratamiento y resultados generados con la infor-
arcilla para su fabricación hasta su decoración de las superficies, así mación obtenida del análisis del
descarte (Fig. 4). como los objetos empleados para contexto original de hallazgo y los
El componente esencial para hacerlas, otros arqueólogos reali- demás materiales del sitio.
elaborar la cerámica es la arcilla; se zan análisis macro-microscópicos
necesitan además agua, pigmentos y y experimentales. El estudio
leña. Para conocer las características Antes de cocer la vasija sobre el de los restos de fauna
y los lugares de obtención de las fuego se la dejaba secar al aire libre. Los animales, desde caracoles
arcillas realizamos análisis químicos Una vez seca se tornaba firme y po- marinos hasta mamíferos grandes
y mineralógicos. De esta forma, día someterse a altas temperaturas como el guanaco, ocuparon un lu-
al igual que con las herramientas para adquirir rigidez y resistencia. gar central en la vida de los grupos
de piedra, tratamos de identificar Las temperaturas adecuadas para su indígenas. Les brindaron alimentos
las áreas de procedencia y los te- cocción se podían lograr en fogones (carne, grasa y médula ósea) y ma-
rritorios por los que circulaban a cielo abierto. En algunos casos se terias primas (cueros, fibras, huesos
los originarios. La arcilla se pre- hacía un pozo no muy profundo y valvas) para fabricar vestimentas,
paraba mediante la extracción de donde se acomodaban las piezas; viviendas y distintos objetos como
las impurezas naturales y luego luego se cubrían con el combustible arpones, punzones, agujas, conte-
se comenzaba con el amasado y (leña o estiércol) y se encendía el nedores o collares. Fueron usados
MUSEO, vol. 3, Nº 24 - 25
Figs. 7 y 8. Arqueólogos y estudiantes de
antropología participando en actividades
de divulgación.

como mascotas y algunos fueron


enterrados junto a los cuerpos hu-
manos, modelados en arcilla o re-
presentados en pinturas rupestres,
reflejando su relevancia simbólica
en la cosmovisión prehispánica.
De los animales que cazaron los
indígenas, lo único que general-
mente se preserva son las partes
duras como huesos, dientes, astas,
valvas y cáscaras de huevos, que se
encuentran con frecuencia muy
fragmentados. En algunos lugares
extremadamente secos, como por
ejemplo el noroeste de nuestro país,
se han recuperado además cueros
y textiles de lana. (Fig. 5)
Una vez que los restos de anima-
les se encuentran en el laboratorio,
debe determinarse a qué parte del
cuerpo y a qué especie pertenece
cada uno. Para ello se comparan

26 - MUSEO, vol. 3, Nº 24
con los del esqueleto de un animal por corrientes de agua, por otros cuartos traseros (las partes con ma-
actual del cual conocemos su espe- depredadores, o bien pueden ser de yor rendimiento en carne) a otras
cie y su anatomía. Algunas veces animales que murieron de forma na- partes del animal.
también es posible conocer en qué tural en el lugar. Para darnos cuenta
época del año fueron obtenidos los si los humanos consumieron esos Conservar, conocer y divulgar
recursos de origen animal y con ello animales, miramos detenidamente Hasta aquí hemos mostrado la
la estación en que fue ocupado un los huesos buscando huellas de corte forma en que los materiales arqueo-
sitio arqueológico. Por ejemplo, si realizadas con filos de instrumen- lógicos son descubiertos, extraídos,
en un sitio aparecen cáscaras de tos de piedra, fracturas realizadas preparados y analizados por los ar-
huevo de ñandú sabremos que fue- para aprovechar la médula que se queólogos para reconstruir el modo
ron recolectados para su consumo encuentra en el interior del hueso de vida de las sociedades del pasado.
entre fines de la primavera e inicios o evidencias de carbonización pro- Sin embargo, la tarea no finaliza
del verano, ya que es el momento ducidas durante la cocción. allí. Garantizar la conservación y
en que estas aves ponen los huevos. A través del análisis de los restos el adecuado almacenaje de estos
Teniendo en cuenta las estaciones óseos, también puede estimarse la bienes es fundamental para que
de parición de algunos animales, cantidad de animales ingresados puedan ser estudiados en el futuro
también podemos saber cuándo fue- en un sitio. La forma de calcularlo con ideas y métodos diferentes de
ron cazados a partir de indicadores es contando la cantidad de veces los existentes en la actualidad. La
como los dientes y la fusión de sus que aparece el mismo hueso de un historia de la disciplina muestra
huesos que nos indican la edad que animal en un sitio. Así, si hay cinco cómo un mismo objeto de inves-
tenían cuando murieron. fémures izquierdos y un metapo- tigación ha sido interpretado de
Por otro lado, no todos los hue- dio derecho de guanaco habremos diversas formas debido a los cambios
sos hallados en los sitios fueron establecido que, como mínimo, se en las tecnologías de análisis y en
ingresados por los seres humanos; cazaron cinco guanacos y además los enfoques teóricos.
algunos pudieron ser acumulados que los cazadores prefirieron los Una vez en los museos o en las

MUSEO, vol. 3, Nº 24 - 27
instituciones universitarias, los de Ciencias Naturales y Antropoló-
Bibliografía consultada
materiales arqueológicos, y la in- gicas “Prof. Antonio Serrano” de
formación generada a partir de Paraná (provincia de Entre Ríos) Berberián, E. y A. Nielsen (editores).
2001. Historia Argentina
ellos, necesitan dar el paso más y Paleontológico Municipal de La-
Prehispánica, Tomos 1
importante: ser accesibles al público. marque (provincia de Río Negro). y 2. Editorial Brujas,
En este proceso no solo los museos Se contó con el aporte de material Buenos Aires.
adquieren un rol fundamental, sino académico, didáctico, bibliográfico y
Politis, G. L. Prates y S. I. Perez.
también los diferentes medios de audiovisual cedido por la Fundación 2009. El poblamiento
difusión (publicaciones científicas Museo de La Plata “Francisco Pasca- de América: arqueo-
–libros y revistas–, exposiciones, sio Moreno”, las áreas de Didáctica logía y bioantropolo-
diarios, televisión, etc.) y sobre todo, y Medios Audiovisuales del Museo gía de los primeros
la acción deliberada de quienes de La Plata, la secretaría de Asun- americanos. EUDEBA,
Buenos Aires.
investigamos el pasado para gene- tos Estudiantiles de la FCNyM, el
rar espacios de encuentro con las Grupo de Arqueología Bonaerense Renfrew, C. y P. Bahn 1993. Arqueo-
comunidades locales y sus saberes. (UNMDP) y la Facultad de Ciencias logía. Teoría, Métodos y
Práctica. Editorial Akal.
Todo nuestro trabajo cobra sentido Sociales de Olavarría (UNCPBA). Madrid.
real cuando contribuye a que las
personas se apropien de ese pasa- *
Facultad de Ciencias Naturales y
do y resignifiquen la profundidad
Museo (UNLP)
histórica y cultural del lugar en el **
Facultad de Ciencias Naturales y
que viven. La interacción activa y
Museo (UNLP). CONICET
fluida con el resto de la sociedad ***
Facultad de Humanidades y
constituye así uno de los principales
Ciencias de la Educación (UNLP)
horizontes que mira nuestra inves-
tigación arqueológica.

Menciones
Este trabajo se enmarca den-
tro del proyecto de extensión de la
UNLP-FCNyM denominado “Ar-
queología, Educación y Museos.
Encuentros entre investigadores y
comunidades locales”, ejecutado en
los museos Municipal “J. A. Mula-
zzi” de Tres Arroyos, de Ciencias
Naturales “Gesué P. Noseda” de
Lobería (provincia de Buenos Aires),

28 - MUSEO, vol. 3, Nº 24

También podría gustarte