Está en la página 1de 10

Plan

Nacional
de la
Lectura.
Integrantes: Natalia Campos – Camila
Mancilla.
Docente: Carolina Saldaña.
Asignatura: Didáctica de la
Alfabetización inicial.
Fecha: 01-04-2022.
I. ¿Qué es el Plan Nacional de la Lectura?.

El plan nacional de la Lectura (2015-2020), busca promover la lectura como derecho


de todos y todas. Se inscribe como un proyecto de cambio social, cultura, de participación
y democratización, para concretar y fortalecer una política pública de lectura.
Posee como:
Visión: hacer de Chile un país donde se garantice la lectura como derecho social de todos
sus habitantes.
Misión: Reconocer y visibilizar la lectura como derecho y práctica que contribuye a acotar
las brechas sociales y culturales dentro del país, promoviendo el acceso a diversas prácticas
y soportes de la lectura a lo largo de todo el ciclo de vida y formando personas informadas,
críticas, creativas, reflexivas y participativas.
Objetivo General: Favorecer el Ejercicio de Derecho a la Lectura, en todos los formatos y
soportes, propiciando y visibilizando la participación ciudadana en la implementación del
Plan Nacional de Lectura y en los Planes Regionales de la Lectura. (p. 29)

Por otro lado, el Plan Nacional de la Lectura (2015-2020) nos señala sobre: qué es
el Plan, y lo que reconoce como la Lectura, lo siguiente:
“En el plan se reconoce a la lectura como una herramienta esencial, para la
adquisición de conocimientos y aprendizajes que fortalecen el desarrollo humano y
el acceso a la diversidad sociocultural, considerándola en su aporte en los procesos
cognitivos y afectivos de las personas, en la formación del gusto estético y el
desarrollo de la imaginación, la creatividad y la sensibilidad.” (p. 10)

Las instituciones que coordinan el Plan Nacional de la Lectura a nivel nacional son:
- Ministerio de Educación (MINEDUC)
- Ministerio de las culturas, artes y el Patrimonio:
- Subsecretaria de las Culturas y las Artes: Consejo Nacional del Libro y la
Lectura y Secretarías Regionales Ministeriales. (Seremi)
- Subsecretaría del Patrimonio Cultural: Servicio Nacional del Patrimonio
Cultural. (Biblioteca Nacional y Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas.)
- Ministerio de Desarrollo Social, mediante el Sistema de Protección Integral de la
Infancia Chile Crece Contigo y sus servicios asociados:
- Instituto Nacional de la Juventud. (Injuv)
- Servicio Nacional del Adulto Mayor. (SENAMA)
- Servicio Nacional de la Discapacidad. (SENADIS)
- Junta Nacional de Jardines Infantiles. (JUNJI)
- Fundación Integra.

II. ¿Cuáles son las estrategias que se utilizan?


La idea de este programa es fomentar prácticas lectoras lúdicas y
participativas desde los Niveles de Transición para así aumentar la comprensión
lectora de la población y sentar las bases tanto de una mayor disposición al
aprendizaje de la lectura como de la generación de hábitos lectores en la edad adulta
(JUNJI).
Y las líneas estratégicas que sigue son las siguientes:
1. Acceso: Se garantizará que los libros estén a disponibilidad de la mayoría de
la población, generando la vinculación entre los creadores, mediadores y
personas, con una amplia variedad de éstos mismos.
Se consideran acciones:
a. Oportunidades de encuentro: Acciones y programas que buscan
generar instancias de encuentro entre personas, materiales de lectura
y autores, generando hábitos y cercanía.
b. Espacios de Lectura: Habilitación y/o mejoramiento de espacios de
lectura.
2. Formación: Los mediadores cumplen la función de: facilitar, promover,
acercar y desarrollar el hábito de lectura para ello se requieren acciones
intermediarias tales como:
a. Mediación Lectora: Busca el perfeccionamiento y capacitación en el
fomento lector tanto presencial como online de la comunidad
involucrada; bibliotecarios, docentes, voluntarios, entre otros.
b. Formación en gestión: La capacitación en el área de gestión de
espacios lectores, habilidades técnicas y operativas.
3. Estudios: Considera la generación y difusión de conocimiento que aporten a
la toma de decisiones sobre todo lo que concierne a la lectura como por
ejemplo; hábitos y comportamientos del lector. Acciones que propicien lo
anterior son:
a. Seguimiento: Sistema de monitoreo permanente mediante la
creación de objetivos, metas e indicadores de los programas que
forman parte del PNL en relación a sus logros y resultados.
b. Investigación y Evaluación: Desarrollo de investigaciones, que
evalúen el estado de la Lectura a nivel nacional e institucional, los
resultados deben publicarse.
4. Comunicación: Línea estratégica que difunde información y acciones del
PNL por medio de plataformas que impulsen el diálogo. Se consideran
acciones:
a. Sensibilización: Realización de campañas que destaquen la
importancia de la práctica lectora en la vida de las personas para ello
se genera el Premio de Fomento Lector con diferentes categorías que
busca destacar las buenas prácticas.
b. Difusión: Acciones enfocadas a visibilizar la lectura en todos sus
niveles, difundir las acciones y programas del PNL, generando
alianzas con distintos medios de comunicación para lograr esto.

III. ¿Cómo se implementan en las aulas?.


De acuerdo a lo investigado, como dupla de trabajo pudimos recopilar datos
de cómo se implementa el PNL en dos instituciones de diferentes ciclos; Jardín
Infantil y Sala Cuna “Huellas”, y, Colegio Salesianos Padre José Fernández Pérez.
A continuación se detalla cómo se implementa el PNL en las aulas, en el Nivel
Medio Mayor Heterogéneo y Nivel Transición II:

a. Jardín Infantil y Sala Cuna “Huellas”.

De acuerdo a lo establecido según el Plan Nacional de la Lectura, Jardín


Infantil y Sala Cuna “Huellas” establecimiento por Vía Transferencia de Fondos
(VTF) de Puerto Montt, tiene por objetivo con este plan acercar a los niños y niñas
al mundo de los libros, desarrollar en los párvulos el goce y disfrute de ellos.
Además de mejorar la atención y concentración, se estimula la memoria e
imaginación.
El establecimiento cuenta con tres libreros, el primero, es del programa de
Chile Crece Contigo el cual contiene libros de diferentes lenguas maternas
(mapudungun) este fue adjudicado al jardín el año 2017, el segundo, es librero es
de la Subsecretaría de la Educación Parvularia “León y Leoncia”, el cual contiene
cuentos no tradicionales, esto quiere decir que, cumplen un sentido en los niños y
niñas, y, el tercer librero es el que cumple la normativa que por cada niño tiene que
haber un libro. En este establecimiento el equipo educativo acerca a los niños y
niñas al mundo letrado, que conozcan los libros en los cuales puedan ampliar sus
conocimientos y vocabulario a través de las imágenes, así también, generandoles
preguntas que de alguna u otra manera puedan conocer el mundo que les rodea.
El aula cuenta con un espacio dedicado a la lectura donde se encuentran estos
tres libreros, los cuales los niños y niñas lo utilizan de libre acceso, eso quiere decir
que, ellos eligen en qué momento lo pueden utilizar, explorar, ver libros, etc. La
intencionalidad pedagógica que se da el PNL son; en los momentos de saludo de los
niños y niñas con el equipo educativo y después que juegan, ya que, los niveles de
ansiedad disminuyen pudiendo concentrarse en lo que se va a presentar, en este caso
el libro o cuento. Se hace referencia a que de 3 a 4 veces en la semana generalmente
se les lee un cuento y además éste está asociado a la experiencia de aprendizaje que
se va a trabajar en el aula o algún valor que se requiere fomentar.

b. Colegio Salesianos Padre José Fernández Pérez.

En el establecimiento Colegio Salesianos Padre José Fernández Pérez, sede


Puerto Montt, en el ciclo Transición 2, según señala el Plan Nacional de Lectura:
“Implementación de bibliotecas de aula en Prekinder y Kinder” (p.91). El aula
investigado y observado, posee la biblioteca que es facilitada por el PNL con la
cantidad de libros que señala (30). Sin embargo, está fue una entrega del año 2011,
por lo que, muchos libros, ya no existen en la biblioteca del aula. Ésta está ubicada
al lado izquierdo de la mesa de la docente. No sé observa rincón o espacio lector,
ya que, en el nivel de transición 2, los niños y niñas, están ubicados en mesas y sillas
individuales en hileras en dirección al pizarrón en filas de dos. El nivel de
escolarización es visible, por ende el rincón de lectura no existe.
Según señala la docente “Nosotras estamos comenzando el año pero se
envía lectura domiciliaria una vez al mes con texto que son parte del plan lector.
En sala se trabaja un cuento diario” De lo cuál genera alguna actividad relacionada
con el cuento diario que es trabajada en aula.
Por otra parte señala: “En lo que respecta al plan lector los apoderados
compran los textos los leen en casa y al final de mes se hace una comprensión
lectora es una evaluación escrita”. Menciona el atraso, relacionado a la pandemia,
y las consecuencias del retorno a clases, dejando como prioridad el refuerzo de los
conocimientos previos.

IV. ¿Cómo se integran las familias?.


La familia transmite a los niños y las niñas costumbres y valores relativos al
orden, los modales, la higiene, entre otros. Así mismo la familia modela los gustos
y actitudes de niños y niñas al compartir con ellos ciertas actividades en un clima
afectuoso y de manera divertida.
Es por esto que es tan importante que padres, madres y cuidadores hagan un
esfuerzo consciente por hacer que sus hijos e hijas disfruten de la lectura desde el
nacimiento, enseñándoles a “leer” el mundo, familiarizándose con los libros,
leyéndolos de manera sistemática y conversando con ellos acerca de textos en un
clima participativo, cariñoso y lúdico. La presencia o ausencia de estos elementos
favorece el desarrollo de factores asociados a la promoción de la lectura. Para
complementar y enriquecer la iniciación de los niños y niñas en el mundo de la
lectura, es necesario que los equipos educativos de la sala cuna y el jardín infantil
generen un vínculo con las familias.
Para trabajar el fomento lector con las familias se debe contar con un
diagnóstico que permita identificar cuál es la actitud que ellas tienen frente a la
lectura. En este sentido, es importante que sepa cuáles son las prácticas relativas al
fomento lector que, intencionalmente o no, realizan las familias de los niños y niñas.
Una vez que conozca cómo es la relación de cada una de las familias con la lectura,
le será posible planificar las mejores estrategias para incorporarlas al proceso de
fomento lector que el establecimiento ha iniciado. Las estrategias que escoja deben
ser capaces de movilizar a la mayor cantidad de miembros de la familia, y ojalá a
esta en su conjunto. El siguiente paso es “contagiar” a las familias con el fomento
lector, por lo mismo, es necesario realizarle a las familias un seguimiento de cómo
se está llegando cada familia, es importante que si una de las estrategias no resulta,
estas se modifiquen o se cambien según se requiera.
El PNL integra a la familia considerando que en el jardín infantil o la sala
cuna debe planificar el trabajo que se realizará durante todo el año, no solo
actividades puntuales sin continuidad. Para ello es importante que el plan lector
considere: Objetivos a lograr, actividades a desarrollar, fechas responsables para
cada actividad, seguimiento y evaluación final.

V. ¿Cuál es la labor de los equipos educativos en relación al PNL?.


En cuanto a la labor que cumplen los equipos educativos de los distintos
establecimientos en referente al PNL, se puede destacar que, en el Jardín Infantil y
Sala Cuna “Huellas” tiene como por objetivo y labor acercar a los niños y niñas al
mundo de los libros, desarrollar en los párvulos el goce y disfrute de ellos, con el
fin de mejorar su atención, comprensión e imaginación. En este establecimiento el
equipo educativo acerca a los niños y niñas al mundo letrado, que conozcan los
libros en los cuales puedan ampliar sus conocimientos y vocabulario a través de las
imágenes, así también, generandoles preguntas que de alguna u otra manera puedan
conocer el mundo que les rodea. Por otra parte, en el Colegio Salesianos, el labor
que tiene el equipo educativo respecto al PNL es, mediador, dejando que el trabajo
de lectura sea colaborativo tanto de los niños y niñas con sus familias, como los
niños y niñas con la docente a cargo, por otro lado, cumple el rol de promover la
lectura como hábito.

VI. ¿Cómo es evaluado el PNL?.


La evaluación en ambos establecimientos es totalmente diferente, ya que en
el Jardín donde se recopiló información evalúan de forma continua y permanente,
ya que, cada libro se trabaja complementandolo con experiencias de aprendizajes
relacionadas con el texto o bien, se busca un libro que sea acorde a la experiencia
de aprendizaje que éste programada, es un proceso viceversa. Por ende, se evalúa
de acuerdo a los indicadores de evaluación que se esté especificado en las
planificaciones correspondientes a las experiencias de aprendizaje. Por otro lado, en
el Colegio dónde también se obtuvo información, pero totalmente distinta a la
obtenida del jardín, ya que, por el grado de escolarización, los parámetros de
evaluación son distintos, cada mes se designa un libro del plan lector y se evalúa
con una prueba escrita de comprensión lectora, y los cuentos diarios, son usados en
actividades como guìas, o fichas.
Finalmente el Plan Nacional de la Lectura, señala que debe evaluarse de
forma continuada en cada una de las etapas y los programas. En términos generales, las
evaluaciones pueden estar orientadas a responder tres tipos de preguntas (Gertler et al.,
2011):
- Preguntas descriptivas. Se busca determinar qué está ocurriendo, para ello se
describen los procesos, condiciones, relaciones y opiniones de los agentes
involucrados.
- Preguntas normativas. Este tipo de preguntas permite comparar aquello que está
ocurriendo con lo que debería acontecer. En este sentido, evalúa si las actividades
logran o no los objetivos propuestos.
- Preguntas sobre causa y efecto. Las evaluaciones basadas en esta pregunta persiguen
determinar el efecto, o diferencia, que ejercen las acciones implementadas. La
evaluación debe ser comprendida como exámenes periódicos y objetivos. En el
marco del Plan, se propone realizar una agenda de evaluación que implica, como
mínimo, las siguientes acciones: a. Evaluaciones periódicas de programas,
orientadas a determinar el funcionamiento del Plan implementado, así como sus
efectos y resultados. De este modo, se pueden redirigir, reorientarse o emprender
nuevas acciones.
- Evaluación intermedia y final del Plan Nacional de la Lectura. Estos
procesos abordarán tanto preguntas descriptivas como normativas, que
permitan realizar de forma oportuna ajustes a las definiciones del Plan con
miras a su continuidad y sostenibilidad en el tiempo. (pag. 52-54)

VIII . Referncias Bibliográficas.


Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2015). Plan Nacional de la Lectura.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2396/mono-
1020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte