Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

ESCUELA DE PEDAGOGÍA
OSORNO

Abordaje de las NEET – TEL Expresivo


de niñas y niños con el PIE en Educación Parvularia.

Por:
Campos Soto Natalia Paulina
Guarda Carrillo Tania Lissethe
Mancilla Azócar Camila Ignacia

Seminario para optar al grado


de licenciatura en Educación

Profesor(a) Guía: Ana Calderón

Diciembre de 2022
Osorno, Chile
CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA
APROBACIÓN DEL PROFESOR GUÍA

En mi carácter de Profesor/a guía del Trabajo de Grado, presentado (a) por Natalia
Paulina Campos Soto, RUT 19.029.046-8, por Camila Ignacia Mancilla Azócar, RUT
20.077.098-6, por Tania Lissethe Guarda Carrillo, RUT 19642357-5, para optar al Grado de
Licenciada; considero que dicho trabajo cumple con los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del Equipo Evaluador.

En la ciudad de Osorno, al 01 día del mes de diciembre del 2022.

_________________________
Ana María Calderón Jaramillo
RUT 23.998.036-8

2
INDICE
RESUMEN..................................................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................ 6
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................9
1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN................................................................................................. 13
1.2. SUPUESTOS............................................................................................................................................ 13
1.3. OBJETIVOS.............................................................................................................................................. 14
1.3.1. OBJETIVO............................................................................................................................................. 14
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................................. 14
1.4. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................... 14
CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL / MARCO TEORICO / O MARCO CONCEPTUAL.....16
NORMATIVA CHILENA....................................................................................................................................... 20
DECRETO N°170............................................................................................................................................... 20
DECRETO N°83/2015.................................................................................................................................... 21
CAPITULO III: METODOLOGÍA..................................................................................................................23
3.1. PERSPECTIVA........................................................................................................................................... 23
3.2. METODO...................................................................................................................................................... 23
3.3. DISEÑO.......................................................................................................................................................... 24
3.4. POBLACIÓN, MUESTRA O UNIDAD DE ANÁLISIS..................................................................26
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOGER LA INFORMACIÓN.............................26
CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE DATOS / RESULTADOS.................................30
CAPITULO V: CONCLUSIONES........................................................................................................................ 35
SUGERENCIAS – AGREGAR................................................................................................................................. 38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................................................. 39
ANEXOS....................................................................................................................................................................... 42
7.1. ANEXO 1: FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO..............................................42
7.1.1. FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO FIRMADO.........................................44
7.2. ANEXO 2: PAPELOGRAFO...................................................................................................................46
7.3. ANEXO 3: FORMATO DE VALIDACIÓN........................................................................................47
7.3.1 VALIDACIÓN EXPERTO 1.................................................................................................................50
7.3.4 VALIDACIÓN EXPERTO 4.................................................................................................................59
7.4. ANEXO 4: TUTORÍAS............................................................................................................................. 63
7.5. ANEXO 5:...................................................................................................................................................... 65
7.5.1. TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA............................................................................................65

3
7.5.2. TRANSCRIPCIÓN OBSERVACIONES..........................................................................................74

4
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general el cuál es identificar las estrategias
de aprendizaje que utilizan las Educadoras de Párvulos con niñas y niños con Necesidades
Educativas Especiales Transitorias en un curso PIE, en este caso diagnosticados con Trastorno
Especifico del lenguaje Expresivo.
Esta investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo, la cual se basa en la recolección
de datos, para su realización se aplicaron dos instrumentos para recoger la información, una
entrevista semiestructurada y la observación no participante.
Los principales resultados de esta investigación, nos demuestra que la Educadora de
Párvulos en conjunto con su equipo pedagógico, adecuan el currículo para las niñas y los niños
que poseen alguna Necesidad educativa especial transitoria, por lo cual nos demuestra que si
realizan diversas estrategias para sus estudiantes, aun así deja en evidencia que la falta de
capacitación por parte del establecimiento para que las Educadoras de Párvulos adquieran nuevas
herramientas es nula, por lo cual deben actuar bajo la experiencia que obtienen de sus años de
trabajo. No cumpliéndose el objetivo principal de la investigación anteriormente mencionado,
debido a no se visibilizan de estrategias de enseñanza – aprendizaje para abordar la necesidad
educativa especial mencionada, buscando el desarrollo de los aprendizajes de forma equitativa y
en igualdad de condiciones.
Por lo que finalmente, se recurre a confeccionar ciertas sugerencias, en torno a análisis
bibliográfico, y aportes de una especialista en el área de Educación Diferencial, en ejercicio.

Palabras claves: Necesidades educativas especiales, PIE, Trastorno Especifico del Lenguaje
Expresivo.

5
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, debido a los cambios en las formas de afrontar y analizar la vida
en todas sus áreas, producto, de que la sociedad va cambiando, diversificándose, ampliándose,
tomando conciencia de las características de los pares. Se han generado grandes cambios en
concepciones que se tenían antiguamente, una de ellas es la Educación que en su comienzo era
elitista, y segregadora. Es en consecuencia, el motivo de surgido diversas investigaciones que
promueven un cambio en la Educación tal como se conoce. Un cambio importante, es el
reconocimiento de nuevos ámbitos esenciales en la formación de las niñas y niños, dentro de los
cuales sobresale la diversidad con respecto a las necesidades educativas especiales de los
estudiantes. Las necesidades educativas especiales, se consideran un tema relevante y
contingente, tanto así, que la UNESCO realizó la destacada Declaración de Salamanca y Marco
de acción sobre las necesidades educativas especiales, en la Conferencia Mundial de las
Necesidades educativas: Acceso y Calidad, en Salamanca, España, 1994. El documento que se
generó en efecto de esta Declaración realizada recalca el principio de integración y el
reconocimiento de la necesidad de actuar con miras a poder conseguir “escuelas para todos”, es
decir, instituciones que incluyan a todo el mundo, celebren en las diferencias, respalden el
aprendizaje y respondan a las necesidades de cada cual. Destacando que se deben generar
acciones concretas para trabajar las Necesidades Educativas Especiales, tanto como las
permanente y transitorias, y buscar el cómo se puede fortalecer las metodologías de enseñanza en
las instituciones educativas Constituyen una importante contribución al programa para lograr la
Educación para todos y dotar a las escuelas de más eficacia educativa. Generando una
preocupación y relevancia que merece el tema, puesto que la primera etapa del desarrollo
humano tiene acceso a Educación, y en su efecto, ésta debe y es significativa para el desarrollo
integral, por ende, debe ser acorde a las necesidades e intereses de las niñas y niños, más aún en
aquellos que requieren ayuda para superar diversas dificultades que posean para adquirir
aprendizajes.

En Chile, la historia en cuanto al abordaje de niñas y niños con alguna necesidad


educativa especial, se remonta a los años 1852 con la fundación de la primera escuela para
escolares con discapacidad auditiva en y sólo en 1900 se crea una sección dirigida a atender
niños con discapacidad visual. (Alarcón, 2016. Pp 6). Asimismo, la cronología del abordaje de

6
las NEE, a tomado un peso contundente desde el año 2015, cuando se impulsa la Ley de
Inclusión, desde este punto, los gobiernos elegidos en Chile, han realizado esfuerzos en cambiar
e impulsar leyes y decretos, planes de trabajo, orientaciones entre otras, para lograr una inclusión
integral de todas las niñas y niños a una Educación de calidad y equitativa, que permita el
desarrollo de conocimientos, herramientas, habilidades, capacidades y valores para todas las
niñas y niños pertenecientes al sistema escolar chileno, promoviendo la integración e inclusión.
Dejando atrás años donde se segregaba a los estudiantes que poseían algún tipo de dificultad de
adquisición de aprendizajes y habilidades.

Sin embargo, ¿Cómo se abordan los problemas para poder darles una solución
definitiva?, desde la base del problema, es decir, la etapa principal, abordar la problemática en la
primera instancia posible, la cuál es la infancia, y ésta etapa está a cargo de la Educación
Parvularia.

Dado lo mencionado, es que la investigación estará enfocada en el Abordaje de


Necesidades Educativas Especiales Transitorias de niñas y niños en Programa de Integración
Escolar en Educación Parvularia. Ya establecido los parámetros iniciales, se puede desglosar la
investigación, desde el nivel más sencillo a los estudios más complejos, que sustentan la
importancia de indagar en dicha problemática, a continuación, se presentarán los capítulos que se
abordarán en esta investigación.

CAPÍTULO I, comienza con el planteamiento del problema, qué es donde se abordan las
Necesidades Educativas Especiales, desde un aspecto investigativo, por parte de diversos autores
que estudiaron la temática abordada. Comenzando por lo macro en dirección a lo específico,
desde internacional a nacimiento, estableciendo entre ellos un diálogo, y asimismo, desarrollar
las ideas principales y más relevantes del enfoque teórico de esta investigación.

El CAPÍTULO II, da a conocer el Marco Teórico que sustenta la problemática abordada


por la investigación realizada, una recopilación de distintos teóricos, donde sus postulados se
relacionan entre sí, generando una conversación entre dichos teóricos, desde una perspectiva
internacional como nacional.

7
En CAPÍTULO III, se desglosa la metodología, es decir, se presenta el método que se
utiliza en esta investigación, perspectiva y método. Explicando el diseño, y sus etapas. La unidad
de análisis, las técnicas e instrumentos de acuerdo con el problema planteado, cuyas estrategias
son consistentes con los objetivos de la investigación. Finalmente, los procedimientos de
validación, proceso esencial para poder llevar a aplicación las técnicas e instrumentos que se
escogieron para dar resultados a la investigación postulada.

El CAPÍTULO IV, consta de los resultados de la investigación, con los correspondientes


análisis a las categorías, establecidas por las investigadoras, para pesquisar de manera detallada,
y en profundidad los datos obtenidos. Se establecen las relaciones entre las respuestas obtenidas
de los instrumentos utilizados, con los autores, teóricos e investigaciones recopiladas en los
capítulos I y II.

El CAPÍTULO V, da acogida a las conclusiones, realizadas por las investigadoras,


contrastando información recopilada en fuentes bibliográficas, con lo obtenido en la
investigación realizada, y a través de las técnicas e instrumentos relacionados con el enfoque
correspondiente. A su vez, se recopilan algunas sugerencias, para la búsqueda de una mejora en
las estrategias aplicadas por Educadoras de Párvulos en dirección al abordaje de las Necesidades
Educativas Especiales Transitorias, Trastorno Especifico del Lenguaje Expresivo.

8
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Necesidades Educativas Especiales han sido investigadas en diversas en la búsqueda


de dar respuesta a distintas interrogantes, cómo por ejemplo para dar respuesta a definiciones
conceptuales que implican las NEE, en relación a lo mencionado a nivel nacional Navarrete
Ávila, M (2020), realiza una investigación en base a una revisión bibliográfica actualizada sobre
los conceptos de necesidad educativa, necesidades educativas especiales, necesidades humanas,
educación, legislación chilena, derechos y dignidad humanos. Teniendo como resultados de esta
investigación la importancia de las nuevas miradas que se tienen sobre diversos términos
importantes cómo, por ejemplo; necesidades educativas, resignificación ante la diversidad
humana, el proceso de transformación hacía una educación de calidad y equitativa, donde el
concepto de NEE se posicione como un lineamiento esencial en el camino a la inclusión.
Estableciendo lo mencionado anteriormente sobre el concepto de NEE, se posicionó
como la clave a la inclusión integral, en esa misma línea se realizan investigaciones en la
orientación hacía los puntos relevantes para poder lograr la inclusión en Educación. Cómo es el
rol que cumplen los docentes, es por ello por lo que se debe descubrir qué nivel de conocimiento
poseen los docentes en cuanto a las NEE. Es así como la investigación realizada por Corral Joza,
K. (2019) qué es de carácter no experimental, cualitativa, diseño descriptivo, finalidad básica y
un alcance temporal transversal. En el cual se entrevistan a 31 docentes urbanos de la ciudad de
Manta, Ecuador, con el fin de reconocer los conocimientos que poseen los educadores en cuanto
a la educación inclusiva, actitudes que se necesitan, estrategias aplicadas, entre otras. Los
resultados de esta investigación señalan que los educadores aún no toman el papel de incluir,
dada la inseguridad de la atención que pueda prestar los estudiantes, y utilizan por ende tácticas
simples para apoyar, en vez de realizar una planificación nueva y reorganizada de acuerdo a las
necesidades educativas especiales de los estudiantes. Asimismo, concordando con la
investigación realizada por Corral y Tenorio (2011) su estudio es mixto, con instrumentos y
técnicas cómo; un cuestionario, entrevistas semi estructuradas y selección documental (mallas
curriculares) nos señala en sus conclusiones una de ellas es que:
9
Los temas acerca de las N.E.E. y su abordaje pedagógico aún no forman parte de una
política institucional que los considere esencial en la formación del profesor. Es posible
visualizar que sólo algunas carreras han innovado en este sentido. Las mallas curriculares
de la mayoría de las carreras estudiadas no tienen incorporadas actividades orientadas al
trabajo pedagógico pensando en la diversidad del alumnado (p.262)
Por otro lado, Cabal-Mendoza, C., Delgado-Morán, R. (2021). En su estudio que es de
tipo cuantitativo, con un diseño descriptivo correlacional, de corte transversal y con una
población muestral que estuvo conformada por los 8 docentes. Buscando principalmente el
estado de conocimiento de Necesidades Educativas Especiales en los educandos, dando como
resultado que las estrategias de enseñanza-aprendizaje son significativamente influyentes en la
atención a los estudiantes. En la misma línea de las estrategias de aprendizaje para estudiantes
con NEE y NEET, pero dando a conocer que pese a que las estrategias son significativas para el
estudiante, las investigaciones señalan que no sé están satisfaciendo las necesidades educativas
especiales de los estudiantes, cómo por ejemplo ; Farias, D - Lopez, J.(2018), su investigación
tiene un enfoque cualitativo, de carácter descriptivo, que a través de entrevistas y registros de
observación busca dar respuesta a las estrategias de enseñanza - aprendizaje que utilizan la
Educadora Diferencial, Educadora de Párvulos y Profesora de Educación Básica para el proceso
de articulación y transición de los estudiantes con NEE transitorias del segundo nivel de
transición a primer año básico, arrojó como resultado que las docentes no responden a las
necesidades que tienen los estudiantes con NEET, no realizan estrategias para este proceso, ni
instancias de vinculación, pero a su vez que todas las profesionales comparten la idea de que este
proceso es fundamental para una transición exitosa y efectivas.
Los resultados obtenidos por las investigaciones generan una problemática, ya que se
señala la importancia de la aplicación de estrategias de aprendizajes dirigidas a estudiantes con
NEE, las cuales son significativas para el desarrollo integral de ellos, con el desconocimiento de
estrategias específicas por parte de los docentes.
Sin embargo, se puede afirmar que la docencia es un pilar fundamental en el camino
hacia la integración de los estudiantes con NEE, pese al desconocimiento de los docentes en
distintas áreas de los procesos de aprendizajes de ellos, gran parte de ellos, buscan poder integrar
a los estudiantes con algún diagnóstico de NEE, así nos señala Elles Pérez, G., & Vanegas, A. M.
(2021). En su investigación de tipo cualitativa, con un paradigma sociocrítico y un diseño de

10
investigación de investigación-acción educativa. Para aquel estudio se utilizó una muestra de 12
docentes. Las técnicas utilizadas fueron: revisión documental, observación participante y
entrevista semiestructurada. El objetivo de esta investigación era realizar una propuesta de
mejora en cuanto a estrategias de aprendizaje para niñas y niños con NEET. Los resultados
arrojaron que, los docentes están con una apertura a la inclusión, a la aplicación de estrategias
que favorezcan el desarrollo integral, sin embargo, el sistema educativo actual no proporciona las
condiciones para la aplicación de prácticas inclusivas.
Actualmente existen diversas investigaciones relacionadas con las Necesidades
Educativas Especiales, sin embargo, un vacío observado en las prácticas educativas ejecutadas
por Educadoras en formación, estudiantes de la carrera de Prosecución de Estudios en Educación
Parvularia es el abordaje de las necesidades educativas especiales transitorias. Campos, A. -
Halliday, L. (2020) nos habla sobre las diversas NEET en el aspecto del desarrollo del lenguaje.
En su investigación, de enfoque cuantitativa y metodológica, en búsqueda de las implicancias del
cambio terminológico de “trastorno específico del lenguaje” a “trastorno del desarrollo del
lenguaje”, en el año 2016, donde un grupo de expertos, recomendó adoptar “Trastorno del
desarrollo de lenguaje” (TDL), para reemplazar todos los demás términos, incluso el famoso
“Trastorno específico del lenguaje” (TEL), con el fin de identificar niñas y niños con dificultades
de lenguaje a causa desconocida. Los resultados arrojaron que el término TDL aún no se
estandariza del todo, puesto que, es un término que no se maneja en la sociedad, sin embargo, el
término TEL se sigue usando, mientras que el otro concepto se generalice de manera masiva.
(Andreu et al., 2020). Asimismo, podemos hablar sobre la investigación “Habilidades
lingüísticas y decodificación en niños con trastorno específico del lenguaje con y sin dificultades
de comprensión lectora”, realizada por el Departamento de Fonoaudiología, Universidad de
Chile, Santiago 2018, cuya investigación corresponde a un estudio no experimental, dónde el
diseño es transversal de tipo descriptivo, comparativo y correlacional.
El trastorno específico del lenguaje (TEL) es uno de los cuadros más frecuentes de
problemas en la comunicación oral en la población infantil. Los niños y las niñas con este tipo de
dificultades no evidencian pérdida auditiva, daño cerebral, desempeños cognitivos descendidos
ni déficit motor (Acosta, 2012). Se caracterizan por ser un grupo heterogéneo de diversas
dificultades lingüísticas que pueden presentar en los distintos niveles del lenguaje, ya sea a nivel
expresivo o comprensivo y expresivo (Marinis, 2017; Sanz-Torrent, Andreu, Badia, & Serra,

11
2012). Por otra parte, señala que las niñas y los niños que presentan dificultades lingüísticas
pueden perdurar hasta la educación básica e incluso persistir en la edad adulta.
Ahora bien, cabe destacar que si bien existe un vacío mencionado anteriormente sobre las
NEET, se busca recopilar información sobre las estrategias de aprendizaje, donde sí se apliquen
estrategias dirigidas a estudiantes con NEE y NEET. Un ejemplo de ello es Vezzoso 2021 es de
tipo descriptivo, por medio de una busqueda bibliográfica. dando como resultado que al
comparar el desempeño en el área del lenguaje, de los niños con TEL y sin TEL se evidencia que
los que poseen algún trastorno lingüístico, producen diálogos o narraciones menos elaboradas,
desde detalles, hasta la composición completa de las frases, afectando no sólo la narración, sino,
que también las secuencias lógicas de los eventos.
Es por ello, esencial la búsqueda de estrategias de enseñanza para un aprendizaje
significativo e integral en todas las áreas de los niños y niña, tienen una gran importancia puesto
que para obtener buenos resultados de aprendizajes, pero a su vez es necesario que estos
docentes cumplan con diversas características para obtener estos buenos resultados en sus
estudiantes con NEET, de acuerdo a la investigación: “Estrategias de enseñanza que permiten
derribar barreras en torno al aprendizaje y fomentan el éxito escolar en estudiantes etiquetados
con “Necesidades Educativas Especiales Transitorias” realizada a tres docentes en Santiago,
Chile, por Carreño Muñoz, Elba Helvecia (2017) busca dar respuesta a lo planteado
anteriormente, en esta investigación quedó evidenciado tres características fundamentales para
lograr el aprendizaje, tales como: “Consideración didáctica pedagógica en la dimensión
Afectiva”, “Estrategias de enseñanza” y por último “Guia del aula”, dejando en claro, que las
estrategias de enseñanza que implementan los docentes se complementan con estas
características y así logrando buenos resultados en los aprendizajes de los estudiantes con NEET.
Complementando esta misma visión de estrategias de aprendizaje para estudiantes con
NEET, se destaca la lectura, así lo señala la investigación realizada por Maribel Granada; María
Pomés; Francisca Cáceres Zúñiga (2018) con un enfoque metodológico cuantitativo, con un
diseño no experimental, inferencial, transaccional de alcance correlacional comparativo.
Investigación realizada en escuelas de lenguaje de la ciudad de Talca, Chile con el propósito de
estudiar y determinar el nivel de vocabulario y conciencia silábica y su relación con la lectura de
cuentos, realizada por padres o cuidadores a estudiantes preescolares que presentan TEL, esta
investigación obtuvo resultados positivos, dejando en claro que la actividad de lectura, es una

12
estrategia efectiva para el aprendizaje, fomentando su desarrollo de habilidades lingüísticas y
comunicativas a preescolares que presentan dificultades del lenguaje.
zLa biblioteca del congreso nacional (BCN) manifiesta el Decreto Supremo N°490
(1990) que establece la normativa de integrar estudiantes con discapacidad en establecimientos
de educación regular. Con la llegada de la democracia a Chile y en el gobierno de transición de
Patricio Aylwin Azócar, se establece la Ley de Integración Social de las Personas con
discapacidad N°19.284, la ley decreta normas para la plena integración de las personas con
discapacidad, y vela por el pleno ejercicio de los derechos constitucionales de los integrantes del
estado chileno con necesidades educativas especiales (NEE) (BCN, 2010). Según la revista de
investigación con enfoque interpretativo, dado que estudia el proceso de interpretación desde el
punto de vista de las personas a fin de lograr la “comprensión” de los fenómenos (Guba y
Lincoln, 1994). La metodología que se utilizó para el estudio es cualitativa. Indagando en la
educación como elemento transversal de la sociedad se transforma en uno de los ejes principales
de aplicación de la Ley de Integración, generando a nivel de contexto educativo formal los
programas de integración escolar (en adelante PIE), con el objetivo de abordar las problemáticas
asociadas a la educación especial, y en específico a los niños y niñas con necesidades educativas
especiales.

1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


¿Qué estrategias de aprendizaje aplican las Educadoras de Párvulos, a niñas y niños con TEL
en el Colegio Salesiano Padre José Fernández Pérez, Puerto Montt con programa PIE?

1.2. SUPUESTOS
Se debe potenciar en los niños y las niñas, las habilidades, actitudes y conocimientos que les
permitan comprender y apreciar la dimensión sociocultural propia de cada niña y niño. De esta
manera, amplían sus herramientas personales para actuar en él y transformarlo, al convivir con
otros, reconociendo y respetando la diversidad. En los últimos años, esta convicción ha tenido
como consecuencia que las políticas públicas en materia de educación hayan considerado entre
sus prioridades, el aumento progresivo y sostenido de la cobertura educacional de los niños y
niñas en el nivel de educación parvularia. Debido a las reformas planteadas por el Ministerio de
Educación, una de las muchas realizadas, ésta el de las bases curriculares de la Educación

13
parvularia edición 2018, que propone entregar una educación de calidad, y equitativa, es decir,
que llegue a toda la población habitante de Chile que asista a un establecimiento educacional.
Dando las herramientas necesarias para desempeñarse en la vida cotidiana como un futuro adulto
independiente y con los conocimientos necesarios para ello. Sin importar las características
físicas, neurológicas, raza, de género, entre otras, puesto que estas características son importantes
para adecuar estrategias de aprendizaje, y tener en cuentas sus intereses para potenciar el proceso
de aprendizaje, más no, para condicionar su adquisición de conocimientos.

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO
- Identificar las estrategias de aprendizaje que utilizan las Educadoras de Párvulos con
niñas y niños con TEL.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


- Reconocer las estrategias de aprendizaje que se llevan a cabo en las aulas del nivel de
Educación Parvularia, en un establecimiento con el programa PIE.
- Describir las estrategias de aprendizaje utilizadas, en el nivel de Educación Parvularia, en
un establecimiento con el programa PIE.
- Registrar la información observada sobre las estrategias de aprendizaje aplicadas a niñas
y niños que poseen TEL.

1.4. JUSTIFICACIÓN

El informe investigativo más reciente en Chile, realizado para reportar estadísticas sobre los
estudiantes con necesidades educativas especiales, arrojan un total de 183.373 matrículas
vigentes de niñas y niños diagnosticados con alguna NEE, este número representa un 5,12% de
las matrículas nacional, datos recopilados en el año 2018 por la Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile. Es por ello que surge una necesidad que cubrir, la cuál es la adaptación,
indagación y/o implementación de estrategias que potencien a esta población de estudiantes. Ya
que, la UNESCO (2022) define las NEE cómo “la relación entre las ayudas y los recursos
especiales que hay que proporcionar a determinados alumnos y alumnas que, por diferentes
causas, enfrentan barreras para su proceso de aprendizaje y participación”. En este ámbito, las

14
Bases Curriculares de Educación Parvularia (2018) son unos de los referentes más importantes
para orientar un adecuado desarrollo en niñas y niños.
Y más aún en niñas y niños con Necesidades Educativas Especiales, entrega un concepto
clave que establece que las niñas y los niños son un ser entero, que por consiguiente, se educa y
se forma de un aprendizaje integral, es por ello que, en variadas situaciones, la falta de
estimulación en niñas y niños con NEE puede llegar a ser un factor grave en el desarrollo, puesto
que, se abre la posibilidad de la dificultad en torno a la adquisición de los aprendizajes, sumando
en algunos casos, daños permanentes en las niñas y los niños. Por consiguiente, esta
investigación pretende indagar respecto a las estrategias que se utilizan dentro de los
establecimientos educacionales, y siguiendo esta misma arista, si estas estrategias pretenden el
desarrollo integral de las niñas y los niños.

15
CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL / MARCO TEORICO / O MARCO
CONCEPTUAL

Para comenzar a dar una perspectiva teórica a los conceptos abordados por la
investigación, Cómo por ejemplo Necesidades Educativas Especiales, debemos pasar por la
llamada “Educación Especial” en este marco, Garanto (1984), define la Educación Especial:

Como la atención educativa que se presta a todos aquellos sujetos que, debido a
circunstancias genéticas, familiares, orgánicas, psicológicas y sociales, son considerados
sujetos excepcionales bien en una esfera concreta de su persona (intelectual, físico
sensorial, psicológico o social) o en varias de ellas conjuntamente. (p 263.)

Durante los años 60, con la aparición del principio de Normalización y por otro lado con
la emergencia y consolidación del concepto de Necesidades Educativas Especiales, en el
“Informe Warnock” (1978), se inicia una nueva forma de entender la Educación Especial.

Por otro lado, el término Necesidades Educativas Especiales es acuñado por Mary
Warnock. Helena Mary Warnock, fue miembro de la Academia británica, filósofa especializada
en filosofía moral, filosofía de la educación y filosofía de la mente, estudiosa del
existencialismo. Fue presidenta de comisiones de investigaciones, dentro de ellas “Informe
Warnock” (1978) la cuál abordo la educación especial (informe del Comité de Investigación
sobre la Educación de Niños y Jóvenes Discapacitados) en el cual se plantea el principio de
integración y se comunica que los fines de educación no tienen discriminación entre niños y
jóvenes, sin importar sus necesidades educativas especiales y el Estado debe asegurar una
respuesta a estos problemas para garantizar la educación e integración en todos sus niveles..
Dicho aquello, se puede abordar el tema de las Necesidades Educativas Especiales desde la
perspectiva de Warnock, M. Citado por Mateu, D. Bravo, M señalan sobre el informe es qué
“modificó radicalmente el concepto de educación especial. Estableció una nueva denominación
para aquellos alumnos que presentan, a lo largo de su escolarización, problemas en sus
aprendizajes: alumnos con necesidades educativas especiales”. (2012, p.72). Creando un cambio
sustancial, ya que, con anterioridad se les llamaba alumnos deficientes, o niñas y niños

16
deficientes, por presentar alguna dificultad para la adquisición de aprendizajes, es por ello, que el
cambio de terminología promueve un cambio sustancial en los paradigmas de la educación que
abordan el proceso de aprendizaje – enseñanza.

A partir de los años noventa, y avanzando en esta perspectiva remontando toda esta
historia de cómo surge la Educación Especial, para posteriormente pasar a llamarse Necesidades
Educativas Especiales, en Chile, se inicia el proceso de Reforma Educacional con el propósito de
lograr una mayor equidad y calidad en la educación y se compromete en la realización de
diversas acciones con el fin de modernizar el sistema educacional y garantizar respuestas
educativas de calidad que contribuyan a la integración social de todos y cada uno de los niños,
niñas y jóvenes de nuestro país. Durante esta década organizaciones mundiales como las
Naciones Unidas, UNICEF, UNESCO y OREALC-UNESCO han impulsado el desarrollo de
declaraciones, propuestas e informes que unen y comprometen a los países del mundo para
avanzar hacia el desarrollo de sistemas educativos más inclusivos e integradores. Estos
antecedentes han servido de base y orientación para la implementación de planes nacionales e
internacionales, para cautelar el acceso igualitario a la educación. Es indiscutible que la Reforma
Educacional Chilena ha permitido el desarrollo del fortalecimiento de la profesión docente, de
innovaciones pedagógicas, de gestión, de infraestructura, aumento del tiempo de estudio de los
alumnos, etc. en los diferentes niveles del sistema tendientes a equiparar las oportunidades de los
niños, niñas y jóvenes para acceder a más y mejores aprendizajes.

Pasando por otro plano, se puede visibilizar a lo largo de esta investigación, en cuanto a las
necesidades educativas especiales, específicamente transitorias, se presentan una serie de
categorías dentro de ésta, pero, teniendo en cuenta el plano investigativo de dicha problemática,
nos enfocaremos en los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL), o ahora bien llamado,
Trastornos del Desarrollo del Lenguaje (TDL).

Existen diversas definiciones del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) se puede
destacar que en Europa, donde inicialmente se utilizaba el término “Disfasia” para referirse al
actual “Trastorno Específico del Lenguaje”, si bien los primeros libros acerca de trastornos de
lenguaje en niños aparecieron alrededor de los años 50, el hecho de que se utilizará los conceptos
teóricos de la afasia (lenguaje adulto) para intentar explicar la patología infantil y a su vez, se

17
aplicaran los modelos terapéuticos derivados del aprendizaje (lenguaje infantil) a la patología
adulta, marcó el inicio de lo que sería el TEL.

Siguiendo en la misma línea, La ASHA - American Speech-Language-Hearing


Association. (1980) nos proporciona la definición más característica de TEL:
Anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El
problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes fonológico,
morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos
con trastornos de lenguaje tienen frecuentemente problemas de procesamiento del
lenguaje o de abstracción de la información significativa para almacenamiento y
recuperación por la memoria a corto o a largo plazo (pp. 317-318).
Por otro lado, Bishop (2002) define el trastorno específico del lenguaje como un fracaso
en el desarrollo normal del lenguaje, que no puede explicarse en términos de discapacidad
intelectual, discapacidad física, discapacidad auditiva o trastorno emocional.
Asimismo, Crystal (1983) utiliza el término de “Disfasia” cuando el retraso del lenguaje
afecta solo a la gramática y a la semántica sin considerar otros procesos. Mientras Stark y Tallal
(1981) establecen los siguientes criterios para identificar el TEL a. Nivel auditivo de 25 dB en la
frecuencia de 250 a 6.000 Hz, y de 25 dB en reconocimiento de palabras.

 Sin alteraciones conductuales ni emocionales.


 Nivel intelectual normal d. Sistema nervioso normal.
 Habilidades praxias normales.
 Nivel lector normal.

Leonard, (1991) postula el lenguaje como un continuo en la que los niños con trastornos
de lenguaje se situarían en el extremo inferior de este continuo lingüístico. Esta postura simplista
no sirve para dar una definición de TEL o para buscar sus bases causales. Pero, para Aram
(1991) el TEL no constituye una categoría clínica, sino un conglomerado de subcategorías con
posibles factores causales diferentes.

Por otro lado, existen diversas clasificaciones para el Trastorno Específico del lenguaje,
por ejemplo Rapin y Allen (1996) se basa en la clasificación en tres categorías principales para el
TEL, Trastorno del lenguaje expresivo, trastorno expresivo-receptivo, trastorno del
18
procesamiento de orden superior. Se entiende que los niños que presentan trastorno específico
del lenguaje expresivo, presentan una buena comprensión sintáctica, por otra parte los niños que
presentan trastorno específico del lenguaje expresivo - receptivo, manifiestan disfunciones en la
vertiente receptiva del lenguaje , como también en la comprensión tanto sintáctica como
fonológica, por ultimo los niños que presentan trastorno especifico del lenguaje del
procesamiento de orden superior omiten más palabras y comenten más errores gramaticales.

Prácticamente no existen estudios acerca de la cantidad de menores con TEL. Solo ha sido
posible estudiar bases de datos y extrapolarlos al TEL, ya que la mayoría de los estudios se
refieren a los retrasos del lenguaje. Además, la mayoría de los datos epidemiológicos provienen
de Estados Unidos. Debido a ello la implicancia del nivel socioeconómico conlleva a errores de
interpretación, ya que los niveles bajos se asocian a minorías étnicas y lingüísticas. La
prevalencia del trastorno sería de 2:1 (niños en relación con niñas). Ahora bien, el porcentaje de
la población que presenta el trastorno de lenguaje ronda en torno al 5%. En relación con la
persistencia del trastorno los estudios apuntan hacia una elevada persistencia del problema,
aunque los períodos de seguimiento han sido relativamente cortos.

El Trastorno especifico del lenguaje expresivo, es una dificultad que surge al comienzo de
la adquisición del lenguaje, de acuerdo con la investigación realizada por Rapin y Allen (1996) la
cual tiene una base científica. Según su clasificación sobre el TEL expresivo, destacan que el
TEL-expresivo incluye la dispraxia verbal, la cual se caracteriza por dificultades en la
organización articulatoria de los fonemas y de las palabras, dentro de ella se destaca problemas
de fluidez y dificultades del habla, lo que provoca que los aspectos organizativos del habla se
vean afectados, a su vez los trastornos de programación fonológica, el cual afecta principalmente
a la comprensión. Por otro lado, el DSM-IV (1995) (Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders) destacan que las características principales del TEL-expresivo es la
deficiencia del desarrollo del lenguaje expresivo, las dificultades pueden ser tanto en la
comunicación, el lenguaje verbal, como en el lenguaje gestual. A su vez resaltan que el trastorno
del lenguaje expresivo se puede manifestar clínicamente a través de un limitado vocabulario,
cometer errores de tiempo verbal o manifestar dificultades de memorizar palabras, como también
producir frases complejas.

19
NORMATIVA CHILENA

En el plano nacional, en nuestro país en mayo del año 2015, se promulga la Ley de
inclusión 20.845, la cual regula a todos los establecimientos subvencionados o que reciben
aportes del estado, esta ley tiene como objetivo principal, la no discriminación arbitraria, de
manera que implica la inclusión e integración a los establecimientos educacionales. Con la
promulgación de esta ley de inclusión, los establecimientos están en la obligación de recibir a
estudiantes que poseen alguna Necesidad Educativa Especial, ya sea permanente o transitorias,
tal como el Congreso del Estado (2015) señala en el Artículo 4°:
Es deber del Estado propender a asegurar a todas las personas una educación inclusiva de
calidad. Asimismo, es deber del Estado promover que se generen las condiciones
necesarias para el acceso y permanencia de los estudiantes con necesidades educativas
especiales en establecimientos de educación regular o especial, según sea el interés
superior del niño o pupilo. (p.6)

DECRETO N°170

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, el decreto n° 170 (2009) de educación


especial, que entrega las orientaciones referidas a las normas para la clasificación de las
Necesidades Educativas Especiales, se señala que los y las estudiantes que presentan NEE se
dividen en dos tipos, de carácter transitorios y permanentes. El diagnóstico, realizado por el
MINEDUC, se basa en una evaluación que tiene como objetivo determinar los apoyos
especializados y las ayudas extraordinarias que requiere el estudiante para participar y aprender
en el sistema escolar. La evaluación debe considerar el tipo y grado de déficit, las capacidades
físicas del estudiante, y los factores contextuales del estudiante. Las Necesidades Educativas
Permanentes se definen en función de las barreras para aprender y participar, que determinados
estudiantes experimentan durante toda su escolaridad como consecuencia de una discapacidad
diagnosticada por un profesional competente y que demandan al sistema educacional la provisión

20
de apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar. En este marco, se han
entendido como NEE educativas de carácter permanente: Déficit Visual, Déficit Mental, Déficit
Auditivo, Trastorno o Déficit Motor, Graves Alteraciones de la Capacidad de Relación y
Comunicación y Trastornos de la Comunicación Oral. Por otro lado, y lo que nos convoca a lo
largo de esta investigación, se presentan también las Necesidades Educativas Especiales
Transitorias, es decir, aquellas que experimentan los alumnos en algún momento de su vida
escolar, a consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional
competente y que necesitan de ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el
currículum por un determinado período de su escolarización. Dentro de esta categoría se
encuentran: Trastornos Específicos del Aprendizaje (TEA), Trastornos Específicos del Lenguaje
(TEL), Trastorno Déficit Atencional con y sin Hiperactividad (TDA) o Trastorno Hipercinético,
y coeficiente intelectual (CI) en el rango límite.
Dentro del decreto 170, el artículo 22 nos señala:
Los establecimientos de educación regular que eduquen a estudiantes que presenten
necesidades educativas especiales transitorias asociadas a trastornos específicos del
aprendizaje, déficit atencional y aquellos en que las evaluaciones de funcionamiento
intelectual se ubican en el rango límite, para impetrar el beneficio de la subvención
educacional deberán contar con un proyecto o programa de integración escolar aprobado
por el Ministerio de Educación, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 1, de
1998, del Ministerio de Educación. (p.8)
El programa de integración escolar, tiene como objetivo contribuir con el mejoramiento
de la calidad de la educación, con el fin de favorecer los aprendizajes dentro del aula, con la
participación de todas las niñas y los niños, en especial a aquellos estudiantes que presentan
alguna necesidad educativa especial, este programa si bien es para todos los establecimientos
educacionales que dentro de sus matrículas tengan estudiantes con necesidades educativas
especiales, la implementación de este es voluntaria, es decir cualquier establecimiento
educacional puede tomar la decisión de implementar el programa de integración escolar.

DECRETO N°83/2015

En suma, a lo mencionado anteriormente, el movimiento de educación inclusiva busca


principalmente dos objetivos, brindar y proteger una educación equitativa y de calidad, y

21
terminar con la segregación y exclusión en la educación. Es por ello, por lo que el Ministerio de
Educación de Chile, elabora e implementa ciertas políticas educativas en dirección a contribuir a
un cambio en el sistema educativo chileno. Buscando apoyar a los establecimientos
educacionales, para estar en un constante proceso de mejora.
En este contexto es que se implementa el decreto n° 83, del cual se señala que:
Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para la educación parvularia y
educación básica, tiene como soporte y se aloja precisamente en la riqueza de los
instrumentos de planificación escolar, alineándose con los diversos planes que ejecutan
las escuelas y liceos, constituyéndose en un aporte a la gestión curricular (denominada
Dimensión Gestión Pedagógica en el Plan de Mejoramiento Educativo - PME), con el
objetivo de favorecer procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad para todos los
estudiantes, independientemente de la escuela en que se eduquen. (Ministerio de
Educación, 2017, p. 8).
El decreto mencionado, busca responder al artículo 34 de la LGE (Ley General de
Educación, en el cual el Ministerio de Educación busca esclarecer los criterios y orientaciones
necesarias para una adecuación curricular para que así se puedan generar y planificar propuestas
educativas pertinentes a las necesidades y características especiales de los estudiantes que así lo
requieran, en todos los establecimientos educacionales, sin distinción.
El decreto n° 83/2015 en resumen, propone a los equipos directivos y docentes liderar un
trabajo colaborativo para poder generar una “variedad de propuestas para abordar los objetivos
de aprendizaje del currículo” (Ministerio de Educación, 2017, p. 13). Con el fin de posibilitar
variedad de oportunidades para que todos los estudiantes en igualdad de herramientas puedan
adquirir los objetivos deseados. Otro punto que se destaca es el deber de innovar en las prácticas
pedagógicas.
Ahora bien, para generar esas adecuaciones necesarias y generar una planificación
diversificada que busque dar “respuesta educativa para la diversidad de estudiantes”
(MINEDUC, 2017, p. 17). se debe hacer por pasos, los cuales son los siguientes:
1. Análisis integral de Bases o Marco.
2. Conocer las características, y necesidades particulares de cada estudiante.
3. Diseñar estrategias de enseñanza – aprendizaje considerando su variedad.
4. Plasmar estrategias pedagógicas seleccionadas en una planificación diversificada.

22
CAPITULO III: METODOLOGÍA
3.1. PERSPECTIVA

El enfoque de la investigación es de corte cualitativo. Ya que, como se menciona


anteriormente es cualitativa porque su función principal es la recolección de datos, para
posteriormente analizarlos. Bajo este concepto, este tipo de investigación sirve para comprender
conceptos, opiniones o experiencias, así también como datos de experiencias vividas,
comportamientos o emociones, con los significados que las personas atribuyen. Por esta misma
razón los resultados obtenidos se expresan en palabras.
Cómo se menciona sobre el enfoque cualitativo, podemos decir que;
EI enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se efectúa
una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de los
datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus
emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También resultan de
interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. EI investigador
pregunta cuestiones generales y abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje
escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte
en temas, esto es, conduce la indagación de una manera subjetiva y reconoce sus
tendencias personales (Todd, Nerlich y McKeown, 2004).

3.2. METODO
La investigación se llevará a cabo bajo el método etnográfico, es decir que, se estudia de
forma directa el panorama grupal de quien se va a investigar, bajo entrevistas, observaciones
participantes, entre otras. Este método se apoya en dos requisitos fundamentales, que es la
observación participante y la entrevista guiada o dirigida, ambos se entrelazan y se lleva a cabo
sobre el terreno en el que se producen los acontecimientos que se desean estudiar. Bajo este

23
concepto, podemos decir que, el método etnográfico es; “el estudio directo de personas y grupos
durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su
comportamiento social” Anthony Giddens, 1988 (p.167).
Por otro lado, según Wilcox (1993), esta disciplina se encuentra dentro del área de la
Antropología que no significa observación participante, trabajo de campo o investigación
cualitativa. Esta se concibe como una metodología que abarca más que una serie de técnicas de
recogida de datos que puedan describirse o usarse con mayor facilidad. Sin embargo, esta
información a la vez se complementa lo que nos señala Hammersley y Atkinson (1994), quienes
nos indica que la etnografía “puede ser considerada bajo tres enfoques: como un registro de
conocimiento cultural, como una investigación sobre patrones de interacción, o, como un análisis
holístico de las sociedades”.
Bajo este concepto, observaremos, analizaremos y recopilaremos los datos a través de una
entrevista y observaciones directas para posteriormente narrar describiendo todo lo anteriormente
mencionado, y así llegar a un análisis final sustentado con todo lo recopilado, principalmente con
las interacciones observadas dentro del aula, por parte de la Educadora de Párvulos, con los
párvulos del nivel.

3.3. DISEÑO

Etapa 1: Recopilación información para generar una problemática a investigar, y su posterior


información bibliográfica que sustente ello.
Como se menciona anteriormente, la primera instancia inició con una conversación
abierta entre los participantes de la investigación, intercambiando información sobre las diversas
prácticas formativas, en la carrera de Educación Parvularia, sobre falencias o debilidades
observadas e inclusive algunas dudas que hayan surgido a través de la observación participe.
Llegando a la conclusión que en los casos donde hubo atención a párvulos con necesidades
educativas especiales, específicamente con TEL, no se observaban estrategias de aprendizaje
especiales, o dirigidas específicamente a aquellos párvulos. Por otro lado, no se observaba apoyo
externo para el abordaje de aquellas necesidades. En consecuencia, se quiso investigar cuál era el
abordaje de las necesidades educativas especiales, específicamente con TEL en establecimientos
con PIE, para poder llevar ello, a cualquier aula donde existan niñas y niños con NEE y

24
específicamente TEL, para generar una mejora en el proceso de adquisición de aprendizajes a
través de estrategias que sean pertinentes a las necesidades.

Etapa 2: Construcción de Instrumento de Entrevista y aplicación de ella.


Una vez, elegido el centro de investigación y la unidad de análisis, se procede a
confeccionar la entrevista que será utilizada para identificar conocimientos de la Educadora de
Párvulos sobre las NEE, y TEL, sobre las adaptaciones curriculares para abordar aquella
necesidad. También profundizar en las metodologías de enseñanza que se utilizan en el aula y
por último averiguar sobre las percepciones personales de la Educadora, en relación con el
abordaje de las niñas y niños con NEE, en los procesos de aprendizaje. Finalmente, se envió la
entrevista para la validación por expertos, y así culminar con la aplicación del instrumento para
recopilar aquella información.

Etapa 3: análisis de contenido


Se realiza el análisis de contenido de los resultados, ya que, los datos recopilados son
cualitativo primero se identifican los datos, la información que puede ser analizable por medio de
técnicas explícitas, registrar esta información y categorizarla que permitan destacar las
características principales, es decir, encasillar en categorías las unidades de registro de
información para su clasificación y recuento. Para ello es importante de la etapa de decodificar y
refinar, revisar los datos que están sobrando y retirarlos, pulir el análisis que se está logrando,
comparar diversos fragmentos de los datos recopilados con los teóricos, analizar datos negativos
que puedan generar contradicciones que pueden proporcionar explicaciones para ciertas
conductas. Para finalmente, poder contrastar la información con supuestos propios de los
investigadores, datos solicitados o no solicitados, temas emergentes, conceptos, entre otros.
Datos que puedan tener relevancia en el análisis final, generando una conversación entre las
informaciones.

25
3.4. POBLACIÓN, MUESTRA O UNIDAD DE ANÁLISIS.

Se indaga en el Colegio Salesianos Padre José Fernández Pérez de la ciudad de Puerto


Montt, ya que, este colegio se caracteriza por contar con un Programa de Integración Escolar
avanzado, cuentan con profesionales que buscan generar un trabajo colaborativo para potenciar
distintas habilidades en las niñas y niños diagnosticados alguna Necesidad Educativa Especial,
ya sea, permanente o transitoria. Sin embargo, la unidad de análisis que estudiaremos es
específicamente el nivel NT2, Kinder “B”. Este nivel cuenta con el 100% de diagnósticos de
TEL, en sus alumnas/os diagnosticados con alguna NEE. Es decir, toda la población de niñas y
niños diagnosticados con Necesidades Educativas Especiales, son con TEL. Es por ello que se
decide tomar como unidad a la Educadora de Párvulos del nivel.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOGER LA INFORMACIÓN.

Observación no participante: Por medio del registro de observación se procederá registrar y


describir experiencias de aprendizaje, del nivel escogido, en el área de lenguaje con el fin de:
1. Identificar las estrategias de enseñanza y aprendizajes utilizadas en el área de Educación
Parvularia de la población de estudio.
2. Describir las características de las estrategias de enseñanza aprendizaje utilizadas para
abordar las necesidades educativas especiales de los niños y los niños que lo requieran.
Para finalmente poder llegar a:
3. Analizar los resultados de las observaciones realizadas, estableciendo relaciones entre las
estrategias de enseñanza utilizadas, con el efecto en las niñas y los niños con NEE: TEL.

Entrevistas: Se realizará entrevistas semiestructuradas y de profundidad, para lograr:

26
1. Identificar conocimientos de la Educadora de Párvulos sobre las NEE, y las adaptaciones
curriculares para abordar aquella necesidad.
2. Profundizar en las estrategias de enseñanza - aprendizaje que se utilizan en el aula PIE.
3. Averiguar sobre las percepciones personales de los agentes educativos, en relación con el
abordaje de las niñas y niños con NEE, en los procesos de aprendizaje.

Universidad de Los Lagos


Escuela de Pedagogía
Carrera de prosecución de estudios en Educación Parvularia
Campus Osorno
Chile

Guía para la entrevista


Nombre completo del entrevistado (a):
Nombre completo del entrevistador (a):
Fecha:
Hora de inicio: Hora de finalización:

La entrevista se realiza en el contexto de preparación de tesis por un grupo de Educadoras en


formación, de la Universidad de los Lagos con el objetivo principal de poder recopilar datos,
en base a la experiencia y trayectoria de los agentes educativos seleccionados, en la atención
de niñas y niños con necesidades educativas especiales, principalmente sobre trastornos
específicos del lenguaje, para lograr llegar a conseguir un análisis sobre las estrategias de
aprendizaje que utilizan las Educadoras de Párvulos con niñas y niños con TEL mixto.

I. Conocimientos teóricos.
1. ¿Qué entiende usted por Necesidades Educativas Especiales?
2. ¿Qué conoce usted, sobre Necesidades Educativas Especiales Transitorias?

27
3. Y ¿Qué conoce sobre el trastorno específico del lenguaje (TEL)?

II. Experiencia en aula con las niñas y los niños con NEE y NEET
4. ¿Qué NEE tiene mayor presencia en el aula?
5. De acuerdo con su experiencia ¿Cómo definiría el trabajo en aula con las niñas
y los niños con NEE y NEET?
6. ¿Cómo se trabaja en el establecimiento con los niños y las niñas con NEE?
7. ¿Cuántos años lleva trabajando con las niñas y los niños con NEE?
8. Al ser un curso denominado PIE, al trabajar con NEE ¿Cómo ve usted, el
trabajo colaborativo de profesionales para abordar a las niñas y los niños con
NEE?

III. Estrategias de aprendizaje para niñas y niños con NEE y NEET


9. ¿Qué estrategias de aprendizaje utilizan para niñas y niños que poseen NEE?
10. Para implementar estrategias pedagógicas para niñas y niños con NEE y NEET
¿Cómo planifican dichas estrategias ?, Es decir, ¿La planificación es realizada
como trabajo colaborativo o recae en sólo un agente educativo?
11. ¿Cómo considera usted, que las niñas y niños con NEE aprenden de mejor
manera?
12. ¿Qué cualidades y conocimientos cree usted que las Educadoras, Técnicos en
educación Parvularia y agentes educativos en general que trabajan en la primera
infancia, deben poseer para generar un proceso de aprendizaje efectivo en niñas
y niños con NEE?

IV. Antecedentes sobre talleres, cursos, y capacitaciones.


13. ¿Usted ha realizado alguna capacitación para poder reconocer cuáles son las
necesidades que poseen algunos niños y niñas?
14. ¿A asistido a otras capacitaciones?
15. De acuerdo con sus preferencias, ¿Le gustaría desarrollar capacitaciones sobre
las NEE? Nos contaría en las características de aquellas capacitaciones.
16. ¿Qué acciones toma el establecimiento, para implementar estrategias de

28
aprendizaje con el fin de abordar las necesidades educativas especiales en el
aula?

La entrevista fue construida en base a los datos que se buscaban recopilar en la


investigació n.

3.6. PROCEDIMIENTOS PARA LA VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS.

De acuerdo con lo requerido para la investigación, se procede a elaborar como


instrumento de validación el juicio de expertos, con el fin de recopilar las críticas constructivas,
sobre la Entrevista a realizar, ya que, la labor de los expertos es dar sugerencias e indicaciones
que puedan eliminar aspectos innecesarios, incorporar palabras, conceptos e ideas que deben ir
mencionadas, o modificar alguna pregunta que así lo requiera. Dando validez al instrumento, con
sus análisis a los instrumentos, dado el alto nivel de profesionalismo en el área estudiada. Ello
provocará que los investigadores puedan realizar un análisis más profundo, sobre los cambios
que deberán realizar, para poder finalmente realizar la entrevista con la suficiente coherencia y
cohesión entre lo que se aplicará y lo que se busca conocer mediante la investigación.

29
CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE DATOS / RESULTADOS

Uno de los resultados iniciales de la investigación se dividen en 4 categorías; la primera


es en relación a los conocimientos teóricos que posee la unidad de análisis, y es que pese a que
las Necesidades Educativas Especiales, son un tema presente en la mayoría de aulas tanto desde
nivel de Educación Parvularia a la Educación de nivel Superior, se puede evidenciar, que no
existe un conocimiento amplio y profundo por parte de la Educadora del NT2 sobre ¿Qué son las
Necesidades Educativas Especiales?, se puede evidenciar en la pregunta ¿Qué entiende usted por
Necesidades Educativas Especiales?. Donde en la la Educadora dice: “Bueno, para mi las
necesidades educativas especiales, son aquellas que el niño.. eh.. le cuesta lograr.. ya… donde
tienes que reforzar mayormente el desarrollo de la habilidad.” E.CT.1. Su respuesta no
demuestra mayor conocimiento sobre las NEE, si bien, se acerca a lo que Warnock (p. 72 2012)
señala como Necesidades Educativas Especiales que son las dificultades que presentan las y los
alumnos a lo largo de su escolarización, si bien, no es de obligación saber definiciones exactas, si
debiese demostrarse dominio sobre lo que es las NEE, más aún si se trabaja a diario con ello.
Concordando que el NT2 posee como Necesidad Educativa Especial Transitoria – Trastorno del
Lenguaje Especifico predominante en los párvulos, se decide indagar sobre los conocimientos
teóricos, ya que, son la base para poder llevar a práctica diversas estrategias que aborden las
NEE, se llega al mismo punto anterior, no existe mayor información sobre las NEE – TEL, así se
indaga con la pregunta ¿Posee algún conocimiento en cómo identificar algún niño o niña que
pueda presentar Necesidades Educativas Especiales, en este caso transitorias ? con el fin de
saber, si al ser la NEE predominante en el nivel, se maneja más información como identificar, si
existen algunos signos en comportamientos u otra forma de reconocer si algún párvulo presenta

30
una posible NEE – TEL. Y se descubre que si existe un manejo de los términos y conceptos
utilizados en el TEL, y cómo notarlo en los párvulos, como menciona la Educadora “…puede ser
también pesquisado por una dislalia ambiental cierto, donde se le, se le reconoce las palabras tal
cual las nombras, pero sin, sin corregirlas, ya, pero generalmente uno es más por él, más por
capacitación, es más por experiencia…” E.CT.3
Sin embargo, el informe Warnock citado por Montero, L. A. A. nos señala lo siguiente
“La formación del profesorado: todos los profesores ya sean de centros ordinarios o especiales,
deberán estar en condiciones de reconocer los signos de una NEE y de identificar a los alumnos
con estas necesidades. Esta gran responsabilidad” (p. 62 -1991), por lo que el no poder
identificar alumnas y alumnos con NEE es una falencia en un agente educativo.
Cómo segunda categoría, están las experiencias en aula con las niñas y los niños con NEE
y NEET con el fin de recopilar información sobre la experiencia en aula de la Educadora
mediante la siguiente pregunta ¿Cómo definiría el trabajo en aula con las niñas y los niños con
NEE y NEET? Se puede destacar lo relacionada que está la experiencia de la Educadora de
Párvulos con lo que menciona las Orientaciones Técnicas para Programas de Integración Escolar
“El trabajo colaborativo es una de las principales herramientas para mejorar la calidad de los
aprendizajes de todos los estudiantes, especialmente de los que presentan Necesidades
Educativas Especiales (más adelante NEE).” (p. 39 – 2013) siendo coherente con lo que
menciona la entrevistada que dijo “… con Educadora Diferencial tanto en aula como aula de
recursos, ya, durante la semana, el colegio también implementó desde este año, no solamente
tener Educadora Diferencial, sino también técnico en atención diferencial… hay trabajo con
fonoaudióloga…” E.E.A.3. Se puede decir con esta respuesta que, en el establecimiento se
proporciona de manera adecuada las ayudas necesarias que necesitan los niños y las niñas con
Necesidades Educativas Especiales, con esto podemos relacionarlo directamente bajo la Ley de
Inclusión Escolar, que establece que “es deber del Estado propender a asegurar a todas las
personas una educación inclusiva de calidad. Asimismo, es deber del Estado promover que se
generen las condiciones necesarias para el acceso y permanencia de los estudiantes con
necesidades educativas especiales en establecimientos de educación regular o especial, según sea
el interés superior del niño o pupilo.” (Ley 20.845, Art 1°, numeral 2).
Posteriormente, se realizó otra pregunta más en cuanto a la experiencia en aula con niños
y niñas que presentan NEE, la cual fue ¿Cómo se trabaja en el establecimiento con los niños y

31
las niñas con NEE?, a lo que su respuesta respecto a esta pregunta fue “Mira, acá, ..eh..se trabaja
como te digo con Educadora Diferencial tanto en aula como aula de recursos, ya, durante la
semana, el colegio también implementó desde este año, no solamente tener Educadora
Diferencial, sino también técnico en atención diferencial, por lo tanto cuando ella no está en aula
a lo menos hay una técnico, ya, que siempre está apoyando, hay trabajo con fonoaudióloga como
le decía los días jueves viene de manera presencial el primer bloque con los niños y luego
empieza a sacarlos al aula de recursos”. E.E.A.4. De esta forma, podemos decir que, es relevante
y de suma importancia que los establecimientos, se vayan especializando cada vez más en cuanto
a las Necesidades Educativas Especiales, que toda la comunidad educativa aporten integralmente
a contribuir un sistema educativo inclusivo que responda a la diversidad de necesidades de
aprendizajes. En este sentido, es importante tener una comunidad educativa que trabaje
colaborativamente, con el fin de proporcionarles aprendizajes integrales y significativos a todos
los niños y niñas, y más aún, a quienes tienen alguna Necesidad Educativa Especial, bajo esta
mirada, el Manual de Apoyo a la Inclusión Escolar en el marco de la Reforma Educacional, nos
menciona que “resulta relevante la constitución de equipos multidisciplinarios integrados que
trabajen colaborativamente con los docentes en los establecimientos educativos”.
Como tercera categoría, se encuentra las estrategias de aprendizajes en aula con los niños
y niñas con NEE y NEET, donde se enfatiza el punto central de la investigación, esta categoría
se inició mediante la siguiente pregunta ¿Qué estrategias de aprendizaje utiliza para niñas y niños
que poseen NEE? Se ve reflejado que la respuesta de la Educadora de Párvulos entrevistada se
enfatiza en la evidencia de la utilización de TIC´s en cuanto a las estrategias de aprendizajes
utilizadas en el aula, respondiendo a esto la entrevistada dijo “.Mira acá, cómo tenemos
solamente TEL, como te lo explicaba hace un rato, no es mucho lo que ocupamos, ya, ..eh.. se
trabaja siempre el material audiovisual, se trata de trabajar material concreto, ya, pasamos
siempre de lo concreto a lo abstracto, ya, a través también de videos, canciones, cierto, el que
ellos manipulen ciertas sustancias…” E.E.A.5. Este extracto se puede relacionar estrechamente
con Bricall (2000) y Márques (2002), que recalca en cuanto la utilización de las TIC’s desde la
perspectiva de los estudiantes tienen las siguientes ventajas: propicia y mantiene el interés,
mantiene la interacción entre sus pares y/o grupos de trabajo, al apoyo de nuevas herramientas
comunicativas, entre otras.

32
Por último, en cuanto a la tercera categoría sobre las estrategias de aprendizajes en aula
con los niños y niñas con NEE y NEET, se finalizó con la última pregunta hacía la Educadora de
Párvulos entrevistada, ¿Cómo considera usted, que las niñas y niños con NEE adquieren un
aprendizaje significativo en ellos y ellas ?, a lo que respondió, “…Como considero que aprenden,
bueno de partida creo que con mucho cariño, ya, porque ellos generalmente son niños que son
muy retraídos, son niños muy tímidos, ya, les cuesta expresarse, entonces primero tienes que
ganarse su confianza, tiene que .. eh.. empujarlos siempre, a que sí, lo estás haciendo bien, vamos
que tú puedes, felicitándolo en sus pequeños logros, ..eh.. en lo personal acá en la sala..eh ..
sobre todo con los niños con necesidades educativas especiales o con TEL, siempre se les da el
espacio que ellos puedan hablar, el tiempo, que no se apuren, que los amigos respeten, por eso
quizás ustedes vieron que los chicos aquí son como súper estructurados, tienen que levantar la
mano, esperar su turno, porque es la manera de que ellos se sientan respetados y no solamente
los niños que tienen TEL, sino que los otros niños también, ya, y obviamente haciendo
actividades significativas donde ellos vean que son capaces de hacerlo a través de su trabajo de
su esfuerzo y que siempre van a estar acompañados, ya, aca..eh..siempre, le damos, entre comilla
yo como que me relajo un poco cuando viene la tía alesita los días miércoles, porque ella es una
excelente educadora diferencial, la observó mucho, veo mucho sus estrategias que ocupa con la,
con los niños, porque ella siempre está pendiente, como les digo, de los niños que tienen esta
dificultad y de aquellos que no la tienen también.” Es decir que, la educadora enfatiza en el
vínculo afectivo que se debe tener con los niños y las niñas, para así obtener un óptimo
aprendizaje integral, bajo esta interpretación Lecannier (2014), nos menciona que, el desarrollo
del apego en la relación educador-educando obedecerá a una necesidad de cooperar, negociar y
consensuar en los escenarios sociales donde participa el educando. Por lo tanto, los aprendizajes
ocurrirán en relaciones de afecto, proximidad y seguridad sostenida.
Como cuarta categoría, están los antecedentes sobre talleres y capacitaciones, con el fin
de conocer si la Educadora de Párvulos ha tomado capacitaciones tanto para reconocer si los
niños o niñas presentan alguna NEE, tal como menciona la siguiente pregunta ¿Usted ha
realizado alguna capacitación para poder reconocer cuáles son las necesidades que poseen
algunos niños y niñas? La Educadora de Párvulos menciona que, en sus experiencias anteriores,
tuvo capacitaciones por parte de una Educadora Diferencial, la cual le entregaba tips sobre como
reconocer diversas NEE en niñas y niños. Sin embargo, con la pregunta ¿El establecimiento

33
imparte talleres en relación a las diversas estrategias de aprendizaje para abordar las necesidades
educativas especiales? queda evidenciado que el establecimiento en el cual trabaja no les entrega
capacitaciones, y talleres en cuanto a estrategias que puedan aplicar la Educadora de Párvulo a
los niños y niñas que poseen alguna NEE, tal como menciona en su respuesta “Mmm no, no, por
lo menos este año para nosotras nada, en algún minuto nos dieron así como, como van a dar esto
en la página, pero estábamos con otro curso, y ya, como ya era curso del colegio, era como no,
entonces hay que darle prioridad a lo que te da el colegio, pero no, no lo otro.” E.A.T.C.1
tomando en cuenta que su curso es PIE y tiene un gran porcentaje de niñas y niños con TEL, sin
embargo, la Educadora enfatiza que es fundamental recibir capacitaciones para tener las
herramientas necesarias para poder entregar un desarrollo óptimo para las niñas y los niños. Por
otro lado, la Educadora menciona que las acciones que implementa el colegio en cuanto a las
estrategias para abordar las Necesidades Educativas Especiales, es un trabajo colaborativo con el
equipo multidisciplinario, el cual se compone de diversos especialistas, entre ellos la Educadora
Diferencial, fonoaudióloga, terapeuta ocupacional, kinesiólogo y psicólogo.
A lo largo de la entrevista se menciona también la siguiente pregunta ¿Para implementar
estrategias pedagógicas para niñas y niños con NEE y NEET ¿Cómo planifican dichas
estrategias ?, Es decir, ¿La planificación es realizada como trabajo colaborativo o recae en sólo
un agente educativo? a lo que se vio reflejado que, una de las estrategias que se utilizan es
planificar en conjunto con el equipo educativo donde esta se enfatiza de manera mensual,
adicionalmente estás planificaciones a su vez se van realizando las adaptaciones curriculares
pertinentes. Se puede relacionar la respuesta de la educadora “Haber, las planificaciones..eh.. en
este nivel por ejemplo de kínder, se hace de, se organiza de manera grupal por las 4 educadoras,
que estamos a cargo entre comillas del plan de estudio de kínder, siguiendo el programa del
colegio, ya, una vez que nosotras tenemos listo el programa mensual, cierto sabiendo que es lo
que vamos a trabajar, en el trabajo colaborativo se va realizando la adaptación curricular, de la
actividad, dependiendo del grupo curso y de los niños que están abordando, ya, como yo les
decía, este curso tenemos la suerte de que si bien tenemos TEL, los niños no tienen una mayor
dificultad de aprendizaje, ya, pero si en otro cursos, hay niños con más dificultades, con más
problemas, que no solamente tienen TEL…” E.E.D.A.2 con lo que se puede relacionar con lo
que dice Bases Curriculares en Educación Parvularia (2018), en cuanto a las planificaciones, “se
enfoca en la planificación de las oportunidades para el aprendizaje de las niñas y los niños, y en

34
evaluación del avance que los párvulos evidencian respecto de los objetivos intencionados”
(BCEP, 2018, p.103).

CAPITULO V: CONCLUSIONES

Se puede concluir que, en relación al objetivo general de la investigación, el cuál era el


lograr identificar las estrategias de aprendizaje que utilizan las Educadoras de Párvulos con niñas
y niños con TEL, esto no se logró llevar a cabo, puesto que la investigación no dio los resultados
esperados. Ya que, no se visualizó ninguna estrategia de enseñanza – aprendizaje en específico,
que busque abordar las NEET – TEL, sabiendo debido al análisis de bibliográfico que el trabajo
colaborativo con especialistas, y, además utilizar estrategias para diversas áreas de aprendizaje
en los niños y niñas en su primera etapa de formación escolar, pueden marcar la diferencia en su
desarrollo integral, y en consecuencia la intervención temprana de las NEE, es esencial para dar
solución a las posibles dificultades de aprendizaje en niveles superiores de la Educación, y del
desarrollo evolutivo de las niñas y niños.
Asimismo, los objetivos específicos, si bien, se cumplen en cierto porcentaje, el otro no
se cumple, por ejemplo recordando el primer objetivo específico; Reconocer las estrategias de
aprendizaje que se llevan a cabo en las aulas del nivel de Educación Parvularia en un
establecimiento con el programa PIE, se lográ identificar las estrategias de aprendizaje utilizadas
por el establecimiento, las cuáles se basan principalmente en el trabajo colaborativo con
especialistas y profesionales que cubran las Necesidades Educativas Especiales.
Se busca en la investigación el poder describir las estrategias de aprendizaje utilizadas, en
el nivel de Educación Parvularia, en un establecimiento con el programa PIE, si bien, los

35
resultados no fueron lo suficientemente contundentes para poder redactar las estrategias que se
utilizan en el proceso de aprendizaje, si se puede describir, las estrategias como se menciono
anteriormente del trabajo colaborativo para abordar las NEE, que se relacionaba más al trabajo
cronológico por especialista para trabajar con niñas y niños.
Finalmente el último objetivo especifico era poder lograr registrar la información
observada sobre las estrategias de aprendizaje aplicadas a niñas y niños que poseen TEL –
Expresivo, se logró acceder a la observación no participativa para realizar un registro de la
información recopilada, sin embargo, no sé apreciaron estrategias de aprendizaje especificas para
abordar a las niñas y niños que así lo requieran.
En consecuencia, son resultados que no se esperaban al comenzar con la investigación,
pero si demustran un vacio. Si bien, existe “inclusión”, implementación y adhesión al programa
PIE, no existe una real inclusión, más bien una integración. Se define como integración a
integración
Se produce al momento en el que las instituciones educativas les dan la oportunidad a los
estudiantes de ser parte de esta, la integración educativa se produce fruto de un
compromiso por parte de todos quienes forman parte de la comunidad educativa hacia las
personas con capacidades diversas, fruto de esta inclusión el entorno educativo se adapta
dando respuesta a las necesidades del estudiante y con el objetivo de la participación
igualitaria dentro del contexto educativo. (Herrera, M. 2019 p. 16)
Y por otro lado Cortes (2013) señala que el concepto inclusión, en Educación se define
cómo:
Todos los docentes deben generar nuevas estrategias y adoptar vías de solución, para
implementar nuevas e innovadoras metodologías de enseñanza y aprendizaje, para así
generar espacios inclusivos dentro de las aulas educativas. Teniendo en cuenta que el
proceso de inclusión es un paso a paso que va generando nuevas oportunidades no solo
para los estudiantes sino para toda la comunidad educativa (p.52)
Con estas citas, se puede destacar la importancia de la integración de las niñas y niños
con NEE, dado que es el primer paso, que garantice el acceso a la Educación, cómo así lo señala
el decreto n°170 en Chile, sin embargo, es esencial para una inclusión integral, el constante
cambio, indagación, innovación y estudios, en el desarrollo y adquisición de conocimientos en

36
Educadoras de Párvulos, sobre las estrategias para el proceso de aprendizaje – enseñanza en
consecuencia con la búsqueda de abordar las NEE, de las niñas y niños.
Para llegar a estas conclusiones, y para llevar a cabo la investigación se utilizó el método
etnográfico, ya que, se investigó directamente a un grupo determinado de personas, y sus
interacciones. en este caso, el curso NT2 con PIE, junto a sus agentes educativas, donde se
realizó observaciones de manera no participante, es decir, la observación directa sin
intervención. También la utilización de entrevistas dirigidas, con la finalidad de poder recopilar
información de primera fuente sobre lo que sucede dentro del aula adherida al PIE. Indagando en
las estrategias utilizadas para niñas y niños diagnosticados con NEET, específicamente TEL
EXPRESIVO.
Pese a que no se lograron los objetivos esperados, se destaca el trabajo colaborativo entre
Educadora de Párvulos, Técnico de Párvulos, Educadora de Diferencial y Técnico de
Diferencial, que se lograba observar al manejar tiempos para cada uno de los profesionales que
intervienen en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, se evidencia también, que no cuentan con
estrategias dirigidas en la búsqueda de equiparar el acceso a los aprendizajes para aquellos niñas
y niños que tienen NEET, y así poder avanzar a la par, de los demás estudiantes, debido en gran
parte a que el establecimiento no entrega capacitaciones, cursos, talleres, y/u otros métodos para
la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos para el abordaje de las NEE, NEET y/o TEL
Expresivo a La Educadora de Párvulos a cargo del NT2, que no tienen los conocimientos que se
debiesen tener al trabajar con niñas y niños con Necesidades Educativas Especiales, teniendo en
cuenta que es un establecimiento con Programa de Integración Escolar.
Se logra pesquisar mediante observación y la información entregada por la entrevistada,
que, en su gran mayoría, los recursos del establecimiento están destinados a abarcar y cubrir las
Necesidades Educativas Permanentes. Por lo que, se visualiza que las NEET – TEL, al ser
justamente Transitorias, reciben menos énfasis que aquellas que son Permanentes, en cuanto a
recursos materiales y humanos. Sin embargo, pese a no tener formación específica o
capacitaciones correspondientes al área de NEE, los agentes educativos buscan constantemente
la autocapacitación mediante investigaciones propias, aprendizajes adquiridos de los
profesionales como; psicopedagogos, educadoras diferenciales, técnico en educación diferencial,
fonoaudiólogo(a), entre otros que constantemente están trabajando en el establecimiento,
específicamente en el área de Educación Parvularia

37
Es por esto, que la investigación resulta importante, y novedosa para las futuras
Educadoras de Párvulos, directores de carreras profesionales, entre otros agentes involucrados en
la formación de las futuras Educadoras de Párvulos, ya que, son garantes de derechos de las
niñas y niños. Y aquellas niñas y niños con diagnósticos en NEE, necesitan un acceso igualitario,
de calidad e integral al igual que sus pares que no poseen un diagnóstico. Queda descubierta la
necesidad de capacitaciones constantes en cuanto a las Necesidades Educativas Especiales, para
poder pesquisar de manera temprana la falta de estimulación o las dificultades que presenten los
niños y las niñas, ya que, como Educadoras de Párvulos, somos el primer agente educativo quien
los recibe en sus primeros años de vida, es decir, desde sala cuna hasta nivel transición.

CAPÍTULO VI: SUGERENCIAS

De acuerdo a las entrevistas realizadas a dos Educadoras Diferenciales las cuales se


encuentran trabajando con niñ as y niñ os que poseen TEL – EXPRESIVO en el nivel de
Educació n Parvularia, con el fin de conocer sus recomendaciones sobre las estrategias que
utilizarían para trabajar con niñ as y niñ os que poseen alguna NEET, con la finalidad
generar sugerencias para que las Educadoras de Pá rvulos logren generar estrategias de
enseñ anza – aprendizaje y puedan abordar de mejor manera las NEET – TEL EXPRESIVO en
niñ as y niñ os. Las dos Educadoras Diferenciales, destacan que la principal estrategia para
trabajar con niñ as y niñ os con NEET – TEL EXPRESIVO es generar un trabajo en conjunto
con el equipo multidisciplinario, en especifico con Fonoaudió logo/a y Educadora
Diferencial, ademá s sugieren que dentro de la planificació n se vayan intencionado las
habilidades lingü ísticas, también sugieren que se potencie la comunicació n con todo el
curso, ya sea con ; con apoyos visuales, uso de señ as para fortalecer la intenció n
comunicativa y actividades que potencien la expresió n oral (canciones, exposiciones, ronda
de preguntas, opiniones, etc). Por otro lado, las entrevistadas consideran que las
Educadoras de Pá rvulos deben tener las competencias necesarias para conocer los
diagnó sticos existentes, pero destacan que lo mas importante para abordar las NEET, es

38
generar un trabajo de articulació n con los demá s profesionales que apoyan la labor
pedagó gica, recalcando lo fundamental que es el apoyo y trabajo de los Fonoaudió logos
dentro del aula, puesto que manejan un repertorio que deberían desarrollas las niñ as y
niñ os, ya que como comenta la entrevistada, los fonoaudió logos pueden desarrollar planes
que fortalezcan y apoyen las habilidades lingü ísticas y comunicativas de los estudiantes del
nivel.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Azcárraga, M. G. (2022b, abril 1). La importancia de leer cuentos para el desarrollo lingüístico
de preescolares con Trastorno de Lenguaje. Recuperado 10 de octubre de 2022, de
https://www.scielo.br/j/ep/a/c5XrhLzc3QP6cRv4z45cXmp/
Cabal, C. & Delgado, R. (2021). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓNDE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES. APIENTIAE, 4(7).
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/192/345
Corral Joza, K. (2019). Educación inclusiva: Concepciones del profesorado ante el alumnado con
necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Revista de Educación
Inclusiva, 12(2), 171-186
Diego Navarro Mateu & María Amor Espino Bravo. (2012). INCLUSIÓN EDUCATIVA, ¿ES
POSIBLE? Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 41, 71-81.
E Ana Campos & Lorna F. Halliday. (2020). Implicancias del cambio terminológico: de
«Trastorno Específico del Lenguaje» a «Trastorno del Desarrollo del Lenguaje».
REVISTA DIGITAL EOS PERÚ, 8(2), 79-90.

39
Educación, M. de. (2010, 25 agosto). Decreto 170 (21-abr-2010) M. de Educación | Ley Chile.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
idNorma=1012570
Educación, M. de. (2015, 8 junio). Ley 20845 (08-jun-2015) M. de Educación | Ley Chile.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. www.bcn.cl/leychile.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172
Espinoza, P. (Ed.). (2018, octubre). Planificación y Evaluación. Orientaciones Técnicas
Pedagógicas para el nivel de Educación Parvularia.
Mineduc. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/03/
planificacion_digital2203-1.pdf
Farías, D. & López, J. (2018). Articulación entre Educadora Diferencial, Educadora de
Párvulos
y Profesora de Educación básica, frente a la atención de estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales transitorias en el proceso de transición hacia primer año de
enseñanza básica. Un estudio de caso en el segundo nivel de transición escolar, en el
establecimiento Santa Luisa de Marillac de la comuna de Huechuraba. [Seminario de
grado presentado en conformidad a los requisitos para obtener el Grado de Licenciado/a
en Educación]. UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS.
María Claudia Fernández Pernett & Marta Luz Medellín Mendoza. (2019). Formación docente
para el desarrollo de competencias en atención de necesidades educativas especiales
(NEE). GESTION, COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN, 6(2), 13-21.
Montero, L. A. A. (1991). El informe warnock. Cuadernos de pedagogía, 197(1), 62-64.
Muñoz Valenzuela, C., Conejeros Solar, M. L., Contreras Contreras, C. & Valenzuela Carreño, J.
(2016). La relación educador-educando: Algunas perspectivas actuales. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 42(especial), 75-89. https://doi.org/10.4067/s0718-
07052016000300007
Navarrete Ávila, M. (2020). ¿Necesidades educativas o necesidades humanas? Concepto de
‘necesidades educativas’ en Chile y algunas prospecciones. Revista Educación las
Américas, 10, 129-137. https://doi.org/10.35811/rea.v10i0.86
Perez, G. & Venegas, A. (s. f.). ACTITUD DOCENTE EN EL PROCESO ENSEÑANZA

40
APRENDIZAJE DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TRANSITORIAS DE LA IED DENNIS HERRERA DE VILLA DE
BARRANQUILLA [Trabajo de Investigación o Tesis Doctoral como requisito para optar
el título de Magister en Educación]. Universidad Simón Bolívar.
Rubio Jurado, F. (2009). “PRINCIPIOS DE NORMALIZACIÓN, INTEGRACIÓN E
INCLUSIÓN” Innovación y experiencias educativas, 1988–6047, 19.
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/
Numero_19/FRANCISCO_RUBIO_JURADO02.pdf
Stainback, S. & Stainback, W. (1999). Aulas Inclusivas. Madrid: Editorial
Narcea.
Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 37(2), 249-265. https://doi.org/10.4067/s0718-
07052011000200015

Unesco. (s. f.). Necesidades educativas especiales. Recuperado 4 de julio de 2022, de


http://www.unesco.cl/necesidades-educativas-especiales/#:~:text=Las%20Necesidades
%20Educativas%20Especiales%20est%C3%A1n,proceso%20de%20aprendizaje%20y
%20participaci%C3%B3n
Vezzoso, C. (2021, noviembre). Discurso Narrativo en niños con Trastorno Específico del
Lenguaje. https://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/bitstream/handle/10895/1681/74253.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

41
ANEXOS
7.1. ANEXO 1: FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Abordaje de Necesidades Educativas Especiales Transitorias


de niñas y niños en Programa de Integración Escolar en Educación
Parvularia.

Natalia Campos Soto


Camila Mancilla Azócar
Tania Guarda Carrillo
Yo ____________________________________________ Rut: ____________________
declaro que he sido informado sobre mi participación en la investigación titulada “Abordaje de
Necesidades Educativas Especiales Transitorias de niñas y niños en Programa de Integración
Escolar en Educación Parvularia.” en el marco de un contexto universitario para la asignatura
seminario de grado impartida por la docente Ana María Calderón de la Universidad de Los

42
Lagos, sede Osorno. Y entiendo que este estudio se llevará a cabo dentro del establecimiento
universitario antes mencionado y consistirá en responder una entrevista sobre el tema de la
investigación, la cual tendrá una duración de alrededor de 30 minutos.
Se me ha explicado que la información será registrada para fines educativos y los nombres de
los participantes serán confidenciales y sustituidos por un “Anónimo” al lado de su respuesta
correspondiente.
Estoy en total conocimiento de que al contestar esta encuesta no habrá retribución por mi
participación en este estudio, puesto que es para fines netamente educativos y para los
beneficios que pueda otorgarle a la sociedad.
A partir de lo anterior estoy al tanto de que me puedo negar a la participación de esta
investigación o retirarme en cualquier etapa de esta misma.
Ante cualquier duda con respecto a la presente entrevista, comunicarse con el estudiante a
cargo de esta investigación Camila Mancilla a través de su correo:
camilaignacia.mancilla@alumnos.ulagos.cl
Asimismo, Sí. Acepto voluntariamente participar en este estudio y he recibido una copia del
presente documento.

Firma participante: __________________________________

Fecha: _______________________

43
7.1.1. FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO FIRMADO

Abordaje de Necesidades Educativas Especiales Transitorias


de niñas y niños en Programa de Integración Escolar en Educación
Parvularia.

Natalia Campos Soto


Camila Mancilla Azócar
Tania Guarda Carrillo
Yo ____________________________________________ Rut: ____________________
declaro que he sido informado sobre mi participación en la investigación titulada “Abordaje de
Necesidades Educativas Especiales Transitorias de niñas y niños en Programa de Integración
Escolar en Educación Parvularia.” en el marco de un contexto universitario para la asignatura
seminario de grado impartida por la docente Ana María Calderón de la Universidad de Los
Lagos, sede Osorno. Y entiendo que este estudio se llevará a cabo dentro del establecimiento
universitario antes mencionado y consistirá en responder una entrevista sobre el tema de la
investigación, la cual tendrá una duración de alrededor de 30 minutos.

44
Se me ha explicado que la información será registrada para fines educativos y los nombres de los
participantes serán confidenciales y sustituidos por un “Anónimo” al lado de su respuesta
correspondiente.
Estoy en total conocimiento de que al contestar esta encuesta no habrá retribución por mi
participación en este estudio, puesto que es para fines netamente educativos y para los beneficios
que pueda otorgarle a la sociedad.
A partir de lo anterior estoy al tanto de que me puedo negar a la participación de esta
investigación o retirarme en cualquier etapa de esta misma.
Ante cualquier duda con respecto a la presente entrevista, comunicarse con el estudiante a cargo
de esta investigación Camila Mancilla a través de su correo:
camilaignacia.mancilla@alumnos.ulagos.cl
Asimismo, Sí. Acepto voluntariamente participar en este estudio y he recibido una copia del
presente documento.

Firma participante: __________________________________

Fecha: _______________________

45
46
7.2. ANEXO 2: PAPELOGRAFO

47
7.3. ANEXO 3: FORMATO DE VALIDACIÓN

Señor(a):

Presente
Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE JUICIO DE
EXPERTOS.
Nos es muy grato comunicarnos con usted para expresarle nuestros saludos y así mismo, hacer
de su conocimiento que siendo estudiante del programa de Prosecución de estudios de
Educación Parvularia de la UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, en la sede Osorno, requerimos
validar los instrumentos con los cuales recogeremos la información necesaria para poder
desarrollar nuestra investigación y con la cual optaremos el grado de Magíster.

El título nombre de nuestro proyecto de investigación es: ABORDAJE DE NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES TRANSITORIAS DE NIÑAS Y NIÑOS EN PROGRAMA DE
INTEGRACIÓN ESCOLAR EN EDUCACIÓN PARVULARIA y siendo imprescindible contar con la
aprobación de docentes especializados para poder aplicar los instrumentos en mención, hemos
considerado conveniente recurrir a usted, ante su connotada experiencia en temas educativos
y/o investigación educativa.

Expresándole nuestros sentimientos de respeto y consideración nos despedimos de usted, no


sin antes agradecerle por la atención que dispense a la presente.

Atentamente.

___________________ ___________________ ___________________


Firma Firma Firma

Apellidos y nombre: Apellidos y nombre: Apellidos y nombre:


Campos Soto, Natalia Guarda Carrillo, Tania Mancilla Azócar, Camila

48
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

Identificación del experto

Nombre y apellidos:

Filiación:
(ocupació n, grado
académico y lugar de
trabajo):

E-mail:

Teléfono o celular:

Fecha de la validación
(día, mes y añ o):

Firma:

49
Valoración de Instrumento

Por favor, marque con una X la respuesta escogida de entre las opciones que se
presentan:

sí no

El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para que los


participantes puedan responder adecuadamente.

El nú mero de preguntas es excesivo.

Las preguntas constituyen un riesgo para el participante


(en el supuesto de contestar SÍ, por favor, indique inmediatamente abajo
cuá les)

Preguntas que el experto considera que pudieran ser un riesgo para el


encuestado:

N.º de la(s)
pregunta(s)

Motivos por los que


se considera que
pudiera ser un
riesgo

Propuestas de
mejora
(modificació n,
sustitució n o
supresió n)

50
7.3.1 VALIDACIÓN EXPERTO 1
Señor(a): Ana María Calderón Jaramillo

Presente
Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE JUICIO DE
EXPERTOS.
Nos es muy grato comunicarnos con usted para expresarle nuestros saludos y así mismo, hacer
de su conocimiento que siendo estudiante del programa de Prosecución de estudios de
Educación Parvularia de la UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, en la sede Osorno, requerimos
validar los instrumentos con los cuales recogeremos la información necesaria para poder
desarrollar nuestra investigación y con la cual optaremos el grado de Magíster.

El título nombre de nuestro proyecto de investigación es: ABORDAJE DE NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES TRANSITORIAS DE NIÑAS Y NIÑOS EN PROGRAMA DE
INTEGRACIÓN ESCOLAR EN EDUCACIÓN PARVULARIA y siendo imprescindible contar con la
aprobación de docentes especializados para poder aplicar los instrumentos en mención, hemos
considerado conveniente recurrir a usted, ante su connotada experiencia en temas educativos
y/o investigación educativa.

Expresándole nuestros sentimientos de respeto y consideración nos despedimos de usted, no


sin antes agradecerle por la atención que dispense a la presente.

Atentamente.

___________________ ___________________ ___________________


Firma Firma Firma

Apellidos y nombre: Apellidos y nombre: Apellidos y nombre:


Campos Soto, Natalia Guarda Carrillo, Tania Mancilla Azócar, Camila

51
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN
Identificación del experto

Nombre y apellidos: Ana María Calderón Jaramillo

Filiación: Académico del Departamento de Educación, Doctor en


(ocupación, grado Educación, Universidad de Los Lagos.
académico y lugar de
trabajo):

e-mail: ana.calderon@ulagos.cl

Teléfono o celular: 964890792

Fecha de la validación 04/10/2022

Firma:

Valoración de Instrumento

Por favor, marque con una X la respuesta escogida de entre las opciones que se presentan:

sí no

El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para que los x


participantes puedan responder adecuadamente.

El número de preguntas es excesivo. x

Las preguntas constituyen un riesgo para el participante x


(en el supuesto de contestar SÍ, por favor, indique inmediatamente abajo
cuáles)

52
Preguntas que el experto considera que pudieran ser un riesgo para el encuestado:

N.º de la(s)
pregunta(s)

Motivos por los que


se considera que
pudiera ser un riesgo

Propuestas de mejora
(modificación,
sustitución o
supresión)

Observaciones y recomendaciones generales:

Motivos por los Pregunta 2. ¿Posee algún conocimiento sobre Necesidades


que se considera no Educativas Especiales Transitorias? es una pregunta cerrada.
adecuada una Mejorar su redacción.
pregunta (N.º de Pregunta 13: ¿Usted ha sido capacitada en cuanto a reconocer
la(s) pregunta(s)). cuáles son las necesidades que poseen algunos niños y niñas?
Mejorar la redacción.
Preguntas 14: ¿Ha realizado cursos o se ha especializado en
algún área de las NEE? De ser así ¿La/s capacitación/es fueron
realizadas por parte del colegios y/o estado o bien se realizan
particular? Mejorar la redacción, es una pregunta cerrada.

53
Consultar por las características de los cursos.
Pregunta 15:¿El establecimiento le imparte talleres en relación a
estrategias de aprendizaje para abordar las necesidades
educativas especiales? Es importante saber qué hace el
establecimiento, pero con una pregunta cerrada no queda claro.
Mejorar, eliminar o complementar con otras dos.

Motivos por los


que se considera no
pertinente (N.º de
la(s) pregunta(s)).

Propuestas de
mejora
(modificación,
sustitución o
supresión) (N.º de
la(s) pregunta(s)).

Evaluación general

Excelente Buena Regular Deficiente

7.3.2. VALIDACION EXPERTO 2


Señor(a): Olga Casanova Cárdenas
54
Presente
Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE JUICIO DE
EXPERTOS.
Nos es muy grato comunicarnos con usted para expresarle nuestros saludos y así mismo, hacer
de su conocimiento que siendo estudiante del programa de Prosecución de estudios de
Educación Parvularia de la UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, en la sede Osorno, requerimos
validar los instrumentos con los cuales recogeremos la información necesaria para poder
desarrollar nuestra investigación y con la cual optaremos el grado de Magíster.

El título nombre de nuestro proyecto de investigación es: ABORDAJE DE LAS


NECESIDADES EDUCATIVAS TRANSITORIAS EN EDUCACIÓN PARVULARIA:
ESTRATEGIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE y
siendo imprescindible contar con la aprobación de docentes especializados para poder aplicar
los instrumentos en mención, hemos considerado conveniente recurrir a usted, ante su
connotada experiencia en temas educativos y/o investigación educativa.

Expresándole nuestros sentimientos de respeto y consideración nos despedimos de usted, no


sin antes agradecerle por la atención que dispense a la presente.

Atentamente.

___________________ ___________________ ___________________


Firma Firma Firma

Apellidos y nombre: Apellidos y nombre: Apellidos y nombre:


Campos Soto, Natalia Guarda Carrillo, Tania Mancilla Azócar, Camila

55
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

Identificación del experto

Nombre y apellidos: Olga Cristina Casanova Cárdenas

Filiación: Académica, Asistente A, Magíster en Ciencias de la Educación


(ocupación, grado mención Didáctica y Evaluación. Departamento de Educación,
académico y lugar de Universidad de Los lagos Sede Chiloé.
trabajo):

E-mail: ocasanova@ulagos.cl

Teléfono o celular: +569 88860465

Fecha de la 14/11/2022
validación (día, mes
y año):

Firma:

Valoración de Instrumento
Por favor, marque con una X la respuesta escogida de entre las opciones que se presentan:

sí no

56
El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para que los participantes
puedan responder adecuadamente. X

El número de preguntas es excesivo. X

Las preguntas constituyen un riesgo para el participante


(en el supuesto de contestar SÍ, por favor, indique inmediatamente abajo cuáles) X

Preguntas que el experto considera que pudieran ser un riesgo para el encuestado:

N.º de la(s) pregunta(s)

Motivos por los que se considera que pudiera ser un riesgo

Propuestas de mejora (modificación, sustitución o supresión)

Observaciones y recomendaciones generales:

Motivos por los que se


considera no adecuada una
pregunta (N.º de la(s)
pregunta(s)).

57
Motivos por los que se Pregunta 8, no existe la denominación de cursos PIE, sino
considera no pertinente (Nº niños/as que integran el Programa PIE, por lo tanto eliminaría
de la(s) pregunta(s)). esto.

Sugiero dividir la pregunta 12 considerando que cualidades y


conocimientos son conceptualizaciones distintas, así permite
rescatar claramente las respuestas de uno y otro concepto.

Propuestas de mejora 8. Al trabajar con Programa PIE ¿qué significado tiene


(modificación, sustitución o para usted el trabajo colaborativo de profesionales para
supresión) (N.º de la(s) apoyar la educación de las niñas y niños con NEE?
pregunta(s)).
12. ¿Qué conocimientos cree usted deben poseer las
Educadoras, Técnicos en educación Parvularia y agentes
educativos en general que trabajan en la primera infancia,
para generar un proceso de aprendizaje efectivo en niñas y
niños con NEE?

13. ¿Qué cualidades cree usted deben poseer las


Educadoras, Técnicos en educación Parvularia y agentes
educativos en general que trabajan en la primera infancia,
para generar un proceso de aprendizaje efectivo en niñas y
niños con NEE?

Evaluación general

Excelente Buen Regular Deficiente


a

58
7.3.4 VALIDACIÓN EXPERTO 4

59
60
61
62
7.4. ANEXO 4: TUTORÍAS
SEMINARIO DE GRADO
63
Asistencia a Tutorías

Nombre y apellido de las estudiantes: Natalia Campos, Camila Mancilla y Tania Guarda
Título del trabajo:
Abordaje de Necesidades Educativas Especiales Transitorias de niñas y niños en Programa de
Integración Escolar en Educación Parvularia.
Nombre del docente guía: Ana María Calderón Jaramillo.

N° Fecha Actividad desarrollada


1 29 de septiembre Seguimiento marco teórico. Revisión de los antecedentes
teóricos para la elaboración del marco teórico. Indagación
teórica y revisión de normas APA. Revisión de consistencia
teórico y enfoque adecuado con el problema de investigación.
Revisión de la coherencia entre el capítulo I y II.
2 20 de octubre Seguimiento marco metodológico. Revisión del método y su
3 28 de octubre consistencia con el problema de investigación. Revisión de las
técnicas e instrumentos. Seguimiento al proceso de validación
y revisión de la coherencia entre los capítulos I, II y III
4 18 de Seguimiento aná lisis e informe final. Revisió n del aná lisis
Noviembre y categorías elaboradas durante las sesiones de clase.
Revisió n de las categorías y procedimientos planteados en
el papeló grafo como herramienta de aná lisis de contenido.
Revisió n de la elaboració n del texto del capítulo IV y
presentació n grá fica del aná lisis. Revisió n de las
conclusiones y propuesta (casos que corresponda).
Revisió n de la coherencia
5
6
7

Observaciones:
______________________________________________________________________

64
______________________________________________________________________

_____________________________________
Ana María Calderón Jaramillo.
Rut: 23998036-8

65
7.5. ANEXO 5:
7.5.1. TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA
Universidad de Los Lagos
Escuela de Pedagogía
Carrera de prosecución de estudios en Educación Parvularia
Campus Osorno
Chile

Guía para la entrevista


Nombre completo del entrevistado (a): Patricia
Nombre completo del entrevistador (a): Camila Ignacia Mancilla Azocar
Fecha: 02 noviembre 2022
Hora de inicio: 09:30 Hora de finalización: 10:00

La entrevista se realiza en el contexto de preparación de tesis por un grupo de Educadoras en


formación, de la Universidad de los Lagos con el objetivo principal de poder recopilar datos,
en base a la experiencia y trayectoria de los agentes educativos seleccionados, en la atención
de niñas y niños con necesidades educativas especiales, principalmente sobre trastornos
específicos del lenguaje, para lograr llegar a conseguir un análisis sobre las estrategias de
aprendizaje que utilizan las Educadoras de Párvulos con niñas y niños con TEL.

I. Conocimientos teóricos.
1. ¿Qué entiende usted por Necesidades Educativas Especiales?
“Bueno, para mi las necesidades educativas especiales, son aquellas que el
niño.. eh.. le cuesta lograr.. ya… donde tienes que reforzar mayormente el
desarrollo de la habilidad.”
2. ¿Posee algún conocimiento en cómo identificar algún niño o niña que pueda
presentar Necesidades Educativas Especiales, en este caso transitorias ?
“Em… no, en realidad conocimiento como específico por capacitación y todo,
nada, ya.. porque como Educadoras de párvulos, nosotras.. eh.. generalmente
no nos capacitan mayormente o no nos forman como profesional, sino que te lo

66
va dando, entre comillas la experiencia durante el trabajo..ya.. donde tú
empiezas a pesquisar, no se, que el niño obviamente tiene, te das cuenta su
pronunciación, que hay niños que no tienen buena pronunciación en diferentes
sonidos…eh… puede ser también pesquisado por una dislalia ambiental cierto,
donde se le, se le reconoce las palabras tal cual las nombras, pero sin, sin
corregirlas, ya, pero generalmente uno es más por el, mas por capacitación, es
más por experiencia, ya.. eh.. donde tu ves cual es el rango de pronunciación
normal de las letras o de los sonidos en este caso y cuando ya ves que este
niño, presenta obviamente.. em.. rasgos notorios de trastornos del lenguaje, tu
te das cuenta que ahí pasa algo y no solamente es en la forma de hablar, sino
también en de comprender las instrucciones y de llevar a cabo una tarea
simple, ya, porque no solamente el trastorno específico del lenguaje es falla
fonoarticulatorio, porque también comprensiva”

3. Y ¿Qué conoce sobre el trastorno específico del lenguaje (TEL)?


“El trastorno específico del lenguaje, bueno a grandes rasgos es aquellos
fonemas que no se pueden pronunciar, cierto, ya sea por imposibilidad
teniendo trastorno fonoarticulatorio, cierto, con los frenillos cortos, la
posición de la lengua, la poca modulación, el poco trabajo muscular que tiene
en el aparato fonoarticulatorio, cierto, y como te decía anteriormente no
solamente en la pronunciación de la modulación, sino que también en la parte
comprensiva.”

Experiencia en aula con las niñas y los niños con NEE y NEET
4. ¿Qué NEE tiene mayor presencia en el aula?
“Acá en sala es el TEL”
5. De acuerdo con su experiencia ¿Cómo definiría el trabajo en aula con las niñas y los
niños con NEE y NEET?
“Mira aca en sala especial en el colegio, lo encuentro enriquecedor, ya,
porque los días miércoles, por ejemplo tenemos la educadora diferencial que
viene el dia completo, ya, a estar, a trabajar no solamente con los niños TEL,

67
sino que con todo el grupo curso, que también te ayuda a pesquisar otros tipos
de problemas, ya, no solamente el TEL, el TEL en si .. em …obviamente trae
material de apoyo, los días jueves viene la fonoaudióloga, ya, a trabajar en
aula con los niños también nos enseña mucho a todos, ya, porque como te digo
y te repito no es que nosotros tengamos una especialización por ser PIE en el
colegio, sino que es te tocaron niños .. eh .. con necesidades educativas y a eso
tu tienes que hacerle frente con las pocas herramientas o las escasas
herramientas que tu tienes para hacerle frente si es que el colegio no te brinda
este tipo de apoyo, creo que nosotras como educadoras tenemos la capacidad
de hacerlo, pero necesitamos quizás que nos guíen más en este tipo de trabajo,
entendiendo que nosotros desarrollamos todo tipo de habilidades también, o
sea no es que nosotros nos enfrasquemos en cosas pequeñas pero siento que
nuestro labor como educadora.. em… cuando te encuentras con este tipo de
niños tienes que dosificar o incrementar o doblegar tu contingencia o tu forma
de trabajo, para que puedas trabajar con ese niño y desarrollar esas
habilidades en esos niños, para que más encima los ayudes emocionalmente a
que no se frustren, porque se van viendo en diferentes situaciones con sus
compañeros y donde si ustedes se dan cuenta en aula son niños que tienen..
eh.. un autoestima baja, donde son niños tímidos, donde no participan mucho
en clases por lo mismo, porque eso también los insegurisa entonces no
solamente es un trabajo de enseñar a desarrollar habilidades, sino que
también de contención.”
6. ¿Cómo se trabaja en el establecimiento con los niños y las niñas con NEE?
“Mira, acá, ..eh..se trabaja como te digo con Educadora Diferencial tanto en
aula como aula de recursos, ya, durante la semana, el colegio también
implementó desde este año, no solamente tener Educadora Diferencial, sino
también técnico en atención diferencial, por lo tanto cuando ella no esta en
aula a lo menos hay una técnico, ya, que siempre está apoyando, hay trabajo
con fonoaudióloga como le decía los días jueves viene de manera presencial el
primer bloque con los niños y luego empieza a sacarlos al aula de recursos.”

68
7. ¿Cuántos años lleva trabajando con las niñas y los niños con NEE?
“Aca en el colegio, es mi primer año, si, pero en otros colegios también he
trabajado con niños con necesidades educativas especiales. Intervención
entrevistadora: ¿Y su experiencia cómo ha sido? “Bastante buena, ya, y no
solamente con transitorias, sino que también con permanentes, como te digo la
poca, lo poco que tu aprendes lo vas viendo y observando de tus colegas, de lo
generoso que pueden ser tus colegas, en este caso diferenciales, porque insisto,
creo que nuestra rama o nuestra malla como educadoras le falta todavía, más
especializarnos en ese tipo de niños, y sobre todo de aquí para delante, o sea
antes no se pesquisaba mucho, hoy por hoy, es cada vez más frecuente
encontrar niños con trastorno específico del lenguaje o con alguna necesidad
educativa, ya, así como también hemos encontrado también, no se, con niños
que son, con déficit atencional, pero no necesariamente tienen hiperactividad,
pero y que a veces son mucho más difícil pesquisar ese niño con déficit
atencional que no tiene hiperactividad porque se nos va como un globito de
helio, entonces al final, lo que tu haces y te lo va entregando es la experiencia,
es el quizás darte cuenta que ese niño no está desarrollando sus habilidades,
que no se comunica de buena manera, les cuesta expresarse y es ahí donde uno
empieza la interacción del dia a dia, de conocerlos, de ir hablar con ellos, de
buscar esas instancias, porque independientemente de tu tengas un horario,
una rutina muy estructurada, ya, por ejemplo acá la estrutura es mucha, los
tiempos son muy cortos, para todo lo que se abarca, uno trata de buscar las
instancias de conversar con ellos un ratito, de escucharlos, de que se expresen,
y ahi tu empiezas como a pesquisar, ciertos problemas dentro de, dentro del
día a día, y obviamente en el desarrollo de habilidades y actividades que tu vas
haciendo, todos los días.”

8. Al ser un curso denominado PIE, al trabajar con NEE ¿Cómo ve usted, el trabajo
colaborativo de profesionales para abordar a las niñas y los niños con NEE?
“Mira, yo aca en el colegio lo encuentro bueno, ya, porque a lo menos todas

69
las semanas tenemos una, una reunión con, con el PIE, que es con la
Educadora Diferencial y la fonoaudióloga, ya, vemos lo que vamos a trabajar,
lo que se viene, como van evolucionando los niños, ya, ..eh.. como van
avanzando en su, en sus habilidades de su desarrollo y en que lo que ellas
pueden cooperar y en lo que pueden ayudar dentro de la sala de clases, como
les digo, no solamente con los niños que están dentro del programa, sino que
con el grupo curso, y eso también enriquece a ayudar algunos niños, como yo
te decía, que por pandemia no se conectaban a clases, ni por plataforma y no
asistían presencial y solamente trabajaron por plataforma classroom y aquí
nos encontramos después con ese montón de niños, que no habían sido
pesquisados con trastorno del lenguaje, incluso con necesidades de
aprendizaje, con áreas muy descendidas, donde los papás reportaban tareas
100% hechas y sin el niño no tiene problemas en reconocer vocales, pero
después llegaron presencial y no sabían tomar un lápiz, no sabían escribir su
nombre, no lo sabían reconocer, o sea, te encontraste con muchas cosas que
uno como educadora tiene que buscar la forma de poder equiparar o ir
avanzando con esos niños, desarrollarle esas habilidades, entendiendo también
que cada uno tiene sus propios ritmos, ya, acá hay niños que son
maravillosamente autónomos y muy trabajadores y con sus habilidades muy
desarrolladas y otros que van un poquito mas lento, pero que si uno los mira
de como los recibio, ya sea el año pasado en pre - kinder, o como lo recibistes
en marzo, han tenido un tremendo avance porque obviamente todos los niños,
son diferentes y tienen diferentes ritmos, no se si hablamos derrepente también
en niños con necesidades educativas especiales o que hay niños con
diferencias, o sea, si miramos una sala de clases siempre vamos a encontrar
niños diferentes porque yo tengo 44 alumnos y ninguno de los 44 son iguales,
cada uno aprende de una manera diferente, tiene una manera diferente de
entender, tiene una manera diferente de expresarse y para mi eso ya es una
necesidad educativa especial, porque cada uno es un ser diferente y único,
unos aprenden mirando, otros escuchando, otros haciendo, entonces eso ya te
abre todo un mundo de, de poder enseñar a los chicos.

70
Estrategias de aprendizaje para niñas y niños con NEE y NEET

9. ¿Qué estrategias de aprendizaje utilizan para niñas y niños que poseen NEE?
“Mira acá, cómo tenemos solamente TEL, como te lo explicaba hace un rato,
no es mucho lo que ocupamos, ya, ..eh.. se trabaja siempre el material
audiovisual, se trata de trabajar material concreto, ya, pasamos siempre de lo
concreto a lo abstracto, ya, a través también de videos, canciones, cierto, el
que ellos manipulen ciertas sustancias, ellos cuando empezaron todo el
proceso, no se, por ejemplo lectoescritura, trabajabamos con sémola,
trabajamos con masas y modelabamos, ponemos canciones, hasta los días de
hoy ponemos videos, canciones, modelamos, rasgamos, tratamos de ocupar
todos los sentidos para que ellos puedan trabajar de la mejor manera.”

10. Para implementar estrategias pedagógicas para niñas y niños con NEE y NEET ¿Cómo
planifican dichas estrategias ?, Es decir, ¿La planificación es realizada como trabajo
colaborativo o recae en sólo un agente educativo?
“Haber, las planificaciones..eh.. en este nivel por ejemplo de kinder, se hace
de, se organiza de manera grupal por las 4 educadoras, que estamos a cargo
entre comillas del plan de estudio de kinder, siguiendo el programa del
colegio, ya, una vez que nosotras tenemos listo el programa mensual, cierto
sabiendo que es lo que vamos a trabajar, en el trabajo colaborativo se va
realizando la adaptación curricular, de la actividad, dependiendo del grupo
curso y de los niños que están abordando, ya, como yo les decia, este curso
tenemos la suerte de que si bien tenemos TEL, los niños no tienen una mayor
dificultad de aprendizaje, ya, pero si en otro cursos, hay niños con mas
dificultades, con mas problemas, que no solamente tienen TEL, sino que
también tienen una necesidad educativa permanente, ya, pero generalmente,
como les digo po’ planificamos nosotras y en el momento de trabajar una vez

71
por semana ellas van dando su aporte y van diciendo: mira tía, yo puedo
aportar con esto, me gustaría hacer la clase a mi, la fono manda videos, viene
hacer ejercicios, juego con los chicos, entonces al final es un trabajo
colaborativo, que se adapta entre comillas a esa clase, para ayudar a que el
niño pueda desarrollar mejor.”

11. ¿Cómo considera usted, que las niñas y niños con NEE adquieren un aprendizaje
significativo en ellos y ellas ?
“Como considero que aprenden, bueno de partida creo que con mucho cariño,
ya, porque ellos generalmente son niños que son muy retraídos, son niños muy
tímidos, ya, les cuesta expresarse, entonces primero tienes que ganarse su
confianza, tiene que .. eh.. empujarlos siempre, a que si, lo estas haciendo bien,
vamos que tú puedes, felicitandolo en sus pequeños logros, ..eh.. en lo personal
aca en la sala..eh .. sobretodo con los niños con necesidades educativas
especiales o con TEL, siempre se les da el espacio que ellos puedan hablar, el
tiempo, que no se apuren, que los amigos respeten, por eso quizás ustedes
vieron que los chicos aquí son como súper estructurados, tienen que levantar
la mano, esperar su turno, porque es la manera de que ellos se sientan
respetados y no solamente los niños que tienen TEL, sino que los otros niños
también, ya, y obviamente haciendo actividades significativas donde ellos vean
que son capaces de hacerlo a través de su trabajo de su esfuerzo y que siempre
van a estar acompañados, ya, aca..eh..siempre, le damos, entre comilla yo
como que me relajo un poco cuando viene la tia alesita los días miércoles,
porque ella es una excelente educadora diferencial, la observó mucho, veo
mucho sus estrategias que ocupa con la, con los niños, porque ella siempre
está pendiente, como les digo, de los niños que tienen esta dificultad y de
aquellos que no la tienen también.”

¿Qué cualidades y conocimientos cree usted que las Educadoras, Técnicos en educación
Parvularia y agentes educativos en general que trabajan en la primera infancia, deben poseer
para generar un proceso de aprendizaje efectivo en niñas y niños con NEE?

72
“Yo creo que tenemos que ser empáticos, darnos cuenta como les digo de que
todos los niños tiene su ritmo, de que cada niño es un ser, un individuo único,
ya, y que también tenemos que entender de que vienen de familias y de culturas
diferentes, ya, y que muchas veces el apoyo que ellos realmente necesitan es
esta a veces solamente en el colegio, ya, a veces no son comprendidos en la
casa.. eh … darles un espacio seguro, donde se sientan seguros.. eh.. capaces,
ya, y siempre festejarles, creo que la clave es siempre festejarle los pequeños
logros que tengan, para que ellos se vayan dando cuenta cuánto han avanzado,
ya, y ellos así se sientes felices y se sienten seguros y con esa seguridad que tu
le puedes entregar cuando ellos logran algo van a ir dando paso a pasito.”

III. Antecedentes sobre talleres, cursos, y capacitaciones.

13. ¿Usted ha realizado alguna capacitación para poder reconocer cuáles son las
necesidades que poseen algunos niños y niñas?
“En algún tiempo, como les digo, muy muy lejano, no, hace muchos años atrás,
en un colegio cuando mi primera experiencia con necesidades educativas
especiales, había una educadora diferencial, que, no se, una vez cada dos
meses, nos hacía capacitaciones para ayudarnos a, darnos a conocer
características para conocer con niños que tenían, no se, eh.. trastorno
específico del lenguaje, que tenian asperger, como darnos cuenta, no se, el
niño de asperger, que no fija la mirada, que son obsesivos, nos daba como
diferentes tips, de como poder ayudarlos, eh.. él como reconocer niños con
TEL, como yo les decía que no solamente es expresivo si no que también
comprensivo y a veces la parte comprensiva tu no la ves como TEL, ya,
entonces si, hace tiempo atrás pero últimamente no.”

14. ¿Ha asistido a otras capacitaciones?


“Aparte de esa que comento, no”

73
15. De acuerdo con sus preferencias, ¿Le gustaría desarrollar capacitaciones sobre las
NEE? Nos contaría las características de aquellas capacitaciones.
“O sea si po’ de todas maneras, creo que es importante como te digo, en
nuestra labor, que somos nosotras las primeras..eh.. personas que recibimos, a
nuestros niños, no solamente en el colegio, sino que en sala cuna y en jardines
infantiles, poder pesquisar de manera temprana la falta de estimulación o las
pequeñas dificultades que traigan los niños desde la casa, para poder
enfrentar después a largo plazo de mejor manera sus dificultades, si nosotros
tuviéramos todas las herramientas en nuestras manos para poder pesquisar,
quizás, y poder hacer algo, porque una cosa es pesquisar y otra cosa es que
podamos hacer algo en nuestro trabajo con ellos, ayudariamos mucho a los
niños a, a ir sobrellevando e ir superando este tipo de condiciones.”

16. ¿El establecimiento imparte talleres en relación a las diversas estrategias de


aprendizaje para abordar las necesidades educativas especiales?
“Mmm no, no, por lo menos este año para nosotras nada, en algún minuto nos
dieron asi como, como van a dar esto en la pagina, pero estábamos con otro
curso, y ya, como ya era curso del colegio, era como no, entonces hay que
darle prioridad a lo que te da el colegio, pero no, no lo otro.”

¿Qué acciones toma el establecimiento, para implementar estrategias de aprendizaje con el fin
de abordar las necesidades educativas especiales en el aula?
“La reunión semanal con las educadoras y con especialistas Intervención
Entrevistadora: Y agregar la tecnico en educacion diferencial ¿Más allá de
eso no? “Bueno ellos tienen otras áreas igual, para los permanentes tiene
terapeuta, hay psicólogo, kinesiólogo, ya, pero obviamente los que tenemos
solamente TEL, no, no es más mayor el apoyo que no sea la Educadora
Diferencial y la Fonoaudióloga y las técnicos.”

74
7.5.2. TRANSCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Miércoles 02 de noviembre de 2022


Hora de ingreso a Aula: 08:35

 Al inicio de la clase se observa la presencia de una Educadora de Párvulos, una


Educadora Diferencial y una Técnico en Educación Parvularia.
 Se destaca, que las niñas y niños con diagnostico NEE, están mezclados, con niñas y
niños sin diagnóstico de TEL.
 La población total de párvulos es de 44, sin embargo, se encuentran presente 32, 15 niñas
y 17 niños.
 En el área de Lenguaje, el objetivo de aprendizaje es el trabajo de Secuencia Temporal. A
través de la escucha atenta de un audiocuento, para posteriormente ordenar secuencia de
escenas de acuerdo al cuento, recortando y pegando ilustraciones recortables.
 El cuento, es audiovisual, uso de TICs.
 El cuento, tiene acento extranjero.
 Se presenta buena atención por parte de las niñas y niños.
 La educadora realiza preguntas de metacognición al finalizar la escucha del cuento.
 Libro utilizado para la actividad es de la Universidad San Sebastián.
 La educadora marca los tiempos de la experiencia.
 Atención personalizada para niñas y niños con TEL por parte de los docentes (incluyendo
Educadora Diferencial), sin embargo, presta apoyo a todos los estudiantes.
 En el cierre, retoman lo mencionado al incio.
 Sobra tiempo (12 minutos) por lo que, les felicitan a los estudiantes “linking cubes” para
jugar, y toman pruebas de lectura atrasadas.

75

También podría gustarte