Está en la página 1de 5

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
R-OP-07-05-12 Ver.4 | ACT. 28/11/2023

El texto en color verde de este formato, le guiará sobre la información que debe
proporcionar en cada sección; conforme vaya llenando el formato elimine dicho
texto. Deberá presentar este protocolo al docente que le haya sido propuesto
como director (a), a fin de que lo revise y autorice mediante firma. Posteriormente
entréguelo físico o digital a la Coordinación de Investigación.

Datos de identificación del estudiante


Pablo Hernández Rivera
Luis Efrén Muñiz Guerra
Nombre Carlos Osvaldo Eskildsen Infante
Adrián Alberto Alfaro

Programa educativo Generación del conocimiento, Metodología jurídica.


Generación 2023-2027
Matrícula 2121010042

1. Título del protocolo


INCLUSION DE LAS MUJERES INDIGENAS EN LAS FACULTADES DE LA
ZONA CENTRO DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS.

2. Planteamiento del problema


La educación de las personas indígenas es un problema mundial el cual en México no es una
excepción, hoy en día y principalmente las mujeres en particular no saben cuáles son sus
derechos y mucho menos el de tener la oportunidad de estudiar en este trabajo se
sobrellavará un análisis para saber que cantidad de personas indígenas principalmente el
género femenino puede ir a una escuela nivel superior.
La educación en México es un tema que en nuestros días es algo relevante para el desarrollo

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


SOCIALES VICTORIA (834) 318-1725
Centro Universitario (834) 318-1800, ext. 2703
Ciudad Victoria www.fdcsv.uat.edu.mx
C.P. 87149.
de nuestro país, tanto que al concentrarse en la minoría se aleja mucho de la realidad, en
contexto las mujeres indígenas o en general personas indígenas que están arraigadas en el
olvido y con menos posibilidades para salir adelante como común dicen, en este proyecto de
investigación se harán la teórica-practica para obtener datos y analizar el conocimiento en
enfoque de impacto social entre la “UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS” en su
particularidad “campus victoria” en la ciudad de Victoria, Tamaulipas.
México sigue siendo un país discriminativo hacia las mujeres indígenas en equidad de género
con respecto a la educación. En este sentido, la escolaridad media de las mexicanas es
altamente diferenciada por entidades federativas. En el año 1990, muy por debajo del
promedio nacional se ubicaron Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con sólo 3.6, 4 y 4.4 años de
escolaridad, respectivamente. Veinte años después esta situación no se ha modificado de
manera suficiente, ya que las mujeres de estas tres entidades siguen manteniendo los más
bajos niveles de escolaridad del país, con 6.3, 6.6 y 7 años, respectivamente.

3. Objetivos de la investigación
Analizar la inclusión de las mujeres indígenas en las facultades de la zona
3.1.
General centro de la Universidad
Identificar los índices de inscripción de las mujeres indígenas en las
facultades de la zona centro de la Universidad
Analizar el comportamiento de la inclusión de las mujeres indígenas del
3.2.
Particulares centro de la universidad autónoma de Tamaulipas.

4. Preguntas de investigación
¿Cómo se desarrolla la inclusión de las mujeres indígenas en la Universidad Autónoma de

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


SOCIALES VICTORIA (834) 318-1725
Centro Universitario (834) 318-1800, ext. 2703
Ciudad Victoria www.fdcsv.uat.edu.mx
C.P. 87149.
Tamaulipas, “Campus Victoria”?

5. Justificación de la investigación
La proyección social en la inclusión de las mujeres indígenas en México es
fundamental entre los alumnos de la universidad autónoma de Tamaulipas,
5.1. Relevancia
social campus victoria ya que el impacto que se espera es saber el conocimiento y
concientizar a todos por igual.
Los resultados ayudaran a que las instituciones de difusión cultural y

5.2. programas sociales por medio de las encuestas que se les hará a los
Implicaciones estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas Campus Victoria
prácticas
reflejen el comportamiento de la inclusión de las mujeres indígenas.
El tema ayudara principalmente a que los alumnos de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas campus victoria no tienen el conocimiento del
5.3. Valor
impacto social que repercute las personas indígenas en específico el
teórico
género femenino dentro del rubro de la discriminación.
.
Con este trabajo ayudara a fortalecer el comportamiento y el índice de
5.4. Utilidad conocimiento de la inclusión de las mujeres indígenas en la universidad autónoma
metodológica de Tamaulipas.

6. Metodología

6.1. Tipo de Mixta


investigación

El alcance de este trabajo de investigación es descriptivo y explicativo ya que con


6.2. Alcance del los antecedentes presentes y mediante a encuesta se dará a conocer datos
estudio concretos del conocimiento del tema.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


SOCIALES VICTORIA (834) 318-1725
Centro Universitario (834) 318-1800, ext. 2703
Ciudad Victoria www.fdcsv.uat.edu.mx
C.P. 87149.
6.3. Técnicas e El trabajo se realizará de gabinete y de campo utilizando bitácoras de información,
instrumentos así como gráficos.
EL trabajo pretende identificar en la Universidad Autónoma de Tamaulipas por
6.4. Contexto, medio de todos los alumnos que la comprenden, datos concretos del conocimiento
población y que tienen al tema.
muestra

6.5.
Herramientas Excel, libreta, lapiceros, artículos científicos.
para el análisis
de datos

7. Viabilidad de la investigación
En la presente investigación no se identifica un gasto monetario para la realización del mismo ya que el
trabajo es en la universidad sin embargo los tiempos afecta en tener disposición con todos los
estudiantes.

8. Fuentes de consulta iniciales


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley General de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas,
Ley general de Educación
Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018
ttps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32305/cdi-programa-especialpueblos-
indigenas-2014-2018.pdf
Guía Operativa de Contraloría Social, PROSPERA Programa de Inclusión Social:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/148858/2guiaoperativa.pdf
VARGAS Hernández José Guadalupe, La educación del Futuro, el futuro de la educación en
México, Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán Avenida Tecnológico, México 2007
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2010

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


SOCIALES VICTORIA (834) 318-1725
Centro Universitario (834) 318-1800, ext. 2703
Ciudad Victoria www.fdcsv.uat.edu.mx
C.P. 87149.
9. Cronograma

Periodo de ejecución Actividad


(mes, bimestre o
trimestre)

3 meses En el mes de septiembre - Octubre: Recolectar datos en la base de


datos de la biblioteca central de la Universidad Autónoma de
Tamaulipas.

Noviembre: encuestas a los alumnos de todas las facultades de la


Universidad Autónoma de Tamaulipas.

10. Firmas

Pablo Hernández Rivera Director (a)


Luis Efrén Muñiz Guerra
Carlos Osvaldo Eskildsen Infante
Adrián Alberto Alfaro

11. Fecha de recepción del Protocolo por la Coordinación de Investigación; sello y firma
de quien recibe.
28 de noviembre del 2023

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


SOCIALES VICTORIA (834) 318-1725
Centro Universitario (834) 318-1800, ext. 2703
Ciudad Victoria www.fdcsv.uat.edu.mx
C.P. 87149.

También podría gustarte