Está en la página 1de 4

INSTITUTO DE EDUCACIÓN GENERAL MARTÍN MIGUEL DE

GÜEMES N°8.226

DIPLOMATURA SUPERIOR EN NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN

TRABAJO INTEGRADOR
DE LA UNIDAD CURRICULAR N° IV
“LA PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA:
APORTE DESDE LAS NEUROCIENCIAS”

ALUMNA: PERALTA, ROCÍO CAROLINA

DNI: 38.276.937

COMISIÓN: 6 (SEIS)

NIVEL: SECUNDARIO
CONSIGNA 1: SÍNTESIS CONCEPTUAL

LA PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA

La programación de la enseñanza es una acción pedagógica fundamental en los


contextos escolares actuales, especialmente en tiempos de cambios institucionales y
nuevos desafíos educativos. Implica la planificación anticipada y consciente de las
acciones docentes, basada en el plan de estudios y adaptada a las necesidades y
características de los estudiantes y del contexto particular de enseñanza.

La programación facilita la toma de decisiones del docente, la organización de


contenidos, metodologías y recursos, así como la comunicación de las intenciones
educativas. Es un proceso dinámico que se ajusta según las interacciones con los
estudiantes y el progreso del aprendizaje. Se compone de dos niveles: la planificación
general del curso y las programaciones específicas de unidades de enseñanza.

Además, la programación no debe ser percibida como una tarea burocrática, sino
como una parte esencial y valiosa del trabajo docente. Es un instrumento flexible que
requiere revisión y adaptación continua, compartido con otros profesores para
asegurar la coherencia y continuidad del aprendizaje de los estudiantes. En resumen,
la programación de la enseñanza es clave para guiar eficazmente el proceso educativo
y abrir ventanas al mundo para los estudiantes.

EL CONTEXTO DE LA PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA

El contexto de la programación de la enseñanza está marcado por la necesidad de


abordar la diversidad presente en las aulas de manera inclusiva y equitativa.
Históricamente, la escuela tradicional buscaba homogeneizar a los alumnos para crear
un sentimiento de pertenencia nacional, pero esta mirada ha evolucionado hacia el
reconocimiento y la valoración de la diversidad como un aspecto central del proceso
educativo.

La atención a la diversidad implica considerar las diferencias individuales en estilos de


aprendizaje, intereses, culturas y contextos sociales. Esto requiere un enfoque
pedagógico que reconozca y respete la singularidad de cada estudiante, ofreciendo
oportunidades de aprendizaje que se adapten a sus necesidades y potencialidades.

En este contexto, el trabajo en aulas heterogéneas se centra en promover el desarrollo


del pensamiento crítico y la autonomía del estudiante, ofreciendo tareas desafiantes y
estimulantes. Los docentes juegan un papel fundamental al diseñar situaciones-
problema y organizar el entorno de aprendizaje de manera que se fomente la
participación activa y significativa de todos los alumnos.

Es importante que los educadores se comprometan con su desarrollo profesional


continuo y estén dispuestos a adaptar sus prácticas pedagógicas para atender las
necesidades cambiantes de los estudiantes. Esto implica establecer altos objetivos,
proveer un sólido soporte y buscar constantemente estrategias efectivas para
maximizar el potencial de aprendizaje de cada alumno.

En síntesis, la programación de la enseñanza en el contexto actual debe estar


orientada hacia la atención a la diversidad, la promoción del pensamiento crítico y la
autonomía, y el desarrollo profesional continuo de los docentes. Esto contribuirá a
crear entornos educativos inclusivos y equitativos donde todos los estudiantes puedan
alcanzar su máximo potencial.

CONSIGNA 2: SÍNTESIS DE CLASE - LIC. MARILINA ROTGER

“GESTIÓN EMOCIONAL Y EL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO”

La especialista institucional presentó una clase sobre educación emocional,


enfocándose en actividades prácticas para desarrollar la inteligencia emocional en los
estudiantes. Los conceptos centrales abordados incluyen:

● Definición de educación emocional: Se destacó la importancia de comprender y


gestionar las emociones para mejorar el aprendizaje y el bienestar general de
los estudiantes.

● Objetivos de la educación emocional: Se mencionaron varios objetivos, como


aumentar el vocabulario emocional, desarrollar empatía, promover la
regulación emocional y fomentar la autoconciencia.

● Actividades prácticas: Se presentaron diversas actividades para llevar a cabo


en el aula, como crear un "Abecedario de las Emociones", analizar las
emociones de personajes favoritos, asociar palabras con emociones,
reflexionar sobre las emociones en diferentes contextos (casa, escuela,
amigos) y hacer preguntas poderosas para fomentar el autoconocimiento.

● Beneficios de la educación emocional: Se resaltaron los beneficios de enseñar


inteligencia emocional, cómo mejorar el desempeño académico, reducir el
acoso escolar, prevenir conductas delictivas y promover un ambiente escolar
saludable.

En resumen, la clase proporcionó herramientas prácticas y fundamentos teóricos para


implementar la educación emocional en el aula, con el objetivo de mejorar el bienestar
emocional y el rendimiento académico de los estudiantes.

CONSIGNA 3: REFLEXIÓN

APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA


ENSEÑANZA: NIVEL SECUNDARIO
Las neurociencias han brindado valiosos aportes para la programación de la
enseñanza en todos los niveles educativos, desde la educación inicial hasta la
universitaria.En el nivel educativo secundario, los aportes de las neurociencias pueden
guiar de manera efectiva la programación de la enseñanza. Esta etapa educativa se
caracteriza por el desarrollo cognitivo más avanzado de los estudiantes, así como por
la aparición de nuevas habilidades y competencias académicas, sociales y
emocionales.

Las neurociencias ofrecen valiosas perspectivas sobre cómo funciona el cerebro


adolescente y cómo este procesa y retiene la información. Por ejemplo, se ha
demostrado que durante la adolescencia, el cerebro experimenta importantes cambios
en la estructura y la conectividad neuronal, lo que puede influir en la forma en que los
estudiantes aprenden y se comportan en el aula.

Una de las áreas clave en las que las neurociencias pueden contribuir a la
programación de la enseñanza en el nivel secundario es en la comprensión de los
estilos de aprendizaje individuales. Cada estudiante tiene su propio perfil cognitivo y
preferencias de aprendizaje, y entender cómo funcionan estos procesos en el cerebro
puede ayudar a los docentes a adaptar sus métodos de enseñanza para satisfacer las
necesidades individuales de sus alumnos.

Además, las neurociencias pueden ofrecer ideas sobre cómo fomentar la motivación y
el compromiso de los estudiantes en el aprendizaje. Se sabe que el sistema de
recompensa del cerebro juega un papel fundamental en la motivación, y los docentes
pueden utilizar este conocimiento para diseñar actividades y tareas que sean
estimulantes y significativas para los estudiantes.

Otro aspecto importante es el papel de las emociones en el proceso de aprendizaje.


Durante la adolescencia, los estudiantes experimentan una amplia gama de
emociones y pueden enfrentarse a desafíos emocionales significativos. Comprender
cómo las emociones impactan en el funcionamiento del cerebro y en la capacidad de
aprendizaje puede ayudar a los docentes a crear un ambiente emocionalmente seguro
y de apoyo en el aula.

En resumen, las neurociencias ofrecen valiosos aportes para la programación de la


enseñanza en el nivel secundario al proporcionar una comprensión más profunda de
cómo funciona el cerebro adolescente y cómo se puede optimizar el proceso de
aprendizaje. Al integrar estos conocimientos en la práctica educativa, los docentes
pueden mejorar la efectividad de su enseñanza y promover un aprendizaje más
significativo y enriquecedor para sus estudiantes.

También podría gustarte