Está en la página 1de 65

MECANICA DE SUELOS Y

PAVIMENTOS
APLICADA A LA SUPERVISION DE OBRAS VIALES

DR. ING. GERBER J. ZAVALA ASCAÑO


Blog FB: GZA-Infravial, @GZAInfraVial
MECANICA DE SUELOS APLICADO
A SUBRASANTES Y PAVIMENTOS

ESTUDIO DE SUELOS

DR. ING. GERBER J. ZAVALA ASCAÑO


Blog FB: GZA-Infravial, @GZAInfraVial
Exploración de suelos

C-1
Km 03+500
C-2
Km 03+750
C-3
Km 04+000
C-4
Km 04+250

C-5
Km 04+500 C-6
Km 04+750

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño
Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Caracterización

• Las calicatas se ubicarán


longitudinalmente y en
forma alternada, dentro de
la faja que cubre el ancho
de la calzada, a distancias
aproximadamente iguales;
para luego, sí se considera
necesario, densificar la
exploración en puntos
singulares del trazo de la
vía.

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Caracterización

• Número de
ensayos de CBR

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Descripción

• Granulometría
• Límite Líquido
• Indice Plástico
• Humedad Natural
• Clasificación AASHTO - Indice de grupo
• CBR

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño Registro de excavación


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Granulometría

Agregado Grueso ¾”
Suelos

Agregado Fino
Granulares
N° 200 | N° 200
Suelos
Filler
Finos

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Granulometría

Tractor sobre oruga

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Materiales

• Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán


provenir de:
– Excavaciones de la explanación,
– Préstamos laterales o
– Fuentes aprobadas (canteras)

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Indice Plástico (IP)

• Límite Líquido
• Límite Plástico
• Indice Plástico

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Suelo expansivo

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Suelo expansivo

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Arcillas

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Actividad

• Como la propiedad plástica de los suelos


resulta del agua adsorbida que rodea a
las partículas de arcilla, podemos esperar
que los tipos de minerales arcillosos y
sus cantidades proporcionales en un
suelo afectarán los límites líquido y
plástico.
• El índice de plasticidad de un suelo crece
linealmente con el porcentaje de la
fracción de tamaño arcilloso (porcentaje
de granos más finos que , en peso)
presente en él.
• Actividad, es la pendiente de la línea que
correlaciona el PI con el porcentaje de
granos más finos que .

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Actividad

• La actividad se usa como un índice para


identificar el potencial de expansión de los suelos
arcillosos.
• Seed, Woodward y Lundgren (1964) estudiaron la
propiedad plástica de varias mezclas
artificialmente preparadas de arena y arcilla.
• Ellos concluyeron que, aunque la relación del
índice de plasticidad al porcentaje de la fracción
de tamaño arcilloso es lineal:
– la línea no siempre pasa por el origen.
– La relación del índice de plasticidad al
porcentaje de la fracción de tamaño arcilloso
presente en un suelo se representa por dos
líneas rectas. Valores típicos
de actividades
– Para fracciones de tamaño arcilloso mayores
para varios
que el 40%, la línea recta pasa por el origen minerales
cuando se prolonga hacia atrás. arcillosos

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Actividad de las arcillas

ACTIVIDAD
DESCRIPCION TIPO
(A)
< 0.5 Arcilla relativamente activa Caolinítico
0.5 – 1.0 Arcilla con actividad normal Ilítico
> 1.0 Arcillas progresivamente más activas Montmorillonítico

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Límite Líquido (LL)

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Humedad natural - LL

• Humedad Natural
– Comparar con la Optimo Contenido de Humedad que se obtendrá en los ensayos
de Proctor Modificado:
• Sí la humedad natural resulta igual o inferior a la humedad óptima, proponer la
compactación normal del suelo y el aporte de la cantidad conveniente de agua.
• Sí la humedad natural es superior a la humedad óptima y según la saturación del suelo,
proponer: airear el suelo o reemplazar el material saturado.
– Comparar con el Límite Líquido del suelo

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Suelo colapsable

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Suelo colapsable

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Nivel Freático

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Clasificación de suelos

• Clasificación AASHTO
• Indice de grupo

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
COMPACTACION

• Es el mejoramiento artificial de las propiedades mecánicas del suelo


por medios mecánicos.
• Su importancia estriba en el aumento de la resistencia y disminución
de la capacidad de deformación, incrementando su peso específico
seco, disminuyendo sus vacíos.
• Los métodos usados para la compactación dependen del tipo de
suelos:
– Los materiales friccionantes, como la arena se compactan eficientemente por
métodos vibratorios.
– Los suelos plásticos el procedimiento de carga estática resulta el más ventajoso.

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
COMPACTACION

• Los factores que influyen en la compactación obtenida son el


contenido del agua, el tipo de suelo y la energía específica.
• La energía específica es la energía de compactación suministrada al
suelo por unidad de volumen.
• El establecimiento de una prueba simple de compactación en el
laboratorio abarca dos finalidades:
– Conseguir datos firmes de proyecto
– Controlar el trabajo de campo

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
PRUEBAS DE COMPACTACION
• Históricamente, el primer método es el debido a
PROCTOR y es conocido como Prueba Proctor
Estándar.
• Parámetros del Proctor Estandar:
– Energía Específica (Ec) = 6 kg cm/cm3 (600 kN-m/m3; 12300 libras
pie/pie3)
– Número de golpes por capa (N) = 25
– Número de capas del suelo (n) = 3
– Peso del pisón (W) = 2.5 kg (5.5 lb)
– Altura de caída libre del pisón (h) = 30.5 cm (12”)
– Volumen del suelo compactado (V) = 953 cm 3

𝑁𝑛𝑊h
𝐸=
𝑉

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
PRUEBAS DE COMPACTACION
 Para determinar la
curva de saturación
seguir los siguientes
pasos:
1. Determinar la gravedad DENSIDAD SECA (g/cm³)
específica de los sólidos.
2. Determinar el peso específico
del agua.
3. Suponer varios valores para el
contenido de humedad.
4. Use la siguiente ecuación:
𝛾𝑤
𝛾 𝑠𝑎𝑡 =
1
𝑤+
𝐺𝑠

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)


Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño
Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
PROCTOR MODIFICADO

• Parámetros del Proctor Modificado:


– Energía Específica (Ec) = 27.2 kg cm/cm3 (2700 kN-m/m3; 56200 libras pie/pie3)
– Número de golpes por capa (N) = 25
– Número de capas del suelo (n) = 5
– Peso del pisón (W) = 4.5 kg (10 lb)
– Altura de caída libre del pisón (h) = 45.7 cm (18”)
– Volumen del suelo compactado (V) = 953 cm 3

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
METODOS

ESPECIFICACIONES PARA PROCTOR ESTANDAR


METODO A B C
MOLDE 4" (101.6 mm) 4 (101.6 mm) 6" (152.4 mm)
MATERIAL Pasante la malla Nº 04 Pasante la malla ⅜" Pasante la malla ¾"
CAPAS 3 3 3
GOLPES 25 25 56
% Retenido Nº 4 ≤ % Retenido Nº 4 ≥ 20% y % Retenido ⅜" ≥ 20% y
USO
20% % Retenido ⅜" ≤ 20% % Retenido ¾" ≤ 30%

ESPECIFICACIONES PARA PROCTOR MODIFICADO


METODO A B C
MOLDE 4" (101.6 mm) 4 (101.6 mm) 6" (152.4 mm)
MATERIAL Pasante la malla Nº 04 Pasante la malla ⅜" Pasante la malla ¾"
CAPAS 5 5 5
GOLPES 25 25 56
% Retenido Nº 4 ≤ % Retenido Nº 4 ≥ 20% y % Retenido ⅜" ≥ 20% y
USO
20% % Retenido ⅜" ≤ 20% % Retenido ¾" ≤ 30%

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño EJERCICIO


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Procedimiento de laboratorio

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
MDS - OCH

MDS=2.291 g/cm³

OCH=5.4%

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
FACTORES QUE AFECTAN LA COMPACTACION

• Otros factores que afectan la compactación son:


1. El tipo de suelo

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
FACTORES QUE AFECTAN LA COMPACTACION

2. Energía de compactación

𝑁𝑛𝑊h
𝐸=
𝑉

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
COMPACTACION DE CAMPO
• Las compactaciones de campo se ejecutan con compactadores de rodillo:
1. Rodillo liso vibratorio.

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
COMPACTACION DE CAMPO

2. Rodillo Pata de Cabra

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
COMPACTACION DE CAMPO

3. Compactador neumático.

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
COMPACTACION DE CAMPO
• En adición al tipo de suelo y contenidof de agua, en campo se requieren
otros factores como:
– Espesor de la capa.
– Intensidad de la presión aplicada por el equipo compactador.
– Area sobre la cual se aplica la presión.

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
COMPACTACION DE CAMPO

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
DENSIDAD DE CAMPO

• Tres métodos estandar se usan para determinar el peso


específico de campo:
– Método del cono de arena
– Método del cono de hule
– Método nuclear

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Método del Cono de Arena

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Método del Cono de Arena

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Método del Cono de Arena

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Densímetro Nuclear

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Densímetro Nuclear

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Densímetro Nuclear

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Densímetro Nuclear

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Proctor modificado - CBR

• Proctor Modificado
• CBR

MDS=2.291 g/cm³
100% de la MDS (2.291 g/cm³)
OCH=5.4%

95% de la MDS (2.176 g/cm³)

145.5%
109.6%
94.6%
79.1%

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Ensayo: CBR

Paso 01: Compactación Paso 02: sumergido en agua por 04 días (96 horas)

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Ensayo: CBR

01. Compactación
02. Suelo y Compactación
Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño
Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Categoría de la subrasante

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Descripción

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Perfil Estratigráfico

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño Perfil Estratigráfico


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Mejoramiento de suelos

• Los suelos por debajo del nivel superior de la subrasante, en una profundidad
no menor de 0.60 m, deberán ser suelos adecuados y estables con CBR ≥ 6%.
• En caso el suelo, debajo del nivel superior de la subrasante, tenga un
CBR < 6% (subrasante pobre o subrasante inadecuada), corresponde
estabilizar los suelos
• El Ingeniero Responsable analizará según la naturaleza del suelo alternativas
de solución como:
– La estabilización mecánica
– Reemplazo del suelo de cimentación
– Estabilización química de suelos
– Estabilización con geosintéticos (geomallas y anticontaminantes)
– Elevación de la rasante
– Cambiar el trazo vial
Eligiéndose la mas
Dr. Ing. Gerber conveniente
J. Zavala Ascaño técnica y económica.
Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Suelos orgánicos
• En los casos de existir suelos inadecuados en la plataforma de la carretera o
subrasantes (pobres y/o muy pobres), se debe realizar el mejoramiento de suelos a nivel
de subrasante por corte y eliminar el material existente, reemplazándolo con suelos
granulares con espesor mínimo de 0.60 m o mayor (en función del tráfico existente); o
usando geosintéticos (geomalla biaxial, anticontaminantes).

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Suelos orgánicos

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Suelos orgánicos

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño
Ceniza Volcánica Blog FB: GZA-InfraVial
@GZAInfraVial

Medición de resistencia - PDC


Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño
Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Indice de compresibilidad

• Se emplea en el cálculo de asentamientos de estructuras para suelos normalmente


consolidados.
• La deformación de suelos cohesivos aún bajo cargas relativamente pequeñas, es
tradicionalmente reconocida como un problema de fundamental interés, por ser causa de
graves deficiencias de comportamiento.
• En terrenos de cimentación constituidos por Limos Plásticos y Arcillas, deben distinguirse dos
casos diferentes:
– Cuando su Compresibilidad es relativamente baja (suelos CL, ML, y OL).
– Cuando sean francamente compresibles (suelos CH, MH, OH y Pt).

Cc COMPRESIBILIDAD
0.00 – 0.19 Baja
0.20 – 0.39 Media
Mayor a 0.40 Alta
Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño
Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Indice de Consistencia

• Las arcillas blandas corresponden a suelos de granos finos que presentan límite líquido y su
índice de plasticidad por encima de la línea “A” (cartas de plasticidad) que pueden ser CL, CH
u OH.

INDICE DE ESTADO
CONSTENCIA DEL SUELO
< 0.00 Líquido
0.00 – 0.25 Semi liquido
0.25 – 0.50 Plástico muy blando
0.50 – 0.75 Plástico blando
0.75 – 1.00 Plástico duro
1.00 Sólido

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Indice de Liquidez

• El índice de liquidez es indicativo de la historia de los esfuerzos a que ha estado sometido el


suelo.
• Si el valor del índice de liquidez es cercano a cero, se considera que el suelo esta
preconsolidado.
• Si es cercano a uno entonces se le considera como normalmente consolidado.

INDICE DE SITUACION
LIQUIDEZ DEL SUELO
< 0.0 Muy colapsable
0.0 – 0.5 Colapsable
> 0.5 No es colapsable
> 1.0 Es expansivo

• Si la humedad inicial de un suelo corresponde a un Indice de Liquidez igual a 0.2 o más, el


suelo, aún siendo altamente plástico, tendrá poca o nula expansión.
Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño
Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Nivel Freático

El nivel superior de la subrasante debe quedar encima del nivel de la napa freática
como mínimo:
• a 0.60 m cuando se trate de una subrasante excelente - muy buena.
• a 0.80 m cuando se trate de una subrasante buena - regular.
• a 1.00 m cuando se trate de una subrasante pobre.
• a 1.20 m cuando se trate de una subrasante inadecuada. En caso necesario, se
colocarán subdrenes o capas anticontaminantes y/o drenantes o se elevará la
rasante hasta el nivel necesario.
• Cuando la capa de subrasante sea arcillosa o limosa y, al humedecerse, partículas
de estos materiales puedan penetrar en las capas granulares del pavimento
contaminándolas, deberá proyectarse una capa de material separador de 10 cm. de
espesor como mínimo o un geosintético,

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Nivel Freático

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Nivel Freático

Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño


Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Nivel Freático

• En zonas sobre los 3500 msnm, se evaluará la acción de los friajes o las heladas en los
suelos.
• En general, la acción de congelamiento está asociada con la profundidad de la napa
freática y la susceptibilidad del suelo al congelamiento.
• En el caso de presentarse en los últimos 0.60 m de la subrasante, suelos susceptibles al
congelamiento por acción climática, se reemplazará este suelo en el espesor
comprometido o se levantará la rasante con un relleno granular adecuado, hasta el nivel
necesario.
• Son suelos susceptibles al congelamiento, por acción climática rigurosa, los suelos
limosos, igualmente los suelos que contienen más del 3% de su peso de un material de
tamaño inferior a 0.02 mm;
• Con excepción de las arenas finas uniformes que aunque contienen hasta el 10% de
materiales de tamaño inferior a los 0.02 mm, no son susceptibles al congelamiento.
• En general, son suelos no susceptibles los que contienen menos del 3% de su peso de
un material de tamaño inferior a 0.02 mm.
Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño
Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial
Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño
Blog FB: GZA-InfraVial @GZAInfraVial MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte