Está en la página 1de 13

Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Fase 4 Grado 4° Campo Lenguajes


Ejes articuladores
Escolar.
Proyecto La poesía en la vida cotidiana Escenario Páginas de la 76
a la 91
Conocer más sobre la lectura y la creación de poemas y sus elementos, tales como el lenguaje
figurado, las metáforas, las rimas, las exageraciones y los juegos de palabras. Escribir un
poema con versos y estrofas. La intención es invitar a la comunidad de su escuela a valorar el
lenguaje metafórico en la vida cotidiana.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Reconoce algunas características del contexto de
creación de un poema, para realizar
interpretaciones de su significado.
Establece relaciones entre el texto y las
experiencias de vida, a partir de lo que le sugiere
su lectura (figuras de significación).
Identifica y reflexiona sobre los elementos rítmicos
y melódicos de los textos poéticos: ritmos y
Lectura y creación de
duraciones, repetición de frases, palabras, sílabas,
poemas, canciones y juegos
etcétera, en los poemas.
de palabras para su disfrute.
Revisa de manera lúdica las variaciones que se
dan en la lectura en voz alta, en cuanto a los
tonos, pausas y acentos posibles. Asimismo,
interpreta los diferentes tonos, pausas y acentos
que realiza cada persona al leer en voz alta.
Experimenta con la creación de poemas en verso y
prosa, a partir del establecimiento de un tema que
le sea significativo.
Lectura dramatizada y Conoce otros tipos de textos en los que se puede
representación teatral. realizar una lectura dramatizada.
Aprendizaje basado en proyectos Tiempo de Se sugiere una
Metodología comunitarios.
aplicación semana y media
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Planeación Recursos e
(Identificación – Recuperación – Planificación) implicaciones
 De manera individual, realizar en su libro, un dibujo que -Libro Proyectos
represente las frases de las páginas 76 y 77 del libro de Escolares.
Proyectos Escolares, las cuales son:
- Te quiero de aquí a la luna.
- El cielo es un campo de estrellas.
- Al nopal sólo se le acercan cuando tiene tunas.
 Explicar que estas frases están en lenguaje figurado, por lo cual,
pueden dar distinto significado a las cosas.
 Realizar el ejercicio de “Lenguaje literal y lenguaje figurado” en el -Ejercicio

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

cual se identificará la diferencia entre ambos usos de las “Lenguaje literal y


palabras. (Anexo al final del documento) lenguaje figurado”
 Comentar en plenaria las respuestas que dieron en el ejercicio
anterior.
 Volver a leer las frases que dibujaron en las páginas 76 y 77 del -Libro Proyectos
libro de Proyectos Escolares y contestar las actividades de la Escolares.
página 78, en las cuales deberán:
- Escribir lo que creen que significan las frases en sentido
figurado que dibujaron.
- Escribir algunas oraciones que conozcan en sentido figurado.
- Escribir un poema o canción que utilice el lenguaje figurado.
 Leer en voz alta y por turnos la explicación sobre el lenguaje -Libro Proyectos
figurado y su uso en la vida cotidiana, que está en la página 78 y Escolares.
79 del libro de Proyectos Escolares.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Realiza interpretaciones del sentido figurado.

TAREA:
Pregunta a tus familiares adultos al menos 7 frases de uso común que -Cuaderno.
utilicen el lenguaje figurado, por ejemplo: eres un barril sin fondo.
Escribe en tu cuaderno la frase y su significado.
 Comentar y compartir las frases que investigaron de tarea.
 Comentar en plenaria que durante este proyecto aprenderán
acerca de los recursos formales para expresarse a través de la
poesía y poder escribir así, sus propios poemas.
 En comunidad leer el poema de la página 79 del libro de -Libro de Proyectos
Proyectos Escolares del poeta José Martí, titulado -Cultiva una Escolares.
rosa blanca-, centrar su atención en el ritmo.
 Discutir en comunidad, de qué trata el poema que acaban de
leer, cómo identificaron el ritmo, cuál es la forma adecuada de
hacer una lectura en voz alta de un poema.
 En comunidad contestar las preguntas de la página 80 del -Libro de Proyectos
libro de Proyectos Escolares, acerca del poema leído, las Escolares.
cuales son:
a) ¿Cómo se identifica el ritmo del poema?
b) ¿Qué semejanza hay entre las palabras?
c) ¿Con qué imagen se relaciona la amistad?
d) ¿Cuál podría ser un acto de amistad? -Libro Nuestros
 Leer la página 34 del libro de Nuestros saberes: Libro para saberes: Libro para
alumnos, maestros y familia, en el que se conocerá más sobre las alumnos, maestros
estrofas y los versos. y familia.
 Responder de forma individual las preguntas de la página -Libro Proyectos
80 del libro de Proyectos Escolares, las cuales son las Escolares.
siguientes:
a) ¿Cuántos versos tienen el poema?
b) ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
c) Anota las palabras de terminación igual o parecida.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

 Compartir sus respuestas de las preguntas anteriores. -Libro de Proyectos


 Realizar las actividades de la página 81 del libro de Proyectos Escolares.
Escolares, las cuales consisten en lo siguiente:
a) Marcar en cada verso la palabra que tiene el mismo
significado que la palabra resaltada con cursivas, por ejemplo:
para el amigo sincero = falso, verdadero, engañoso, hipócrita.
b) Identificar las características del cardo y la ortiga.
c) Identificar los valores que se destacan en el poema de Cultivo
una rosa blanca.
d) Seleccionar el elemento poético que se emplea en unos
versos.
 De manera colectiva organizar las actividades de este proyecto, -Libro de Proyectos
completando el esquema de la página 82 del libro de Proyectos Escoleres.
Escolares.
Fase #2. Acción Recursos e
(Acercamiento - Comprensión y producción – Reconocimiento –
Concreción)
implicaciones
 Leer las páginas 32 a la 35 del libro Nuestros saberes: Libro para -Libro Nuestros
alumnos, maestros y familia, y anotar en su cuaderno la saberes: Libro para
definición de los siguientes conceptos: alumnos, maestros
- Lenguaje figurado y familia.
- Poesía -Cuaderno.
- Verso
- Estrofa
- Rima
- Repetición o anáfora
- Exageración o hipérbole
- Metáfora
 Realizar el ejercicio de “Figuras retóricas” en el que -Ejercicio “Figuras
identificarán metáforas, hipérboles y anáforas. (Anexo al retóricas”.
final del documento)
 Leer los tres poemas de Federico García Lorca, que vienen -Libro de Proyectos
en las páginas 84 y 85 del libro Proyectos Escolares y Escolares.
seleccionar uno para analizarlo.
 Anotar en su cuaderno las siguientes preguntas y responderlas de -Cuaderno.
acuerdo al poema que eligieron en la actividad anterior:
a) ¿Qué figuras de repetición (anáfora), exageración o metáforas
aparecen en el poema?
b) ¿De cuántos versos es?
c) ¿Cuántas estrofas tiene?
 Realizar el ejercicio de “Analizando un poema” en el cuál -Ejercicio
identificarán los versos, estrofas, rimas y figuras retóricas “Analizando un
de un poema. (Anexo al final del documento) poema”.
 Organizar pequeñas comunidades para trabajar algunas
actividades de este proyecto.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Identifica los elementos del poema: versos, estrofas y figuras

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

retóricas.
 Reflexiona sobre el uso de las palabras para crear un sentido poético,
por ejemplo, la repetición.

TAREA:
- Selecciona un poema de las páginas 84 y 85 del libro de Proyectos -Libro de Proyectos
Escolares y escribe en tu cuaderno lo siguiente de ese poema: Escolares.
- Biografía corta del - Metáforas -Cuaderno.
poeta - Comparaciones o
- Tema símiles
- Número de versos - Repeticiones o anáforas
- Número de estrofas - Exageraciones o
- Rimas hipérbole
- Traer por equipos una cartulina o papel bond, plumones y colores.

 Comentar lo que lograron identificar en el poema que escogieron


para su tarea y preguntar por qué les gustó el poema que
seleccionaron. -Ejercicio “Rimas y
 Preguntar cómo lograron identificar las rimas, enseguida realizar más rimas”.
de forma individual el ejercicio de “Rimas y más rimas” en el cual
identificarán palabras que riman en algunos versos y los tipos de
rimas. (Anexo al final del documento) -Cartulina o papel
 Organizar a las pequeñas comunidades para que cada una bond.
seleccione una figura retórica (metáfora, símil, exageración y -Plumones y
repetición) y en la cartulina y papel bond que trajeron, hacer un colores.
cartel en el que expliquen la figura retórica y poner algunos
ejemplos de algún poema o inventados.
 Pasar por pequeñas comunidades a presentar sus carteles y
comentar en el grupo la importancia de estas figuras retóricas en
el lenguaje figurado. -Cinta adhesiva.
 Pegar en el aula sus carteles, para consultarlos cuando sea
necesario.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Identifica a la rima como un elemento de ritmo en los poemas.

TAREA:
Investiga y memoriza un poema que te agrade, para presentarlo en la
clase. Aquí hay algunas propuestas:
- Canción de cuna del elefante de Adriano del Valle.
- Amor de Rosario Castellanos.
- El pez acuario de José Emilio Pacheco.
- El barquito de papel de Amado Nervo.
- Infancia de Alejandra Pizarnik
 Organizar a los y las estudiantes otorgando un turno a
cada uno para que pasen a recitar su poema que se
aprendieron de memoria. Al terminar de recitarlo, explicar
por qué lo eligieron.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

 Reflexionar acerca del tono de voz y del ritmo que se necesita


para declamar o leer un poema, hacer énfasis en el uso de la
dramatización, el movimiento de partes del cuerpo como las
manos y de la modulación de la voz.
 Pedir que algunos o algunas estudiantes vuelvan a decir
su poema, pero tomando en cuenta las consideraciones
que se acaban de reflexionar.
 Anotar la siguiente pregunta en su cuaderno y responderla en -Cuaderno.
comunidad:
- ¿Por qué memorizar un poema sirve para crear uno propio?
- ¿Qué características debe tener la lectura o declamación de un
poema?
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reconoce a los poemas como un tipo de texto que se interpreta con
lectura o declamación dramatizada.
 De manera individual escribir en su cuaderno, sus primeros -Cuaderno.
versos y estrofas, apoyándose de los siguientes pasos:
a) Pensar en el tema del poema (es de su elección y
pueden hablar de su mascota, sus amigos, su familia, algún
suceso importante para ellos o los sentimientos que les surjan
por alguien, de alguna circunstancia o de cualquier cosa)
b) Pensar cómo quieren abordar el tema (desde la primera
persona del singular (yo), la tercera persona del singular (él o
ella) o de manera general (empleando el plural)
c) Hacer una lista de palabras claves o conceptos que se
relacionen con su tema.
 Escribir un primer borrador de su poema, centrando su
atención en componer versos integrados en estrofas y en
incluir metáforas, comparaciones y rimas.
 Revisar la ortografía y la puntuación, orientándolos a revisar la
inclusión de comas, signos de admiración o interrogación (de ser
necesario), puntos, etc.
 Hacer las correcciones necesarias para tener una versión final.

TAREA:
Traer una cartulina o papel bond, plumones, colores, imágenes
relacionadas con tu poema, tijeras y pegamento.

 Reunidos en parejas o trinas, leer sus poemas y revisar si su


poema tiene los elementos necesarios con apoyo de la tabla de la -Libro de Proyectos
página 88 del libro de Proyectos Escolares, la cuál es la siguiente: Escolares.
Elemento poético Sí se incluye No se incluye
1.- Versos
2.- Estrofas
3.- Rimas
4.- Repetición o anáfora
5.- Metáfora

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

6.- Exageración o hipérbole


7.- Comparaciones o
símiles

 Corregir, quitar o agregar lo que crean necesario en sus poemas.


 En plenaria leer los poemas ya corregidos de cada uno de
los y las estudiantes, poner atención al tono, el rimo y las
pausas al momento de leer los poemas. Al finalizar cada
uno, se les dirán opiniones por parte de sus compañeros y
compañeras.
 Practicar la lectura de los poemas con diferentes pausas, ritmos,
acentos y modos de expresión, por ejemplo:
- Leer muy pausado o leer sin pausas.
- Leer de forma triste o de forma muy feliz.
- Leer sin hacer ninguna expresión o movimiento.
- Leer con expresiones faciales y movimientos corporales.
 De forma voluntaria los y las estudiantes pasarán a volver a leer
sus poemas, siguiendo algunas de las indicaciones anteriores u
otras que ellos propongan. -Material para
 Transcribir la versión final de su poema a la cartulina o papel elaborar el cartel
bond, lo podrán decorar con las imágenes alusivas que trajeron. sobre su poema.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Lee con diferentes tonos o pausas su poema.
 Escribe un poema en verso o prosa, de un tema de su interés.
 En comunidad dialogar acerca de cuáles de los siguientes puntos
se les dificultó realizar hasta el momento:
a) Organizar ideas para dar estructura y ritmo a poema.
b) Escribir un poema
c) Identificar los elementos de un poema.
 Reflexionar en colectivo sobre los temas que se han tratado.
Fase #3. Intervención Recursos e
(Integración – Difusión – Consideraciones – Avances) implicaciones
 En plenaria, acordar la realización un mural para presentar -Los carteles con
sus poemas. sus poemas y cinta
- Ubicar un espacio de la escuela, puede ser el periódico adhesiva.
mural.
- Pegar todos los carteles donde están sus poemas.
 Invitar a los estudiantes de los otros grupos a pasar a leer sus
poemas.
 Reflexionar si sus poemas cumplen lo que querían expresar desde
el inicio, y de no ser así, ¿por qué razón no se logró?
 Contestar en su cuaderno las siguientes preguntas -Cuaderno.
a) ¿Cómo lograste crear un poema?
b) ¿En qué situaciones usaste el lenguaje figurado?
c) ¿Qué elementos poéticos reconoces?
d) ¿Cuáles te resultan más fáciles? ¿por qué?

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

e) ¿Qué sientes al publicar tu poema en el mural?


f) ¿Dedicaste a alguien tu poema?
g) ¿Qué poemas nuevos conoces? ¿qué emociones has
experimentado a través de ellos? -Cuaderno.
 Escribir en el cuaderno los acuerdos a los que se llegaron en
comunidad para conocer mejor la poesía.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 Lenguaje literal y lenguaje figurado.
 Figuras retóricas.
 Analizando un poema.
 Rimas y más rimas.
- Dibujos de las páginas 76 y 77 del libro de Proyectos Escolares.
- Preguntas de la página 78 del libro Proyectos Escolares sobre el uso del lenguaje
figurado.
- Preguntas de la página 80 del libro Proyectos Escolares sobre el poema de Cultivo una
rosa blanca.
- Actividades de la página 81 del libro de Proyectos Escolares sobre identificar algunas
características del poema Cultivo una rosa blanca.
- Esquema de organización de la página 82 del libro de Proyectos Escolares.
- Conceptos relacionados con la poesía.
- Preguntas sobre los poemas de Federico García Lorca.
- Cartel sobre alguna figura retórica.
- Declamación de un poema.
- Borrador de su poema.
- Lista de cotejo de la página 88 del libro Proyectos Escolares.
- Preguntas de reflexión sobre los aprendizajes del proyecto.
- Producto final: poema de su autoría con la utilización de figuras retóricas y lenguaje
figurado.
Aspectos a evaluar
- Realiza interpretaciones del sentido figurado.
- Identifica los elementos del poema: versos, estrofas y figuras retóricas.
- Reflexiona sobre el uso de las palabras para crear un sentido poético, por ejemplo, la
repetición.
- Identifica a la rima como un elemento de ritmo en los poemas.
- Reconoce a los poemas como un tipo de texto que se interpreta con lectura o
declamación dramatizada.
- Lee con diferentes tonos o pausas su poema.
- Escribe un poema en verso o prosa, de un tema de su interés.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

LENGUAJE LITERAL Y LENGUAJE FIGURADO

En los poemas, algunas palabras adquieren un significado figurado; con él, las palabras
comunican y despiertan algunas sensaciones y sentimientos en quienes las leen. En el
sentido figurado se puede dar diferente significado a las cosas, mediante juego de palabras
o comparaciones.
En otros tipos de texto como los informativos y expositivos, las palabras se utilizan para
decir algo de manera sencilla, clara y directa, para no dar lugar a interpretaciones
diferentes, a este tipo de uso del lenguaje se le llama sentido literal.

 Lee las siguientes expresiones y escribe si están utilizando un lenguaje figurado


o lenguaje literal.

Ayer llegué tarde a la El problema se puso color de Ese perro es muy bravo.
escuela. hormiga.
________________________ ________________________ ________________________

Fuimos al mercado a comprar Estaba tan emocionada que Después de la carrera llegó
las frutas y verduras para la sentí que se me salía el muerto de cansancio.
comida. corazón del pecho.

________________________ _________________________ ________________________

 Lee las siguientes frases en lenguaje figurado y reescríbelas en sentido literal.

Sentido figurado Sentido literal


Tiene una boca de fresa.

Llegó rápido como un avión.

Me estoy muriendo de sueño.

Te quiero de aquí a la luna.

Sus ojos de miel.

 Escribe una frase utilizando sentido figurado para expresar que tienes mucha
hambre:

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

________________________________________________________________

FIGURAS RETÓRICAS

Los poetas utilizan algunos recursos para escribir sus poemas, para hacer sentir, ver o
imaginar, el mundo de manera diferente con las palabras. A estos recursos se les llaman
figuras retóricas, algunas son:
Símiles o comparaciones: comparan unas cosas con otras tomando en cuenta sus
semejanzas. Utilizan las palabras como, cual, igual que, parece.
Metáforas: atribuye características propias de una cosa a otra sin mencionarlas
directamente.
Anáfora o repetición: se repite intencionalmente una palabra al inicio del verso.
Hipérbole o exageración: se usa para hacer énfasis, exagerando rasgos.

 Escribe a cada una de las siguientes estrofas el tipo de figura retórica que
utilizó el autor.

símil – metáfora – anáfora – hipérbole

Mariposa del aire, La princesa está triste… ¿qué tendrá la


qué hermosa eres, princesa?
mariposa del aire, Los suspiros se escapan de su boca de fresa.
dorada y verde.
________________________________ _______________________________

Tu rostro, niña adorada, Para ver las estrellas


es como un bello jardín, una por una,
como amapolas tus ojos, y elegir entre todas
tus labios cual alhelí. la más bonita
para alumbrar el cuarto
de la abuelita.

________________________________ __________________________________

 Escribe una frase utilizando la figura retórica que se te indica.

Utiliza una exageración para decir que Utiliza una comparación para decir que
quieres a alguien: algo o alguien es muy lento:
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

________________________________ ________________________________

ANALIZANDO UN POEMA

 Lee con atención el poema y realiza las siguientes indicaciones:

1. Cuenta los versos, en total son: ____________________.


2. Cuenta las estrofas, en total son: ___________________.
3. Encierra con azul las palabras que riman en cada estrofa.
4. Encierra con rojo las figuras retóricas que encuentres.

El sol de Monterrey
(fragmento)

No cabe duda: de niño,


a mí me seguía el sol.

Andaba detrás de mí
como perrito faldero;
despeinado y dulce,
claro y amarillo:
ese sol con sueño
que sigue a los niños.

Saltaba de patio en patio,


se revolcaba en mi alcoba.
Aun creo que algunas veces
lo espantaban con la escoba.
Y a la mañana siguiente,
ya estaba otra vez conmigo,
despeinado y dulce,
claro y amarillo:
ese sol con sueño
que sigue a los niños.

Alfonso Reyes

 Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿A qué se refiere el autor cuando dice que el sol lo seguía como perrito
faldero?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

2.- ¿Por qué dice que el sol estaba despeinado y dulce?


___________________________________________________________________
RIMAS Y MÁS RIMAS

La rima es la repetición de sonidos al final de dos o más versos. Hay dos


tipos de rimas:
Consonante: se repiten las consonantes y las vocales.
Asonante: se repiten solamente las vocales.

 Lee el siguiente poema, encierra con diferentes colores las palabras que riman
y anótalas en la tabla de abajo.

Llega el invierno

El señor invierno
se viste de blanco,
se pone el abrigo
porque está temblando.
Se va a la montaña,
se mete en el río,
y el parque y la calle
se llenan de frío.
Se encuentra a la lluvia
llorando, llorando,
y también al viento
que viene soplando.
¡Ven amigo sol!
Grita en el camino,
pero el sol no viene
porque se ha dormido.

Marisol Perales

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

 Lee las siguientes estrofas, encierra las palabras que riman y anota el tipo de
rima que son: consonante o asonante.

Quién subiera tan alto Bailaba la niña alegre Con saltos y brincos,
como la luna En una noche estrellada. del brazo las cinco,
para ver las estrellas Movíase, al son del aire, muy poco formales
una por una. Bajo la luna de plata. vienen las vocales.

______________________ ____________________ __________________

 Une con una línea los pares de palabras que riman.

grillo danza

cielo amarás

risa traje

viaje huellas

maíz
estrellas

sido
nariz

tiza
esperanza

queso
bailarás

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Para conocer más sobre las rimas puedes consultar las páginas 34 y 36 del libro
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. Cuarto grado.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx

También podría gustarte