Está en la página 1de 44

Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)

5 TRABAJO

MARCO TEÓRICO

TRABAJO.- Es toda actividad física


y/o mental que realiza el hombre, de
modo consciente, para producir bienes
y servicios y satisfacer sus necesidades.
Es un factor originario debido a que es
una condición preexiste a su naturale-
za biológica, y es activo porque como
actividad humana transforma el factor
tierra en el proceso productivo. El traba-
jo humano requiere realizar un esfuerzo o
(es penoso) y por ello requiere ser com-
pensado (es remunerado).

CLASIFICACIÓN
Las siguientes clasificaciones
caciones resaltan un aspecto específico deld trabajo
traba para orientar
o el análisis de este
tema. El aspecto elegido
gido obedece
edece al criterio
iterio del investigador
investig o analista,
an por
p ello, un determinado trabajo
puede encontrarse en dos o más tipos. Por ejemplo, un mecánico
me automotriz
a desempeña un trabajo que
puede clasificarse como
omo manual o ejecutor o independiente,
indep todo
to dependerá del criterio utilizado.
Según el predominio
o de aptitudes:
• Manual (obrero): Considera a las personas que realizan actividades físicas y repetitivas originadas
en la división del trabajo denominadas procedimientos. Por ejemplo, el mecánico que reemplaza el
aceite del motor de un automóvil.
• Intelectual (profesor, médico, historiador, artista): Abarca a las personas que utilizan sus
conocimientos para evaluar o analizar las decisiones que se deben tomar con el objetivo de realizar
actividades no repetitivas. Por ejemplo: el jefe del área logística de una empresa que enfrenta un
problema de abastecimiento debido a la cancelación de un proveedor.
Según su función en la empresa o institución:
• Director (gerente): Considera a las personas que tienen por función planificar, dirigir, supervisar
o gestionar las actividades productivas. Se aplica a actividades no repetitivas por lo que requiere
habilidades cognitivas que permitan definir los procedimientos que deben seguirse para resolver un
problema en la producción.
• Ejecutor (empleado): Abarca a las personas que asumen responsabilidades menores en el proceso
productivo y cuyas acciones dependen de las instrucciones recibidas por sus superiores o aquellos
realizar un trabajo de tipo director.

335
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
Según la relación con el empleador:

• Dependiente (empleado público o privado): Criterio que resalta el vínculo legal que une al
trabajador y el empleador. En este tipo de trabajo, una persona realiza una actividad productiva a
dedicación exclusiva para otra persona o empresa. Esta situación crea beneficios mayores para em-
pleado, tales como las gratificaciones y vacaciones pagadas.

• Independiente (profesional - consultor): Los trabajadores de este tipo realizan actividades pro-
ductivas para diferentes empleadores sin vincularse complemente. Son aquellos que producen bienes
y servicios que son ofrecidos a su propia cuenta y riesgo; situación diferente a los trabajadores depen-
dientes que reciben una remuneración independientemente de lo que ocurra a la producción.

Según la especialización:

• Simple (trabajador de limpieza): Comprende las actividades sencillas y repetitivas que pueden
realizarse con las habilidades cognitivas básicas del ser humano. Incluye los trabajos manuales que
no requieren capacitaciones especiales para su ejecución.

• Calificado (ingeniero, profesor): Comprende las actividades dades (físicas o mentales) complejas que
cación que se ajusta de acuerdo
requieren entrenamiento especial. Es una clasificación acuerd a la tecnología dis-
ponible y el nivel educativo del país. Por ejemplo, un operador de grúa gr portuaria
tuar es mano de obra
ezas que se necesitan para ejecutar sus
calificada en la medida de las destrezas s funciones
funcio y, sin embargo,
n si la tecnología
podría salir de esta clasificación teecnología automatiza sus acciones.
acciones

SISTEMAS DE TRABAJO
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS

ORZADA
COOPERACIÓN FORZADA

Esclavitud. Se desarrolló
sarrolló en la antigüedad a partir de las guerras. El
E esclavo era considerado un ser
s, un objeto a disposición de su amo a quien debía
inferior, sin derechos, d servir sin pago alguno.

Servidumbre. Se desarrolló
esarrolló en la edad media. El siervo
sier tenía ciertos derechos como casarse, tener un
ad El amo ahora era dueño solo de su trabajo pero le imponía obligaciones.
hogar y obtener su libertad.

COOPERACIÓN LIBRE

Gremios. Aparecen a finales de la edad media con la formación de las ciudades o Burgos fuera de los
linderos del castillo feudal. Estaban compuestos por artesanos organizados bajo rígidas normas agrupados
en tres niveles: maestros, oficiales y aprendices.

• Libre contratación. Este sistema aparece a partir de la Revolución Francesa y se sustenta en el de-
recho del individuo a la libertad de trabajo establecido mediante un contrato individual. El trabajador
vende su fuerza de trabajo como una mercancía al capitalista; a cambio, recibe un salario.

• Contratación colectiva o sindical. Surge a fines del siglo XIX, después de la Segunda Revolución
Industrial. En este sistema, el sindicato representa y protege a los trabajadores. Además, trata de
lograr mejorar las condiciones de trabajo.

336
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
FORMAS DE TRABAJO ATÍPICAS

Esclavitud (trabajo forzoso). La esclavitud moderna se define como situación de explotación a la


que una persona no puede negarse debido a amenazas, violencia, coerción, abuso de poder o engaño.
Se calcula que más de 45 millones de personas viven hoy en día en esta condición. Aunque casi todos
los países la han declarado ilegal, continúa existiendo y en Asia se encuentra casi el 35% de las víctimas.

Empleo multipartita. Cuando los trabajadores no están empleados directamente por la empresa a la
cual prestan sus servicios, su empleo se efectúa a través de acuerdos contractuales que involucran a múl-
tiples partes. Es decir, un trabajador es pagado por una agencia de empleo privada, pero es cedido a una
empresa usuaria en la que realiza su trabajo. Esta forma de trabajo en el Perú se denomina SERVICES y
permite la evasión de los beneficios laborales que le corresponden al trabajador.

Empleo temporal. Los trabajadores son contratados sólo por un período específico, incluye los contratos
de duración determinada, basados en proyectos o en tareas, así como el trabajo ocasional o estacional,
incluido el trabajo por días. Estos contratos laborales proporcionan flexibilidad al mercado laboral pero
provoca que las empresas contraten regularmente a trabajadores para tareas permanentes de la empresa.
Ejemplos: Los profesores universitarios contratados por cada semestre académico en una universidad
particular.

Empleo encubierto. Es una modalidad creada da con la intención


tención de anular
anul o atenuar a protección que la
ley brinda a los trabajadores. Puede suponer
oner el ocultamiento
cultamiento de la identidad del empleador
emp contratando
a los trabajadores a través de un intermediario,
ario, o dee emplear al trabajador mediante
termediario, median un contrato civil,
comercial o cooperativo. Por lo tanto, el trabajador
ador es deliberadamente
deliberadam clasificado
clas de manera incorrecta
como independiente, aunquee de hechocho tenga
nga una relación de empleo
emp subordinada.
subordinad
sub

Empleo a tiempo parcial. cial. Todo trabajo


bajo asalariado cuya actividad
ac laboral
ral tiene
labora tien una duración normal
inferior a la del trabajador
ador a tiempo completo en situación
situaci comparable.
comp Si bien las mujeres representan
menos de 40 por cientonto del total del empleo, constituyen 57 por ciento del total
to de los trabajadores a tiem-
po parcial. El trabajo
o a tiempo parcial puede ayudar a los trabajadores, en especial a aquellos con hijos u
otras responsabilidades
des familiares, a entrar o a permanecer en el mercado
m laboral.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL TRABAJO

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

Según el INEI, la población en edad de trabajar son las personas aptas para ejercer funciones productivas.
No existe uniformidad internacional para definir a la Población en Edad de Trabajar (PET). En América
Latina y Caribe, la población en edad de trabajar ha sido precisada en función a las características del
mercado laboral de cada país. Sin embargo, en la mayoría de ellos, se determina tomando en considera-
ción la edad mínima, no existe la edad máxima. En el Perú, se estableció en 14 años, la edad mínima para
definir a la población en edad de trabajar, tomando en consideración lo estipulado en el Convenio 138 de
la Organización Internacional del Trabajo sobre edad mínima, Esta se subdivide en:

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

Es la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo y está constituida por el Bconjunto de personas
que ofrecen su capacidad disponible para la producción de bienes y/o servicios durante un determinado
período, horas a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y por aquellos
que trabajan menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.

337
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
• Adecuadamente empleada Conformada por aquellos trabajadores que laboran 35 o más
• Subempleada Personas que, pese a haber trabajado o tenido un empleo durante la semana de refe-
rencia, tenían entonces la voluntad de trabajar y estaban disponibles para hacerlo. Se puede dividir
en
Subempleo por horas: Personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de un total de 35 horas
por semana en su ocupación principal y en su ocupación secundaria, que desean trabajar más horas por
semana y están disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque no consiguen más trabajo asalariado
o más trabajo independiente.
Subempleo por ingresos: Se considera que una persona con empleo (asalariado o independiente) se
encuentra en subempleo invisible, cuando normalmente trabajan 35 o más horas a la semana, pero cuyos
ingresos son menores al valor de la canasta mínima de consumo familiar por perceptor de ingreso.
Desempleada: En el Perú, se considera a una persona en condición de desocupada si cuenta con 14
y más años de edad y durante el período de referencia cumple en forma simultánea con tres requisitos:
sin empleo, disponible para trabajar y en busca de empleo en un período reciente, es decir, personas que
hicieron gestiones específicas para encontrar empleo asalariado o independiente y no lo encontraron.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI) PEI) Grupo de personas en edad de trabajar que
no participan en el mercado laboral, es decir, no
o realizan o no desean realizar actividad
activ económica. La
PEI está conformada
por los estudiantes, rentistas, jubilados,
dos, amas de casa, discapacitados físicos o mentales
menta dependientes.

GRÁFICO N.° 01
NACIONAL: POBLACIÓN
LACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
Trimestre Móvil: Julio-Agosto-Septiembre 2019
Miles de personas y porcentaje

Población en edad
eda de trabajar (PET)
24
2 567,6 (100,0%)

Población Económicamente Activa (PEA) Población Económicamente


17 780,2 No Activa (NO PEA)
(72.4%) 6 787,4
(27.6%)

Ocupados Desocupados
17 114,1 666,1
(96.3%) (3.7%)

Empleo Adecuado Suempleo Cesante Aspirante


9 619,5 7 494,6 444,7 221,4
(54.1%) (42,2%) (66.8%) (33.2%)

338
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
PROBLEMAS RESUELTOS

1. A propósito de la huelga magisterial de 2017, Rpta.: D


los estudiantes de una institución educativa
pública de la región Puno debaten en clase 3. La población económicamente activa (PEA)
sobre los derechos laborales del profesor. Al es el estrato social más importante de la po-
respecto, el estudiante Pedro Catari afirma blación. En el Perú está conformada por las
correctamente que ________ es el organismo personas que tienen
rector del asunto en el planeta.
A) de 14 años a mas. B) 20 y 70 años.
A) la OMC B) la ONU C) el FMI C) 15 y 60 años. D) 20 y 65 años.
D) la OIT E) el PNUD E) 18 y 70 años.
Sustentación: La Organización Interna- Sustentación: En el Perú se considera como
cional del Trabajo (OIT) es un organismo población en edad de trabajar a aquella que
especializado de las Naciones Unidas, que tiene de 14 años a mas.
tiene como objetivo la promoción de la jus-
Rpta.: A
ticia social y el reconocimiento de las normas
fundamentales del trabajo, la creación de
oportunidades de empleo y la mejora de las 4. ¿Cuál de las siguiente
siguientes alternativas es una
condiciones laborales en el mundo. Los prin- desventaja de la división del trabajo?
cipales mecanismos de trabajo de la OIT T son (UNMSM 2007-II)
norma
el establecimiento y supervisión de normas mas A) Aumento de la produc
productividad
a prestación
internacionales del trabajo y la prestacción de B) Disminución de los ccostos
e miembro
asistencia técnica. Nuestro país es miemmbro prod
C) Aumento de la producción
de la OIT desde 1919. D) Especialización d
del trabajador
Rpt .: D
Rpta.: E) Automatizacióón del trabajador
Automatización
2. El organismo que ue pertenece
p enec a la Organi- i Sustentació ón: La división del trabajo tiene
Sustentación:
Nacio
zación de las Naciones Un
Unidas (ONU) cuya aspectoss negativos
negativ como la mecanización o
ular los reclamos
finalidad es regular eclam de las
as institu-
institu automatizac
automatización del trabajador, pues este se
es es
ciones gremiales e dedica a una labor determinada limitándose
su capacidad para realizar otras actividades.
ón Mundial para la Salud.
A) la Organización
ario Internacional.
B) el Fondo Monetario Rpta.: E
C) la Organización de Estados Americanos.
D) la Organización Internacional del Trabajo. 5. Al monto salarial que figura en las planillas,
E) el Banco Interamericano de Desarrollo. y al salario que está en relación con el precio
de los bienes se les conoce, respectivamente,
Sustentación: Los sindicatos laborales y como salario
organizaciones gremiales son asociaciones de
trabajadores que buscan mejorar y defender A) legal y salario de mercado.
los derechos e intereses laborales. La Organi- B) potencial y salario nominal.
zación Internacional del Trabajo (OIT) es un C) nominal y salario real.
organismo especializado de la Organización D) nominal y salario efectivo.
de las Naciones Unidas (ONU) que se ocupa E) de mercado y salario efectivo.
de los asuntos relativos al trabajo y de las rela-
Sustentación: El pago al trabajador es el
ciones laborales. Los objetivos principales de
salario el cual se puede clasificar de diferentes
la OIT son promover los derechos laborales,
formas, así tenemos el salario nominal, que
fomentar oportunidades de trabajo decente,
está expresado en unidades monetarias, y el
entre otros. Así, se puede decir que la fina-
salario real, que nos muestra la capacidad ad-
lidad de la OIT es regular las condiciones de
quisitiva del trabajador.
trabajo, el cual a su vez es el reclamo de las
instituciones gremiales. Rpta.: C

339
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Respecto al sector laboral, escriba verdadero 4. Si el salario nominal se incrementa en menor


(V) o falso (F) según corresponda, luego mar- proporción que el incremento del nivel de
que la alternativa correcta. precios en la economía, entonces
I. La PEI refiere a personas que no partici- A) aumenta la productividad del trabajo.
pan en el mercado laboral. ( ) B) disminuye el salario real.
II. La PEA es conocida como fuerza laboral C) aumenta el salario real.
y está constituida por ocupados y desem- D) permanece constante el salario real.
pleados. ( ) E) se reduce el salario por tiempo
III. La PEA subempleada no está dispuesta a
laborar más de 35 horas a la semana. ( ) 5. Durante el gobierno de Pedro Castillo de dio
A) FFF B) VFF C) FVV el Decreto Supremo 03-2022-TR que aumen-
D) VVF E) VVV to el salario mínimo en S/ 95, lo que hizo que
se pasará del monto de S/ 930 a S/ 1025.
2. Una empresa hotelera “El Tumi” está buscan- Esta medida tuvo la l reacción inmediata del
do personal. Cinco personas para limpieza de empresariado, quienes se verían afectados
ambientes sin experiencia previa y un conta- considerablem
considerablemente au
al aumentar el costo del
dor a tiempo parcial con estudios superioreses y f
factor
oral previo.
seis meses de desempeño laboral preevio. Los capit
A) capital. B trabajo.
B) rabaj C) tierra.
empleos que se requieren en respectivamente
resp
pectivam mente emp sa.
D) empresa. Esta
E) Estado.
son

ndep ndien
A) dependiente e independiente. 6. A partir del 23 3 de agosto del 2022 entró
cado
B) simple y calificado. en vigenciaa el Decreto
Dec Supremo 001-2022-
rect
C) ejecutor y director. ap
probado por el Ministerio de Trabajo y
TR aprobado
epe te.
D) simple e independiente. Promoci del Empleo (MTPE) que prohíbe
Promoción
nual
E) simple y manual. la tercerización laboral en actividades que
sean del núcleo del negocio. Si los emplea-
3. Juan es un trabajador or asalariado con
co una dos bajo esta modalidad se dedican a activi-
antigüedad laboral de más de 3 años en una dades esenciales y no han sido recolocados
empresa, no tiene un vínculo laboral perma- en planilla, la sanción podría superar los
nente ni un horario fijo pero cada vez que S/ 2411,000. Esta medida busca que las em-
cobra, emite un comprobante de pago a su presas se adecuen a la norma y se acabe con
empleador; Lucas cada fin de mes recibe su contratos precarios que desfavorecen al tra-
salario de parte de su empleado y este año bajador. Lo señalado se refiere al empleo
como siempre ha tenido dos pagos adiciona-
A) temporal. B) improductivo.
les en julio y diciembre. El trabajo realizado
C) encubierto. D) multipartita.
por estas personas puede ser calificado como
E) a tiempo parcial.
___________________ respectivamente.

A) temporal y formal 7. El “salario monetario” es aquel que recibe el tra-


B) manual e intelectual bajador por su aporte al proceso productivo y el
C) simple y calificado “salario real” se refiere a la capacidad adquisi-
D) independiente y dependiente tiva del salario monetario. Entonces, el salario
E) informal y formal real promedio de un trabajador equivale

340
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
A) al salario monetario dividido entre el índi- dad Pacífico, se tiene cada vez un escenario
ce de precios del consumo. en donde hay un mayor número de personas
B) al salario monetario que gana en un mes que buscan trabajar más horas a la semana,
de trabajo independiente. pero no consiguen la oportunidad. Según el
C) a la cantidad de productos que suele com- texto, la fuerza laboral a la que se hace men-
prar durante todo el año. ción es
D) al salario monetario dividido entre el índi-
ce de precios de la inversión. A) los desempleados. B) solo la PEI.
E) al salario por tiempo multiplicado por la C) solo la PEA. D) los subempleados.
cantidad producida. E) los no PET.

8. En una entrevista a una radio local diferentes 9. Rosa trabaja más de treinta y seis horas a la
especialistas hablaron sobre temas económi- semana y percibe un ingreso mayor al míni-
cos: La exministra de Desarrollo e Inclusión mo referencial, por lo tanto, Rosa se encuen-
social, Carolina Trivelli, consideró que los tra en situación de
índices de pobreza y desempleo se manten-
A) subempleo invisible.
drán sin variación en los próximos años si la
B) subempleo visible.
economía no crece a cifras mayores de 5%
C) adecuadamente empleada.
emple
anual, esto debido a que cada año ingresan san
D) subempleada.
subempleada
al mercado laboral más de 300 mil personas.
E) desempleo
de o oculto
oc
Para Germán Alarco, profesor de la Universi-
Uni
niversi-

10. En el último informe técnico


cnico del mercado
rcado laboral en Lima Metropolitana,
Metropo
M el Instituto Nacional de
Informática (INEI) muestra
uestra la siguiente
sigu ente gráfica.

Trimestre Móvil: Abril-Mayo-Junio


Abri -Mayo-Junio
Condición de actividad
activid 2019
019 2020 2021 2022 2023
Miles % Miles % Miles % Miles % Miles %
Población en edad dee trabajar
trab 7 798,6 100,0 7 903,4 100,0 8 005,5 100,0 8 116,7 100,0 8 451,3 100,0

Población económicamente
nte activa 5 226,8 67,0 2 6625,3 33,2 5 101,5 63,7 5 457,6 67,2 5 581,2 66,0

• Ocupada 4 897,0 93,7 2 197,9 83,7 4 574,9 89,7 5 087,7 93,2 5 215,5 93,4

• Desocupada 329,7 6,3 427,4 16,3 526,7 10,3 370,0 6,8 365,7 6,6

Población económicamente no activa 2 571,9 33,0 5 278,1 66,8 2 904,0 36,3 2 659,1 32,8 2 870,1 34,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática: 2019-2021 Encuesta Permanente de Empleo (EPE). 2022-2023 Encuesta Permanente
de Empleo Nacional (EPEN).

Determine los valores de (V o F) de los siguientes enunciados:

I. En cada año, la población económicamente no activa ha ido decreciendo constantemente.


II. El año 2023 muestra el mayor crecimiento de la demanda laboral dentro de Lima Metropolitana.
III. En el año 2022 más de cuatro millones de personas estaban buscando insertarse laboralmente.
IV. Del año 2020 al 2023 se ha ido incrementando el número de personas que pueden realizar alguna
actividad económica.

A) VFVV B) FFVF C) FVFV D) VFFV E) FVVV

341
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
ASESORÍA

1. El titular del Ministerio de Trabajo y Promo- 5. El trabajador recibe por su labor un pago en
ción del Empleo (MTPE), exhortó a los al- unidades monetarias, las cuales le permitirán
caldes distritales y provinciales a trabajar de adquirir una determinada cantidad de pro-
manera responsable y con integridad en la ductos de acuerdo al nivel de precios vigente
elaboración de las fichas e identificación de en la economía. ¿Cómo se denomina este
oportunidades del empleo para los más po- salario que expresa el poder adquisitivo del
bres en sus respectivas circunscripciones en el trabajador?
marco del Programa Trabaja Perú, el cual es
una alternativa eficaz y rápida para generar A) Salario nominal B) Salario bruto
226 mil empleos C) Salario neto D) Salario real
E) Salario a destajo
A) parciales. B) estacionales
C) eventuales. D) temporales. 6. El Ministerio de Trabajo y Promoción del
E) multipartita. Empleo (MTPE) publicó la primera lista de
más de 15.499 empresas elegidas para la
2. Según un informe de la OIT, el exceso de asignación
nación del subsidio
subsi a las planillas, medida
calor en el ámbito laboral constituye un ries- aprobada a fines del año
añ pasado que busca
go para la salud en el trabajo porque limita las incentivar la contratación
c ción del empleo
funciones y aptitudes físicas de los trabajado-
ajado-
res. En consecuencia, disminuir la A) informal. B) formal.
C) productivo.
prod o. D)
D dependiente.
A) producción. B) competitividad.
ompetitiv
ividad.
E) calificado.
alifi o.
C) productividad. D)) capacidad.
capaccidad.
E) rentabilidad.
7. Un importante número
úmero de profesionales está

ocupando puestos
pueestos que
qu no son de su carrera.
3. Una empresa productora
ducto a de ropa a para la ex-
Y siguen faltando
fa egresados
eg de carreras técni-
portación, para realizar
reali su actividad
a ad divide las
cas en el país.
país Es por eso que se estima que
tareas buscandoo reducir
re el tiempo
t y costo de
producción, lo cual
cua redundará
dará en mayores ga- el 44 % de los 2.5 millones de profesionales
nancias, ya que la división dell trabajo permite
perm universitarios
un de la PEA (población económi-
camente activa) termina
A) reducir la jornada
da laboral.
B) incrementar el nivel del salario. A) como técnico.
C) incrementar la productividad. B) de informales.
D) reducir el desempleo. C) de independiente.
E) incrementar las ventas. D) en el subempleo.
E) como empresario.
4. Javier no trabaja desde hace un mes, pero
está asistiendo en los últimos días a entrevistas 8. Carolina, recientemente, ha sido mamá y sabe
de trabajo en la que el personal del área de lo importante que es la crianza del bebé en
talento humano de las empresas siempre le sus primeros años de vida; por eso decide de-
indican que de haber novedades se comuni- dicarse a tiempo completo al cuidado de su
carán con él. De lo anterior, podemos afirmar primogénito. Con esta decisión, se podría con-
que Javier se encuentra en una situación de cluir que Carolina forma parte de la población

A) subempleo invisible. A) no activa aspiracional.


B) subempleo visible. B) cesante con experiencia.
C) desempleo abierto. C) con desempleo abierto.
D) desempleo oculto. D) del país inactiva plena.
E) aspirante. E) con desempleo oculto.

342
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
9. El Ministerio de Transportes recordó a los mu- sonal externo a tu planilla para realizar con
nicipios provinciales que el 20 de enero vence éxito algún proyecto de tiempo definido». De
el plazo para convocar el proceso de selec- acuerdo con la información presentada, de-
ción que permitirá contratar los servicios de termine la afirmación correcta.
mantenimiento en 48 858 km de vías vecina-
les, como parte del programa Arranca Perú. A) Las actividades por realizar son tempo-
Considerando lo dicho, el programa permitirá rales y contribuyen a aumentar el empleo
generar empleo mul-tipartita.
B) Se ha creado un vínculo de dependencia
A) temporal. B) a tiempo parcial. entre los nuevos trabajadores y Serafax
C) estacional. D) transitorio. E.I.R.L.
E) informal. C) Serafax E.I.R.L solamente hace uso de
factores pasivos para la campaña de la
10. Dado que se acerca la campaña de Navidad
Navidad.
y como previsión al aumento de la demanda
D) Los nuevos trabajadores forman parte de
en el mes de diciembre, Serafax E.I.R.L recu-
la PEA, la misma que es adecuadamente
rre a la intermediación laboral de Axxus S.A.
para contar con un mayor número de despa- empleada.
chadores y reponedores en sus diferentes co- E) Los trabajadores
j después de un mes pasa-
mercios de la capital. Axxus S.A. es conocida ran a formar parte de la planilla de Serafax
en el medio por su lema «Te brindamos per- er- E.I.R.L.

TAREA DOMICILIARIA

1. En un país Z, se presenta
nta una a situación infla- 3.
3 José es un ob
obrero
ero de construcción civil, el cual
ncrementa el sala-
cionaria persistente. Si se incrementa recibe como
como retribución
retribució mensual una canti-
rio nominal de loss trabajadores
trab adores en la misma dad dee dineroo que lel permite satisfacer sus
proporción, es dee esperar
esp ar que
qu necesidades
necesidadees básicas
básica y las de su familia, por
lo tanto,
nto, se puede
tant pu afirmar que el salario que
sala real.
A) aumente el salario al. percibe su trabajo es el salario
B) se mantengaa el salario real.
lidad de vida.
C) mejore la calidad A)
A mínimo vital. B) nominal.
alario real.
D) disminuya el salario C) real. D) mínimo legal.
nominal
E) aumenta el salario nominal. E) fijo.

2. La diferencia de igualdades entre hombres y 4. Una desventaja de la división del trabajo es el


mujeres es un problema que afecta a la eco- A) ahorro de energía humana.
nomía a nivel mundial. Así lo respalda el estu- B) ahorro de tiempo.
dio de Mujer, Empresa y el Derecho 2021del C) mejoramiento del producto.
Banco Mundial, donde evidencia la desigual- D) mecanización del trabajador.
dad laboral en 190 países. Además, indicaron E) el ahorro es paciencia.
que, si las mujeres tuvieran el mismo rol que los
hombres en el mercado laboral, aumentaría 5. La asociación de trabajadores de una empre-
sa o industria, cuyos fines son la defensa de
I. el empleo.
sus miembros y el conseguir mejores condi-
II. el consumo.
ciones de trabajo se denomina
III. el PIB.
IV. la inversión. A) organización sindical.
B) sindicato.
A) I, III y IV B) I y III C) Fechop.
C) II, III y IV D) II y III D) CETU.
E) I y II E) cooperativa.

343
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)

6 CAPITAL Y EMPRESA

MARCO TEÓRICO

EL CAPITAL
El capital es todo bien que contribuye a generar y producir bienes y servicios. El dinero también es con-
siderado como capital financiero, siempre que participa en un proceso productivo y genera ganancia. El
capital está conformado por maquinarias, edificios, equipos, etc.

ORIGEN DEL CAPITAL


A) Según el enfoque Clásico:
Los bienes de capital surgen como
omo resultado de la acción del trabajo sobre la naturaleza.
na
El trabajo humano convierte
erte los elementos de la naturaleza en objetos útiles que
q ayudan a incremen-
tar la producción de otros bienes, provocando la aparición del excedente económico.
eco
El excedente económico
ómico permite la acumulación de la riqueza, lo que permite
perm invertir más recursos
para diversificar los bienes de capital (aparece el capital financiero) e intensifica
inten el proceso.
B) Según el enfoque Marxista:
oque Marxis
La acumulación n de plusvalía: El capital se acumula por ciclos de producción. El ciclo de produc-
ción de la mercancía
ancía inicia cuando se invierte determinada
dete cantidad de dinero en materias primas,
salarios y maquinaria;
ia; y finaliza cuando la
l producción es vendida en el mercado, obteniendo una
ganancia.
La base de la ganancia es la acumulación de plusvalía extraída al trabajador asalariado.
La teoría de la plusvalía sostiene que valor de los bienes generado en la producción es creado por el
trabajador, pero es retenida por el capitalista como propietario de los factores productivos.
La acumulación originaria: Es el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de
producción, es decir, es el proceso que explica como los campesinos perdieron la propiedad de sus
tierras de labranza y se convirtieron en trabajadores asalariados en las fábricas de los capitalistas.

CLASES DE CAPITAL
a) Según el enfoque marxista
• Constante.- Está compuesto por los insumos y herramientas. El valor de estos es transferido en
la producción de nuevas mercancías, no genera más valor del que ya tiene como bien de capital.
• Variable.- Está compuesto por el capital invertido en el pago de la fuerza de trabajo, este genera
un excedente o plusvalía que se queda con el capitalista.

344
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
b) Según el enfoque clásico
• Fijo.- Está compuesto por las fábricas y maquinas usado en la producción de nuevos bienes, y
utilizado en varios procesos de producción.
• Circulante.- Constituido por aquellos bienes que sólo es posible emplearlos una sola vez. Ejem-
plo: insumos, electricidad, mano de obra.
c) Según su rol en las finanzas
• Lucrativo.- Es el capital formado por bienes que no participan en el proceso productivo.
La propiedad del capital genera ingresos cuando utiliza para financiar el consumo (prestamistas)
o el alquiler de viviendas.
• Comercial.- Es el capital acumulado en la actividad comercial, es decir, es fruto de la dife-
rencia del precio de compra y precio de venta. El capital comercial o de negociación, puede
estar en manos de personas o empresas que realizan una gran cantidad de operaciones a diario.
El capital comercial se refiere a la cantidad de dinero asignada para comprar y vender diversos
valores.
• Financiero.- Es el capital en forma de dinero que pertenece nece a los bancos
b y que se utiliza para
financiar la actividad industrial (participa en el proceso productivo).

PAPEL DEL CAPITAL EN LA PRODUCCIÓN


CCIÓN
A) Mejora el rendimiento de los recursos
ecursos naturales.
n
B) Incrementa las ganancias empresariales.
mpresa ariales.
C) Aumenta la productividadad del factor trabajo.
D) Reduce el esfuerzo humano.
uman
E) Reduce los costos de la producción.
roducción.

LA EMPRESA
CONCEPTO.- Es la a unidad de producción básica, a, es la encargada
enca de combinar los factores de la pro-
ducción para obtenerr los bienes y servicios que tiene como
com destino el mercado. Su objetivo es maximizar
sus ganancias.
CARACTERÍSTICA
A) Tiene un fin económico: en la actividad económica la empresa es la responsable de organizar los
factores productivos para la producción.
B) Tiene un fin lucrativo: el objetivo de constitución de la empresa es lograr la máxima ganancia. La
empresa produce para vender a los precios más altos posibles.
C) Tiene un fin mercantil: la empresa produce bienes y servicios destinados al mercado.
La producción que está dirigida al mercado se denomina mercancía.
D) Tiene una organización propia: las empresas tienen flexibilidad para decidir como organiza su
gestión interna para garantizando la rentabilidad de sus socios.
E) Tiene una responsabilidad social: Las empresas buscan mejorar sus procesos para rentabilizar
las inversiones en esos cambios. Sus actividades generan externalidades positivas (beneficios) y ne-
gativas (costos), que juegan un papel importante para definir su imagen ante la sociedad.

345
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
CLASES
SEGÚN SU ASPECTO JURÍDICO:
A) EMPRESA INDIVIDUAL
Forma más simple de organización empresarial, cuyo propietario es una sola persona y es la única
que asume el riesgo. Se dividen en dos tipos:
• EMPRESA UNIPERSONAL
Empresa formada por una persona natural con negocio donde la responsabilidad de su propietario
es ilimitada y en caso de quiebra o incumplimiento de contrato debe responder con su patrimonio
personal.
• EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL)
Su único propietario ha constituido una persona jurídica que le permite contar con un patrimonio
independiente. En caso de quiebra responde solo con el capital aportado en la empresa. Por
ejemplo, las ferreterías, cristalerías, talleres de metal-mecánica

B) SOCIEDADES MERCANTILES
ar actividades mercantiles con fines lucrativos. Entre
Son personas jurídicas constituidas para desarrollar
ntes:
los más importantes, tenemos a las siguientes:
• SOCIEDADES CIVILES
ación de individuos que, mediante el ejercicio
Está conformada por una organización ejerci de una profesión,
activi
oficio o práctica, tienen como fin obtener una ganancia de las actividades q realizan. Por ejem-
que
ogados y contadores.
plo: Estudios de abogados
• SOCIEDADES S COLECTIVAS
COLECTIVAS
Se constituyenn entre grupos de amigos o parientes. En este
est tipo de
d sociedad
socied todos los socios apor-
tan en partess iguales.. La responsabilidad es solidaria
solidar e ilimitada,
ilim
mitada, pudiendo
p responder cada uno
mbros incluso con sus bienes personales. Sus propietarios
de los miembros propie son conocidos como socios
P
colectivos. Esta forma societaria es poco utilizada en el Perú por el tipo de responsabilidad que
comparten losos socios.
soc
• SOCIEDAD EN N COMANDITA (S. en e C.)
Formada para la explotación de la industria mercantil, donde algunos socios que no tienen capital
pueden aportar su trabajo o conocimiento. Está conformada por dos tipos de socios:
- Socios colectivos Aportan trabajo y administran la empresa, tienen responsabilidad ilimitada y
solidaria. Se llaman también socios industriales.
- Socios comanditarios Intervienen como inversionistas, tienen responsabilidad limitada al capi-
tal aportado. Se llaman también socios capitalistas. No administrarán la sociedad.
• SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
El capital se divide en participaciones iguales, acumulables, indivisibles y no pueden denominarse
acciones, ni constituir títulos valores. Los socios no exceden de 20 y no responden personalmente
por las obligaciones sociales, es decir, tienen responsabilidad limitada. En esta sociedad, se reúne
al pequeño capital y tiene una mayor difusión. Ejemplo: “XX Sociedad de Responsabilidad Limi-
tada” o “XX S.R.L.”
• SOCIEDAD ANÓNIMA
Es una sociedad de capitales con responsabilidad limitada. El capital social está dividido en accio-
nes nominativas, que constituyen títulos valores. La propiedad de las acciones está separada de la
gestión de la sociedad para cumplir con su finalidad. Existen tres órganos de administración que

346
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
deciden sobre la dirección y la gestión de la empresa: la Junta General de Accionistas, el Directorio
y la Gerencia.
Es la forma societaria más extendida en el Perú y tiene dos figuras especiales: la sociedad anónima
cerrada y la sociedad anónima abierta.

Sociedad Anónima Cerrada, (SAC):


• La representación del capital social es mediante acciones.
• El número mínimo de socios es dos y el máximo veinte.
• La mayoría de estas Sociedades son empresas familiares.
• En este caso los socios sólo responderán por sus aportes.
• No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.
Sociedad Anónima Abierta, (SAA):
• El número mínimo de socios es 750.
• Sus socios tienen responsabilidad limitada.
• Su capital social está basado en acciones.
• La compra-venta de sus acciones está abierta al mercado bursátil.
• Sus acciones deberán estar inscritas en el Mercado de Valores.

POR EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD:


• EMPRESAS PÚBLICAS.- Organizaciones iones que trabajan con capitales del Estado,
Estad cuyos fines son el
constitu
bienestar social antes que el lucro o beneficio empresarial. Pueden estar constituidas bajo el derecho
público o el derecho privado.
Las empresas de derecho público son aquellas personas jurídicas creadas por po una ley promulgada
sas de derecho privado son aquellas personas creadas
para tal fin. Las empresas creada bajo el marco de la Ley
des.
General de Sociedades.
• RIVADAS
EMPRESAS PRIVADAS
fo
Organizaciones que trabajan con capitales privados (individuales o formando sociedades) cuyo fin
tener un lucro o ganancia dependiendo de las condiciones
principal es obtener co del mercado donde se
desempeñan.
• COOPERATIVAS AS
Es una asociación autónoma de personas que q se han unido voluntariamente para hacer frente a sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de
propiedad conjunta y democráticamente controlada.
Representan un modelo empresarial en el que los objetivos económicos y empresariales se integran
con otros de carácter social, consiguiendo de esta forma un crecimiento basado en el empleo, la
equidad y la igualdad. Ejemplos: cooperativa de producción, cooperativa agrícola, cooperativa de
ahorro y crédito, cooperativa de servicios, cooperativa de viviendas, cooperativa de turismo. Según
estadísticas del INEI, en el Perú existen 1600 cooperativas de las cuales 164 son cooperativas de
ahorros y crédito.
POR EL TAMAÑO DE LA EMPRESA:
Solo se considera el nivel de ventas anuales, la medida referencial es la UIT (Unidad Impositiva tributaria)
que al 2024 tiene un valor de S/5150 (valor que se reajusta periódicamente). De acuerdo a este valor las
empresas se clasifican en:
• Micro Empresa: Ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.
• Pequeña Empresa: Ventas anuales superiores a 150 UIT hasta 1700 UIT.
• Mediana Empresa: Ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto máximo de 2300 UIT.
• Gran Empresa: Ventas anuales mayores a 2300UIT.

347
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
PROBLEMAS RESUELTOS

1. El capital productivo, a diferencia del ca- Sustentación: El capital que se consume rá-
pital lucrativo, asume las formas de capital pidamente o en un solo uso transformándose
(UNMSM 2007-I) o conformando parte de otro bien se denomi-
na capital circulante.
A) constante y circulante.
B) fijo y circulante. Rpta.: E
C) físico y financiero.
D) natural y dinerario. 4. La organización económica que tiene como
E) financiero y variable. finalidad producir bienes y servicios para ven-
Sustentación: El capital productivo se des- derlos y obtener un beneficio constituye la
tina a la producción mientras que el capital
A) productividad. B) empresa.
lucrativo se destina al préstamo o alquiler.
C) economía. D) industria.
El capital productivo se divide en dos tipos: el
E) fábrica.
capital fijo y el capital circulante.
Rpta.: B Sustentación: La empresa es la unidad eco-
nómica cuya finalidad ees la de producir para
2. Las herramientas y las máquinas conforman
man vender y obt
obtener un bene
beneficio o ganancia.
el capital Rpta.: B
A) variable. B) circulante.
ulante.
C) fijo. D) lucrativo.
lucrativvo. 5. emp a que está
La empresa stá constituida
co por capitales
E) financiero. y socio
socioss diversos
diversos que
qu tienen responsabilidad
limitada y donde el ccapital social se trans-
Sustentación: El capital
capita que se
s utiliza varias
veces en la producción
ucció y sufre
suf un n desgaste o forma en acciones al a portador se denomina
depreciación se denomina
den na capital
c fijo. sociedad

Rpta.: C A) comercial.
comer B) en comandita.
C) colectiva. D) anónima.
3. El capital que cumple
mple su función por una sola E) civil.
vez en el proceso productivo
ductivo se denomina
denomin ca-
Sustentación: Las sociedades anónimas
pital
son un tipo de sociedades mercantiles en las
A) fijo. B) no lucrativo. que los socios tienen responsabilidad limitada
C) variable. D) de corto plazo. y el capital se expresa en acciones.
E) circulante.
Rpta.: D

348
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Doña Susana tiene un pequeño kiosco en 4. Marina es una odontóloga con 8 años de ex-
donde vende menú todos los días, gracias periencia en los centros médicos más presti-
a su buena sazón es el favorito de todos los giosos del país, que decide alquilar un local
comensales de la zona, así que ha decidido y brindar su servicio de manera particular
ampliar su negocio, por lo tanto, pedirá a un en su propio consultorio. Los equipos ad-
banco local un préstamo para poder alquilar quiridos que se deprecian forman parte del
un local más grande. Dicho dinero se define capital ___________, en tanto que la aneste-
como factor sia, algodón, guantes quirúrgicos, medicinas,
staff de médicos, etc., constituyen el capi-
A) empresa. tal__________.
B) capital.
C) estado. A) comercial – circulante
D) naturaleza. B) fijo – constante
E) inversión. C) lucrativo – variable
D) fijo – circulante
2. Don Ricardo acaba de jubilarse. Durante los E) circulante – lucrativo
lucrat
años que laboro aporto a una AFP. La nueva
5.
5 De acuerdo a un informeorm del INEI, la infor-
legislación le permite poder acceder all 95%
malidad representa
represe el 75%
75 de la economía
de sus aportes acumulados que asciendee a
nacional. Este fenómeno
f men modifica el acce-
unos 300 000 soles. Con este dinero aadquiere
so al crédito ded muchos
much microempresarios
unos terrenos en el sur dee Lima,
Lima, que poste-
que
ue recurren a conocidos
conoc o amigos que en
riormente alquila a las empresas
empreesas que operan
muchos casos os se dedican
caso dedi a prestar dinero a
diversos centros comerciales.
mercia s. Para Don Ricar-
cambio dede unos
os determinados
deter intereses. Si el
do dichos terrenoss representan
repr entan un capital
ca
emprendedor no deseade recurrir a las fuentes
A) financiero. de financiamiento
financiamie mencionadas, tendría que
B) lucrativo. postergar su
s decisión de inversión hasta los
C) mercantil. ingresos
ingres del propio negocio se lo permitan.
D) empresarial. Los capitales a los cuales se hace mención
E) social. corresponden, respectivamente, a
A) capital fijo – capital financiero.
3. Javier Roldán es un exitoso empresario con 15 B) capital lucrativo – capital comercial.
tiendas de venta de artefactos electrodomésti- C) capital financiero – capital lucrativo.
cos con una proyección de 20 para los próxi- D) capital financiero – capital comercial.
mos tres años y abriéndose espacio en otros E) capital variable – capital circulante
sectores, como en construcción. A dos meses
de la compra de maquinaria pesada se aprue- 6. Mariano ha constituido una agencia de viajes
ba el proyecto de reconstrucción, promovidos para trabajar, ella ha creado la ruta turística
por el gobierno, de carreteras y puentes en el destinos del norte, dicha ruta abarca los prin-
interior del país; oportunidad que no es desa- cipales lugares de Arequipa y Cusco, por lo
provechada y lo ofrece en alquiler durante los tanto, tiene la mayor acogida de turistas al
próximos tres años. Para Javier, dichas maqui- año. Dicha agencia de viajes la podemos de-
nas constituyen un capital finir como factor

A) comercial. B) financiero. A) estado. B) empresa.


C) mercantil. D) lucrativo. C) naturaleza. D) capital.
E) circulante E) inversión.

349
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
7. Un grupo de amigos graduados de una facul- 9. A mediados del mes de septiembre del año
tad de ingeniería forman su empresa tecnoló- 2019, el club deportivo Sporting Cristal fue
gica, en los primeros años comienzan a tener vendido por AB InBev (propietaria de Bac-
gran presencia en el mercado. kus), traspasando el 100% de las acciones a
la multinacional peruana Innova Sports SAC,
Pero ahora quieren expandirse en los merca-
dos internacionales. Para incrementar su ca- pagando la cifra aproximada de 5 millones de
pital o patrimonio decide constituirse en SAA. dólares. Se puede afirmar, de los nuevos due-
La empresa llego a conseguir más socios a ños que
través de I. la emisión de sus acciones está inscrita en
A) la venta de bonos a través de un banco. el mercado de valores.
B) la compra de bonos directamente a sus II. cuentan con un mínimo de 2 socios y no
familiares. mayor de 20 accionistas.
C) los prestamos obtenidos de una entidad III. los socios solo responderán con sus apor-
financiera. tes.
D) los créditos proporcionados por el Estado. A) I y II B) Solo II
E) la venta de acciones en el mercado de va-
C) I, II y III D) II y III
lores.
E) I y III

8. Los juegos olímpicos panamericanos y para-


10. En algunas empresas
emp de nuestro país los tra-
panamericanos trajo al Perú gratass satisfac- c
bajadores
bajad formales
mal y en planilla
p solo tienen 15
ciones por el gran número de medallistas
medallisstas en
días de vacaciones al año,
añ a diferencia de los
las distintas disciplinas deportivas,
ortivas, y también
tambbién
30 días en las otras eempresas. Las empresas
por otro lado, la oportunidad
nidad ded promover
prom mover el
que tienen esta modalidad
moda de contratación
deporte para que loss resultados
resu tados seanean soste-
s ste-
nibles. Es así que Alejandro
Aleja dro Nieto
N to acaba
ac de laboral son las que sus
su ventas no superan las
inaugurar una academia
adem deportiva
dep va que q busca 150 UIT al año. La normatividad permitirá
preparar de deportistas
port altamente
alt e competiti- que las empresas
empres reduzcan sus sobre costos
vos. Para formalizar
aliza su empresa sin la necesi- laborales y sean más competitivas. Esta medi-
dad de socios see puede
pu registrar
gistrar como una da aplica
ap para

A) S.C A) solo microempresas.


B) S.R.L. B) la mediana empresa.
C) S en C. C) micro y pequeña empresa.
D) E.I.R.L. D) solo pequeña empresa.
E) S.A.C. E) para todas las empresas.

350
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
ASESORÍA

1. Antonio y sus socios pretenden iniciar un ne- A) comercial.


gocio de ventas de libros y afines por internet. B) industrial.
Para ello, los elementos que adquieren guar- C) financiero.
dan la siguiente relación: D) mercantil.
E) lucrativo.
I. Capital variable.
II. Capital circulante.
4. Una gran empresa realiza una emisión de
III. Capital constante.
bonos por valor de 20 millones de soles en
IV. Capital fijo.
la Bolsa de Valores de Lima. En esta opera-
1. Libros y repartidores. ción la empresa recibe dinero de las personas
2. Catálogo electrónico y sistema de pagos. naturales e inversionistas institucionales. El
3. Administradores del sistema. capital recibido por la empresa se denomina
4. Libros y computadoras. A) financiero.
A) I4, II1, III3, IV2 B) mercantil.
B) I4, II2, III1, IV3 C) empresarial.
C) I1, II2, III3, IV4 uc a vo
D) lucrativo.
D) I3, II1, III4, IV2 E) fijo.
E) I4, II3, III2, IV1
5. ximid d de las fiestas navideñas,
Ante la proximidad
2. ciante que
Juan es un gran comerciante q ha logrado emp sas reciben
las empresas re iben solicitudes
s de donación
ahorrar el 25% de su u capital
capital de trabajo.
t abajo. Este diversas entidades
de diversas entidad s sin
s fines de lucro, otras
nanci el capital de
dinero es utilizado para financiar empresas ofrecen las donaciones voluntaria-
com ciant
trabajo de otros comerciantes, in embargo,
sin em entid
mente a dichas entidades o al sector público.
ncia ingratas
algunas experiencias rata lo convencieron
nvencieron Por lo tanto, se puede afirmar que las dona-
ciones de bienes de empresa es una excep-
din
de colocar su dinero en el sistema financie-
ción a los fines
ro. Dicho cambio bio de opinión
ión significa una
transformación de capital ______ a capital A) mercantiles y sociales.
_______. B) productivos y sociales.
C) lucrativos y sociales.
A) comercial – financiero
D) mercantiles y lucrativos.
B) lucrativo – financiero
E) sociales y publicitarios
C) mercantil – bancario
D) lucrativo – comercial
6. Un economista experto en regulación eco-
E) fijo – circulante
nómica explica que en mercados de altos
niveles de concentración o monopólicos,
3. Durante el año 2020 las medidas preventivas
la única medida de control se encuentra en
de aislamiento social obligatorio por la pro-
la legislación regulatoria que modera el fin
pagación del COVID 19 redujeron la activi-
___________ de las empresas.
dad económica, ante esta situación el Banco
Central de Reserva (BCR) puso recursos adi- A) mercantil
cionales para mejorar la liquidez de las em- B) económico
presas, lo cual se aplicó a través del sistema C) lucrativo
financiero. Según el texto anterior, se hace D) financiero
referencia al capital de tipo E) social

351
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
7. A inicios del año 2023 el Ministerio de Salud c. El patrimonio personal de los socios no
declaro que 51 playas de lima no se encontra- está afecto y no hay más de 20 socios.
ban aptas para los bañistas, al verse en con- d. Está autorizada a captar dinero del público
diciones insalubres debido a los desperdicios para incrementar su patrimonio.
dejados por los visitantes. Ante ello diversas
A) Ia, IIc, IIIb IVd
empresas privadas junto ONG lanzaron la
B) Ic, IIa, IIIb IVd
campaña “un verano mejor para una vida
C) Ia, IId, IIIb, IVc
mejor”, con la finalidad de concientizar a los
D) Ib, IId, IIIa, IVc
veraneantes sobre el cuidado y mantenimien-
E) Ia, IIb, IIIc, IVd
to de nuestras playas. Entre ellos AFP Hábitat
y la ONG Ciudad Saludable, se hicieron pre-
9. César piensa comprar un furgón para vender
sentes colocando una red de 18 contenedo-
agua, casa por casa, en la zona norte del Perú,
res en seis playas, entre ellas San pedro y La
pero todavía le falta la mitad del dinero. Para
Isla de Lurin, Playa Blanca, Playa Negra, El
reunir la cantidad, recurrirá a un banco para
Silencio y Señoritas en Punta Hermosa. Del
gestionar un préstamo. Si el banco aprueba el
enunciado, la finalidad de la empresa es la
préstamo, este podrá calificarse como capital
A) búsqueda de ganancias.
A) financiero. B) circulante.
B) maximización de ventas.
C) fijo. D) comercial.
D
C) responsabilidad social.
E) variable.
D) producción bienes y servicios.
E) reducir los conflictos sociales.
10. Dos eempresas as anunciaron
uncia la formación
de una empresa
mpres bajo la modalidad de un
8. Respecto a la clasificación
ón de las empresas
emp presas
________ llamado
_____ _ llam ado Nokia
No Siemens Net-works
relacione correctamente
te los conceptos
conceptos y sus
para ingresar
ingresaar al mercado
merca de las teleco-muni-
características:
proyecto las convertirá en el
caciones. Este proye
I. Sociedad de Responsabilidad
Resp sabil Limitada
Lim cuarto competidor más rentable del mundo
II. Sociedad Anónima
nónim Cerrada
Cerr permitirá aprovechar las fortale-
en el sector y p
III. Sociedad en
n Comandita
Co dita ambas empresas.
zas de am
IV. Sociedad Anónima
nón Abierta
ierta
A) Joint venture
A
a. Participacioness iguales, acumulables y res- B) holding
ponsabilidad limitada.
d C) trust
b. Excluye a los aportantes de capital quitar D) grupo económico
responsabilidad por las obligaciones. E) cooperativa

352
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
TAREA DOMICILIARIA

1. Su nombre o razón social de las empresas 4. Capital que se utiliza en un solo proceso pro-
debe ir acompañada de siglas como “y cía”, ductivo y que transfiere su valor totalmente al
“e hijos”, etc. producto del cual pasa a formar parte del
A) Sociedad colectiva A) capital variable.
B) Sociedad en comandita B) capital fijo.
C) Sociedad anónima C) capital lucrativo.
D) Socios colectivos D) capital circulante.
E) Sociedad comunitaria E) sin capital.

2. Respecto a una microempresa, señale lo inco- 5. Las materias primas, el combustible, el dinero
rrecto. conforman lo que se llama
A) Presenta de 10 a 20 trabajadores. A) capital fijo.
B) Puede ser sociedad colectiva. B) capital circulante.
C) Tiene fin lucrativo. C) elementos.
D) Puede ser empresa individual. D) A y B
E) Sin lucro. E) B y C

3. En la televisión norteamericana see transmite


transmite
un reality show llamado “Shark ark Tank”
nk” o en
Tank
castellano nadando con tiburones.
burones. En dicho
reality un grupo de concursantes
oncursantes aspiran a
convertirse en emprendedores.
endedores. Presentan sus
proyectos y negocioscios a unn grupo de inversio-
nistas llamados tiburones,
tibur s, quienes luego ele-
girán la mejor propuesta.
prop a. Al ganador le pro-
porcionarán el capital
cap necesario
cesario para iniciar el
negocio. El concursante
ncursante elegidogido se encargará
de la gestion de la
a empresa. Si este tipo de em-
prea se da en el Perú se estaría formando una
A) microempresa.
B) gran empresa.
C) sociedad colectiva.
D) sociedad en comandita.
E) sociedad anónima.

353
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)

7 EMPRENDIMIENTO

MARCO TEÓRICO

EMPRENDIMIENTO
Proviene del francés entrepreneur (pionero)
y se refiere a la capacidad de una persona
para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar
una meta u objetivo, siendo utilizada también
para referirse a la persona que iniciaba una
nueva empresa o proyecto, término que des-
pués fue aplicado a empresarios que fueron
innovadores o agregaban valor a un produc- oduc-
to o proceso ya existente. El emprendimiento
ndimientoto
aparece como una oportunidad para la inser-
ción laboral e inclusión sociall de loss jóvenes.
jóvenees.
Desde una perspectiva dee desarrollo
desa rollo humano,
humano
refiere al desarrollo de capacidades
capac dades individua-
divid
les y organizacionales, s, las capacidades
paci s para impulsar emprendimientos,
endimienttos, el empleo
empren emp juvenil independiente,
a partir de la creación
ón de empresas
mpre propias,
opias puede ser
s una víaía hacia el
e trabajo decente, tanto para los
jóvenes emprendedores ores como para aquellos que podrían ser trabajadores
trabaj asalariados de dichas empresas
de manera sostenible. e.

CARACTERISTICAS

• Creatividad. Se basa siempre en una idea abstracta y no concreta que puede estar inspirada por
cosas, objetos o situaciones ya existentes. Así, la creatividad supone trabajar con lo que ya poseemos
a nuestra disposición, pero transformarlo (en mayor o menor medida) para crear con eso algo com-
pletamente nuevo. La generación de ideas y su utilización en forma de innovación, sigue un proceso
cuyo análisis y aplicación facilita la solución de problemas y la formulación de estrategias de cambio
que permiten adaptarse a una nueva situación. Las ideas nacidas en el proceso creativo se conviertan
en un proyecto de mejora, es decir en una innovación.

• Innovación. Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto (bien o ser-


vicio), de nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas
internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.

Tipos de innovación

1) Innovación de producto: Consiste en ofrecer al mercado un producto nuevo o mejorado. Puede


referirse a variaciones en los materiales, variaciones en el diseño o nuevas funciones de producto.

354
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
2) Innovación de proceso: Consiste en mejorar el proceso productivo de la empresa, se realiza mediante
la implementación de nuevas maquinarias, nuevas organizaciones en el proceso productivo o una
variación del mismo. Tiene el objetivo de reducir costos, mayor flexibilidad en la producción, una
mayor calidad del producto o mejorar las condiciones de trabajo de los colaboradores.
3) Innovación organizacional: Se refiere a la implementación de nuevos métodos organizacionales,
pudiendo ser cambios en prácticas de negocios, la organización del ambiente de trabajo o las rela-
ciones externas de la empresa. En este tipo de innovación se puede dar como ejemplo el sistema de
franquicias y el comercio electrónico.
4) Innovación en marketing: Se refiere a la implementación de nuevos métodos de marketing. Pue-
den incluir cambios en la apariencia del producto, la divulgación y distribución del producto y méto-
dos para definir precios de beneficios y servicios.
En conclusión, creatividad es la generación de ideas nuevas y la innovación es la aplicación de ideas
novedosas y útiles para crear un nuevo negocio o establecer nuevos sistemas de producción de bienes
y/o servicios.

TIPOS DE EMPRENDIMIENTOS
EMPRENDIMIENTO POR OPORTUNIDAD
Es materializar una idea de negocio en una empresa
presa con potencial de crecimiento,
crecim que
qu surge al observar
algunos desatinos en el mercado y proponen en una solución innovadora. Los emprendedores
emprend que se aven-
turan bajo esta modalidad se caracterizan
zan por estar apasionados por desarrollar
aracterizan desar proyectos
p en los que la
creatividad y la innovación estén ligados,
gados, además de que tienen vocación
vocació para emprender, sueñan con
crear empresas y son movidos
vidos por una ímpetu interno de materializar negocios.
negocios. Y es posible identificar
a este tipo de emprendedor
edor nato
ato debido a su capacidad de visualizar
visualiza oportunidades
opor tunida en tiempo de crisis.
EMPRENDIMIENTO
TO POR
P R NECESIDAD
Es poner en marcha a una idea de negocio de forma apresurada sin conocer
c si tiene o no el potencial de
mercado para generarrar ingresos. Quienes emprenden bajo esta modalidad se lanzan a la aventura empre-
sarial por solucionar situaciones financieras personales, porque han perdido su trabajo o se encuentran
frustrados en su ámbito laboral. Generalmente, este tipo de emprendimientos depende solo del empren-
dedor, el cual se convierte en un empleado de tiempo completo.
PROYECTO DE NEGOCIO
Poner en acción ideas creativas e innovadoras, es uno de los desafíos para emprender. Concretar las ideas
de negocios necesita de técnicas y herramientas que permiten mostrar el camino para poner en marcha
las buenas ideas y acelerar este proceso de emprender:
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Es un análisis situacional o análisis de problemas, esta herramienta nos permite mapear o diagramar el
problema. La estructura de un árbol de problemas es:
• En las raíces se encuentran las causas del problema.
• El tronco representa el problema principal.
• En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias.
Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué es lo que está ocurriendo
(problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es lo que esto está ocasionando (los efectos
o consecuencias), lo que nos permite hacer diversas cosas en la planificación del proyecto.

355
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
ÁRBOL DE OBJETIVOS
También llamado árbol de medios y fines o árbol de soluciones, esta herramienta nos permite transformar
del árbol de problemas las causas (raíces) en medios y los efectos (hojas) en fines, además de guiarnos
hacia el análisis de alternativas llevando los medios a estrategias. Con un análisis de objetivos logramos
que la situación futura sea visualizada en torno a la resolución de los problemas antes detectados.

PLAN DE ACCIÓN – VISIÓN – MISIÓN


Plan de acción: Son las iniciativas más importantes
tantes para
a cumplir con ciertos
cie objetivos
objetiv y metas. De esta
manera, un plan de acción se constituye como una na especie de guía que brinda
brind un marco
ma o una estructura
a la hora de llevar a cabo un proyecto.
o. El plan
an establece quiénes serán los responsables
responsable
res que se encargarán
de su cumplimiento en tiempo y forma. Por lo general, también incluye algún mecanismo
mecan o método de se-
guimiento y control, para quee estos responsables puedan analizar si las acciones
acci siguen
sig el camino correcto.
El plan de acción proponee una forma
orma de alcanzar los objetivos estratégicos
estratég que
qu ya fueron
f establecidos con
anterioridad. Supone el paso previo a la ejecución efectiva de una idea o propuesta.
propue
Misión: Define principalmente nte cual es nuestra labor o actividad
cipalmente ac en
e el mercado,
me además, se puede com-
pletar haciendo referencia
rencia al público hacia el que va dirigido y con la singularidad, particularidad o factor
diferencial, mediantee la cual desarrolla su labor o actividad.
Visión: Define las metas
etas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas metas tienen que ser realistas y
alcanzables, puesto que la propuesta de visión
visi tiene un carácter inspirador y motivador.
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
El ciclo de vida del producto es la evaluación de los productos ofrecidos por una empresa cuando ya se
encuentran en el mercado. Es la evaluación sufrida por las ventas de un producto determinado durante el
tiempo que éste permanece en el mercado. Suele estar dividido en cuatro fases o etapas.

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTOA


VENTAS

TIEMPO
356
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
PROBLEMAS RESUELTOS

1. De acuerdo con los comerciantes de Gamarra C) un ciclo de vida - una nueva idea - el árbol
(La Victoria), la programación de actividades de problemas.
es uno de los primeros pasos en la gestión del D) una oportunidad - renovar lo antiguo - el
emprendedor y se constituye como el dise- árbol de problemas.
ño de un conjunto de acciones. Mediante la E) un costo de producción – invertir – el ba-
programación, las tareas a ejecutarse deben lance de la empresa.
encararse en función de los objetivos del em-
prendimiento. Así, una adecuada programa- Sustentación: El emprendedor peruano de-
ción de actividades permitirá berá tener en cuenta que:

I. Un uso racional de los recursos, sin duda. • Cada producto que vende tiene un ciclo
II. Un conveniente uso del tiempo laboral. de vida, algunos dictados por la moda o la
III. Cumplir los compromisos con los clientes. tecnología
IV. Minimizar, si existe, la oportunidad surgida. • Siempre debe pensar en el futuro, la inno-
vación, una nueva idea. Es decir, artículo
A) I y III B) Solo III
nuevo presentar a su
s cliente.
C) I, II y III D) II y III
• Lo propuesto por el organismo suprana-
E) I, II, III y IV
cional se considera
co dentro
de de su árbol de
Sustentación: Si se programan n las acti-
accti- objetivos.
ob
vidades que se van a realizarr entonces
entoncces esto Rpta.: B
permitirá usar de manera más adecuada
adecuadda los
recursos y del tiempo de trabajo
bajo además
trab demás de
ad 3.
3 Una empresa
empresa textil
text confecciona diferentes
poder cumplir con los clientes
cli ntes en
en los plazos
tipos de prendas de vestir para el mercado
establecidos.
peruano para esto se s ha valido durante este
Rpta.: C tiempo de diferentes
dife talleres de bordado par-
ticulares. Este año gracias a los buenos resul-
2. En medio de la a pandemia
pa a por la COVID-19, tados
tado acumulados se ha podido realizar el
los países han sido
ido notificados por el Banco alquiler de un local y la compra de máquinas
Mundial (2020) en n los siguientes términos:
término tejedoras propias para de esta manera tener
"Será necesario invertir en infraestructura un mejor control sobre la producción. Lo ex-
inteligente, adoptar nuevas tecnologías, pro- puesto ¿A qué tipo de innovación hace men-
mover la competencia y mejorar la calidad ción?
de nuestros productos". La razón del aviso es
el aceleramiento de la cuarta Revolución In- A) De producto
dustrial. En relación con eso, el emprendedor B) De proceso
peruano entenderá, como premisa, que los C) Organizacional
productos tienen ___________ y el momento D) De marketing
es, sin duda, oportuno para ___________. Por E) De oportunidad
último, lo recomendado por el organismo su-
pranacional estará registrado en ___________ Sustentación: La innovación de proceso
del proyecto. consiste en mejorar el proceso productivo de
la empresa, se realiza mediante la implemen-
A) una oportunidad - renovar lo antiguo - el
tación de nuevas maquinarias, nuevos proce-
árbol de objetivos.
sos productivos o una variación del mismo.
B) un ciclo de vida - una nueva idea - el árbol
de objetivos. Rpta.: B

357
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
4. Luego de un año de ofrecer el producto: “bi- 5. Frente al desabastecimiento de equipos de
cicletas personalizadas” solo por las redes so- protección personal para el personal médico
ciales, este emprendimiento de 2 amigos abre que afronto hace unos meses el país, muchas
iniciativas nacionales se llevaron a cabo para
su primer local en el distrito de Lince siguien-
mitigar la situación. Una de ellas fue la lle-
do las peticiones de sus seguidores y buscan-
vada a cabo por “Imaginarios Perú E.I.R.L.”
do un mayor lugar donde se pueda fabricar y con una propuesta que buscaba elaborar pro-
almacenar los pedidos. Por lo indicado, ¿En tectores faciales con material de plástico re-
qué etapa del ciclo del producto se encuentra ciclado, dentro de la economía este ejemplo
“bicicletas personalizadas”? representa un(a)

A) Madurez A) iniciativa de empresa colectiva.


B) Cima B) emprendimiento por necesidad.
C) innovación de producto.
C) Declive
D) idea de negocio.
D) Crecimiento E) visión de la empresa.
E) Depresión
Sustentación: Este es un caso donde se ha
Sustentación: En la etapa de crecimiento aprovechado una op oportunidad del mercado
las ventas del producto crecen al aumentar el diseñando y poniendo een ejecución la pro-
os be-
interés de los clientes por el producto. Los ducción de un productoto diferenciado,
d en base
néficos se incrementan y la empresa sa aumenta
aumen
enta (innovación de produc-
a material reciclado (inno
manera a combatir la
to) para ayudar de esta m
su tamaño.
pandemia.
dem
Rpta.: D
R Rpta.: C

358
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Un negocio de abarrotes se establece con A) desborde popular.


un capital de 20 000 soles en 2005, después B) emprendimiento por necesidad.
de 5 años en el mercado decide mudarse de C) exceso de oferta de trabajo.
local a unas cuadras más allá, debido a que D) emprendimiento por oportunidad.
la alta rotación de los productos y lo limita- E) emprendimiento por migracion.
do del espacio en su local original le impiden
reducir sus costos comprando mayores volú-
5. Debido a la crisis por la pandemia en la ciu-
menes. El nuevo local le permitirá tener una
dad de Arequipa los trabajadores de cons-
mayor capacidad de almacenamiento. ¿En
qué etapa del ciclo del producto donde se en- trucción civil, al encontrase desempleados
cuentra dicho negocio? no han tenido mejor idea que salir con sus
carretillas a los mercados para ofrecer servi-
A) Introducción B) Crecimiento cios de traslado de mercadería de los merca-
C) Declive D) Cima
dos hacia los domicilios de los clientes. Esta
E) Madurez
forma de iniciativa que se convierte en un
2. Una empresa que desea colocar un nuevo o de emprendimiento
tipo emprendim _______________
producto en el mercado deberá ejecutar una les permitirá afrontar su actual situación de
política de promover la demanda del bien _____________
________________.
mediante una publicidad agresiva, a, ofertas,
ofertas
as,
po oportunidad
A) por unid – ocio
as cuales
promociones y otras medidas las es en el
inno
B) innovadorr – desempleo
d empl
ponden
ciclo de un producto correspondenn a la etapa
eta
apa
de n cesidad – desempleo
C) por necesidad de
de
D) empresarial – desocupación
A) madurez. ntroducción.
B) introducción. exxceso laboral
E) personal – exceso l
C) declive. rela mie
D) relanzamiento.
E) cima. 6. bancco al cambiar
Un banco ca la forma de atender a
sus clientes de pasar de brindar sus servicios
3. Una asociación n de
d personas
onas con discapaci-
de atención
ate por áreas o departamentos para
apoy de estudiantes
dad busca el apoyo studiantes univer-
sitarios para quee los ayuden para modificar hacerlo mediante plataformas inclusive en
e
una motocicleta de carga. El objetivo de esta forma virtual. Lo que está incorporando en
asociación es generar un ingreso propio utili- su funcionamiento es una
zando los vehículos modificados como taxi.
A) innovación organizacional.
Por lo expresado este caso es un tipo de inno-
B) estrategia de marketing.
vación
C) forma de mantener costos operativos.
A) de producto. B) de proceso. D) innovación de producto.
C) organizacional. D) en marketing. E) estrategia para reducir costos.
E) por necesidad.
7. Es considerada como una característica del
4. Diversos estudios realizados en nuestro país emprendimiento, lo que para que se convier-
concluyen que la permanente migración de ta como tal debe de concretarse en alguna
las zonas rurales hacia las ciudades, princi- iniciativa de negocio a implementarse dentro
palmente la capital Lima ha generado que el
de un mercado, para que no se quede como
mercado laboral en la ciudad no pueda ofer-
una simple idea.
tar la cantidad suficiente de puestos de traba-
jo, lo que obliga a muchas de estas personas A) innovación B) creatividad
a generar sus propios empleos. Esto se puede C) resiliencia D) eficiencia
denominar como E) motivación

359
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
8. Para que una empresa pueda concretar su vi- A) publicidad de la empresa.
sión que ha establecido para el mediano plazo B) estrategia de producción.
deberá establecer todo un conjunto de objeti- C) misión de la empresa.
D) visión de la empresa.
vos y metas que estarán establecidos en su
E) árbol de objetivos.
A) plan anual.
B) misión. 10. La trasnacional Nestlé que opera también en
el Perú hace poco recibió una notificación del
C) plan estratégico.
Ministerio de Agricultura donde se le indicaba
D) política laboral. que uno de los chocolates que producía no era
E) clima laboral. tal porque no tenía al menos el 35% de cacao
en su producción y que por ello era una sim-
9. En la puerta de ingreso de una empresa pro- ple golosina. Si la empresa pretende mantener
este producto con la denominación de choco-
ductora de chocolates hay un letrero que
late en el mercado tendría que hacer una
textualmente dice lo siguiente: “Somos una
empresa dedicada a la producción de cho- A) nueva máquina que produzca chocolates.
B) innovación en el producto.
colates elaborados con la mejor selección de
C) transformación de toda
to la empresa.
cacao que se produce en diferentes regiones
D)) nueva misión
m y visión de la empresa.
del país”. Esta expresión alude a la E) mayor publicidad
public enn los
lo medios.

ASESORÍA

1. Dos amigos se asociancian para


p ra montar el taller, 3. Una empresa
emprresa consultora
onsulto ha decidido cambiar
con
y luego de unos días se dan cuenta que su su mobiliario
moobiliario en todas
tod sus oficinas, y uno de
clientela no es laa esperada,
es ada, por lo que deci- los más importantes
importante cambios son los nuevos
den invertir en publicidad,
pu ad, y de esa manera sillones anatómicos
anat a la medida de cada tra-
atraer a los clientes.
nte Por loo indicado, ¿En qué bajador.
bajador De esta manera se quiere mejorar la
etapa del ciclo del producto se encuentran?
t eficiencia
efi del trabajador, así como su ambien-
te de trabajo. El tipo de innovación en que se
A) Cima B) Introducción encuentra la consultora es
C) Crecimiento D) Declive
A) de proceso.
E) madurez B) en marketing.
C) organizacional.
2. Andrea es una emprendedora que planea la D) de producto.
apertura de una tienda de ropa, que ofrecerá E) de reducción de costos.
prendas con diseños que recojan las carac-
terísticas de estilo y hábitos que una mujer 4. Un joven empresario, luego de un estudio
joven como ella, con la intención de poder sobre el comportamiento de los niños, cono-
convertirse en el referente de la moda de ese ciendo además que un buen porcentaje de
nuestra población infantil padece de anemia.
segmento de mercado. Lo anterior está rela-
Elaboró un tipo de galletas que permite com-
cionado con
batir la anemia en esta población, podemos
A) el plan de acción. afirmar que en este caso la innovación reali-
B) la misión. zada es de
C) los fines. A) marketing. B) proceso.
D) la visión. C) organización. D) producto.
E) el plan estratégico E) publicidad.

360
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
5. Una empresa produce bombillas, hace poco A) de producto y marketing.
su propietario asistió a una feria tecnológica B) de proceso y mercado.
donde adquirió una máquina que reduce las C) organizacional y marketing.
etapas del proceso productivo en esta empre- D) de producto y proceso.
sa. La decisión de este empresario se puede
E) de reducción de costos y ventas.
considerar como una innovación de
A) producto. B) proceso. 9. Roberto Segovia perdió su trabajo en una
C) marketing. D) organización. empresa del sector turismo debido al cierre de
E) ventas. actividades por la pandemia de la COVID–
19. Ante esta coyuntura inicio un negocio
6. Javier perdió su trabajo por cierre del restau-
de venta de gel, alcohol, mascarillas y pro-
rante en el que laboraba como cocinero, esto
le obliga a tener que acondicionar en su do- tectores faciales a través de las redes sociales.
micilio un espacio para poder dedicarse a la Lo expresado en el texto representa
venta de alimentos. El tipo de emprendimien-
A) un emprendimiento por oportunidad.
to que Javier está impulsando es por
B) una iniciativa de innovación de procesos.
A) oportunidad. B) necesidad. C) la búsqueda de independencia
inde económica.
C) desempleo. D) mercadeo. D) un plan de acción en ejecución.
E) lucro. E) un emprendimiento
emprend o por
po necesidad.

7. Una empresa productora de mermeladas adas se


mermelad
prepara para lanzar al mercado
ercado una
u nueva
nue
ueva 10.
1 De acuerdo
acue al ciclo
ci o de vida
v del producto, rela-
mermelada a base de mango,
ango, para
p ello
o realiza ciona loss conceptos
iona lo conceptos (columna
(co de la derecha) con
un plan piloto consistente
tente en
en que los
os encues- sus características (columna
(colum de la izquierda).
tados probarán el producto
produ to para
pa hacer llegar
sus sugerencias y de esta
ta manera
m ra mejorarlo.
m I. Introducción.
Dentro de la vida
ida de este
ste producto,
cto, este se II. Crecimiento.
Crecimient
encontraría en la etapa
e de III. Madurez.
Madu
A) crecimiento. B) madurez.
adurez IV.
IV Declive.
C) declive. D) introducción. a. Mayor obtención de clientes.
E) cima.
b. La comunicación tiene un papel estratégi-
co.
8. Durante la crisis sanitaria son muchos los sec-
tores seriamente perjudicados, uno de ellos c. Obsolescencia y saturación del mercado.
fue el de la venta de alimentos. Por lo tanto, d. Persistencia del producto en el tiempo.
los restaurantes se preparan para brindar su
A) Ib, IIa, IIId, IVc
servicio incorporando la entrega a domicilio
B) Ib; IId, IIIa, IVc
(delivery), cumpliendo con estrictas medidas
de bioseguridad. Esto se puede relacionar C) Ia, IIb, IIIc, IVd
con importantes formas de innovación entre D) Ic, IIa, IIIb, IVd
las que destacan la E) Id; IIc, IIIa, IVc

361
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
TAREA DOMICILIARIA

1. Juan es dueño de una cabina de internet, que 4. Las empresas de transporte público anuncian
ingresó al mercado cuando el precio se en- que su servicio lo brindarán mediante un no-
contraba en 3.50 soles por hora siendo que vedoso sistema de pago en el que ya no será
ahora se encuentra un sol por hora. Dada la necesario el dinero efectivo, pues mediante
situación, empresario está pensando en mo- un sistema de tarjetas realizarán el respecti-
dificar ligeramente el giro del negocio. Por lo vo cobro del servicio. Esta es una innovación
indicado, en la etapa del ciclo del producto que impacta
donde se encuentra dicho negocio es
A) en la parte organizacional.
A) declive. B) cima. B) en el proceso.
C) introducción. D) crecimiento. C) directamente en el producto.
E) madurez D) en el marketing.
E) en el gusto del cliente.
2. Según directivos de la cadena de tiendas re-
tail TAMBO+, la empresa alcanzará su punto 5. Alibaba el gigante chino del comercio electró-
de equilibrio, el número de tiendas a partir del nico,
o, anunció que invertirá
in US$ 28,000 mi-
cual puede recibir ganancias, en dos años con llones en los siguientes tres años en la nube
un total de 200 tiendas. Tambo+ tiene planes nes para construir más centros
ntro de datos en las 21
de expansión a nivel nacional a partirtir de ese regiones a nivel mundial ial donde
d tiene influen-
punto. Por lo indicado, la etapaa del ciclo
cicllo del cia en el comercio
merc electrónico.
lectr Esta empresa
producto que alcanzaría la tienda
ienda retail
reetail es se apresta a realizar
real r una innovación
A) crecimiento. B) cima.
cima. A) de proceso.
proceso
C) declive. D) madurez.
madur z. B) en marketing.
markketing.
E) introducción. C) organizacional.
orga
anizacio
onal.
D) de producto.
3. La empresa conservera
nser “La
“L mejorr fruta” ha E) de oportunidad.
oportu
decidido cambiaia la
l antigua
ua etiqueta a blanco
y negro de su producto, porr una más vistosa
y con mayor cantidad
tidad de colores, para poder
obtener mayores beneficios.
eneficios Por el cambio
cam
realizado el tipo de innovación que se en-
cuentra la conservera es
A) organizacional.
B) de proceso.
C) en marketing.
D) de producto.
E) de oportunidad.

362
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)

8 CIRCULACIÓN, PRESUPUESTO
FAMILIAR Y CONSUMO

MARCO TEÓRICO

LA CIRCULACIÓN
Fase del proceso económico en la que se realiza el
traslado y el intercambio de los bienes y servicios a
los consumidores finales. El intercambio se realiza a
través del mercado.
ELEMENTOS
• Comerciantes: Son los intermediarios. Perso-
nas naturales y/ o jurídicas que se dedican a
la compra y venta de mercancías ías (Comercio).
Entre ellos tenemos: Mayoristas,
istas, minoristas, es-
peculadores y comisionistas.
stas.
• Medios de transporte:
porte: permiten el traslado
de los bienes y servicios,
ervicios, desde los centros de
producción haciaa los puntos de distribución, de la misma manera, el movimiento
movi de los factores pro-
ductivos.
• Mercado: lugarar de intercambio. Cada tipo de producto tiene su propio mercado, pero podemos
agruparlos como
o mercado de bienes y servicios y de factores productivos.
• Sistema de pesas y medidas: uso del sistema métrico decimal para facilitar el comercio. Estados
Unidos, Liberia y Birmania son los únicos países del mundo que no han adoptado este sistema.
• Dinero: medio de pago por los bienes económicos transables. La moneda utilizada como medio de
pago internacional se denomina divisa.

AGENTES ECONÓMICOS
Son los actores o participantes de la economía con capacidad de tomar decisiones en la solución de los
problemas económicos fundamentales: ¿Qué bienes se deben producir? ¿Cómo se debe producir? ¿Para
quién producir?
• Hogares: Son las unidades económicas que demandan bienes y servicios. Se considera hogar al
grupo de personas que comparten una misma vivienda, que juntan, total o parcialmente, sus ingresos
para el consumo colectivo de alimentos y bienes. En una vivienda pueden habitar varias familias.
• Empresas: Son las unidades productivas que desarrollan actividades económicas. Estas constituidas
bajo la ley general de sociedades, en algunos casos pertenecen a los hogares o a las unidades de
gobierno.

363
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
• Gobierno: Es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es muy compleja.
El Gobierno acude a los mercados de factores de bienes y servicios como ofertante y demandante.
Al igual que las familias también es propietario de factores productivos y al igual que las empresas es
una unidad productiva. Sin embargo, su papel en la economía está limitada por el sistema político
y económico vigente. Por otra parte, el Gobierno tiene la función redistributiva al cobrar impuesto y
realizar transferencias.
Resto del mundo: Está conformado por todos los países con los cuales el Perú tiene relaciones comer-
ciales y financieras, así mismo forma parte de este grupo los organismos financieros internacionales
de los cuales el país es miembro.

FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA


Es un modelo que muestra el proceso de traslado o circulación de bienes y servicios que se da entre los
agentes económicos y se ejecuta mediante el mecanismo del mercado, y además, integra la producción
y el consumo.

Ingresos Gastos
MERCADOS DE BIENES
Y SERVICIOS S
• Las empresas
as vende
Bienes y • Los hogares compran
ogares comp
mpran Bienes y
B
servicios servicios
ser
Polo A vendidos comprados
com ados Polo B

EMPRESAS HOGARES
• Producen y venden bienes • Compran
Compr y consumen
y servicios • Posee
Poseen y venden factores
• Contratan y utilizan
zan factores
f tores de producción
p
de producción

Factores
Fac de Tierra, trabajo y
producción
prod MERCADOS
MERCADOS DE FACTORES
FAC capital
DE PRODUCCIÓN
PRODUC
• Los hog
hogares venden
• Las empresas compran
Salarios Renta
alquileres
y beneficios

POLOS ECONÓMICOS
Agentes económicos que se encuentran en los extremos del esquema entre los cuales circulan y se transan
los bienes, servicios, factores productivos y el dinero. Están constituidos por:
• Unidades de consumo: Los hogares tienen un doble papel en la economía. Son las unidades elemen-
tales de consumo y propietarios de los factores productivos. En general, las familias consumen bienes
y servicios finales producidos por las empresas con el dinero obtenido al suministrar los recursos
productivos a estas mismas empresas.
• Unidades de producción: Son las empresas que producen bienes y servicios. Para realizar su activi-
dad, necesitan los factores productivos proporcionadas por las familias. A cambio de ellos, pagarán
salarios como contrapartida del trabajo; intereses como contrapartida del capital; renta como contra-
partida de la tierra. Así se genera un flujo que da vueltas en las familias y las empresas.

364
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
FLUJOS ECONÓMICOS

Son las relaciones que unen a las familias y las empresas con los mercados. Muestra el intercambio de los
bienes, servicios y dinero. Los factores productivos se desplazan de las familias a las empresas y los bienes
de las empresas a las familias; mientras que el dinero se mueve a la inversa.

Flujo real o físico: Conformado por bienes, servicios y factores productivos que se mueven entre los
polos económicos, se dividen en dos partes según el origen de los desplazamientos:
• Flujo de bienes y servicios que parte de las empresas y va hacia las familias.
• Flujo de factores productivos que parte de las familias y llega a las empresas.

Flujo nominal o monetario: Son las unidades monetarias que circulan entre los polos económicos.
Se establecen dos flujos nominales que circulan en ambos sentidos del esquema, pero en orientación
contraria al flujo real:
• El flujo de unidades monetarias que parten de las empresas y van a las familias como retribución a
los factores productivos.
• El flujo de unidades monetarias que parten de las familias y van a las empresas como gasto en bienes
de consumo.

PRESUPUESTO
TO FAMILIAR
FAMILIA

Es un instrumento de planificación y un con- on-


trol de las cuentas económicas de un n hogar.
Los gastos se planifican y se comparanmparan con
los ingresos de los miembros os de la a familia
familiia
obteniendo un saldo final. al. Si los
os ingresos
ingresos
superan a los gastos la familia
fami a se encontra-
e contr
rá en superávit, es decir,
cir, tiene
t e capacidad
ca dad de
ahorro; por el contrario,
rio, si loss gastos
ga sonn ma-
yores a los ingresos, la familia a se encontrará
e
en déficit, por lo que
ue tiene
ti quee endeudarse
para cumplir sus objetivos.
jetivos. El presupuesto
familiar permite determinar nar los gastos inelu-
dibles y los prescindibles, planificar el ahorro
previsional, los fondos para cubrir emergencias y finalmente prevenir el endeudamiento excesivo. En el
Perú, la encuesta nacional de presupuestos familiares (ENAPREF), es una de las principales fuentes de
información estadística para determinar la estructura de los presupuestos de los hogares.

FACTORES QUE AFECTAN EL PRESUPUESTO


Renta absoluta: Es la renta disponible que incluye todos los tipos de ingreso que puede recibir una per-
sona en un año. El consumidor individual determina qué parte de su renta actual va destinar al consumo
basándose en el nivel absoluto anual (incluye las gratificaciones, subsidios y descuenta los impuestos).
Estadísticamente, se ha comprobado que el nivel de ingreso disponible anual es el factor más importante
que determina el consumo de un país.
Renta permanente: Es la renta que el consumidor espera cobrar a lo largo de un conjunto amplio de
años. Por ejemplo, un agricultor que por una mala cosecha no disminuye su nivel de consumo en la misma
proporción, porque entiende que es una disminución ingresos temporal, por lo que determina su consumo
en función de su renta a largo plazo. Los consumidores pueden elegir su nivel de consumo en función de
las "perspectivas" de la renta que tiene en cada momento.

365
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
Gastos fijos: Aquellos gastos regulares y necesarios para mantener un cierto nivel de vida como la ali-
mentación, la electricidad, el agua, telecomunicaciones o medicamentos.
Son gastos que pueden reducirse, pero no desaparecer.

Gastos mensuales: Son aquellos gastos regulares con los que el hogar se compromete para mejorar la
situación de los miembros de la familia, incrementar su patrimonio o con fines previsionales. Estos gastos
pueden desaparecer y son difíciles de reducirse. Ej.: hipoteca, préstamo del automóvil, pensión del colegio.

Gastos discrecionales: Comprende los gastos relacionados con el ocio, la diversión o la sociedad; pue-
den desaparecer o reducirse con facilidad. Ej.: Las vacaciones, pago del club, fiestas sociales.

CONSUMO

Es la fase del proceso económico en la cual el


bien o servicio adquirido es usado en la satis-
facción de las necesidades humanas. El con-
sumo, a su vez, es posible por la circulación y
la distribución, pero estimula a la realización
de un nuevo proceso productivo. También se
os in-
puede entender como el acto de utilizar los
consumo
gresos para la compra de bienes de consumo. o.

O
CLASES DE CONSUMO

MANO DIRECTO
A) CONSUMO HUMANO DI CTO

as materias
Proporción de las as primas que se destina al consumo humano para su satisfacción inmediata.
rio produce
El sector primario ce bienes para cubrir los mercados
mer ma
mayoristas de frutas, tubérculos, horta-
escado; debemos incluir en este
lizas, verduras, cereales y pescado; e sector a los minerales utilizados para el
atesoramiento y la a joyería.

B) CONSUMO HUMANO INDIRECTO

Proporción de las materias primas que tienen como destino el consumo industrial para posteriormen-
te llegar al consumidor final. Comprende enteramente los bienes producidos en el sector secundario.
Por ejemplo, el petróleo es convertido en diésel o plásticos, los minerales son utilizados en celulares
o computadoras, el pescado es convertido en congelados o conservas mientras que las verduras son
empacadas o encurtidas.

NIVELES DE CONSUMO

A) MISERIA O EXTREMA POBREZA

En esta situación se encuentran aquellas personas que tienen ingresos mensuales menores a S/226
(línea de pobreza extrema) y que sólo satisfacen sus necesidades primarias de manera insuficiente o
que cubren los requerimientos de la Canasta Básica de Alimentos. Según el INEI al 2022 el 5% del
total de la población nacional se encuentra en esta situación. Desde el punto vista de los hogares, se
considera en pobreza extrema un hogar de 4 miembros con ingresos mensuales menores a S/904.

366
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
B) POBREZA
En esta situación se encuentran aquellas personas que perciben ingresos mensuales menores a
S/415 (línea de pobreza monetaria) con los cuales cubren una canasta de consumo alimentaria y
no alimentaria. Según INEI al 2022 el 27,5 % de la población total se encuentra en esta condición.
Desde el punto vista de los hogares, se considera en pobreza un hogar de 4 miembros con ingresos
menores a S/1660.
C) HOLGURA O NO POBRES
Situación en la que se encuentran aquellas personas que tiene un ingreso mensual mayor a la línea de
pobreza, lo que les permite cubrir una canasta básica de consumo compuesto por bienes alimenticios
y no alimenticios, además tienen capacidad de ahorro. Se considera en este grupo a los hogares que
tienen un ingreso promedio hasta S/ 3970.
D) RIQUEZA
Situación de máxima capacidad socioeconómica de consumo. En este nivel se encuentran una mino-
ría cuya capacidad de consumo les permite satisfacer con suficiencia todas las necesidades humanas.
Poseen capacidad de inversión.
Existe otro enfoque para clasificar los niveles dee consumo que convierten en una herramienta potente
para los estudios demográficos. El nivel socioeconómico
ocioeconómico es la medida del lugar social
so de una persona
dentro de un grupo social, basado en varios factores, incluyendo el ingreso y la educación.
ed En el Perú
se estudian cinco niveles socioeconómicos
económicos que organizan a la población en hogares,
hoga según la consul-
tora de mercado Ipsos Apoyo yo existen 8.9 millones de hogares que tienen las siguientes
sig características:

CANASTA DE CONSUMO

367
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)

Según el INEI en el año 2018, la canasta básica de consumo (alimentos


(a
(alimento y no alimentos) está dividida en
12 grupos: se observava que el 26,1% del gasto per cápita
pita se destinó
cápi dest a alimentos consumidos dentro del
hogar (S/ 198), seguido
ido del gasto en alojamiento, agua, electricidad,
elec gas y otros combustibles con 19,8%
(S/ 150), restaurantes y hoteles con 13,2%, principalmente
principa los alimentos consumidos fuera del hogar con
13,1% (S/ 99), cuidados de lla salud
l d con 8,4% (S/ 64), transporte con 7,3% (S/ 55), bienes y servicios
diversos con 5,2% (S/ 39), educación con 4,3% (S/ 33), prendas de vestir y calzado con 4,2% (S/ 32),
comunicaciones con 3,8% (S/ 29), recreación y cultura con 3,7% (S/ 28), muebles y enseres con 3,7%
(S/ 28) y consumo de bebidas alcohólicas con 0,2% (S/ 1,0).
Esta información nos indica que para adquirir una Canasta Básica de Consumo (CBC) una persona debe
realiza un gasto promedio mensual de S/ 756.

NIVEL AGREGADO DE PRECIOS


Concepto utilizado en la macroeconomía para designar la medida ponderada de los precios de una canas-
ta de consumo formada por un conjunto de bienes y servicios que tienen una importancia diferenciada en
el presupuesto del consumidor. El incremento del nivel agregado de precios es igual a un aumento de los
precios. En el Perú, es equivalente al Índice de Precios al consumidor que es una medida de los precios de
los bienes y servicios de una canasta de consumo comprados por un consumidor típico.
Estos se calculan realizando un seguimiento a los precios en los mercados.

368
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN
Cuando las unidades económicas -familias o empresas- reservan una parte de sus ingresos o ganancias
obtienen ahorro, el cual les permitirá mejorar su capacidad de consumo e inversión. La teoría económica
considera que el ahorro es la parte del ingreso no consumida y por ende solo ahorro es la fuente de la
inversión. Si un país quiere incrementar la inversión privada tendrá que aumentar el ahorro nacional, de
lo contrario tendrá que recurrir al endeudamiento externo.
LA FUNCIÓN DE CONSUMO
Es la relación que se establece entre el nivel de consumo con el nivel de ingreso disponible actual. El
Ingreso disponible es aquel ingreso después de impuesto. Cuanto más alto sea el ingreso disponible de
una persona, es casi seguro que su nivel de consumo también será alto. Las personas con altos ingresos
disponibles consumen más y las personas con menores ingresos disponibles consumen menos. Por lo tan-
to, se establece, de este modo, una relación directa entre consumo e ingreso disponible. Pero el consumo
aumenta en menor proporción que el ingreso disponible resultando la expresión:

C = f(Yd)
Donde:
C = Consumo
ƒ = Relación funcional (el consumo depende
de del ingreso disponible actual)
Yd = Ingreso disponible actual
Es decir, el gasto de consumo está en función directa del ingreso disponible.

LEYES DE ENGEL
Se refieren a la elasticidad-ingreso
idad-ingreso de la demanda, es decir, a la relación entre el ingreso y los gastos de
consumo. Fueron planteadas
anteadas en el siglo XIX por el estadígrafo prusiano Ernst
Er Engels. Estas leyes o pro-
posiciones son las siguientes:
gui
1) Los gastos porcentuales
entuales dedicados a la alimentación son más
m eleva-
dos, proporcionalmente,
almente, a medida que ingresos son
so más reducidas.
Las familias que tienen
nen menores ingresos invierten porcentualmente
más en gastos de alimentos que los que tienen altos ingresos.
2) Mientras mayores son los ingresos de un individuo o de una familia,
es menor el porcentaje, que gasta en la alimentación.
3) El porcentaje del gasto en vestido, alquiler de casa, luz y combus-
tibles o transporte público con relación al ingreso total, permanece
inalterable, independientemente de dicho ingreso.
4) A medida que aumenta el ingreso, aumenta el porcentaje de los gas-
tos dedicados a la educación, diversiones, salud, ahorros, menaje,
utensilios del hogar, viajes, etc.

369
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
PROBLEMAS RESUELTOS

1. La India es el mayor importador de oro del Sustentación: La renta permanente consi-


mundo. Según el último registro, compró 960 dera los ingresos a través del tiempo y se utili-
toneladas de oro y tiene unas 550 toneladas za para determinar las decisiones de gasto de
de reservas de este que apenas cubren la largo plazo. Si Juana quiere pagar la maestría
mitad del consumo aproximado de un año. durante dos años, debe asegurarse de que sus
La demanda de oro indio tiene fines religio- ingresos sean permanentes para ese mismo
sos y seculares, y se estima que cerca de un
periodo.
billón de dólares del metal se encuentra en
manos privadas, de los cuales los templos Rpta.: A
representan más del 10 % de esa cantidad.
De acuerdo con la información anterior, la
3. La renta que disponen las familias, se asigna
demanda de oro indio representa un tipo de
consumo una parte para él ______________ y la otra
parte para el ______________, el cual cuan-
A) humano directo. do se va acumulando periodo tras periodo se
B) humano indirecto.
_____________.
convierte en __________
C) industrial
D) intermedio. impuestos - consumo
A) pago de imp co - ahorro
E) por eliminación. consumo - ahorro
B) con ah - riqueza
riq
C) ahorro
ahor - inversión
inve ón - riqueza
r
Sustentación: El consumo mo humano
mano directo
hum dirrecto
es la proporción de lass materias
materias primas
pr mas que D)) consumo
consumo p productivo
oducti - gasto en inversión -
se destina al consumo
mo humano
humano para
para su satis- ahorro
a horro
facción inmediata.. El sector
se tor primario
pr ario produce indirecto - gasto mensual - ga-
E) consumo indirect
bienes para cubrir
brir los
l mercados
mer s mayoristas nancias.
de frutas, tubérculos,
ércu hortalizas,
hor verduras,
verduras
Sustentación: En lo que respecta a la asig-
Sustenta
cereales y pescado;
cad además, más, también están
nación de la renta por parte de las familias se
nac
incluidos los minerales
nerales utilizados
d para ell ate-
espera que una vez que disponen de dicho
soramiento y la joyería.
yería.
ingreso una parte se destinará al consumo y
Rpta.: A la otra parte al ahorro. Cuando el ahorro se
va acumulando de periodo en periodo, estos
2. Juana desea estudiar una maestría valorizada recursos pasan a constituir la riqueza de una
en S/ 60 000 mediante un crédito que pagará familia.
en dos años. Ella estima que, para cubrir las
Rpta.: B
mensualidades del banco, necesita asegurar
que sus ingresos no disminuyan de S/ 4500 4. Según la ley de Engel, cuando aumenta el in-
mensuales. Con la información anterior, se greso de los consumidores, disminuye la pro-
puede afirmar que la decisión de Juana está porción del ingreso que se gasta en alimentos.
determinada por su renta Por ello, en medio de la crisis generada por
A) permanente. la COVID-19, se puede concluir que la caída
B) absoluta. en el ingreso monetario que experimentaron
C) fija. los hogares peruanos produjo cambios en la
D) anual. estructura de los presupuestos familiares, de
E) discrecional. manera que, relativamente, el gasto

370
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
A) disminuyó en alimentos y aumentó en 5. El ministro de Desarrollo Agrario y Riego
salud e higiene. señaló que este año el sector Agricultura im-
B) disminuyó en salud e higiene y aumentó plementará 2300 mercados itinerantes a nivel
en alimentos. nacional. Se busca beneficiar a 1 600 000
C) se redujo tanto en alimentos como en familias. Estas medidas incrementarán los
salud en higiene. ingresos para más de 36 000 pequeños pro-
D) aumentó tanto en alimentos como en ductores agropecuarios, lo que generará que
aumente
salud e higiene.
E) se mantuvo durante toda la crisis sanitaria. A) la circulación.
B) la demanda.
Sustentación: Según la primera Ley de Engel,
C) el comercio.
“los gastos porcentuales dedicados a la ali- D) los servicios.
mentación son más elevados, proporcional- E) el nivel de precios.
mente, a medida que los ingresos son más
reducidos. Las familias que tienen menores Sustentación: Los mercados itinerantes
ingresos invierten porcentualmente más en —de la chacra a la olla—, son mercados tem-
porales, en donde los pequeños y medianos
gastos de alimentos que los que tienen altos
productores agrarios venden sus productos
ingresos”. – Ingreso, + % GASTOS... en ali-
directamente a las famili
familias a precios adecua-
e
mentos. Pero por la situación de la crisis gene-
dos, y las familias compra
compran productos de cali-
mbiaron
rada por el COVID-19 las familias cambiaron dad con descuentos. Esto
Estos mercados relacio-
la estructura de su presupuesto en salud d e hi- nan directamente a las empresas y familias,
o de alimentos.
giene al mismo nivel relativo alim
mentos. itando e incrementando
facilitando incrementa la circulación.
Rpta.: D Rpta.: A

371
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Durante las fiestas de fin de año las familias 4. La lista de útiles escolares ha llevado a las
acuden masivamente a los mercados. Las familias a acudir masivamente a librerías, su-
tiendas de ropa, regalos y alimentos se ven permercados, puestos del mercado, tiendas
inúndanos de consumidores. En relación con de ropa para completar lo pedido por los co-
lo mencionado, los flujos_______________ se legios. Estas compran van desde lápices hasta
artículos de aseo personal. En relación con lo
dan dentro de un mercado de _____________.
mencionado, los flujos ___________ se dan
A) reales y monetarios – bienes y servicios dentro de un mercado de ___________.
B) económicos – factores
A) reales y monetarios – bienes y servicios
C) nominales – bienes y servicios B) económicos – factores
D) tangibles – factores C) reales – informal
E) financieros – valores D) tangibles – factores
E) nominales – ofertantes solamente
2. Los juegos panamericanos realizados en
nuestro país en julio del 2019, tuvieron 5. La actividad minera en el Perú sigue siendo la
mucho éxito a nivel deportivo y económico. principal generadora de divisas por exporta-
Las gran inversión que realizo el gobierno erno ciones. El principal
prin destino
stino de estos productos
tuvo su recompensa, se le considera ra la com-
comm- son las fábricas chinas.
s. China
C en los últimos
años se ha convertido en e nuestro principal
petencia mejor organizada de los últimos
socio comercial. El mercado
mer relacionado con
señ
ñalar verda-
tiempos. Con respecto a esto señalar veerda-
estos
tos productos es el dde
gún corresponda.
dero (V) o falso (F) según corresponda.
A) servicios.
comp encia aumentaron
I. Debido a las competencias aum ron B) factores.
mon arios
solo los flujos monetarios. C) bienes.
II. La construcciónción de los
os auditorios
ios dinami- D) capitales
zó el mercadodo de
d factores.
ores. E) valores
valor
III. El mercado de servicioss no se vio afecta-
do, pero si el de bienes. 6. Las protestas por parte de los transportistas
IV. Aumentaron los flujosujos monetarios hacia
h el de carga a nivel nacional, iniciada a media-
Estado. dos del mes de marzo del presente año, se
debe al incremento del precio del combustible
A) FFFF B) FVFV C) VFVF y por los altos costos que representa el pago
D) VVVV E) FFFV de los peajes en las carreteras. Durante las
mesas de diálogo entre los representantes de
3. ___________ es la unidad económica que ori- los transportistas y las autoridades del gobier-
gina el flujo monetario hacía___________ por no, las demandas que se presentaron estaban
la adquisición de insumos y fuerza laboral. en torno a una reducción y/o exoneración el
Estas transacciones se dan en el mercado de ISC del combustible. El Estado podría llegar
___________. a un acuerdo y conceder dichos pedidos. To-
mando en cuenta el enunciado anterior pode-
A) La empresa – las familias – factores mos afirmar que:
B) El gobierno – las familias – servicios
I. Los transportistas son demandantes y tras-
C) La familia – el gobierno – factores ladan mayores flujos nominales.
D) La empresa – las familias – bienes II. El Estado es un agente económico que
E) La empresa – familias – productos puede redistribuir la riqueza.

372
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
III. El problema parte por un mayor traslado A) renta absoluta – discrecionales
de flujo nominal en el mercado de bienes B) recaudación– mensual
y servicios. C) ganancia absoluta – fijos
IV. De ceder a las demandas de los transpor- D) renta permanente – fijos
tistas, se reducirán flujos monetarios hacia E) renta discrecional – permanentes
el Estado.
9. Una pareja de esposos decide elaborar su
A) FFFF B) FVFV C) VFVF
presupuesto familiar para mejorar y ordenar
D) VVFV E) VVVF
sus finanzas, debido a que últimamente han
estado quedándose sin fondos antes de tiem-
7. Javier es un destacado trabajador que acaba
po, dentro del rubro de gastos se dan cuenta
de terminar sus estudios de maestría en ges-
que el viaje que tenían planeado realizar este
tión y estrategia de negocios en una presti-
año representa una fuerte salida de dinero y
giosa universidad del país, la cual le traerá
como el objetivo del presupuesto es ver en
gratas satisfacciones, no solamente por haber
donde se puede ahorrar o dejar de gastar,
cesado sus gastos ________, sino además
por mutuo acuerdo deciden postergar el viaje
por que tendrá mayores posibilidades de
para el próximo año. DeD esta manera se ha
mejorar sus________ como contraprestación
_____
dejado de lado ______________________
a la actividad que realice en el mercado o de
lo ingresos
mejorando así los reso destinados a gas-
_________.
___ ___ ____
tos ____________________.
A) fijos – flujos nominales – factoress
a renta
A) la ren absoluta
abso ta – totales
t
bienees y ser-
B) discrecionales – flujos reales – bienes
gas os mensuales
B) gastos mensuales – fijos
vicios
discrecionale – fijos
C) gastos discrecionales
C) mensuales – flujosjos nominales
nominale – de factores
discre
D) variables – discrecionales
eales - bienes
D) fijos – flujos reales biene y servicios
ervi
mensu
E) gastos mensuales – discrecionales
E) permanentess – flujos
f físi
físicos ienes
– bienes

10. Después
Desp de estudiar con mucho ahínco, Fa-
8. La mayor partee de los venezolanos
ezolanos que lle-
lle
bián obtuvo las mejores notas y diploma de
gan al país, por no tener sus documentos en
honor en el último año del colegio, y como
inf
regla, se dedican a actividades informales,
premio, sus padres le conceden el deseo de
principalmente el comercio ambulatorio. En
disfrutar su nueva Play Station 5 y un viaje al
dichos negocios hay periodos de altas ventas
Caribe. Los gastos realizados por sus padres
y periodos de bajas ventas, por dicha razón el
corresponden a los
principal determinante de su consumo es la
___________. Además priorizan la compra de A) absolutos. B) discrecionales
alimentos y servicios básicos, estos se consi- C) permanentes. D) fijos.
deran como gastos ___________. E) moderados.

373
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
ASESORÍA

1. Luis luego de sus jornadas de arduo traba- 4. En el Perú se está viviendo el fenómeno del
jo acude al gimnasio tres veces por semana emprendedurismo, cada vez son más la apa-
para realizar sus ejercicios de rutina donde rición de organizaciones dedicadas a la pro-
le brindan un __________ en el mercado de ducción de bienes y servicios novedosos y
__________, para luego complementar con que satisfacen nuevas necesidades, Estas se
las vitaminas que le recomienda su instructor están concentrando en productos tecnológica
y así mantenerse siempre saludable. y de servicios para venderlos y tratar de lograr
un lucro, nos estamos refiriendo a
A) flujo real – factores productivos
A) los mercados.
B) nominal – bienes y servicios
B) las familias.
C) flujo real – bienes y servicios
C) las empresas.
D) nominal – factores productivos
D) organismos estatales.
E) flujo regular – factores E) el gobierno.

2. Miguel y Alonzo son dos hermanos, que verán 5. El niño costero del 2017 redujo drásticamente
una maratón de películas de tipo policial enn la el volumen cosechado de limón proveniente
mana, así
televisión aprovechando su fin de semana, del norte del país. Este evento provoco el
frescos en una
que compraran una pizza y refrescos preci en los diferentes
incremento de su precio
conocida cadena de comida a rápida y pagaran mercados
cados de abastos. Una medida plantead
con tarjeta de débito. Ell pago realizado se de- desde el Ministerio de
d Agricultura fue incen-
nomina flujo tivar las importaciones de limón provenientes
de otras latitudes como
com Ecuador. De tomarte
A) real. esta medida, se tendría
ten el siguiente resultado:
B) nominal.
C) financiero. A) Un aumento
au de la cantidad ofertada de
limones
l beneficiando solo a las empresas.
D) empresarial.
B) Disminución de los aranceles beneficiando
E) físico.
los ingresos de la oferta nacional.
C) Un menor flujo económico entre agentes
3. Los Rodríguez son numerosos, tres hijos ma-
económicos.
yores, de los cinco en total son casados y
D) Un aumento del precio del limón debido al
viven con sus parejas en la misma casa con incremento de competidores.
los padres, mas todos los domingos van de E) Disminución en el precio del limón debido
compras al supermercado y comparten los al aumento de su oferta.
gastos de alimentación de la familia, mientras
que los dos menores limpian la casa. Por lo 6. El incremento en el precio de un produc-
indicado que tipo de agente económico son to puede ser explicado por un costo mayor
los Rodríguez. de ciertos insumos o materias primas en
el mercado de __________, por la que las
A) Empresa
_________ trasladan dicho incremento al
B) Resto del mundo
precio final de los bienes, destinando de esta
C) Gobierno manera un mayor ___________ por parte de
D) Hogares las unidades de consumo hacia las unidades
E) Estado de producción en el mercado de bienes.

374
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
A) factores productivos – familias – flujo real 9. José y Manuel son vecinos y amigos que
B) materias primas – empresas – flujo nomi- viven en el distrito de San Martín de Porres.
nal Se conoce que ambos trabajan en empresas
C) factores productivos – empresas – flujo no- diferentes, además se sabe que el salario de
minal José es casi el doble que el de Manuel. Sobre
D) bienes y servicios – familias – flujo real la base del cumplimiento de la ley de Engel,
E) bienes finales – familias – flujo real ¿cuál de las siguientes proposiciones es co-
rrecta respecto de los gastos e ingresos de
7. A inicios del mes de mayo del presente año
estas personas?
los efectos en el incremento del tipo de cam-
bio, que llegó a picos de hasta 3,84 soles por A) José gasta un mayor porcentaje en ali-
dólar; no se hicieron esperar. Así se dejó ver mentos.
en el alza del precio del pollo y otros produc- B) Ambos gastan el mismo porcentaje en ali-
tos de primera necesidad que conforman la mentos.
canasta básica; llevando a que ___________ C) Manuel gasta un mayor porcentaje en ali-
se incrementen y muchos de los hogares rea- ntos.
mentos.
licen ajustes en sus gastos ___________ para m
D) Manuel gasta un mayor porcentaje en
la satisfacción de sus necesidades.
lujos.
nales
A) los gastos mensuales - discrecionales E José gasta
E) sta un
u mayor
ayor porcentaje en ali-
ales
B) los gastos fijos - discrecionales lujo
mentos y lujos.
suales
C) la renta absoluta - mensuales
D) la renta permanentee - fijos 10 El ingreso mensual de
10. d la familia Chamo-
ales - relativos
E) los gastos mensuales elativo 150 soles, pero tiene una
chumbi es de S/ 1500
deuda con el banco de S/ 15 000 soles y care-
8. bido un aumento
Camila ha recibido au o de sueldo ce de ahorros. Para salir de la deuda, el padre
mplir adecuadamente
doble, por cumplir uadamente su traba-
t b
pensa
ha pensado en poner un negocio. Según la
idid viajarr a conocer argen-
jo, ella ha decidido
te
teoría económica, la familia Chamochumbi
ora le alcanza la plata. Este
tina, ya que ahora
no podrá invertir en un negocio ya que
denomin
factor que afecta al presupuesto se denomina
A) está endeudada.
A) renta absoluta.
B) no posee ahorros.
B) gasto discrecional.
C) renta permanente. C) su ingreso es mínimo.
D) gasto fijo. D) debe ganar más de S/ 1500.
E) ingreso disponible. E) no tiene experiencia laboral.

375
Economía | Guía Académica II - Letras (A-SM)
TAREA DOMICILIARIA

1. Juan es un productor de papa, que tiene un 4. Mariano es uno de los miles de trabajadores
puesto en el mercado de Jesús María, dada su que se encuentran en suspensión perfecta por
ventaja muchas veces tiene mejores precios efectos de la pandemia y ha encontrado una
que sus demás competidores. Si él es un pro-
forma de generarse ingresos. Ante la reciente
ductor lleva el producto al mercado y llega al
instalación de una comisaría al frente de su
consumidor final con bajo precio de mercado.
Podemos afirmar que se encuentra en la fase casa, decidió emprender su propio negocio
de y adquirió una computadora con impresora
en el mercado de __________ para así ofrecer
A) circulación. B) consumo.
un _________ a quienes realicen trámites en
C) inversión. D) venta.
E) redistribución. dicha entidad pública.

A) factores – flujo real


2. José compra fruta en el mercado mayorista
B) bienes y servicios – flujo nominal
de Lima para luego venderla en su triciclo por
diferentes puntos de la ciudad. ¿A qué tipo de C) bienes y servicios – flujo nominal
elemento de la circulación nos referimos? D) factores – flujo real
E) productos – flujo monetario
mone
A) Donante B) Comerciante
C) Recaudador D) Administrador
trador
E) Publicidad 5. La familia Galarza
Galar todas
odas las quincenas com-
pra en la tienda Makro
akro los víveres que necesi-
3. Las familias más humildesildes deben
deben ser asisti- tan alimentación.
an para su al menta ¿Qué tipo de factor
das a través de la redistribución,
edistri ución, como sería es el que afecta
a su presupuesto?
pre
el programa social:l: Comedor
Co edor popular. Dicha
medida la cumple
ple el e agente
gente económico lla- A) Renta
R absoluta
ab
bsoluta
mado B) Gasto discrecional
disc
C) Renta
Rent permanente
A) hogares. B) gobierno.
C) empresa. D) resto dell mundo. D)
D Gasto fijo
E) comerciantes E) Ingreso disponible

376

También podría gustarte