Está en la página 1de 42

DERECHO ADMINISTRATIVO

DR. JOSE ALBERTO CARDENAS DE LA FUENTE


EVALUACIÓN

Exámenes Parciales… 60%

Participación en Clase... 20%

Asistencia... 10%

Trabajo de Investigación ... 10%


PLAN DE ESTUDIOS
CAPITULO I. EVOLUCIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1.- LA ANTIGÜEDAD Y EL ESTADO POLICIA.


2.- NACIMIENTO DE CONSTITUCIONALISMO
3.-DERECHO ADMINISTRATIVO PRESENTE Y FUTURO
4.- ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO
PLAN DE ESTUDIOS
CAPITULO II. CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

1.- EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO CIENCIA Y COMO CONJUNTO


DE NORMAS JURÍDICAS
2.- OBJETO DE ESTUDIO Y DE REGULACIÓN DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
3.- EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA
4.- DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO: CARATERÍSTICAS Y
DIFERENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS
CAPITULO III. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1.- LA CONSTITUCIÓN Y EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA


NACIONAL
2.- ANÁLISIS LÓGICO DE LOS ELEMENTOS
3.- MODALIDADES Y REQUISITOS
4.- REQUISITOS CONSTITUCIONALES
5.- EFECTOS
PLAN DE ESTUDIOS
CAPITULO IV. LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE
LA ADMINISTRACION PUBLICA
1.- LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, SU PERSONALIDAD
2.- LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SUS TITULARES.
3.- EL ORIGEN DE LA COMPETENCIA DE LOS ORGANOS DE LA
ADMINISTRACIÓN
4.- CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANOS POR SU NATURALEZA Y SUS
FACULTADES
5.- LA DIVISIÓN DE LA COMPETENCIA POR RAZONES DE TERRITORIO
MATERIA Y GRADO.
6.- LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN Y SUS TITULARES
PLAN DE ESTUDIOS
CAPITULO V. FORMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

1.- CENTRALIZACION, DESCENTRALIZACION Y


DESCONCENTRACION
2.- ORGANISMOS AUTÓNOMOS CONSTITUCIONALES
3.- ORGANIZMOS DESCENTRALIZADOS
4.- EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL
5.- FIDEICOMISOS PÚBLICOS
6.- PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE GESTIÓN
7.- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL
PLAN DE ESTUDIOS
CAPITULO VI. SERVIDORES PÚBLICOS

1.- LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE HECHO Y DE


FACTO.
2.- REGIMEN DE RESPONSABILIDADES DE LOS
SERVIDORES PÚBLICOS
3.- SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCION
PLAN DE ESTUDIOS
CAPITULO VII. TEORÍA DEL ACTO ADMINISTRATIVO

1.- CONCEPTO
2.- CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
3.- ELEMENTOS Y REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
4.- EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO
5.- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
6. ANALISIS RESPECTO A LA LEY FEDERAL DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
PLAN DE ESTUDIOS
CAPITULO VIII. REVOCACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO

1.- CONCEPTO
2.- LEGALIDAD Y OPORTUNIDAD O CONVENIENCIA
(DISCRECIONALIDAD)
3.- DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD Y REVOCACIÓN
PLAN DE ESTUDIOS
CAPITULO IX. CONCESIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO

1.- LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONCESIÓN


2.- EL OTORGAMIENTO DE LA CONCESIÓN
3.- LA EJECUCIÓN DE LA CONCESIÓN
4.- REGIMEN FINANCIERO DE LA CONCESIÓN
5.- LAS TARIFAS
6.-EXTINSIÓN DE LA CONCESIÓN
7.- DERECHO DE REVERSIÓN
PLAN DE ESTUDIOS
CAPITULO X. EXPROPIACIÓN

1.- LA EXPROPIACIÓN Y MODALIDADES DE LA PROPIEDAD


PRIVADA
2.- LA EXPROPIACIÓN
3.- COMENTARIOS DE LA LEY DE EXPROPIACIÓN
4.- MODOS ADICIONALES DE ADQUISICIÓN DE DERECHO
PÚBLICO
PLAN DE ESTUDIOS
CAPITULO XI. CONTRATOS ADMINISTTRATIVOS

1.- MARCO CONSTITUCIONAL


2.- FIGURAS AFINES
3.- ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS
4.- INTERPRETACIÓN Y CONTROVERSIAS
PLAN DE ESTUDIOS
CAPITULO XII. REGIMEN FINANCIEROS DEL ESTADO

1.- DERECHO FINANCIERO


2.- LOS INGRESOS DEL ESTADO: CARACTERÍSTICAS
DE LOS DIFERENTES TIPOS DE INGRESOS
3.- DEUDA PÚBLICA
4.- PRESUPUESTO DE EGRESOS
PLAN DE ESTUDIOS
CAPITULO XIII. REGIMEN PATRIMONIAL DEL ESTADO

1.- MARCO CONSTITUCIONAL


2.- ANÁLISIS DE LA LEY GENERAL DE BIENES
NACIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
CAPITULO XIV. EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN
MEXICO

1.- DE LAS MEDIDAS CAUTELARES


2.- SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL ACTO
IMPUGNADO
BIBLIOGRAFÍA
MARTÍNEZ MORALES, RAFAEL – DERECHO ADMINISTRATIVO.- 1 Y 2 CURSOS.- EDITORIAL OXFORD
UNIVERSITY PRESS.- 4°. EDICIÓN.- MÉXICO 2000.

FAUZI HAMDAN AMAD.- DERECHO ADMINISTRATIVO.- SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.


LEGISLACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA FEDERAL
LEGISLACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LOS ESTADOS DE TAMAULIPAS.
LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS.
CÓDIGO MUNICIPAL.
1. ANTIGÜEDAD Y ESTADO POLICIA
Evolución Histórica
Derecho administrativo Derecho Administrativo
surge desde la Como conjunto de normas o
formación misma del disciplina es NUEVO
Estado

En la primera etapa de evolución de la organización política y administrativa


puede identificarse por las llamadas monarquías absolutas.

Principio de la monarquias: el derecho ilimitado de administrar y en donde el subdito era


considerado como objeto de la relación.
1. ANTIGÜEDAD Y ESTADO POLICIA

El estado Policia en el que el monarca, rey o empreador determinaba a su libre arbitrio


los fines por perseguir y los medios para alcanzarlos.

TEXTOS CON NORMAS DE CARACTER ADMINISTRATIVO


Codigo de Hammurabi (1760 a. C.)
Deuteronomio (1400-1200 a. C.)
Nuevo Testamento
Coran
2. NACIMIENTO DEL CONSTITUCIONALISMO
Primer Estado verdaderamente democrático fue Grecia (cuatro siglos antes de la
era cristiana. Constitución de Estagira (autor Aristóteles)

En 1215 Inglaterra tuvo su primera constitucion (Carta Magna)

El constitucionalismos moderno se dio como consecuencia de la eclosión historica causada por


la Revolucion Francesa y Declaracion de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Estados Unidos de America aprobo su constitucion el 13 de septiembre de 1787

España Constitución de Cadiz de 1812.

Alemania Constitución de 1803.

America a partir de los movimientos de independencia a proncipios del siglo XIX


3. EL DERECHO ADMINISTRATIVO, PRESENTE Y FUTURO
• El Derecho Administrativo no tiene un fin único y especifico, la administración
publica lleva a cabo todas las acciones.

• Gran parte del orden jurídico mexicano (98%) esta integrado por leyes
federales administrativas que son aplicadas por el Ejecutivo para darles
cumplimiento.

• Existen aproximadamente 250 leyes federales de las cuales 218 son de


carácter administrativo y son aplicadas por las dependencias de la
administración publica centralizada y descentralizada.

• En el Derecho administrativo lo único permanente es el cambio.

• El estado tiene como objetivo lograr el bien común de la sociedad, un medio


para redistribución de la riqueza y eliminar la desigualdad.
4. ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DEL ESTADO
Regular ordenadamente la actividad de

ATRIBUCIONES
particulares respecto a orden, seguridad,
tranquilidad, salud y derechos sociales. La
a. De Policía motivación tiene su base en una sociedad
de baja educación, carente de civismo y
altamente corrupta.

Para reducir la desigualdad, satisfacer


las necesidades primarias fundamentales
b. De apoyo y permitir el acceso a servicios básicos o
estimular la generación de empleo

El Estado y particulares lleven a cabo la


prestación de servicios públicos tales
como educación, salud, vivienda, etc. La
c. De prestación de Servicios manera de intervención del Estado es
excluyendo a los particulares..
1983- mas de 1000 empresas
actualmente poco mas de 100
4. ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DEL ESTADO
Crea situaciones jurídicas generales,

FUNCIONES Legislativa
abstractas, obligatorias y permanentes,
llamadas: norma, ley , regla etc. Y se
lleva a cabo por el Congreso de la Unión.
Art. 73, 74, 76 CPEUM

Crea situaciones jurídicas concretas e


individuales como medio de aplicación y
Ejecutiva ejecución de la ley, lo cual lo realiza por
medio de reglamentos el Presidente de la
Republica (titular)

Función jurisdiccional que tiene como


objeto la aplicación y ejecución de las
Judicial leyes cuando en casos particulares haya
controversia, disputa o diferencias,
buscando restablecer el derecho.
Podemos concluir que tratandose de atribuciones y funciones, el organo que recibe su
denominacion en cuanto a la funcion que materialmente realiza, siempre es el que tiene
preferencia en la competencia, salvo que la propia Constitucion le otorgue una funcion
distinta a la que le corresponde ordinariamente.

Diversos autores advierten que existe una cuarta funcion Actos Politico o Actos de Gobierno

Actos Politicos: toda acción para alcanzar el poder público en las posiciones jerárquicas mas
altas en los organos del Estado y mantenerse en el

Actos de Gobierno: son decisiones tomadas por los titulares de los organos primarios
constitucionales que se encuentran en la posición de jerarquía superior del Estado
II. CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
Objeto
El estudio de las reglas jurídicas relacionadas con la acción administrativa del estado; el
estudio de la regulación normativa de los entes del poder ejecutivo y sus relaciones.

Leyes

Estructura
Resoluciones Reglamentos
Relacionados Actividad del Poder Ejecutivo
Fenómenos (Federal, Estatal o Municipal)

Actos Contratos
II. CONCEPTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO
Sistema de normas de conducta dirigidas, por igual,
a los individuos de una sociedad, con el fin de
igualdad
establecer las bases de su convivencia, mediante la
imposición de obligaciones y el otorgamiento de
facultades (derechos) tanto entre sí y como con general
respecto al estado, y fijando sanciones para el normas
incumplimiento de las obligaciones, las cuales
pueden ser impuestas aun en contra de la voluntad
de quien obliga.
reciproca
Hans Kelsen "es un orden coactivo...método
específico que permite inducir a los hombres a
conducirse de una manera determinada"
II. CONCEPTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Parte del derecho público que regula la estructura y funcionamiento de la
administración y el ejercicio de la función administrativa.
Enrique Sayagués Laso

Rama del derecho público que regula la actividad del Estado que se realiza en
forma de función administrativa.
Gabino Fraga

Rama del derecho público que estudia el ejercicio de la función administrativa y la


protección judicial existente contra ésta.
Agustín Gordillo
II. CONCEPTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Derecho administrativo es el conjunto de reglas jurídicas relativas a la acción
administrativa del estado, la estructura de los entes del poder ejecutivo y sus
relaciones.
Rafael Martínez Morales
CARACTERISTICAS
Rama jurídica interna de derecho publico

No codificada

Escrita

En evolución

Enorme extensión y variedad de asuntos


2. CONCEPTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Derecho Público
Sistema normativo que regula la actuación del estado en su accionar soberano y
determina las relaciones e intereses que privan con sus gobernados, mediante la
creación de los órganos y procedimientos pertinentes.

Derecho Privado
sistema normativo que regula las relaciones jurídicos entre los particulares, quienes se
encuentran en un plano de igualdad ante la ley. (autonomia de voluntad)
3. SUS RAMAS ESPECIALIZADAS

Tendencia a especializar

Derecho Educativo
Derecho Migratorio
Derecho Pesquero
Derecho Aduanero
Derecho Sanitario
Derecho Burocrático
Derecho Minero
Derecho Urbanístico
Derecho Energético
Derecho Ecológico
3. SUS RAMAS ESPECIALIZADAS

Ramas del Derecho Administrativo

Derecho Financiero Derecho Fiscal Derecho Agrario Derecho Municipal Derecho Militar
3. SUS RAMAS ESPECIALIZADAS
Relaciones con otras Ramas del Derecho que en su caso pueden ser de supletoriedad

Derecho constitucional. La constitución política es la ley suprema, ella estructura la base de los
entes públicos y establece las reglas en materia de derechos humanos, reglas que habrán de
ser acatadas y respetadas en la actuación de la administración pública; además, la
constitución contiene otras normas relativas a cuestiones administrativas. Alguien ha dicho que
el administrativo es derecho constitucional aplicado, de ahí la importancia de estas
relaciones;

Derecho Civil. El estado en el código civil, reconoce los principios generales de derecho y
establece algunas otras regulaciones que son aplicables a diversas ramas jurídicas. Por otro
lado, la administración pública utiliza figuras del derecho civil, como la donación, los
legados, las asociaciones
3. SUS RAMAS ESPECIALIZADAS
Relaciones con otras Ramas del Derecho que en su caso pueden ser de supletoriedad

Derecho mercantil. Ciertas figuras de esta disciplina tienen un uso intensivo por parte de los
órganos estatales: las sociedades, los contratos, etc. Además, el estado efectúa intensas
operaciones de carácter comercial.

Derecho procesal. Esta rama presenta una fundamental relación de supletoriedad para los
procedimientos de producción y ejecución del acto administrativo, así como para la
impugnación de éste, en su caso.

Derecho internacional público. El poder ejecutivo es el que origina y aplica (casi siempre) los
tratados y convenios internacionales; y, además, define y expresa la política exterior
3. SUS RAMAS ESPECIALIZADAS
Relaciones con otras Ramas del Derecho que en su caso pueden ser de supletoriedad

Derecho internacional privado. La solución de los conflictos de leyes se efectúa, por lo general,
mediante actos de la administración pública.

Derecho penal. Un ente de la administración pública es titular de la acción penal y el sistema


penitenciario es manejado por ella misma, de ahí las relaciones con esta rama jurídica

Derecho del trabajo. En México, los conflictos laborales en primera instancia, se ventilan ante
órganos administrativos (juntas de conciliación y arbitraje).
3. SUS RAMAS ESPECIALIZADAS
Relaciones del derecho administrativo con disciplinas no jurídicas

Administración
Agricultura
Comercio Exterior
Con campos del Contabilidad Con aquellas ramas del Administración
conocimiento o quehacer Ecología conocimiento humano Economía
humanos que son Economía (científico o técnico), que Historia
precisamente la materia Informática lo originan, nutren o Política
regulada por el derecho Ingeniería auxilian, por ejemplo Sociología
administrativo Medicina
Mercado de Valores
4. FUENTES
En la teoría general del derecho (introducción al estudio del derecho),
usualmente se estudian tres tipos de fuentes:

Diversos tipos de textos normativos


Formales (constitución política, leyes, tratados,
reglamentos, etc.)

Aquellos documentos y vestigios de


otra índole que permiten conocer Acontecimientos culturales de
el orden jurídico de sociedades Históricas Reales cualquier tipo que determinan
anteriores a la nuestra. el contenido del derecho
positivo
4. FUENTES
En derecho administrativo, como en casi todas las ramas jurídicas, suele citarse una lista de fuentes, que
son, en realidad, las fuentes formales o los documentos donde se encuentran las normas de nuestra
materia y aquellos otros textos, ideas o actividades que pueden contener directa o indirectamente
reglas o elementos supletorios o interpretativos. Dicha lista en el derecho mexicano es la siguiente:

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 12.Jurisprudencia;


2. Leyes federales; 13.Derecho civil, procesal, mercantil, penal
3. Tratados y convenios internacionales; y laboral;
4. Leyes locales; 14.Principios generales de derecho;
5. Reglamentos; 15.Costumbre
6. Planes y programas; 16.Doctrina.
7. Normas oficiales;
8. Circulares; Las señaladas en los numerales 1 a 11 son fuentes directas y están
9. Acuerdos; ordenadas conforme a una secuencia de prelación jerárquica; las cinco
10. Decretos; restantes son fuentes interpretativas o supletorias.
11. Convenios;
LA CONSTITUCION
De ella provienen otras fuentes como son leyes, reglametos, disposiciones
generales administrativas.

Toda ley contraria es nula, de tal forma que todo orden juridico debe estar
acorde a ella, de ahí podemos establecer el proncipio de supremacía
constitucional.

La incostitucionalidad debe advertirse como leyes que va en contra de la ley y


por ende no deben aplicarse, no obstane en Mexico solo la Suprema Corte es
quien determina dicha situacion.
LA LEY
Las leyes federales tienen la misma jerarquia que las leyes estatales, salvo
aquellas leyes marco.

Entre si todas las leyes federales tienen la misma jerarquia


independientemente de su deniminación (ley organica, ley general, ley
reglamentaria y leyes ordinarias)

La ley es la segunda fuente de derecho administrativo y es la mas basta,


todo acto del ejecutivo debe estar fundado en una Ley.
EL REGLAMENTO
Es el acto administrativo general expedido por el Presidente de la Republica,
mediante el cual se crean situaciones juridicas generales, abstractas e
impersonales.

Es decisión del Presidente si expide o no reglamento, no obstante en la


practica se establece un orden para que se emita el reglamento.

El reglamento desarrolla y detalla una ley por lo que cualquiera que este en
contra de dicha ley sera insconstitucional.

El reglamento es a la ley lo que la ley es a la Constitución


DISPOSICIONES GENERALES DEL DERECHO
Las disposiciones son el medio para aplicar la ley y el reglamento, estas son
emanadas por los organos secundarrios de la adinistración publica y son un
cumulo de disposiciones vinculantes que van mas alla de la ley

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Constituyen la esencia de la ciencia juridica, constituyen la estrauctura formal de


esta ciencia y con ello una de las expresiones esenciales del derecho. Siempre
prevalecen incluso ante la ley.
COSTUMBRE
La costumbre no es fuente de derecho administrativo, el Estado solo puede actuar en
aquellas facultades que de manera escrita le establece la ley.

De tal manera que no hay practica administrativa aunque en la practica hace parecer
todo lo contrario.

JURISPRUDENCIA
Es fuente directa de derecho administrativo, si bien la jurisprudencia solo beneficia a los
particulares que interponen el amparo, en la practica el Estado actua atendiendo a la
jurisprudencia.

También podría gustarte