Está en la página 1de 22

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02


Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 001

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE


Programa de Formación: Código: 226205
Fundamentos Básicos en Versión: 1
Salud Ocupacional.
Nombre del Proyecto:
APOYAR EN LA
IMPLEMEMENTACION DE UN
SISTEMA DE GESTIÓN - DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: 913219
TRABAJO (SG-SST) EN TRES
EMPRESAS DEL MUNICIPIO
DE SAN JOSE DEL GUAVIARE.

Fase del proyecto: ANALISIS – PLANEACIÒN.

Actividad (es) del Proyecto: Actividad (es) de Ambiente de MATERIALES DE FORMACIÓN


Aprendizaje: formación DEVOLUTIVO CONSUMIBLE
Apoyar en Identificación los ESCENARIO (Herramienta (unidades
factores de riesgo (peligros), (Aula, - equipo) empleadas
condiciones de trabajo y Laboratorio, durante el
actos inseguros en los taller, unidad programa)
procesos de las tres empresas productiva) y
del Municipio de San José del elementos y
Guaviare, de acuerdo con las condiciones de
metodologías establecidas en seguridad
la GTC 45, estándares de industrial, salud
seguridad industrial y ocupacional y
medioambientales nacionales medio ambiente
vigentes.
Apoyar en la elaboración
sistema de gestión de la
seguridad y salud en el
trabajo de acuerdo con los
hallazgos, normatividad legal
vigente, políticas de la
empresa y estándares de
seguridad industrial y
medioambientales Nacionales
Vigentes.

Resultados de Aprendizaje: Competencia:

Página 1 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Determinar los factores de FOMENTAR


riesgo ocupacional en el PRÁCTICAS SEGURAS Y
ambiente laboral de acuerdo SALUDABLES EN LOS
con la normatividad legal AMBIENTES DE
vigente. TRABAJO

Establecer procedimientos
para la ejecución,
conservación y verificación de
condiciones de trabajo
seguro establecidas por la
organización.

Elaborar panorama de riesgo


yo matriz de peligros y
peligros de la organización de
acuerdo con la GTC 45,
legislación vigente y
metodología por la empresa.

Establecer el grado de riesgo


de emergencias de la
organización de acuerdo con
metodología establecida.

Verificar la ejecución de las


prácticas y procedimientos de
trabajo seguro para el
establecimiento de planes de
mejoramiento de acuerdo
con políticas de la
Organización.

Divulgar prácticas y
procedimientos de trabajo
seguro que minimicen el
impacto de los riesgos y
peligros existentes en la
Organización.

Duración de la guía ( en
horas): 560

Página 2 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

2. INTRODUCCIÓN

Una de las preocupaciones de las empresas hoy en día es el control de riesgos que atentan contra la
salud, vida e integridad de los trabajadores en el ambiente laboral donde se desempeñan, de los
recursos materiales y financieros que posee la empresa, por ello es importante Identificar, evaluar, y
controlar los riesgos laborales, son los primeros pasos para obtener seguridad en el ambiente de trabajo.
Es de gran importancia lograr que el trabajador se identifique y tome conciencia de la importancia del
respeto de normas de seguridad y el correcto manejo de maquinarias y herramientas de trabajo.

El riesgo laboral está relacionado con todo aquel aspecto del contexto del trabajo que tiene la
potencialidad de causar algún daño al individuo. El daño puede ser físico, social o mental. Todas las
medidas tendientes a conservar la salud laboral están orientadas a identificar los riesgos laborales,
realizar una evaluación de los mismos y posteriormente desarrollar medidas tendientes a conservar la
salud del trabajador y controlar las posibles situaciones de riesgo.

La prevención de riesgos laborales, se ha convertido en una disciplina, que si bien en algunos países tiene
más de cien años de evolución social, en otros se ha intensificado desde la década del cincuenta. Esta
disciplina busca promover y cuidar integralmente la seguridad y salud de los trabajadores. Como es
conocido, las herramientas de acción de la prevención giran en torno a la identificación, evaluación y
control de los peligros y riesgos que se encuentran presentes en un proceso productivo. La prevención de
riesgos laborales, también está orientada a fomentar el desarrollo de actividades, normas y medidas
necesarias para prevenir los riesgos derivados de la tarea laboral diaria.

Los accidentes de trabajo y enfermedades laborales son factores que interfieren en el desarrollo normal
de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su productividad y eficiencia, lo cual amenaza
su solidez, sostenimiento y permanencia en el mercado; conllevando además a graves implicaciones en el
ámbito laboral, familiar y social; es por esto que toda administración y/o gerencia de cada empresa debe
asumir su responsabilidad en buscar y poner en práctica las medidas necesarias que contribuyen a
mantener y mejorar las condiciones del trabajo para favorecer la salud y la seguridad de los trabajadores,
además desarrollar culturas y sistemas organizacionales promoviendo un clima organizacional positivo,
una eficiencia mayor y la optimización de la productividad de la empresa.

Para ello de acuerdo a las disposiciones de la Organización Internacional el Trabajo OIT y las leyes,
decretos, resoluciones establecidas en el país conforme al Sistema de Riesgos Profesionales, es de vital
importancia reconocer este marco legal en seguridad y salud en el trabajo en Colombia, que le permitirá
aplicar esta legislación en las empresas con el fin de tomar decisiones para prevenir accidentes y

Página 3 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

enfermedades laborales en la organización y de esta manera promover un ambiente laboral seguro para
los trabajadores.

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL

La indiferencia por la salud y seguridad de los trabajadores ha sido una característica de las sociedades
antiguas y modernas hasta tiempos relativamente recientes. Fue solamente a comienzos de la década de
los 40 de este siglo, con el comienzo de la segunda guerra mundial, cuando se comprendió la real
importancia de la Salud Ocupacional. El conflicto bélico puso en evidencia la relevancia que adquiriría el
estado de salud de la población laboral para poder cumplir adecuadamente con las importantes
exigencias que generó esa conflagración. Se inició entonces un período de rápido desarrollo en esta
disciplina, con un acelerado progreso en sus respectivas áreas, proceso que continua sin interrupciones
hasta nuestros días.

RESEÑA HISTÓRICA

Antigüedad
La actividad laboral más representativa para efectos de resaltar las condiciones de trabajo en esa época la
constituye la minería. En Egipto y Grecia existieron importantes yacimientos de oro, plata y plomo; sin
embargo no se implementaron medidas de seguridad y/o higiene, fundamentalmente porque los que
desempeñaban esas faenas eran esclavos o presidiarios; el trabajo adquirirá entonces una connotación
punitiva. Existía además abundante mano de obra para reemplazar a los trabajadores que fallecían o
quedaban incapacitados producto de accidentes o enfermedades laborales.

EDAD MEDIA
Precursores de la Salud Ocupacional: Agrícola y Paracelso

Las primeras observaciones sobre enfermedades de los mineros fueron realizadas por Agrícola (1994 -
1555) y Paracelso (1493 - 1541) en el siglo XVI. En esa época, la mortalidad por enfermedades
pulmonares no se registraba, pero probablemente era causada fundamentalmente por silicosis,
tuberculosis y también cáncer pulmonar producido por mineral radioactivo incorporado a la roca silícea.
Existen antecedentes que indican que la mortalidad era muy elevada, tales como descripción efectuada
por Agrícola que: “En las minas de los Montes Cárpatos se encontraban mujeres que habían llegado a
tener siete maridos, a todos los cuales una terrible consunción los había conducido a una muerte
prematura”. La importancia de contar en las faenas mineras con una ventilación adecuada y la utilización
de máscaras para evitar enfermedades fue destacada y preconizada por Agrícola en su obra magna “De
Re Metálica”, publicada en 1556. Once años después de la publicación de este tratado apareció la

Página 4 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

primera monografía sobre las enfermedades profesionales de los trabajadores de las minas y fundiciones.
El autor de este libro fue Aureolus Theophrastus Bombastus Von Hohenheim, personaje multifacético y
que incursionó en numerosas áreas del conocimiento de su época (astronomía, astrología, alquimia,
biología, medicina, etc.). Habitualmente se le conoce con el nombre de Paracelso.

El libro mencionado, publicado después de su muerte, se titula: “Sobre el mal de las minas y otras
enfermedades de los mineros”. Paracelso comprendió que el aumento de las enfermedades
ocupacionales estaba en relación directa con el mayor desarrollo y explotación industrial. Intentó
asimismo el tratamiento de diversas intoxicaciones laborales, pero utilizaba para esto métodos que no
tenían nada de científicos y que eran producto de la concepción heterodoxa que tenía del mundo.

A pesar de los progresos debidos a estos investigadores, era evidente que la idea de enfermedades
ocupacionales causadas por un agente específico existentes en el ambiente de trabajo y en determinadas
actividades no era concebida aún, existiendo para ellas explicaciones dudosas y carentes de precisión.

ADVENIMIENTO DE LOS TIEMPOS MODERNOS


Bernardino Ramazzini (1633 - 1714)
Este médico italiano, que ejerció su profesión como docente en la Universidad de Modena y
posteriormente como catedrático de Medicina de Padua, es reconocido unánimemente como el padre de
la Medicina Ocupacional. Fue el primer investigador que efectuó estudios sistemáticos sobre diversas
actividades laborales, observando con perspicacia que algunas enfermedades se presentaban con mayor
frecuencia en determinadas profesiones. Sus observaciones fueron consecuencia de las visitas que realizó
a diferentes lugares de trabajo, actividades que no eran efectuadas por sus colegas por considerarlas
denigrantes. Ramazzini demostró una gran preocupación por los más pobres, visitando aquellos trabajos
que se realizaban en las peores condiciones de Higiene y Seguridad. Recomendó a los médicos que
siempre debían preguntar a sus pacientes en qué trabajaban, enfatizando la importancia que muchas
veces tiene este conocimiento para poder establecer el diagnóstico médico correcto. En nuestros días
está incorporada a la anamnesis esta pregunta (¿Cuál es su ocupación?), frecuentemente olvidada, y cuya
formulación puede contribuir decisivamente al diagnóstico de alguna patología. En el año 1700 publica su
célebre obra “De Morbis Artificum Diatriba”, considerando el primer libro de Medicina Ocupacional, obra
comparada a las que efectuaron, en otras áreas de la medicina, Harvey (fisiología) y Vesalius (anatomía).

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Desde 1760 hasta 1830 se inicia en Europa, comenzando en Inglaterra, una serie de transformaciones de
los procesos de producción, caracterizadas fundamentalmente por la introducción de maquinarias en la
ejecución de diferentes trabajos. El oficio artesanal va siendo gradualmente reemplazado por la
producción en serie por medio de fábricas cada vez más mecanizadas. Aunque en este período también
hubo modificaciones de otro tipo, por ejemplo económicas y sociales, y a pesar de que el lapso de tiempo
en que ocurrieron los principales fenómenos es bastante prolongado como para denominar a esa etapa
de la historia europea de una “Revolución”, el término ha sido aceptado considerando las notables
modificaciones producidas en los métodos de trabajo y la repercusión que hasta el día de hoy tienen sus
efectos.

Página 5 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

En esa época se produjeron una serie de inventos que transformaron el modo de vida de las personas: El
ferrocarril, la máquina a vapor, mejoría en las comunicaciones fluviales por la construcción de canales y
una industrialización creciente como consecuencia de las nuevas formas de producción.
Los efectos que la Revolución Industrial tuvo en la Salud de la población fueron adversos y en un primer
momento no se debieron directamente a una causa ocupacional. La estructura de la familia experimentó
una ruptura cuando los hombres debieron trasladarse a las áreas industriales de las ciudades, dejando a
sus familias; esta situación estimuló el desarrollo del alcoholismo y la prostitución. El hacinamiento
producido en las ciudades por la migración masiva de trabajadores hacia ellas, unido a las malas
condiciones de Saneamiento Básico existentes, originaron epidemias que causaron numerosas muertes.
Asimismo, el cambio de la estructura rural a la urbana condujo a la malnutrición y aumento de la pobreza
y el desempleo causadas por las fluctuaciones de la economía. Como reacción a estos fenómenos se
comenzaron a crear servicios de salud pública, destinados a controlar las enfermedades y a mejorar las
condiciones de salud de estas comunidades. En el interior de las fábricas y minas en el siglo XIX los
trabajadores estaban expuestos a un gran riesgo de sufrir enfermedades profesionales o accidentes del
trabajo así como a los efectos adversos derivados de una jornada laboral prolongada. La mejoría en las
técnicas de fabricación de materiales se obtuvo a expensas de la utilización de máquinas cada vez más
rápidas, peligrosas y complejas. Los trabajadores habitualmente no contaban con la preparación
necesaria para operar correctamente la nueva maquinaria y las medidas de Seguridad Industrial eran muy
escasas.
Por otra parte, los riesgos químicos aumentaron debido a la exposición prolongada a un espectro más
amplio de nuevas sustancias, las cuales fueron introducidas sin considerar sus posibles efectos nocivos en
los trabajadores. De esta manera, la transición desde un trabajo manual (artesanal) a uno mecanizado
(industrial) se logró a costa de la salud o vida de muchos trabajadores. Este proceso condujo a la
paulatina creación de servicios de salud ocupacional y a una mayor atención hacia las condiciones
ambientales laborales y a la prevención de enfermedades ocupacionales.

Actualmente, asistimos a un período en el que el trabajo mecanizado está siendo gradualmente


reemplazado por la automatización de las faenas productivas (líneas de montaje, crecimiento de la
informática, empleo de robots, etc.). El nuevo tipo de riesgos que se está produciendo es más sofisticado
y existe una tendencia hacia la sobrecarga mental (stress laboral) y a la aparición de afecciones
ergonómicas.

GENERALIDADES
Importancia de la Población Laboral

Esta constituye aproximadamente la tercera parte de la población mundial. Es la responsable, por una
parte, del sustento de toda la comunidad suministrando para ello los bienes y servicios necesarios;
constituye además la fuerza creadora y promotora de las diversas formas de progreso de la sociedad
(avances científicos y tecnológicos por ejemplo).
La naturaleza de las funciones que desempeña la población activa la hace susceptible a dos tipos de
riesgos para su salud: Aquellos propios del ambiente y condiciones de trabajo y los inherentes a la salud

Página 6 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

de toda la comunidad (enfermedades naturales). Se trata en consecuencia de una población doblemente


vulnerable.
El sector laboral ha recibido tradicionalmente escasa atención en relación a otros sectores considerados -
y con razón- vulnerables (programas maternos infantiles, del adolescente, atención prioritaria a
senescentes). Esta situación ha determinado un menoscabo en relación a la prevención o diagnóstico
precoz de enfermedades profesionales. La pérdida de equilibrio en la asignación de mayores recursos
para el sector activo de la población conlleva no sólo mayor patología laboral o accidentes del trabajo,
sino repercute indirectamente en la situación global de salud de la población, al no poder expresar todo
su potencial productivo la población laboral, con el detrimento consiguiente en la generación de
recursos.

En equipos de trabajo máximo cuatro aprendices realizar una línea de tiempo sobre la historia de la salud
ocupacional.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.)

Actividad 3.2.1. Identificación de peligros

Peligro: Es una fuente, situación o acto con potencial de daño en términos


de lesión y/o enfermedad.

De acuerdo a la explicación del instructor y la definición anterior, identificar


la fuente, situación o acto de diez peligros propuestos por el instructor.
Conformar equipos de trabajo máximo cuatro aprendices y entregar esta
actividad.

Actividad 3.2.2. Actividades económicas.

Actividades económicas: son todos los procesos que


tienen lugar para la obtención de productos, bienes y/o
servicios destinados a cubrir necesidades y deseos en una
sociedad en particular.

Atendiendo a la explicación del instructor y la definición

Página 7 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

anterior dibujar tres actividades económicas que conozca.

Actividad 3.2.3. Proceso productivo.

Partiendo de la definición de actividades consultar de manera individual que es un proceso productivo y


realizar un dibujo sobre el mismo.

Actividad 3.2.4. RIESGOS

Actividad 3.2.4.1. Riesgo físico

En equipos de trabajo máximo cuatro aprendices preparar una presentación en power point sobre riesgo
físico: (iluminación, vibraciones, presiones, radiaciones, ruido, temperaturas extremas), controles
existentes y efectos en la salud.

Actividad 3.2.4.2. Riesgo químico

En equipos de trabajo máximo cuatro aprendices preparar una


presentación en power point sobre el riesgo químico (Polvos
orgánicos e inorgánicos, fibras, líquidos, gases - vapores, humos),
además de esto diseñar un Juego Didáctico como estrategia de
enseñanza y aprendizaje, el cual permitirá evaluar los conocimientos
adquiridos durante la exposición.

En equipos de trabajo máximo cuatro aprendices desarrollar el taller


sobre riesgo químico propuesto por el instructor.

Actividad 3.2.4.3. Riesgo Psicosocial

 Leer el documento Riesgo Psicosocial y realizar un ensayo mínimo


de una página sobre este riesgo.
 En la sopa de letras suministrada por el instructor buscar las
palabras relacionadas con el riesgo psicosocial.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Actividad 3.2.4.4. Riesgo Biomecánico

Realizar un mapa mental o mapa conceptual sobre el riesgo biomecánico


(Posturas, movimientos repetitivos y levantamiento de cargas) para
socializar.

Actividad 3.2.4.5. Condiciones de seguridad

En equipos de trabajo preparar una presentación en power point


sobre el riesgo mecánico: elementos o partes de máquinas,
herramientas, equipos y piezas a trabajar)

Atender a la explicación del instructor y resolver el taller propuesto


sobre el riesgo eléctrico.

Realizar un cuadro comparativo sobre el trabajo en alturas y trabajo


en espacios confinados teniendo (actividades económicas,
características, elementos de protección personal, efectos en la
salud)

Dibujar tres actividades económicas de trabajo seguro en alturas y tres de espacios confinados.

Atender a la explicación del instructor y realizar un comentario mínimo una página sobre el riesgo público
( robos, transito, atraco, extorción, amenazas, secuestro, orden)

Actividad 3.2.4.6. Fenómenos Naturales

Una vez vista la película propuesta por el instructor realizar un ensayo sobre
los riesgos observados, los cuales deberá describir y analizar cada uno de
ellos.

Actividad 3.2.5. Señales de peligro

Página 9 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

En equipos de trabajo preparar una socialización sobre la clasificación de señales de peligro (señal de
advertencia, prohibición, evacuación, obligación), señales acústicas y luminosas.

Actividad 3.2.6. Máquina – Herramienta – Equipo

Realizar un cuadro comparativo sobre la definición, características,


uso, diferencias, actividades económicas donde se utilizan las
maquinas, herramientas y equipos, además realizar un dibujo de cada
uno.

Actividad 3.2.7. Elementos de protección personal

En equipos de trabajo máximo cuatro aprendices elaborar un mapa


mental sobre la clasificación elementos de protección personal que se
deben utilizar en la cabeza, oídos, manos, cara, pies y cuerpo
completo. El cual deberá ser socializado.

Actividad 3.2.8. Espacios confinados

Atender a la explicación del instructor y leer el documento para


participar en el debate sobre el permiso que se debe diligenciar para
trabajar en espacios confinados

Dibujar tres espacios confinados

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Actividad 3.3.1. MARCO LEGAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Una vez suministrada la
información por el instructor.

 Leer el Decreto 1607 de 2002 (modifica la tabla de clasificación de actividades económicas para el
SGRP), entregado en medio magnético por el instructor, realizar un resumen de la temática tratada
para luego socializar.
 Leer el documento Código Sustantivo del Trabajo, realizar un mapa conceptual de la temática tratada.

Página 10 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

 Leer el documento ley 9 de 1979 (El Código Sanitario Nacional), es la ley marco de la Salud
Ocupacional en Colombia. Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en
sus ocupaciones, y posterior a esto realizar mesa redonda para socializar lo leído.
 Leer el documento ley 100 de 1993 Se crea el régimen de seguridad social integral, con base a este
realizar un acróstico con la siguiente frase: Seguridad Social integral de Colombia
 Leer el archivo Resolución 2400 de 1979 (Estatuto de la Seguridad industrial) desarrollar un resumen
de cada uno de los títulos de la resolución de acuerdo a lo comprendido en la lectura. Muy larga
 Leer el documento Decreto 614 de 1984 (Plan Nacional de Salud Ocupacional), el cual crea las bases
para la organización y administración de la Salud Ocupacional en el país. Desarrollar una presentación
en POWER POINT donde ilustre la organización de la salud ocupacional en Colombia.
 Leer el archivo ley 1562 de 2012 (Modifica el Sistema de riesgos laborales y dicta otras disposiciones
en materia de salud ocupacional), realizar un crucigrama de acuerdo a la temática tratada. imprimir
 Con la ayuda del material digital suministrado por el instructor leer el documentos Resolución 1016
de 1989 (Establece el funcionamiento de los Programas de Salud Ocupacional en las empresas),
realizar un comentario mínimo dos hojas tamaño carta de la temática abordada. Imprimir
 Leer el archivo decreto 1443 de 2014 Comité paritario en seguridad y salud en el trabajo (COPASST)
desarrollar una mesa redonda y debatir la organización del comité paritario de salud ocupacional en
una empresa.
 Leer el documento Decreto 1772 de 1994 (Reglamenta la afiliación y cotización al Sistema General de
Riesgos Profesionales).
 Leer el documento suministrado por el instructor en medio magnético Decreto 2566 de 2009 (Adopta
tabla Enfermedades Ocupacionales) y realizar un friso de la temática.

3.4.Actividades de transferencia del conocimiento.

Actividad 3.4.1. Definiciones de la GTC 45

En equipos de trabajo realizar lectura del documento GTC 45 VERSION 2012, específicamente al numeral
dos (02) DEFINICIONES y TÉRMINOS. Posterior a ello realizar mesa redonda para discutir los aspectos
generales del documento leído.

Actividad 3.4.2. Diagrama de flujo de la GTC 45

Analizar detenidamente el diagrama de flujo que se encuentra en el numeral tres (03) del documento
guía técnica colombiana GTC 45 VERSIÓN 2012.

Actividad 3.4.3. Anexos GTC 45

Analizar detenidamente los ANEXOS GTC 45 2012 es decir formatos, tabla de clasificación de peligros y

Página 11 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

matriz, por la cual se da la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y
salud ocupacional.

Actividad 3.4.4. Matriz de Peligros

Desarrollar una MATRIZ DE PELIGRO con base en la GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA (GTC) 45 DE 2012 de la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

Para la actividad que se plantea, se elabora por equipos de trabajo de dos personas cada equipo va estar
distribuido por una actividad del proceso esto quiere decir que por equipo realizara la matriz de peligro
de una actividad dentro de la institución educativa.

La institución educativa está organizada de la siguiente manera

Actividades del procesos:

1. Rectoría
2. Coordinación y secretaria
3. Biblioteca
4. Audiovisuales.
5. Sico orientación
6. Ambientes de formación (para esta actividad solo se tomara referencias de cuatro ambientes de
formación).
7. Zona de servicios
8. Cafeterías
9. Zonas verdes
10. Zona recreativas
11. Áreas de circulación

Actividad 3.4.5. Socialización Matriz de Peligros

Realizar la socialización de la Matriz de peligros a la clase.

Actividad 3.4.6. Normatividad del Sistema General de Riesgos Profesionales

En equipos de trabajo realizar una socialización sobre la Decreto 614 de 1984, Decreto 1295 de 1994,
Decreto 1772 de 1994, Decreto 1530 de 1996 y Decreto 1072 de 2015.

Actividad 3.4.7. Copasst

Página 12 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

En equipos de trabajo elaborar una presentaciòn en Power point sobre la resoluciòn 2013 de 1986,
Comitè Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Actividad 3.4.8. Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo, Subprograma de Seguridad e


higiene Industrial.

Consultar sobre las actividades que se realizan en los Subprogramas de Salud Ocupacional

Elaborar un documento con un cuadro comparativo sobre los subprogramas de Salud ocupacional

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Actividad 3.4.9. Introducción

En equipos de trabajo máximo cuatro aprendices redactar la


introducción sobre la importancia de implementar un programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo, Reglamento de Higiene y Seguridad
Industrial en la IE Santander.

Actividad 3.4.10. Estructuración de objetivos

Una vez atendida la explicación del instructor en equipos de trabajo


máximo cuatro aprendices redactar los objetivos general y
específicos del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo,
Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial para la IE.

Actividad 3.4.11. Generalidades de la Institución Educativa

En equipos de trabajo máximo cuatro aprendices consultar la reseña histórica, localización, organigrama,
misión y visión de la Institución Educativa.

Actividad 3.4.12. Política de programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

En equipos de trabajo máximo cuatro aprendices redactar la política del programa de Seguridad y Salud
en el Trabajo, Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.

Actividad 3.4.13. Identificación de actividades para los subprogramas de salud ocupacional

Página 13 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

En equipos de trabajo describir las actividades de los subprogramas de medicina preventiva, seguridad
industrial e higiene industrial que se realizaran para los docentes y los aprendices de la Institución
Educativa.

Actividad 3.4.14. Programa de seguridad y salud en el trabajo.

En equipos de trabajo preparar una presentación en power point del programa de seguridad y salud en el
trabajo elaborado para la IE Santander.

3.3 Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento :

Un (1) documento con un taller Técnica: valoración del producto


resuelto sobre la historia de la
salud ocupacional. Instrumento: escala de
valoración.
Un (1) línea de tiempo sobre la
historia de la salud ocupacional.

Evidencias de Desempeño:
Técnica: valoración del producto
Un (1) documento identificando
Instrumento: lista de chequeo
la fuente, situación y acto de 10
peligros.

Un (1) documento con tres


Técnica: valoración del producto
dibujos de actividades
económicas que conozca. Instrumento: lista de chequeo

Un (1) documento con la Técnica: valoración del producto


definición de proceso
productivo y un dibujo sobre el Instrumento: lista de chequeo
mismo.

Una (1) presentación en power


Técnica: valoración del producto
point sobre el riesgo físico:

Página 14 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

(Iluminación, vibraciones, ruido, Instrumento: escala de


presiones, radiaciones), valoración.
controles existentes en este
tipo de riesgo y consecuencias
en la salud.
Técnica: valoración del producto
Un (1) documento que contiene
las preguntas del taller sobre la Instrumento: lista de chequeo
clasificación de riesgos
químicos (Polvos orgánicos e
inorgánicos, fibras, líquidos,
gases - vapores, humos.

Un (1) documento con un Técnica: valoración del producto


ensayo sobre el riesgo
Instrumento: lista de chequeo
psicosocial.
Técnica: valoración del producto
Un (1) documento con la sopa
de letras sobre el temática Instrumento: lista de chequeo
riesgo psicosocial.

Un (1) documento con un mapa


mental sobre el riesgo Técnica: valoración del producto
biomecánico ( Posturas, Instrumento: lista de chequeo
movimiento repetitivos y
levantamiento de cargas)

Una (1) presentación en power Técnica: valoración del producto


point sobre el riesgo mecánico:
elementos o partes de Instrumento: lista de chequeo
máquinas, herramientas,
equipos, piezas a trabajar)

Un (1) documento mapa Técnica: valoración del producto


conceptual sobre el riesgo
eléctrico. Instrumento: lista de chequeo

Un (1) documento que contiene


las preguntas del taller de Técnica: valoración del producto
riesgo locativo.

Página 15 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Un (1) documento con un Instrumento: lista de chequeo


cuadro comparativo sobre los
riesgos: de trabajo en alturas y
Técnica: valoración del producto
espacios confinados.
Instrumento: lista de chequeo
Un (1) documento con tres
dibujos de trabajo en alturas y
espacios confinados. Técnica: valoración del producto

Un (1) documento con un Instrumento: lista de chequeo


comentario sobre el riesgo
accidentes de tránsito.
Técnica: valoración del producto
Un (1) documento con un
Instrumento: lista de chequeo
ensayo sobre los riesgos
identificados y analizados en la
película vista en formación. Técnica: valoración del producto

Un (1) documento con un Instrumento: lista de chequeo


cuadro comparativo sobre las
señales de peligro ( Obligación,
Técnica: valoración del producto
Advertencia, Evacuación, etc)
Instrumento: lista de chequeo
Un (1) documento con un
cuadro comparativo sobre
maquina máquina, herramienta
y equipo. Cinco dibujos de cada Técnica: valoración del producto
uno.
Instrumento: lista de chequeo
Un (1) documento con un mapa
mental sobre los elementos de
protección personal.
Técnica: valoración del producto
Un (1) documento resumen de
Instrumento: lista de chequeo
algunas legislaciones de la salud
ocupacional.
Técnica: valoración del producto
Un (1) documento con los
conceptos de la Guía Técnica Instrumento: lista de chequeo
Colombiana 45

Página 16 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Evidencias de Producto: Técnica: valoración del producto

Un (1) documento con la matriz Instrumento: lista de chequeo


de riesgos de un lugar
específico dentro de la IE.
Técnica: valoración del producto
Una (1) presentación en power
Instrumento: lista de chequeo
point de la matriz de riesgos
trabajada en un lugar específico
de la IE. Técnica: valoración del producto

Una (1) socialización sobre la Instrumento: lista de chequeo


Decreto 614 de 1984, Decreto
1295 de 1994, Decreto 1772 de
Técnica: valoración del producto
1994, Decreto 1530 de 1996 y
Decreto 1072 de 2015. Instrumento: lista de chequeo

Una (1) presentaciòn en Power


point sobre la resolución 2013
de 1986, Comité Paritario de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Técnica: valoración del producto

Un (1) documento con la Instrumento: lista de chequeo


consulte sobre las actividades
que se realizan en los
Subprogramas de Salud Técnica: valoración del producto
Ocupacional
Instrumento: lista de chequeo
Un (1) documento con un
cuadro comparativo sobre los
subprogramas de Salud
Técnica: valoración del producto
ocupacional.
Instrumento: lista de chequeo
Un (1) documento con una
introducción sobre la
importancia de un programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo, Técnica: valoración del producto
Reglamento de Higiene y
Instrumento: lista de chequeo
Seguridad Industrial en la IE
Santander.

Página 17 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Un (1) documento con


objetivos general y específicos
de un programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo,
Técnica: valoración del producto
Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial para la IE Instrumento: lista de chequeo
Adventista.

Una (1) documento sobre la


reseña historica, localizacion,
mision, visión de la IE.

Un (1) documento con la Técnica: valoración del producto


política de programa de
Instrumento: lista de chequeo
Seguridad y Salud en el Trabajo,
Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial. Técnica: valoración del producto

Un (1) documento describiendo Instrumento: lista de chequeo


las actividades de los
subprogramas de medicina
preventiva, seguridad industrial
Técnica: valoración del producto
e higiene industrial que se
realizaran para los docentes Instrumento: lista de chequeo
como los aprendices de la IE
Adventista.

Un (1) documento en word que


contenga el programa de
seguridad y salud en el trabajo
de la IE Santander. Técnica: valoración del producto

Una (1) presentación en power Instrumento: lista de chequeo


point del programa de
seguridad y salud en el trabajo
elaborado para la IE Santander.
Técnica: valoración del producto

Instrumento: lista de chequeo

Página 18 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Página 19 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


Materiales de formación
Materiales de formación AMBIENTES DE
devolutivos: Talento Humano (Instructores)
(consumibles) APRENDIZAJE TIPIFICADOS
(Equipos/Herramientas)
DURA
ESCENARIO (Aula,
CIÓN
ACTIVIDADES DEL PROYECTO Laboratorio, taller, unidad
(Hora
s) productiva) y elementos y
Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad
condiciones de seguridad
industrial, salud ocupacional
y medio ambiente
Apoyar en Identificación los
factores de riesgo (peligros), Rollo de
condiciones de trabajo y papel kraf,
actos inseguros en los resmas de
procesos de las tres papel
empresas del Municipio de blanco Aula dotada de sillas,
San José del Guaviare, de 560 Video 2 de cada Ingeniero
1 tamaño 1 tablero acrílico,
acuerdo con las Beam elemento Industrial
carta, iluminación y ventilación.
metodologías establecidas marcadores
en la GTC 45, estándares de de tablero,
seguridad industrial y vinilos de
medioambientales colores
nacionales vigentes.

Página 20 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

Riesgo: combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la


severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es).

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las
personas.

Control del riesgo: Es un proceso que permite tomar decisiones, sobre la base de un análisis para eliminar
y/o reducir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales e implementar acciones preventivas y
correctivas en los puestos de trabajo.

Señalización de seguridad: una técnica que pretende, mediante estímulos indicativos visuales, sonoros,
luminosos, olfativos y táctiles, condicionar la actuación de la persona que los recibe, frente a los riesgos o
peligros que desean ser resaltados para que sean eludidos, resultan de la combinación de una forma
geométrica, un color y un símbolo o pictograma.

Máquina: Es un conjunto de piezas (fijas y móviles) que realizan un trabajo determinado.

Herramienta: es un instrumento que permite realizar ciertos trabajos. Estos objetos fueron diseñados
para facilitar la realización de una tarea mecánica que requiere del uso de una cierta fuerza, ejemplo:
destornillador, pinza o martillo.

Ley: Norma emanada de las Cortes en el ejercicio de su potestad legislativa.

Decreto: Es un acto administrativo el cual se expidió en la mayoría de ocasiones de urgente necesidad es


por el poder ejecutivo y generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que si rango
es jerárquicamente inferir a las leyes.

Resolución: esta puede ser creada por un tribunal, jefe de un servicio y hasta por la misma ONU, tiene un
carácter general, obligatorio y permanente. Esta sirve para reforzar las leyes en el sentido que se dictan
para que se cumplan lo establecido en las leyes.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Página 21 de 22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3444

http://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtml

http://www.aimecuador.org/capacitacion_archivos_pdf/iper.pdf

http://norma-ohsas18001.blogspot.com/

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Instructora: Luz Angela Herrera Varela

Ingeniera Industrial

Página 22 de 22

También podría gustarte