Está en la página 1de 41

Código: GCR-P7-F1

Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 1 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

ESTUDIO DEL SECTOR ECONÓMICO Y DE COSTOS


CONTRACTUAL

En cumplimiento del Art. 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto 1082 de 2015, que establece el “deber de
análisis de la Entidades Estatales. La Entidad Estatal debe hacer durante la etapa de planeación el
análisis necesario para conocer el sector relativo al objeto del Proceso de Contratación desde la
perspectiva legal, comercial, financiera, organizaciones, técnica y de Análisis de Riesgo. La
Entidad debe dejar constancia de este análisis en los Documentos del Proceso”, Ley 80 de 1993,
Ley 1150 de 2007, y las demás que modifiquen, aclaren o sustituyan).

DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN


Fecha emisión estudio Marzo de 2021
Dependencia que elabora el estudio: Dirección de Competitividad – Bogotá Región
Subdirección de Ciencia, Tecnología e Innovación
Nombre del director (a) que presenta el
estudio y de los miembros del equipo PAULA CUCALON TRUJILLO
técnico que participaron en su Directora de Competitividad Bogotá Región
elaboración: NICOLÁS CARRIZOSA PULIDO
Subdirector de Ciencia, Tecnología e Innovación
ANA MARÍA VELOZA
Subdirectora de Internacionalización

Ítem(s) del Plan de Contratación


(Art. 2.2.1.1.1.4.1. Decreto 1082 de El objeto del contrato se encuentra contenido en el Plan Anual
2015) de Adquisiciones de la Secretaría de conformidad con lo
señalado en el Art. 2.2.1.1.1.4.1 del Decreto 1082 del 2015,
así:
Ítem: Fortalecimiento de la productividad, competitividad e
innovación del tejido empresarial de Bogotá
Rubro: 3-3-1-16-01-25-7848-000
Línea: 7848043

Ítem: Fortalecimiento del comercio exterior, la productividad y


el posicionamiento de Bogotá.
Rubro: 133011601250000007844
Línea: 7844023
Objeto de la contratación: Prestar los servicios de logística presencial y virtual, (incluida
seguimiento y curaduría) para desarrollar una rueda de
negocios (presencial y virtual), feria comercial, espacio de
networking (presencial) y fortalecimiento empresarial del
sector de la bicicleta y las industrias relacionadas en el marco
del Congreso Distrital de la Bici “La Bici en Bogotá”.

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 2 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

1. Licitación Pública: ____

2. Selección Abreviada: ____


2.1. Para la adquisición de bienes y servicios de
características técnicas uniformes. ____
● Subasta inversa presencial o electrónica ____
● Compra por catálogo ____
● Adquisición en bolsa de productos ____
Procedimiento de contratación previsto:
2.2. Menor cuantía. __X__

3. Concurso de Méritos: ___

4. Contratación Directa: ____


4.1. Declaración de urgencia manifiesta ____
4.2. Convenios o contratos interadministrativos ____

Valor del contrato (Presupuesto Oficial): El valor total del contrato es por la suma de DOSCIENTOS
SETENTA Y NUEVE MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y
NUEVE MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y SEIS PESOS
($279.299.256) incluido IVA y todos los impuestos directos e
indirectos a los que haya lugar.

ELEMENTOS DEL ESTUDIO


1. Antecedentes y Justificación:
El Concejo de Bogotá mediante Acuerdo 257 de 2006, dictó las normas básicas sobre la estructura,
organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital, y en el
artículo 75 se creó la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.
Así mismo, en el mencionado Acuerdo se señaló que el Sector Desarrollo Económico, Industria y Turismo
tiene la misión de crear y promover condiciones que conduzcan a incrementar la capacidad de producción
de bienes y servicios en Bogotá, de modo que se garantice un soporte material de las actividades
económicas y laborales que permitan procesos productivos, de desarrollo de la iniciativa y de inclusión
económica que hagan efectivos los derechos de las personas y viables el avance social y material del
Distrito Capital y sus poblaciones, en el marco de la dinámica ciudad región.
De acuerdo con el Decreto Distrital 437 de 2016, corresponde a la Secretaría Distrital de Desarrollo
Económico orientar y liderar la formulación de políticas de Desarrollo Económico de las actividades
comerciales, empresariales y de turismo del Distrito Capital, que conlleve a la creación o revitalización de
empresas, y a la generación de empleo y de nuevos ingresos para los ciudadanos y ciudadanas en el
Distrito Capital.
En tal sentido, se destacan como funciones de la Secretaría, las de: a. Formular, orientar y coordinar las
políticas, planes, programas y proyectos en materia de desarrollo económico y social de Bogotá
relacionados con el desarrollo de los sectores productivos de bienes y servicios en un marco de
competitividad y de integración creciente de la actividad económica; y b. Liderar la política de competitividad

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 3 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

regional, la internacionalización de las actividades económicas, las relaciones estratégicas entre los sectores
público y privado y la asociación de las distintas unidades productivas.
El Decreto Distrital 437 de 2016 en su artículo 13 le asigna entre otras, las siguientes funciones a la
Dirección de Competitividad Bogotá Región: “a. Asesorar al despacho en la formulación e implementación
de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo económico que permitan el desarrollo económico
sostenible de los sectores productivos de los bienes y servicios en un marco de competitividad e integración
regional, (…) d. Asesorar al despacho en la formulación e implementación de políticas, planes, programas,
proyectos e incentivos de atracción de inversión nacional y extranjera; en estrecha coordinación con la
Corporación Bogotá Región Dinámica y otras instituciones que tengan competencias afines (…) h. Participar
en la estructuración de los proyectos prioritarios de la ciudad, orientados a aumentar la productividad,
competitividad y el desarrollo económico.”
Adicionalmente, en el artículo 14 del Decreto Distrital 437 de 2016 a la Subdirección de Ciencia, Tecnología
e Innovación se le asignaron algunas de las siguientes funciones: “b. Fortalecer la apropiación de la Ciencia,
Tecnología e Innovación en el sector productivo de la ciudad, generar la cultura del conocimiento científico y
la innovación como vía para el desarrollo económico empresarial; (…) e. Fortalecer la interacción entre la
universidad, la empresa, la ciudadanía y el estado, para lograr los mecanismos que permitan articular la
producción científica académica a los procesos productivos empresariales de la ciudad; (…) f. Coordinar con
los sectores público y privado, las acciones tendientes a promover la adaptación, desarrollo, promoción y
aplicación de programas de mejoramiento de la productividad y competitividad a través de la Ciencia,
Tecnología e Innovación en las empresas. g. Promover y fortalecer emprendimientos de base tecnológica
que permita consolidar la capacidad productiva y competitiva del sector empresarial.”
De otro lado, mediante el Acuerdo Distrital No. 761 del 11 de junio de 2020, se adopta el Plan de Desarrollo
Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas del distrito capital 2020-2024 “UN NUEVO CONTRATO
SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI”, el cual constituye el referente de las
acciones y políticas de la Administración Distrital, y por ende ofrece los lineamientos de intervención para el
sector de Desarrollo Económico.

En el marco del Plan de Desarrollo Distrital el Propósito 1 “Hacer un nuevo contrato social con igualdad de
oportunidades para la inclusión social, productiva y política” cuyo objeto es el de aumentar las posibilidades
de movilidad social y desarrollo económico de las personas que habitan y desarrollan actividades en Bogotá,
la Administración Distrital debe analizar el comportamiento de los indicadores que capturan los efectos de
las acciones del Estado para impulsar el crecimiento económico, regular la actividad privada y contrarrestar
las externalidades negativas en las condiciones de vida de las personas.
El cambio social acelerado, ha traído a la ciudad dos agendas de desarrollo, una acumulada, que se refiere
a los retos que aún no hemos solucionado de manera definitiva, y otra emergente, que se alimenta de los
nuevos desafíos de cara a las nuevas demandas sociales, la transformación productiva y la agenda de
desarrollo sostenible.

En ese contexto, el Nuevo Contrato Social de la ciudad, es un esfuerzo deliberado entre ciudadanos,
empresas y Estado para gestionar y redistribuir los beneficios y costos de estar juntos (vivir aglomerados en
la ciudad), que contribuye a la igualdad de oportunidades para promover la libertad de agencia y el
desarrollo sostenible (económico, social y ambiental) en el siglo XXI.

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 4 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

Incluido dentro del Propósito 1, el logro 11, “Promover aglomeraciones productivas y sectores de alto
impacto con visión de largo plazo en Bogotá Región” tiene como objeto el de contar con aglomeraciones
productivas y sectores de alto impacto y con visión de largo plazo en Bogotá Región. Aglomeraciones
productivas con estas condiciones son una necesidad apremiante para la ciudad y la región. El logro 11 es
la evidencia clara que los retos de un adecuado emprendimiento, u aumentos en la productividad y de
mejora en la competitividad son condiciones fundamentales y necesarias para la ciudad y la región.

Es importante mencionar que Bogotá es una ciudad aun con diversos retos en materia de productividad y
competitividad; también se debe considerar la coyuntura que se ha dado durante el año 2020 y lo corrido del
año 2021 en particular los efectos del COVID-19. Por consiguiente, este logro se fundamenta en el hecho de
que gran parte del aparato productivo bogotano ha entrado en un estado de parálisis con impactos a las
empresas de manera diferenciada, considerando el sector donde operan, el tamaño de estas y sus
posibilidades financieras y de ingresos. En ese sentido, en este apartado se hace una descripción general
basada en el documento de las bases del PDD 2020-2024 donde describe el panorama empresarial de la
ciudad, y como este proyecto permitirá posicionar y fortalecer uno de los sectores de oportunidad del Distrito
el cual es la industria de movimiento, en particular el sector de bicicleta, sector que aporta en la
consecución del logro 11de PND, así mismo ser una de las plataformas de las políticas de salvamento que
permita la contención y mitigación de la caída productiva, la destrucción de la masa empresarial y sentar las
bases que permitan liderar la posterior recuperación económica.

Crecimiento económico y COVID-19.

“Bogotá es considerada la primera fuerza económica de Colombia, al ser la ciudad que contribuye de
manera más notoria al crecimiento del PIB (26% de la producción nacional) y la mayor generadora de
empleo de calidad del país. Además, cabe resaltar que Bogotá es el primer destino turístico del país, la
ciudad que mayor inversión extranjera atrae en Colombia y el mercado más grande en el país para el
comercio y desarrollo empresarial”. (PDD 2020-2024 Bases del plan). Bogotá es una ciudad con un tejido
productivo variado, la ciudad de mayor población de Colombia, cada vez más con procesos de innovación
en las empresas. El “crecimiento económico regional, (…) los departamentos que conforman la Región
Administrativa y de Planeación Especial (RAPE 1 ) generan el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) de
Colombia, mientras que solo Bogotá y Cundinamarca aportan el 32% de la producción nacional (cifras con
corte a 2018), es decir, alrededor de USD105.000 millones.”

El crecimiento económico se relaciona directamente sobre el empleo y sobre el nivel de calidad de vida de la
población. Pese a que el crecimiento depende en su mayoría de factores macroeconómicos como las tasas
de cambio o de interés, Bogotá puede adelantar algunas políticas que promuevan la generación de valor
agregado y puestos de trabajo a través de, por ejemplo, la construcción, la implementación de políticas de
innovación, fortalecimiento empresarial y de la competitividad o las iniciativas para cerrar brechas de
productividad entre los sectores que conforman la economía de la ciudad.

“Sin embargo, 2020 fue un año de grandes retos no solo para Bogotá, sino para el país, producto de la
pandemia de coronavirus COVID-19. El impacto ha llevado a una reducción de las expectativas de

1 Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 5 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

crecimiento y ha causado un gran efecto en el tejido empresarial y en el empleo.” (PDD 2020-2024 Bases
del plan)

El choque económico negativo generado por la pandemia por COVID-19 y la reducción de los precios
internacionales del petróleo afectará a la baja el desempeño económico de la ciudad, se destruirá tejido
empresarial y empleo, disminuirán los ingresos de los agentes, así mismo, por la crisis los inversionistas
ante tanta incertidumbre y desaceleración no van a inyectar capital como venia la tendencia, todo lo anterior
“conduce a caídas en la demanda agregada que afectan especialmente a sectores no transables, como
comercio, transporte y servicios, actividades que representan cerca del 92% del PIB en Bogotá.” (PND 2020-
2024)

La emergencia sanitaria, social y económica que trajo la pandemia COVID-19 enfatiza la necesidad de
impulsar e implementar medidas de recuperación económica que, a través del Plan de Desarrollo Distrital, y
de la implementación de planes, programas, proyectos productivos, políticas de apoyo, innovación y
fortalecimiento de las unidades productivas, logren suavizar la pérdida de empleo, la destrucción de
empresas y el detrimento de encadenamientos productivos y que lleven a una recuperación y estabilización
de economía de la pandemia, que le permitan a la ciudad superar los efectos negativos económicos del
COVID - 19.

Estos esfuerzos deben materializarse en el diseño de planes, programas y proyectos que guíen a la ciudad
hacia modelos de desarrollo económico que permitan superar los retos estructurales y ahora los
coyunturales. Para esto, es necesario el fortalecimiento de las actividades financieras, administración
pública y profesionales, servicios administrativos y de apoyo, “que se pueden adaptar fácilmente al nuevo
contexto dada su capacidad de implementar el teletrabajo. Así mismo, habrá que potenciar los sectores con
posibilidad de reconversión productiva como la industria manufacturera y generar estrategias para aliviar y
apoyar los sectores más vulnerables durante este periodo como la construcción, el comercio, el turismo
entre otros.” (PDD 2020-2024)

“Es importante enfatizar, que para contrarrestar los efectos de la coyuntura actual, las acciones para atender
las emergencias, mitigar las consecuencias de las crisis y reactivar la economía deberán estar enfocados
entre otros temas, en preservar los empleos y el tejido empresarial, en especial de la micro, pequeña y
mediana empresa, potencializar el emprendimiento, la creación y reinversión de nuevos modelos de negocio
alineados a las nuevas oportunidades de mercado, fortalecer los sistemas productivos locales, desarrollar
estrategias de comercialización digital, impulsar las nuevas competencias y habilidades para el trabajo, la
economía circular, el teletrabajo y los empleos verdes. Todo lo anterior sobre la base del cuidado del medio
ambiente”. (PDD 2020-2024)

Por lo anterior y a fin de satisfacer las necesidades económicas, productivas de invocación del tejido
empresarial colombiano, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, a través de la Subdirección de
Ciencia, Tecnología e Innovación, en desarrollo de sus actividades para el logro de las metas de:
“Fortalecimiento de la productividad, competitividad e innovación del tejido empresarial de Bogotá, la meta
plan de “Fortalecer al menos seis (6) zonas de aglomeraciones productivas en articulación con las entidades
competentes (tales como seguridad y movilidad, entre otras), en temas de oportunidad para una ciudad
donde tengamos ventajas comparativa y competitivas, tales como: industrias creativas y culturales,
bioeconomía, tecnología y servicios y economía circular como trasversal, industria del movimiento entre
otros” es así que apoyar al sector de la Bici con la perspectiva de encadenamiento productivo y

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 6 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

fortalecimiento comercial nos permitirá afrontar los retos de la Pandemia como sus impactos.

Estrategia de Aglomeraciones, sectores de oportunidad, clúster o encadenamientos productivos

El concepto de Aglomeración Industrial según Krugman (1991) “es el de un asentamiento de empresas en


un lugar geográfico establecido dentro de una ciudad o su periferia, con una misma actividad económica
predominante, sin asumir otras características que se contemplan en la discusión internacional sobre
economía geográfica”.
Con relación al concepto clúster, “se dice que es grupo o racimo, son agrupamientos de industrias
productoras, de apoyo y vinculadas que se entrelazan a través de los clientes, proveedores y otras
relaciones, que trabajan para apoyar, innovar y mejorar la calidad de un producto o servicio” (Mercado &
Fontalvo, 2011), cuyo objetivo primordial es mejorar la competitividad del sector de un producto o servicio
como un todo, conformado por productores, proveedores, clientes, innovadores, intermediarios, entidades
de apoyo y comercializadores; empresas que deben localizarse cerca, ya sea en la misma área o en la
misma región geográfica (Silva, 2005).
Por su parte Porter (1990) precisa que “son concentraciones geográficas de compañías e instituciones
interconectadas, pertenecientes a un sector particular, tales como las industrias relacionadas, proveedores
de insumos, de maquinaria y servicios, universidades, centros de investigación y asociaciones comerciales”.
El concepto de Aglomeración Industrial según Krugman (1991) “es el de un asentamiento de empresas en
un lugar geográfico establecido dentro de una ciudad o su periferia, con una misma actividad económica
predominante, sin asumir otras características que se contemplan en la discusión internacional sobre
economía geográfica”.
En lo concerniente al concepto de encadenamiento productivo se encuentra que es la forma asociativa
básica para la conformación de clústeres (Laguna, 2010). El eslabonamiento de la cadena se reconoce de
dos maneras, la de carácter horizontal en donde se agrupan empresas de oficios que conforman una red
generadora de Clústeres y, por otra parte, la de carácter vertical que vincula el flujo de la producción y la
comercialización, es decir, va desde los insumos hasta el consumidor final, en donde los diferentes
encadenamientos horizontales se enlazan para conformar la cadena vertical (López Cerdán Ripoll, 2003).
Los clústeres mejoran la ventaja competitiva de las empresas en tres aspectos fundamentales: incrementan
su productividad; aumentan su capacidad para innovar y reducen sus costes, todo ello gracias a la
posibilidad de compartir recursos, capacidades, experiencias y conocimientos.
El fortalecimiento de «clúster» forma parte, desde hace años, de la estrategia europea de innovación. En las
nuevas políticas desarrolladas en Europa, a través de las Estrategias de Especialización Inteligente, los
«clúster» son considerados importantes agentes de innovación, al igual que en el Programa Marco de
Investigación e Innovación (2014-2020) - Horizonte 2020.
Con este nuevo programa se pretende promover la excelencia de las agrupaciones empresariales
innovadoras concentrando las ayudas en proyectos de innovación, fomentando la cooperación entre
empresas y facilitando su participación en programas de innovación e internacionalización de otros
organismos nacionales y europeos.

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 7 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

Figura 1.

Fuente. Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020) - Horizonte 2020


“Los clústeres se convierten en una pieza clave de la política industrial para involucrar a las PYME en los
procesos de innovación. El objetivo del clúster es crear un ecosistema donde las PYME pueden tener
acceso a Universidades, Centros Tecnológicos y de Investigación, de forma que la Investigación y
Desarrollo se traduzca en innovación. El clúster ofrece una plataforma que facilita a las PYME el intercambio
de instalaciones de innovación, nuevas ideas, servicios, contacto con proveedores, clientes y competidores
en un área geográfica determinada.
Los mercados son cada vez más globalizados, exigentes y competitivos y la industria tiene que adaptarse y
acometer procesos de digitalización para mantener posiciones competitivas. La multiplicación de la
conectividad, la aparición de nuevas tecnologías como la computación en la nube, el internet de las cosas, el
big data o la sensorización, permiten que la industria pueda abordar este reto, alcanzando la cuarta
revolución industrial. La industria tiene un efecto multiplicador que se extiende a ámbitos como la
investigación o el desarrollo de servicios basados en la tecnología y es, por tanto, garantía de crecimiento,
empleo de calidad, competitividad y prosperidad.
Los clústeres son un elemento esencial en esta estrategia, al facilitar los procesos de innovación ligados a la
digitalización de la industria entre las empresas que los forman, en especial las PYME, que pueden tener
dificultades para abordar la digitalización en solitario, por lo que se hace necesario fomentar la realización de
proyectos de digitalización industrial por parte de las Agrupaciones Empresariales Innovadoras.

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 8 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

La nueva Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación plantea la necesidad de reforzar el papel de los
«clúster» como agentes capaces de fomentar la colaboración entre universidades y centros de I+D y el tejido
productivo como medida de mejora de la competitividad.” 2
Fortalecimiento de clústeres y de sectores de oportunidad
Desde la perspectiva de intervención en los sectores económicos priorizados por la SDDE, durante la
vigencia 2018, la Subdirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Dirección de Competitividad
Bogotá Región (DCBR), Intervino en fortalecimiento innovador a aglomeraciones, clúster o encadenamientos
productivos de Bogotá, por medio de la Estrategia de Activación de Clúster, por medio de los siguientes
componentes:

1. Caracterización: Visitas en territorio, sus habitantes y comerciantes, encuesta socioeconómica,


definición de la intervención; y nombramiento de líder del clúster (representante, que participará en las
mesas de trabajo temáticas).
2. Implementación de Estrategia: Recorridos al territorio de intervención; presentación de la estrategia
conjunta entre la Administración y la Ciudadanía para el fortalecimiento de la participación ciudadana;
adecuación de la estrategia al sector específico; definición del plan de trabajo y cronograma de actividades.
3. Fortalecimiento: Definición de reuniones periódicas, mapeo de oportunidades de negocio, ajuste de
la estrategia; identificación de necesidades del sector, coordinación con otras entidades; diseño de
estrategia comunicacional para promoción del sector; articulación pública/privada para el establecimiento de
responsabilidades tanto de los representantes del sector como de los actores públicos, procesos de
capacitación y asistencia técnica.
4. Activación: Divulgación del plan de medios; planeación y ejecución de plan de acción con
corresponsabilidad; sensibilización de los comerciantes fabricantes; seguimiento a resultados; levantamiento
de encuestas de satisfacción; medición de impacto.

En este sentido se relacionan alguna de las actividades relevantes para la SDDE:


Tabla 1. Actividades relevantes aglomeraciones.
Festival “El Bronx está de moda”: En el marco de esta actividad Artesanías: Se desarrolló la vitrina Artesanal o Show Room, contando
la SDDE llevó a cabo la plataforma Distrito Creativo en su tercera con la participación de 50 artesanos de Bogotá; apoyándolos a su vez
versión en la cual se desarrollaron actividades para el con la preparación para la vitrina en donde se efectuaron actividades
fortalecimiento de emprendedores y unidades productivas del de articulación con la política pública de emprendimiento cultural e
sector económico de la Industria Cultural y Creativa. Este festival industria cultural y creativa; articulación entidades para el desarrollo
permitió el encuentro de sectores a través de escenarios del festival Bronx Distrito Creativo, embajadas de España y Francia,
académicos, laboratorios creativos, exposiciones, conciertos para IDARTES, Secretaría Social, COLOMBIA Joven IDARTES; trabajo con
la visibilización de artistas, promoción y comercialización de artesanos de Bogotá que se encuentran en el mapa artesanal para
productos y servicios. Estos espacios permitieron realizar fortalecimiento empresarial, y la elaboración en conjunto con IDT del
contactos a los empresarios con instituciones, entidades y otros mapa artesanal Bogotá.
empresarios propiciando entornos comerciales en el marco del
Festival.

2 Gobierno de España. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo - enlace http://clusters.ipyme.org/es-


es/PoliticaClusters/PoliticaIndustrial/Paginas/IndustriaConectada.aspx

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 9 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

Final Concurso “Diseñador Joven”: Se celebró la Final del III Feria de Moda, Calzado y Marroquinería - Parque de la
Concurso “Diseñador Joven” en el que tuvieron la oportunidad de Valvanera: Se llevó a cabo la tercera feria con comerciantes del
competir para ganar un viaje a Tailandia y representar a Colombia Restrepo con el objetivo de activar los sectores económicos de cuero,
en “The International Thai Silk Fashion Week 2018”. calzado y marroquinería en la ciudad de Bogotá con los fabricantes del
Restrepo en el Parque de la Valvanera en la cual se obtuvieron ventas
de cerca de 60 millones de pesos y se contó con la participación de 40
empresarios.
Industrias Creativas – Congreso Economía Naranja – Industrias en movimiento - Feria de la Bici: En el marco de la
Smartfilms – Sector Comunicaciones gráficas: Se realizó el versión número XI de la Semana de la Bicicleta, la Alcaldía de Bogotá
Congreso de Economía Naranja en el marco del evento a través de la SDDE, realizó la II Feria Bogotá En Bici en la Plaza de
smartfilms, el cual permitió reunir personalidades de diferentes los Artesanos, la cual impulsó el uso de la bicicleta como medio
áreas (guion, producción, edición, dirección, circulación); sostenible y buscó la reactivación económica de este sector que
proyectando al emprendedor y/o empresario la visión de ver en su genera más de 26.000 empleos directos para la capital, según informe
película una empresa exitosa que es la responsable de generación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En la feria participaron
de empleo, fortalecimiento del turismo a la región, dinamizador 6505 personas durante los 3 días y 11 conferencistas invitados con
económico. Este encuentro contó con la participación de 32 presentaciones relacionadas con el sector de la Bicicleta. Los
Unidades Productivas pertenecientes al Sector de las Industrias seguidores de la Bici tuvieron la oportunidad de personalizarlas y elegir
Creativas y Culturales. diseños exclusivos en materiales amigables con el ambiente; conocer
y adquirir plataformas digitales de rastreo satelital y aplicaciones
móviles que registran lugares y rutas para bici-usuarios, además de
participar en presentaciones artísticas, conversatorios, agenda
académica y actividades pedagógicas.
Feria de San Victorino: La feria desarrollada a finales de Centro de la Bici: Con el fin de continuar con el fortalecimiento del
noviembre como lanzamiento del plan Navidad, en el cual la sector de industrias en movimiento, la SDDE, Secretaría de Movilidad,
alcaldía local peatonaliza el sector desde la calle 9 hasta la av. Secretaría de Educación y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte
Jiménez y desde la carrera 10 hasta la av. Caracas, 30 (IDRD) celebraron el convenio interadministrativo no. 362 de 2017 el
empresarios decidieron iniciar el proceso de formalización con la cual tuvo como objeto “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos,
SDDE, como parte de la muestra comercial en la plaza de la operativos, logísticos, pedagógicos, financieros, para la
mariposa. La feria buscó posicionar el nombre San Victorino en la implementación, ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto-
mente de los bogotanos como el centro comercial mayorista más Centro de la Bici-”. Dicho convenio inició el 14 de diciembre de 2017 y
grande de Colombia y fortalecer el clúster de confecciones de la culminó el 14 de diciembre de 2018.
región. La SDDE con el apoyo de la alcaldía local de Santa fe, y la El Centro de la Bici estuvo en funcionamiento temporalmente en la
Asociación de Comerciantes de San Victorino Plaza de los Artesanos plaza 4. En su inauguración, la Administración
(ASOSANVICTORINO), desarrolló una muestra comercial del Peñalosa entregó una dotación de 23 bicicletas, puestos de mecánica,
sector, en donde reunió a más de 9000 comerciantes (entre herramientas y materiales. Así, cada estudiante contó con los insumos
empresarios y emprendedores) con una variedad de productos de necesarios para aprender sobre el funcionamiento de la ‘bici’ de gama
papelería, confecciones, piñatería, joyería, calzado, marroquinería, baja, media y alta. Así mismo, gracias a alianzas con la Embajada de
tecnología y artículos para el hogar; entre otros. Alemania, la Agencia de Cooperación Alemana GIZ y C40, se conoció
sobre la experiencia en mecánica de bicicletas en este país, con lo
cual se identificaron elementos aplicables para el caso bogotano. El
SENA también apoyó esta iniciativa con cursos y certificación a sus
estudiantes totalmente gratis.
Fuente. SDDE

Tabla 2. Sectores de oportunidad, clústeres o aglomeraciones productivas

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 10 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

Fuente: DCBR

Por lo anterior la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico decide continuar con las acciones de
fortalecimiento que se han adelantado por más de cuatro años en las diferentes aglomeraciones de la
ciudad.

BICI sector de oportunidad para Bogotá Región

Centros urbanos como Bogotá, necesitan garantizar esquemas de movilidad eficientes para mejorar las
condiciones de movilización de los ciudadanos, y mitigar factores limitantes tales como el estado de la
infraestructura vial, la sobre oferta de vehículos particulares, y los sistemas de transporte masivo que operan
al límite de su capacidad instalada.

Según la Secretaría de Desarrollo Económico en estudio de 2019, “Caracterización de la economía de la


bicicleta en Bogotá”, la bicicleta como medio de transporte alternativo en las ciudades contemporáneas ha
venido cobrando cada vez más importancia por los múltiples beneficios que representa: ambientales, para la
salud, para la solución de la congestión vehicular y últimamente como renglón económico creciente no sólo
en términos del mercado y empleo asociado a la fabricación y comercialización de bicicletas, partes e
insumos, aditamentos, vestuario, sino por nuevos renglones como el biciturismo, bicicletas compartidas,
bicitaxis entre otros; sin embargo, tal vez son más relevantes los beneficios colectivos en términos de su
contribución a la reducción de emisiones[1], efectos para el mejoramiento de la salud pública, la movilidad e
ingreso de la población.

Por sus dificultades de movilidad, los habitantes de la ciudad se han visto obligados a explorar nuevas
opciones de transporte que faciliten su desplazamiento especialmente durante trayectos relativamente
cortos que representen mejoras sustanciales en aspectos económicos, ambientales y recreativos.

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 11 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

Bajo este contexto, distintas ciudades han determinado que “la respuesta a las crisis energéticas, ambiental
y de la movilidad ha llevado a cambios en los paradigmas de la planificación y las políticas urbanas
asociadas a la sostenibilidad;” Herce (2012:24), consolidando un actuar, entendido en términos energéticos,
de impacto ambiental o de integración social. Aunque puedan llevar a conclusiones semejantes, no es lo
mismo la sostenibilidad energética (alternativas de desplazamiento de menor consumo de energía) que la
sostenibilidad medioambiental (reducción de emisiones) que la sostenibilidad social (mayor equidad en el
acceso a la movilidad).

Es así, como la bicicleta resalta como una gran solución a la movilidad al interior de las ciudades, al ser un
medio que no requiere de combustibles fósiles para su funcionamiento, lo cual se traduce en un ahorro
energético y disminución de las emisiones de CO2 al medio ambiente generando beneficios económicos y
sociales.

En el marco de las políticas y acuerdos internacionales para promover el desarrollo humano, los “Objetivos
del Desarrollo Sostenible”-ODS- formulados desde Naciones Unidas apuntan a fomentar el cumplimiento de
los Derechos Humanos de todas y todos los habitantes.

La bicicleta contribuye a dar cumplimiento a once de los diez y siete objetivos, mostrando sus beneficios
económicos, ambientales y sociales.

Figura 2 Objetivos de desarrollo sostenible

Fuente: ONU

• ODS 1: Acabar con la pobreza extrema en todas sus formas, en todos los lugares.
• ODS 2: Acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria, una mejor nutrición y promover la agricultura
sostenible.
• ODS 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
• ODS5: Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
• ODS7: Asegurar el acceso a energías asequibles, confiables, sostenibles y modernas para todos.

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 12 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

• ODS8: Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo,
y el trabajo decente para todos.
• ODS9: Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y
fomentar la innovación.
• ODS11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles.
• ODS12: Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.
• ODS13: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los
acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

Por lo tanto, si bien las condiciones económicas, sociales, de infraestructura, culturales, tecnológicas son
diferentes en las ciudades, una de las prioridades es la movilidad enfocada a satisfacer las necesidades de
desplazamiento de las personas. Así mismo, otra prioridad relacionada a este sector es mantener a las
personas activas y con un buen nivel de calidad de vida, especialmente de aquellos que habitan en grandes
centros urbanos (Mora, Villalobos, Araya, & Ozols, 2004).

Lo anterior le ha permitido a la bicicleta ocupar el mismo espacio y prioridad en la planeación y crecimiento


urbano que otros medios de transporte como el automóvil. Por su parte, países como Noruega, Nueva
Zelanda, Singapur, Francia, Australia, España y algunas ciudades en América Latina comienzan a fortalecer
una cultura basada en el uso de la bicicleta como alternativa a medios tradicionales de movilidad.

En América Latina Argentina, Brasil y Colombia han sido los primeros países en la promoción de la bicicleta
como medio de transporte alternativo (Banco Interamericano de Desarrollo, 2017). En Bogotá se ha
demostrado un interés particular en la promoción del uso de este medio de transporte (Sanchez, 2018). Esto
a través de acciones como el desarrollo de sistemas de bicicletas públicas, implementación de ciclovías
recreativas, inversión en la expansión de infraestructura exclusiva y segura y campañas de promoción.
Estos esfuerzos han decantado en un crecimiento del transporte en bicicleta en la ciudad.

Bogotá y la bicicleta

Bogotá cuenta con la red de vías para bicicleta más extensa de Latinoamérica (BID, 2015). De acuerdo con
datos de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, para el año 2019, el Distrito Capital tiene 540 kilómetros de
ciclorrutas. La extensión de esta serie de vías especializadas atraviesa algunas de las avenidas más
importantes de la ciudad como lo son la Boyacá, El Dorado, la carrera Treinta o la Ciudad de Cali (El
Tiempo, 2018).

En términos de infraestructura se destacan los avances realizados por Bogotá en carriles exclusivos,
bicicarriles y biciparqueaderos convirtiendo a la administración distrital en el principal promotor del uso de la
bicicleta como medio de transporte y recreativo.

Figura 4 Localización Ciclorutas/cicloparqueos

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 13 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

fuente: CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA BICICLETA EN BOGOTÁ


http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/caracterizacion_de_la_economia_de_la_bicicleta_en_bogota.pdf

De este modo, la Secretaría Distrital de Movilidad (2019) ha indicado que la Red de Ciclo parqueaderos de
Bogotá sigue fortaleciéndose gracias al interés de las entidades públicas y privadas, en incentivar el uso de
la bicicleta entre sus colaboradores.

En el marco de estas acciones, se promulgaron programas como Parquea tu Bici, una de las estrategias que
ordenó a la Secretaría Distrital de Movilidad la implementación de acciones pedagógicas e informativas
dirigidas a los bici usuarios y a los estacionamientos públicos y privados de la ciudad (El Tiempo, 2017).

En cuanto a la Política Pública:

El espacio cada vez más representativo de la bicicleta en el desarrollo urbano y la movilidad ha contado con
políticas públicas que han soportado su desarrollo.

Mediante el Acuerdo 708 de 2018, se señalan las pautas para la “Política Pública de la Bici”, la cual realiza
un diagnóstico del uso de la bicicleta en Bogotá y propone un conjunto de acciones, indicadores y
estrategias que orientan a Bogotá en materia del uso y disfrute de Bogotá.

Los esfuerzos del Distrito por fortalecer la participación ciudadana en relación al uso de la bicicleta como un
medio de transporte en Bogotá se ven materializados con la creación de los Consejos de la Bicicleta en la
ciudad (Decreto Distrital 495 de 2019, s.f.).

De igual manera, con la introducción de Bogotá en el Copenhagenize Index como una de las 20 ciudades
más amigables del mundo para usar la bicicleta, se han instaurado nuevos desafíos asociados al
fortalecimiento de la infraestructura vial y el desarrollo de nuevas estrategias (El Tiempo, 2019). Esto con el

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 14 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

fin de incrementar la participación de la ciudadanía en el uso de la bicicleta como medio de transporte.

En la capital colombiana se han venido ejecutando diversas iniciativas que buscan incentivar el uso seguro
de la bicicleta, como eje articulador de una nueva movilidad, más limpia y amigable con el medio ambiente y
con beneficios adicionales para los usuarios.

Gracias al auge de estas iniciativas en la capital del país, las entidades públicas se han encargado de
realizar una serie de acciones conjuntas para fomentar y promover el emprendimiento asociado a la bicicleta
en Bogotá. Por esta razón, entidades como el Instituto Distrital de Turismo, el Instituto Distrital de
Recreación y Deporte y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, han establecido un conjunto de
estrategias orientadas a fortalecer las iniciativas asociadas a la competitividad de la bicicleta.

En cuanto a la economía de la Bicicleta

Según el estudio base para el 2019 en Bogotá se tienen registrados 2.038 establecimientos que se dedican
principalmente a actividades de ensambladoras de bicicletas o los comercios de partes y accesorios, los
cuales se encargan del ensamblaje y la prestación de servicios técnicos de mantenimiento y reparación; así
como de la comercialización de las bicicletas y/o autopartes.

Así mismo, es posible identificar los sectores de la economía sobre los cuales se evidencian beneficios,
durante la etapa de producción, transformación y comercio Interno, y que de acuerdo con los criterios de
categorización establecidos por la Clasificación industrial internacional uniforme CIIU 4 A.C. (Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, –DANE–, 2012), se desglosan en la siguiente tabla:

Tabla 3 sector económico de la BICI

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 15 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

fuente: CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA BICICLETA EN BOGOTÁ


http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/caracterizacion_de_la_economia_de_la_bicicleta_en_bogota.pdf

Dentro de los servicios se conciben todas aquellas actividades derivadas del uso de la bicicleta por parte de
los usuarios, tales como el transporte de pasajeros, los servicios recreativos y de turismo, o mensajería
entre otros, y que guardan relación con las actividades anteriores.

Las tendencias mundiales hacia un incremento del uso de la bicicleta en las ciudades contemporáneas, trae
consigo beneficios a la economía asociados a la creación de nuevos renglones económicos,
encadenamientos, generación de empleo y de externalidades positivas en aspectos como el medio
ambiente, la salud o el ahorro de recursos para los usuarios, entre otros.

Un factor que puede incidir en las ventas mensuales del sector puede estar asociado a la ubicación
geoespacial de los negocios comerciales.

De acuerdo con la siguiente tabla 4, la ubicación de los comercios en función de las ventas, cerca del 38%
de los locales que manifestaron ingresos superiores a los 5 millones de pesos se ubican en la localidad de
Puente Aranda. Entre tanto en las localidades de Barrios Unidos y Puente Aranda se localizaron cerca del
56% de los comercios que indicaron ventas entre los 2 y 5 millones de pesos.

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 16 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

El 27% de los negocios que manifestaron ventas mensuales entre 1 y 2 millones de pesos se ubican en la
localidad de Kennedy. Así mismo, cerca del 42% de los negocios con ingresos mensuales entre 500 mil y 1
millón de pesos se encuentran en las localidades de Bosa y Kennedy. Finalmente, el 23% de los negocios
con ingresos inferiores a los 500 mil pesos se ubican en Bosa.

Un hecho importante de los resultados es que la localidad Puente Aranda es una zona industrial de la
ciudad, en la cual, se prevé un mayor flujo de usuarios que usan la bicicleta como medio de transporte para
su trabajo, esto puede ser un factor que influencie en las ventas a diferencia de las otras localidades como
Bosa y Kennedy entre otras, que son de mayoría residencial.

Tabla 4 ventas por localidad

fuente: CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA BICICLETA EN BOGOTÁ


http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/caracterizacion_de_la_economia_de_la_bicicleta_en_bogota.pdf

En consecuencia, factores como el flujo de bici usuarios puede incidir en las ventas y por ende en la
decisión de los administradores o propietarios de los negocios respecto a la ubicación de los locales, sin
embargo, existen otros factores que determinan los niveles de ingreso. El factor de mayor relevancia tiene
que ver con la ubicación, seguido del comercio del sector y el flujo de personas.

Es posible establecer una relación entre la frecuencia de uso y las actividades específicas de los negocios
que demandan el uso de la bicicleta. Es así como las labores asociadas a la prestación de servicios
domiciliarios implican el uso constante de la bicicleta casi a diario. Así mismo, la categoría Otros, hace
referencia a la bicicleta como medio de transporte y que sirve para facilitar la llegada y salida de algunos de
los empleados.

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 17 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

Tabla 5. Frecuencia uso BICI

fuente: CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA BICICLETA EN BOGOTÁ


http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/caracterizacion_de_la_economia_de_la_bicicleta_en_bogota.pdf

De otra manera, el número de bicicletas del que dispone un negocio sí depende directamente de su
actividad; si bien, la mayoría de comercios manifiestan tener al menos una bicicleta, hay negocios en los
cuales se requiere más de un dado el alcance de sus operaciones. Tal es el caso, de los negocios
asociados a Entrega de Diarios y Servicios de Mensajería, cuya actividad principal se centra en la
distribución de productos.
Estrategia de fortalecimiento de aglomeraciones y sectores de oportunidad Dirección de
Competitividad Bogotá Región

En el marco del Plan de Desarrollo Distrital “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo
XXI“ la Dirección de Competitividad de Bogotá Región tiene entre sus metas: “Fortalecer al menos seis (6)
zonas de aglomeraciones productivas en articulación con las entidades competentes (tales como seguridad
y movilidad, entre otras), en temas de oportunidad para ciudad donde tengamos ventajas comparativa y
competitivas, tales como: industrias creativas y culturales, bioeconomía, tecnología y servicios y economía
circular como trasversal, entre otros” dicha meta se llevará a cabo a partir de una estrategia de
fortalecimiento de aglomeraciones productivas, la estrategia tiene tres fases: la primera fase es el
diagnóstico y la caracterización de las aglomeraciones considerando los avances, las intervenciones y el
impacto tanto de la política pública como en los diferentes actores de la ciudad. La fase dos, se estructurará
considerando la fase anterior y el trabajo con las empresas de las aglomeraciones para definir un plan de

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 18 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

acción que reconozca las necesidades actuales de las aglomeraciones. Finalmente, la fase tres es la fase
de implementación, considerando herramientas para revisar, evaluar y controlar las estrategias. Las
aglomeraciones serán soportadas sobre sostenibilidad con soporte fundamental y uno de estos será la
economía circular. En el marco de la fase de fortalecerán los sectores de oportunidad a partir de
mecanismos para incentivar los encadenamientos y las relaciones comerciales.

Así entonces, y dando cumplimiento a los objetivos propuestos para la vigencia 2021, en el marco del Plan
Distrital de Desarrollo –PDD, Un Nuevo Contrato Social y Ambiental Para la Bogotá el Siglo XXI, a través del
proyecto de inversión No. 7848 - Fortalecimiento de la productividad, competitividad e innovación del
tejido empresarial de Bogotá, se plantea un aporte a los indicadores de las metas, teniendo en cuenta la
siguiente estructura:

Tabla 6. Aporte de la Estrategia a Contratar al PDD, Proyecto de Inversión 7848.

META PLAN

Fortalecer al menos seis (6) zonas de aglomeraciones productivas en articulación con las entidades
competentes (tales como seguridad y movilidad, entre otras), en temas de oportunidad para ciudad
donde tengamos ventajas comparativas y competitivas, tales como: industrias creativas y culturales,
bioeconomía, tecnología y servicios y economía circular como trasversal, entre otros.

Fuente. Elaboración Propia, DCBR.

Adicionalmente, y continuando con los proyectos de inversión que contempla el Plan de Desarrollo 'Un
Nuevo Contrato Social y Ambiental para el Siglo XXI' desde la DCBR se creó la meta plan de “Abrir nuevos
mercados/segmentos comerciales para –al menos- 100 empresas, MiPyMes y/o emprendimientos con
potencial exportador y atracción de eventos, que permita la reactivación económica local”,, meta que se
encuentra asociada al proyecto de inversión -7844- Fortalecimiento del Comercio Exterior, la Productividad y
el Posicionamiento de Bogotá, el cual le corresponde a la Subdirección de Internacionalización y que para
efectos de esta contratación, en lo que corresponde a la vigencia 2021 se apoyará a través de la meta
proyecto:

1. Promover 5 alianzas interinstitucionales para el posicionamiento de ciudad y de su clima de inversión.

Este proyecto de inversión se enfoca gestionar un conjunto de alianzas con actores públicos y/o privados
para promover y promocionar las ventajas y oportunidades de tipo turístico, productivo, comercial y/o de
negocios en Bogotá a través del relacionamiento y el mayor aprovechamiento de la participación en
dinámicas y escenarios nacionales e internacionales con beneficios en la economía y talento de la ciudad.
Es así entonces cómo se deben generar acciones de promoción y mercadeo para el posicionamiento de la
ciudad, siendo estrategias que hagan de Bogotá un destino atractivo a nivel nacional e internacional. Para
ello este proyecto se enfoca en difundir, participar y promocionar los programas y proyectos de gran
impacto, apoyado en alianzas y estrategias eficientes que potencialicen dichas iniciativas, trabajando de
manera articulada con actores distritales y nacionales para consolidar mensajes de ciudad hacia el exterior.

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 19 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

Todo esto en pro de generar reconocimiento y posicionamiento de la ciudad como destino estratégico de
inversión extranjera y turismo de negocios, dinamizando la economía local, propendiendo por su rápida
reactivación económica con el fin de intentar contener y mitigar el impacto negativo que se pronostica para
la Población Económicamente Activa de la capital. (Revista Dinero, 2020)

La ciudad ha recibido, por concepto de inversión extranjera directa (IED), más de 14 billones de dólares en
la última década, provenientes de más de 1,600 compañías extranjeras. Multinacionales que encontraron en
Bogotá un lugar ideal para la realización y el desarrollo de sus actividades económicas. Personalidades de
todo tipo han venido a disfrutar de la ciudad: desde estrellas de la música, hasta laureados del Premio
Nobel, pasando por reconocidos empresarios (Best Cities - Global Alliance, s.f.).

Adicionalmente, los World Travel Awards han reconocido a Bogotá como el Destino Líder de Turismo de
Negocios en Sudamérica en sus ediciones 2019 y 2020; a Colombia como el destino líder de la región en el
2019; y, a Ágora Bogotá como el Mejor Centro de Convenciones y Reuniones en Sudamérica para sus
ediciones del 2019 y 2020 (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2020).

Con base en lo anterior, a través del proyecto de inversión No. 7844 - Fortalecimiento del Comercio Exterior,
la Productividad y el Posicionamiento de Bogotá; se plantea aportar a las metas en particular a la de
gestionar un conjunto de alianzas con actores públicos y/o privados para promover y promocionar las
ventajas y oportunidades de tipo turístico, productivo, comercial y/o de negocios en Bogotá a través del
relacionamiento y el mayor aprovechamiento de la participación en dinámicas y escenarios nacionales e
internacionales con beneficios en la economía y talento de la ciudad, a través de la incorporación de
elementos potenciadores en materia de competitividad y posicionamiento de la ciudad, en contextos locales,
nacionales y/o internacionales.

Este proyecto permitirá impulsar la dinamización de sectores económicos, la proyección internacional y la


promoción de la ciudad. En este sentido, a través del PI 7844 se propone intensificar la gestión de alianzas
interinstitucionales, con el sector privado y la cooperación internacional en estrategias de reactivación
empresarial para el desarrollo económico, con base en el posicionamiento internacional de la ciudad como
una nueva Smart City. Lo anterior permite apoyarse en una red de aliados que se constituyen en potenciales
aportantes a las iniciativas a desarrollar, lo cual hace más eficiente la destinación de los recursos públicos.

Por otro lado, se pretende la ampliación y reforzamiento de las relaciones económicas de la ciudad con el
mundo van a resultar determinantes en un contexto de reactivación post-pandemia. El aumento de aspectos
como la cooperación internacional para el desarrollo, el aumento de la inversión extranjera directa y las
ventas externas deben incidir positivamente en aspectos como los ingresos de las empresas y el empleo de
la ciudad.

Es así como la participación de la SDDE, en el Congreso Distrital de la Bici “La Bici en Bogotá” generará
acciones de promoción y mercadeo para el posicionamiento de la ciudad por medio de la difusión,
participación y promoción de este.

Este evento de gran impacto se desarrollará en el marco de alianzas estratégicas y articulación con actores
distritales y nacionales para consolidar el sector y la ciudad, logrando así un mejor posicionamiento local e
internacional de Bogotá como ciudad atractiva para la inversión y el turismo.

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 20 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

1.2. Identificación de la Necesidad:

Consecuente con sus objetivos, con lineamientos y con la coyuntura económica la Secretaría Distrital de
Desarrollo Económico - SDDE, en cabeza de la Dirección de Competitividad Bogotá Región ha venido
implementando programas dirigidos al fortalecimiento de Aglomeraciones o clústeres, en particular el de
industria del movimiento.

Dada la situación actual ocasionada por la emergencia sanitaria, se evidencia la necesidad de encaminar los
esfuerzos de los programas de la SDDE en el acompañamiento al tejido empresarial, hacia estrategias que
propicien la reactivación económica de la ciudad.

Si bien, un importante porcentaje de las empresas de la ciudad cuenta con una propuesta de valor
innovadora para enfrentar la actual crisis económica, muchos de ellos requieren orientar sus capacidades
hacia las nuevas necesidades del mercado, así como implementar nuevos canales de comercialización que
estén alineados a los hábitos de consumo en esta nueva normalidad. por lo anterior es necesario
implementar estrategias para fortalecer capacidades comerciales de los todos los actores del sector de bici y
la industria relacionada

Por lo anterior la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico decide continuar con las acciones de
fortalecimiento que se han adelantado por más de cuatro años a los sectores de oportunidad; es así que
dicha intervención beneficie a un mayor número de aglomeraciones, y es así que una estrategia de
fortalecimiento de aglomeraciones, permitirá a la Secretaría de Desarrollo Económico contar con una oferta
institucional adecuada e integral con servicios especializados a los micros, pequeños y medianos
empresarios que desarrollan actividades económicas de las Aglomeraciones, clúster o encadenamientos
productivos, instrumentos como ruedas de negocios, ferias comerciales y todos aquellos que fomentan los
encadenamientos productivos.

Adicionalmente, es importante resaltar que este tipo de acciones se están convirtiendo en una pieza
fundamental de la economía de Bogotá y del país. Es en este sentido que toma mayor relevancia el papel de
la SDDE como eje articulador de la oferta turística MICE de la ciudad: identificando y conectando ideas
innovadoras, siendo estas piezas clave en la reactivación de la economía local y el posicionamiento de
ciudad.

Partiendo de este escenario fluctuante, la SDDE replanteó las necesidades a abordar en el marco de la
reactivación económica para los próximos años de vigencia de la presente administración. La estructuración
de este proyecto que contempla la generación de alternativas innovadoras para la consolidación de un
escenario y la promoción internacional de Bogotá a través de la realización y/o participación de la SDDE en
eventos de ciudad, que permitan promover el crecimiento y desarrollo del tejido productivo bogotano, a
través de la incorporación de elementos potenciadores en materia de competitividad y posicionamiento de la
ciudad, en contextos locales, nacionales y/o internacionales, teniendo en cuenta las recientes decisiones
políticas del Gobierno Nacional y Distrital.

2.Objetivo del estudio:

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 21 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

Prestar los servicios de logística presencial y virtual, (incluida seguimiento y curaduría) para
desarrollar una rueda de negocios (presencial y virtual), feria comercial, espacio de networking
(presencial) y fortalecimiento empresarial del sector de la bicicleta y las industrias relacionadas en
el marco del Congreso Distrital de la Bici “La Bici en Bogotá”.

2. Ficha Resumen desde la perspectiva comercial

FICHA RESUMEN DEL ESTUDIO


Prestar los servicios de logística presencial y virtual, ( incluida seguimiento y
curaduría) para desarrollar una rueda de negocios (presencial y virtual), feria
Requerimiento
comercial, espacio de networking (presencial) y fortalecimiento empresarial del
sector de la bicicleta y las industrias relacionada
Área solicitante Dirección de Competitividad Bogotá Región
Porcentaje de
Proveedores Consultados 5 Participaron* 5 100%
participación
Fecha de Inicio del estudio Fecha de
Marzo de 2021 Marzo de 2021
de mercado Finalización
El valor total del contrato es por la suma de DOSCIENTOS SETENTA Y
Valor estimado del NUEVE MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS
contrato CINCUENTA Y SEIS PESOS ($279.299.256) incluido IVA y todos los impuestos
directos e indirectos a los que haya lugar.
1 MES 15 DIAS
Plazo estimado Ejecución
Selección Abreviada Menor Cuantía
Modalidad de contratación

Nota: De los 5 proveedores potenciales que se contactaron, 5 enviaron cotización, de los proveedores que
enviaron cotización 2 no se incluyen en el análisis ya que superan (por debajo y por encima) el rango de
valores a analizar y uno de ellos se recibio fuera del plazo solicitado.

4.Análisis de la situación actual

4.1. Histórico de contratación


Este numeral tiene como propósito analizar las contrataciones realizadas por la SDDE con relación a
procesos de gestion de eventos, logitica y ruedas de negocios de años anteriores, los resultados de esta
búsqueda se presentan a continuación:
Vigencia 2016
Número proceso 268-2016
Modalidad de Selección Contratación directa
"Aunar esfuerzos dirigidos a lograr el fortalecimiento
empresarial con base en innovación, para el aumento de la
Objeto competitividad y productividad de los empresarios del sector de
confecciones de la ciudad de Bogotá D.C, en el marco de la
operación del Centro de Servicios Empresariales e Innovación
Presupuesto oficial (P.O.) $ 1243672182

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 22 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

Número del contrato 268-2016


Contratista Universidad Sergio Arboleda
Valor total del contrato $ 1243672182
Plazo de ejecución 9 meses
Diferencia entre P.O. y valor contratado
0. %
(%)
Margen mínimo de mejora (*)
Ítem Cantidad Unidad Precio unitario
Precio promedio mensual o unitario

Vigencia 2019
Número proceso LP 002-2019
Modalidad de Selección Licitación pública
CONTRATAR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE
OPERACIÓN LOGÍSTICA, RELACIONADOS CON LA
ORGANIZACIÓN, EJECUCIÓN Y DEMÁS ACCIONES
Objeto
LOGÍSTICAS NECESARIAS PARA LA REALIZACIÓN DE
EVENTOS Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLE LA ENTIDAD
EN CUMPLIMIENTO DE SU MISIÓN.
Presupuesto oficial (P.O.) $ 2.767.476.718
Número del contrato 268-2016
Contratista CONVETUR S.A S
Valor total del contrato $ 2.767.476.718
Plazo de ejecución 7 meses
Diferencia entre P.O. y valor contratado
0. %
(%)
Margen mínimo de mejora (*)
Ítem Cantidad Unidad Precio unitario
Precio promedio mensual o unitario

Vigencia 2020
CONVENIO ESAL 001-2020
Número proceso
Modalidad de Selección Convenio de Asociación
Fortalecer emprendedores y mipymes del Distrito Capital
mediante el acceso a nuevos mercados, haciendo uso de una
estrategia de urbanismo táctico, en cumplimiento del Plan de
Objeto
Desarrollo “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá
del siglo XXI”.

Presupuesto oficial (P.O.) $ 342.886.518


Número del contrato
Contratista
Valor total del contrato $ 342.886.518

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 23 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

Plazo de ejecución
Diferencia entre P.O. y valor contratado (%) 0.00001%
Margen mínimo de mejora (*)
Precio
Ítem Cantidad Unidad
unitario
Precio promedio mensual o unitario

Vigencia 2020
Número proceso 650-2020
Convenio de asociación con la Asociación Colombiana de las
Modalidad de Selección Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

Aunar esfuerzos técnicos, administrativos, financieros y de


recurso humano orientados a celebrar un Convenio de
asociación entre la Asociación Colombiana de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas – ACOPI y la SECRETARÍA
Objeto
DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO para adelantar
acciones, actividades, proyectos y estrategias promover la
importancia de la transformación digital y la innovación como
mecanismo de sostenibilidad
Presupuesto oficial (P.O.) 19.303.726
Número del contrato 650-2020
Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas
Contratista
Empresas
Valor total del contrato 19.303.726
Plazo de ejecución 2 meses
Diferencia entre P.O. y valor contratado
0%
(%)
Margen mínimo de mejora (*)
Ítem Cantidad Unidad Precio unitario
Precio promedio mensual o unitario

Vigencia 2020
Número proceso CTO INTERADMINISRATIVO 335 DE 2020
Modalidad de Selección Contratación directa
Contratar laprestación deservicios deoperación logística,
relacionados con la organización, ejecución y demás acciones
Objeto logísticas necesarias para la realización de eventos y
actividades que desarrolle la entidad en cumplimiento de su
misión.
Presupuesto oficial (P.O.) $ 1.750.293.667,00
Número del contrato 268-2016

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 24 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

Contratista Canal Capital


Valor total del contrato $ 1.750.293.667,00
Plazo de ejecución 268 días
Diferencia entre P.O. y valor contratado
0. %
(%)
Margen mínimo de mejora (*)
Ítem Cantidad Unidad Precio unitario
Precio promedio mensual o unitario

Vigencia 2020
Número proceso Contratación directa persona jurídica detonante
Modalidad de Selección Contratación directa
Garantizar la participación de emprendedores en la “Mesa
Detonadora” que se llevará a cabo en el marco del Festival
Objeto
Detonante, con miras a promover, visibilizar y apalancar la
comercialización de sus productos y/o servicios.
Presupuesto oficial (P.O.) $ 47.600.000
Número del contrato 127-2020
Contratista Proyectos Semana
Valor total del contrato $ 47.600.000
Plazo de ejecución 4 meses
Diferencia entre P.O. y valor contratado
0. %
(%)
Margen mínimo de mejora (*)
Ítem Cantidad Unidad Precio unitario
Precio promedio mensual o unitario

4.2. Requerimientos perspectiva técnica

Para el presente proceso de selección, la Dirección de Competitividad Bogotá – Región desarrollo los requerimientos
técnicos mínimos para el contratista contemplados EN EL DOCUMENTO DE ESTUDIOS PREVIOS

Análisis del entorno

5.1. Análisis del mercado: (Perspectiva legal comercial y técnica)


⮚ Aspectos generales de mercado
El objeto del presente proceso se ubica en el sector competitividad Bogotá región en esta área existen empresas que
ofrecen el servicio de gestión de eventos, logistica
El sector de competitividad Bogotá Región, es relativamente nuevo en Colombia- incluye más de un agente económico
direccionador de costo, sectores en los que se relacionan bienes y servicios, pero cuya mayor característica es el capital
humano altamente capacitado que se utiliza para implementar y solucionar los nuevos retos de ciudad.
Los avances en la competitividad bajo la visión de aglomeraciones productivas han contribuido de manera significativa

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 25 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

sobre el bienestar de la sociedad, al representar una enorme oportunidad para reducir las brechas sociales y además
por otro lado tiene el poder de generar externalidades positivas sobre la mayoría de los sectores productivos de la
economía.
Así desde una perspectiva general el fortalecimiento de aglomeraciones por medio del fortalecimiento comercial y de
eventos, generan un valor agregado al crecimiento de la economía, esto a su vez, genera beneficios positivos sobre la
productividad de otras actividades económicas ya que se genera una guía para los empresarios a nivel distrital en temas
de ciencia, tecnología e innovación y competitividad y como posicionamiento de la ciudad de Bogotá.

⮚ Aspectos económicos.
Para mantener el liderazgo y la importancia económica de Bogotá en Colombia, mitigar el impacto económico de la
pandemia COVID 19 así como fortalecer sectores (aglomeraciones) fundamentales en la Ciudad, la Secretaria Distrital
de Desarrollo Económico, acude al siguiente proceso de selección porque necesita del conocimiento externo que pueda
guiar eficientemente el objeto a contratar.
Además, los servicios de asesoramiento, acompañamiento, ruedas de negocio y logística constituyen aspectos
fundamentales para incrementar la productividad de las ciudades así como el posicionamiento de la misma.

⮚ Aspectos legales
Ley 1150 de 2007 respecto de las modalidades de selección: TITULO I. DE LA EFICIENCIA Y DE LA
TRANSPARENCIA.
ARTÍCULO 2o. DE LAS MODALIDADES DE SELECCIÓN. La escogencia del contratista se efectuará con arreglo a las
modalidades de selección de licitación pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa. En caso
de que la consultoría la selección se hará exclusivamente atreves de concurso de méritos como lo dispone el numeral 3
del presente artículo:
La modalidad de selección pertinente para contratar los servicios de logística presencial y virtual (incluida
seguimiento y curaduría) para desarrollar una rueda de negocios (presencial y virtual), feria comercial,
espacio de networking (presencial) y fortalecimiento empresarial del sector de la bicicleta y las industrias
relacionadas en el marco del Congreso Distrital de la Bici “La Bici en Bogotá”, corresponde a la Selección
Abreviada Menor Cuantía establecida en el literal b, numeral 2 del Art 2 de la Ley 1150 de 2007,
reglamentada en el artículo 2.2.1.2.1.2.20 del Decreto 1082 de 2015, dado que el presupuesto estimado no
supera la menor cuantía de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.

De conformidad con lo establecido en la norma referida el presente proceso de contratación se justifica en


atención al objeto a contratar y al valor del presupuesto oficial.

A este proceso de selección y a los contratos que de él se deriven, son aplicables los principios y normas de
la Constitución Política, la Ley 80 de 1993, la Ley 1150 de 2007, Ley 1474 de 2011. Decreto-Ley 019 de
2012, Decreto 1082 de 2015 y demás normas concordantes o complementarias.

El artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, reglamenta el principio de transparencia y señala las distintas causales
de selección de contratistas por parte de las entidades estatales que se encuentran sometidas al Estatuto
General de la Contratación de la Administración Pública. Es así como establece que la escogencia del
contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de selección de licitación pública, selección
abreviada, concurso de méritos y contratación directa.

Así, el artículo 2° de la Ley 1150 de 2007, establece en el numeral 2: “Selección abreviada. La Selección
abreviada corresponde a la modalidad de selección objetiva prevista para aquellos casos en que, por las

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 26 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

características del objeto a contratar, las circunstancias de la contratación o la cuantía o destinación del
bien, obra o servicio puedan adelantarse procesos simplificados para garantizar la eficiencia de la gestión
contractual.

Serán causales de selección abreviada las siguientes: (…) b) contratación de menor cuantía.

Se entenderá por menor cuantía los valores que a continuación se relacionan, determinados en función de
los presupuestos anuales de las entidades públicas expresados en salarios mínimos legales mensuales.

Para las entidades que tengan un presupuesto anual superior o igual a 1.200.000 salarios mínimos legales
mensuales, la menor cuantía será hasta 1.000 salarios mínimos legales mensuales.

Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 850.000 salarios mínimos legales mensuales e
inferiores a 1.200.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía será hasta 850 salarios
mínimos legales mensuales.

Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 400.000 salarios mínimos legales mensuales e
inferior a 850.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía será hasta 650 salarios mínimos
legales mensuales.
Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 120.000 salarios mínimos legales mensuales e
inferior a 400.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía será hasta 450 salarios mínimos
legales mensuales.

Las que tengan un presupuesto anual inferior a 120.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor
cuantía será hasta 280 salarios mínimos legales mensuales (…)”

5.3. Análisis del consumidor (análisis de la demanda) (Perspectiva comercial)

⮚ Contrataciones similares estatales


Este numeral tiene como propósito analizar como la entidad ha contratado en anteriores oportunidades el
objeto de estudio, o como otras entidades históricamente contrataron el servicio requerido. Para el efecto, se
realizó una búsqueda en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP), identificando como las
entidades estatales han realizado contrataciones similares, de tal forma que se considere pertinente su
análisis para la presente investigación de mercado. Los resultados de esta búsqueda se presentan a
continuación:

Entidad Contratante Artesanías de Colombia


ADC-002-2018
No. de proceso
Contratación régimen especial (con ofertas)
Tipo de Proceso
Proceso adjudicado y celebrado
Estado del Proceso

Régimen de Contratación Contratación régimen especial (con ofertas)

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 27 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

Servicios logísticos y operativos para la participación de eventos feriales y la realización


de las actividades: Eventos de Ciudad, vitrinas comerciales, eventos de divulgación y
evento de cierre y clausura del proyecto "Creación y puesta en marcha de la escuela de
objeto a contratar artes y oficios de Medellín" en el marco del convenio interadministrativo No 4600071395
de 2017 (ADC-2017-209) suscrito con el Municipio de Medellín a través de la Secretaría
de Desarrollo Económico y la Secretaría de Cultura

Servicios logísticos y operativos para la participación de eventos feriales y la realización


de las actividades: Eventos de Ciudad, vitrinas comerciales, eventos de divulgación y
evento de cierre y clausura del proyecto "Creación y puesta en marcha de la escuela de
Detalle del Objeto a
artes y oficios de Medellín" en el marco del convenio interadministrativo No 4600071395
Contratar
de 2017 (ADC-2017-209) suscrito con el Municipio de Medellín a través de la Secretaría
de Desarrollo Económico y la Secretaria de Cultura Ciudadana.

78.000.000
Cuantía a Contratar
Prestación de servicios
Tipo de Contrato
Vigente
Estado del Contrato
Cuantía Definitiva del 78.000.000
Contrato
Nombre o Razón Social Puerta de oro empresa de desarrollo caribe s.a.s.,
del Contratista
Atlántico
Lugar de Ejecución
550 días
Duración del contrato
Requisitos Jurídicos N.A
Habilitantes
Requisitos Técnicos
N.A
Habilitantes
Requisitos Financieros
N.A
Habilitantes
https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/PublicMessageDisplay/Index?id=14107
1&contractNoticeUniqueIdentifier=&prevCtxUrl=%2fPublic%2fTendering%2fOpportunityD
Fuente: etail%2fIndex%3fPerspective%3dDefault&showDownloadDocument=False&asPopupVie
w=true

ALCALDÍA LOCAL DE SUMAPAZ


Entidad Contratante

No. de proceso FDLS-LP-019-2018

Licitación pública
Tipo de Proceso

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 28 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

Proceso adjudicado y celebrado


Estado del Proceso
Selección abreviada menor cuantía
Régimen de Contratación

DESARROLLAR EL EVENTO DE IDENTIDAD CULTURAL SUMAPACEÑA- FERIA


Objeto a Contratar
AGROAMBIENTAL EN SU DÉCIMO OCTAVA VERSIÓN XVIII”

Detalle del Objeto a DESARROLLAR EL EVENTO DE IDENTIDAD CULTURAL SUMAPACEÑA- FERIA


Contratar AGROAMBIENTAL EN SU DÉCIMO OCTAVA VERSIÓN XVIII”

$ 349.990.514
Cuantía a Contratar

Prestación de servicios
Tipo de Contrato
Proceso adjudicado y celebrado
Estado del Contrato
349.990.514
Cuantía Definitiva del
Contrato
Nombre o Razón Social AUDIO DAZ P.A. SYSTEM S.A.S
del Contratista
Parcela de la cultura corregimiento de Betania Distrito Capital de Bogotá COLOMBIA
Lugar de Ejecución
75 dìas
Duración del contrato

Requisitos Jurídicos N.A )


Habilitantes
Requisitos Técnicos
N. A
Habilitantes
Requisitos Financieros
N.A
Habilitantes
https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/ContractNoticeManagement/Index?curr
Fuente:
entLanguage=es-CO&Page=login&Country=CO&SkinName=CCE

INSTITUTO MUNICIPAL PARA EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN


Entidad Contratante

No. de proceso IMDRI-SAMC-01-2018 (Manifestación de interés (Menor Cuantía)) (Presentación de


oferta)
Selección abreviada menor cuantía
Tipo de Proceso
Proceso adjudicado y celebrado
Estado del Proceso

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 29 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

Selección abreviada menor cuantía


Régimen de Contratación
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE UN OPERADOR LOGÍSTICO PARA REALIZAR LAS
Objeto a Contratar ACTIVIDADES DE LOS PROGRAMAS A CARGO DEL IMDRI. (Manifestación de interés
(Menor Cuantía)) (Presentación de oferta)
Detalle del Objeto a CORPORACION PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO HUMANO FILANTROPOS
Contratar
$ 201.850.000
Cuantía a Contratar
Selección abreviada menor cuantía
Tipo de Contrato
Proceso adjudicado y celebrado
Estado del Contrato
201.850.000
Cuantía Definitiva del
Contrato
Nombre o Razón Social CORPORACION PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO HUMANO FILANTROPOS
del Contratista
IBAGUE
Lugar de Ejecución
8 MESES
Duración del contrato
Requisitos Jurídicos N.A )
Habilitantes
Requisitos Técnicos
N. A
Habilitantes
Requisitos Financieros
N.A
Habilitantes
https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/ContractNoticeManagement/Index?curr
Fuente:
entLanguage=es-CO&Page=login&Country=CO&SkinName=CCE

Entidad Contratante INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

No. de proceso
LP 001 2019 (Presentación de oferta)
Licitación pública
Tipo de Proceso
Proceso adjudicado y celebrado
Estado del Proceso
Licitación pública
Régimen de Contratación
Prestar servicios como operador logístico para que se encargue del acompañamiento
logístico incluida la convocatoria, alquiler de auditorios, ayudas audiovisuales, traducción
Objeto a Contratar simultánea, acreditación de participantes, personal de apoyo y soporte necesario para el
desarrollo y ejecución de eventos, capacitaciones, foros, talleres nacionales e
internacionales, audiencias y demás actividades que el Instituto deba realizar en las

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 30 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

diferentes ciudades del País

Prestar servicios como operador logístico para que se encargue del acompañamiento
logístico incluida la convocatoria, alquiler de auditorios, ayudas audiovisuales, traducción
simultánea, acreditación de participantes, personal de apoyo y soporte necesario para el
Detalle del Objeto a
desarrollo y ejecución de eventos, capacitaciones, foros, talleres nacionales e
Contratar
internacionales, audiencias y demás actividades que el Instituto deba realizar en las
diferentes ciudades del País, incluidas las actividades para la celeb

$ 872.161.710
Cuantía a Contratar

Prestación de servicios
Tipo de Contrato
Vigente
Estado del Contrato
Cuantía Definitiva del 872.161.710
Contrato
Nombre o Razón Social DREAMS EVENT PLANNING SERVICES SAS
del Contratista
Bogotá
Lugar de Ejecución
7 meses
Duración del contrato

Requisitos Jurídicos N.A )


Habilitantes
Requisitos Técnicos
N. A
Habilitantes
Requisitos Financieros
N.A
Habilitantes
https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/ContractNoticeManagement/Index?curr
Fuente:
entLanguage=es-CO&Page=login&Country=CO&SkinName=CCE

ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A


Entidad Contratante

No. de proceso ADC-006-2019

Contratación régimen especial (con ofertas)


Tipo de Proceso
Proceso adjudicado y celebrado
Estado del Proceso
Contratación régimen especial (con ofertas)
Régimen de Contratación

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 31 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

PRESTAR EL SERVICIO DE LOGÍSTICA Y MONTAJE DE LOS ESPACIOS PARA LA


EXHIBICIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LAS COMUNIDADES
Objeto a Contratar
BENEFICIARIAS Y PARTICIPANTES DE LOS “ENCUENTROS COMERCIALES”

RESTAR EL SERVICIO DE LOGÍSTICA Y MONTAJE DE LOS ESPACIOS PARA LA


EXHIBICIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LAS COMUNIDADES
Detalle del Objeto a BENEFICIARIAS Y PARTICIPANTES DE LOS “ENCUENTROS COMERCIALES” A
Contratar REALIZARSE EN EL MARCO DEL CONVENIO INTERADMINISTRATIVO SUSCRITO
CON EL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

$ 255.000.000
Cuantía a Contratar

Otro
Tipo de Contrato

Estado del Contrato


Cuantía Definitiva del $ 255.000.000
Contrato
Nombre o Razón Social 4ESAS
del Contratista
Bogotá
Lugar de Ejecución
144 dias
Duración del contrato
Requisitos Jurídicos N.A
Habilitantes
Requisitos Técnicos
N. A
Habilitantes
Requisitos Financieros
N.A
Habilitantes
https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/ContractNoticeManagement/Index?curr
Fuente:
entLanguage=es-CO&Page=login&Country=CO&SkinName=CCE

Al revisar el histórico de contrataciones estatales y con características similares al proceso del estudio, se
puede concluir que el promedio de valor a contratar se encuentra en $351.440.444
⮚ Ficha Resumen desde la perspectiva comercial

Así entonces, y dando cumplimiento a los objetivos de los proyectos de inversión 7848, el cual se estructura
en tres componentes temáticos, es decir, el conjunto de servicios que se pondrán a disposición de las
unidades productivas y los habitantes de Bogotá. Estos componentes temáticos son:

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 32 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

META PLAN META PROYECTO


Fortalecer al menos seis (6) zonas de
aglomeraciones productivas en articulación con
las entidades competentes (tales como
Reactivar zonas de aglomeración priorizadas a
seguridad y movilidad, entre otras), en temas de
través de la implementación de un plan de acción
oportunidad para ciudad donde tengamos
que propenda por la consolidación y el
ventajas comparativa y competitivas, tales como:
fortalecimiento de las mismas.
industrias creativas y culturales, bioeconomía,
tecnología y servicios y economía circular como
trasversal, entre otros.

Consecuente con sus objetivos, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, ha venido implementando
programas dirigidos a la intervención y fortalecimiento de las microempresas, fami-empresas, pequeñas y
medianas empresas de la ciudad de los sectores productivos priorizados, debido al tamaño, impacto o
relevancia que tienen con respecto a la economía de la ciudad, con el fin que estas eleven sus niveles de
productividad mediante el uso y apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación para, de ésta
manera, ser más competitivos en el mercado nacional e internacional

5.4. DOCUMENTOS DE CARÁCTER FINANCIERO

Análisis Financiero del nicho de mercado (Perspectiva financiera y organizacional)

Teniendo en cuenta que en el proceso de selección se deben incluir criterios de verificación financiera, y con
el fin de que estos se ajusten al mercado específico del servicio a adquirir, a continuación, se analizan los
índices financieros de empresas interesadas deben cumplir.

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 33 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 34 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 35 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 36 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 37 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

5.7 Análisis de las condiciones del mercado (Factores internos y externos –DOFA) (perspectiva de
análisis de riesgo)
Este proyecto tiene como objetivo fortalecer al sector de la bici, por medio de un eventos y rueda de
negocios como un evento de fortalecimiento empresarial

Debilidades Fortalezas

Contar con personal con conocimiento de


La secretaría de Desarrollo Económico no cuenta temas tanto de Ciencia, Tecnología e
1. con las capacidades de organzacion y logistica 1. Innovación, y manejo de Clústeres y en
para relizar eventos reuda de negocios. procesos de internacioanalizacion (
posicionamiento sde ciudad) .
FACTO
RES
INTERN
AS DEL La Secretaría de Desarrollo Económico no cuenta
PROCE con los recursos necesarios para desarrollar la
totalidad de las actividades necesarias para Conocimiento de los sectores económicos
SO 2. 2
desarrollar un diagnóstico en campo y con priorizados por la SDDE.
diferentes actores interesados en el marco de las
estrategias clúster.

La Secretaría de Desarrollo Económico no cuenta


con el personal suficiente calificado para
Experiencia en procesos de los sectores
3. desarrollar el diagnostico, y la caracterización de 3
económicos priorizados por la SDDE.
los diversos actores en el marco de las estrategias
clúster.

Oportunidades Amenazas

Operadores que no garanticen las


Economías de escala por alcance de la
1. 1. condiciones de calidad y cumplimiento en los
capacitación en número de empresas beneficiarias
FACTO servicios contratados.
RES
EXTERN Cambios repentinos en las condiciones
OS DEL 2 Firmas competentes en el mercado para
2. (obstáculos técnicos a la innovación) y
MERCA desarrollar el objeto y alcance esperados.
reglamentación.
DO
Disposición de las empresas y actores para
participar en el proyecto el marco de las
3. 3. Entorno macroeconómico global
estrategias clúster y eventos comerciales en
Bogotá

5.8. Complejidad del mercado (número de proveedores que pueden abastecer a la Secretaria Distrital
de Desarrollo Económico, debe cubrir la perspectiva comercial y análisis de riesgo)
El número de proveedores que pueden atender la demanda de la Secretaría Distrital de Desarrollo
Económico es limitado, y a través del Proceso de Contratación a adelantar se busca seleccionar a la entidad
más idónea para llevar a cabo la ejecución del contrato.

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 38 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

VALOR DE
ENTIDAD NIT DATOS DE CONTACTO
PROPUESTA
Paula Andrea Peña Restrepo Directora $ 237.200.000
CREARE 830108127-3 General paulapena@creare.com.co
telefono 3183451075
María José Ramírez $ 391.000.000
Manager
LATIR 900476407-1 móvil: (+57) 3163000981
www.latir.art
https://www.linkedin.com/in/latircol/
Estaban Talero Productor. $ 209.697.769
SPHERA 830043325 estebantalero@spheraimpacta.com
celular 3118517534
$ 112.790.720
Gina Paola Ayala
Senior Account Director
TOP 900.372.931-
g.ayala@topbrand.co
BRAND 2
www.topbrand.co
PBX (+571) 520 3199 Ext. 122
Celular: +57 (320) 894 5219
Carlos Eduardo Angulo $ 439.000.000
Coordinador Área Jurídica
carlos.angulo@propais.org.co
Propaís-Corporación para el desarrollo
800.250.713-
PROPAIS de las Microempresas
7
Carrera 4 No. 73 – 71 piso 2 · Bogotá -
Colombia
Teléfono: +57 (1) 7437496 Ext 105
www.propais.org.co

6. ANÁLISIS DE COSTOS Y/O PRECIOS DE MERCADO (Perspectiva financiera)

6.1. Direccionadores de costo


El costo de la intervención considera la implementación de un proyecto Generar un espacio de Networking,
generación de negocios entre las empresas del sector y la industria relacionada, brindar espacios de
exhibición y comercialización para productos y servicios del sector de bici y de la industria relacionada,
fortalecer al sector de la bici y la industria relacionadas en los componentes de comercialización,
encadenamientos productivos e innovación.
6.2. Estudios de costos
Se enviaron 5 cotizaciones para realizar un estudio de costos del mercado a las siguientes empresas,
Creare, Latir, Sphera, Top Brand, Propais
En lo que respecta al comparativo de costos y experiencia, se señala que de las cinco (5) empresas que
enviaron cotización, solo se tuvo en cuenta los valores de las cotizaciones de Creare, Latir y , Sphera,
Las cotizaciones de Top Brand y Propais no se consideran ya que no reconocieron la totalidad de las

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 39 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

necesidades planteadas en el requerimiento virtual tecnológico.


Top brand planteó una solución tecnológica y virtual insuficiente según las necesidades y expectativas del
proyecto, ya que no solo es necesario contar con una plataforma robusta y suficiente para las ruedas de
negocio y todo lo relacionada sino también debe soportar el espacio de fortalecimiento productivo,
competitivo y empresarial del sector de BICI (2 talleres de fortalecimiento empresarial)
Mientras que Propais remitió la cotización por un valor de $439.000.000, fuera del plazo solicitado y la
herramienta tecnológica virtual como la metodología de la misma supera ampliamente los costos
considerados por la SDDE
6.3. Cuadro comparativo de costos

A continuación, se relaciona el resultado del comparativo de las cotizaciones recibidas por Creare, Latir, y
Sphera por un periodo de ejecución de 1 mes y 15 días:

Cuadro cotizaciones promedio de 1 mes 15 días

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 40 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

Una vez analizados los costos de las cotizaciones recibidas por las empresas Creare, Latir y Sphera, el
promedio fue de DOSCIENTOS SETENTA Y NUEVE MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL
DOSCIENTOS CINCUENTA Y SEIS PESOS ($279.299.256), Las cotizaciones de Top Brand y Propais no
se consideran ya que no reconocieron la totalidad de las necesidades planteadas en el requerimiento
virtual tecnológico.

Top brand planteó una solución tecnológica y virtual insuficiente según las necesidades y expectativas del
proyecto, ya que no solo es necesario contar con una plataforma robusta y suficiente para las rueda de
negocio y todo lo relacionada sino también debe soportar el espacio de fortalecimiento productivo,
competitivo y empresarial del sector de BICI (2 talleres de fortalecimiento empresarial) Mientras que Propais
remitió la cotización por fuera del plazo solicitado y la herramienta tecnológica virtual como la metodología
de la misma supera ampliamente los costos considerados por la SDDE

6.4. Precios promedio del mercado


Los costos directos del proceso se definen como los recursos que se pueden identificar medidos
exactamente y de acuerdo con el presente proceso para prestar los servicios de logística presencial y virtual,
( incluida seguimiento y curaduría) para desarrollar una rueda de negocios (presencial y virtual), feria
comercial, espacio de networking (presencial) y fortalecimiento empresarial del sector de la bicicleta y las
industrias relacionadas en el marco del Congreso Distrital de la Bici “La Bici en Bogotá”.
Con el propósito de definir un costo para la presente investigación de mercado, con base en la información
recolectada, se definió como metodología para establecer el precio a aplicar el valor promedio con base en
los precios cotizados por los proveedores, excluyendo los valores atípicos.
Se recibieron un total de cinco cotizaciones, de estas solo tres fueron tenidas en cuenta en el ejercicio
matemático a desarrollar.
Teniendo en cuenta que los servicios a contratar incluían características diferentes, ya que este proceso
incluye componentes en innovación y desarrollo empresarial, los cuales lo hacen diferente a los anteriores
procesos de contratación adelantados por la Entidad y a los procesos consultados en el SECOP, se
procedió a establecer el valor del presupuesto de acuerdo con las cotizaciones recibidas por Creare, Latir y ,
Sphera.
De acuerdo con lo anterior es pertinente resaltar que las solicitudes de cotización se realizaron para una
ejecución de un mes y quince días.

Teniendo en cuenta lo descrito a continuación se relacionan los precios del estudio de mercado para
adelantar prestación de los servicios de logística presencial y virtual, (incluida seguimiento y curaduría) para
desarrollar una rueda de negocios (presencial y virtual), feria comercial, espacio de networking (presencial) y
fortalecimiento empresarial del sector de la bicicleta y las industrias relacionadas en el marco del Congreso
Distrital de la Bici “La Bici en Bogotá”.

PE-P1-F3
Código: GCR-P7-F1
Gestión
Versión: 2
Contractual
Fecha: Julio 2018
Página: Página 41 de 41
Estudio del Erika Palacio
Elaborado por:
Contratista OAP
Sector y de
Jeannette Tamayo
Costos Revisado por:
Tec. Op. OAJ
Contractual
Lina Cuadros
Aprobado por:
Jefe OAJ

Items CREARE LATIR SPHERA

$ 237.200.000 $ 391.000.000
Total
$ 209.697.769
Promedio $279. 299.256

OBJETO VALOR DEL PRESUPUESTO INCLUIDO IVA


prestar los servicios de logística presencial y El proyecto tiene un valor de $ 279. 299.256
virtual, (incluida seguimiento y curaduría) para
desarrollar una rueda de negocios (presencial
y virtual), feria comercial, espacio de
networking (presencial) y fortalecimiento
empresarial del sector de la bicicleta y las
industrias relacionadas en el marco del
Congreso Distrital de la Bici “La Bici en
Bogotá”.

7. Anexos

Anexo 1. Carta de invitación (correos)


Anexo 2. Requerimiento técnico
Anexo 3. Cotizaciones

Firma: Firma: Firma:

Elaboró Revisó Aprobó


Jaime Aristizábal V. Nicolás Carrizosa Pulido Paula Cucalon
Profesional Dirección Subdirector Ciencia, Director de Competitividad Bogotá
Competitividad Tecnología e Innovación Región

PE-P1-F3

También podría gustarte