Está en la página 1de 5

Apelación

ILTMO MINISTRO ESPECIAL

PARA CAUSAS DE DDHH REGION DEL BIOBIO

Valeria Pino Fuentes, Egresada de derecho, Postulante de la Corporación de Asistencia

Judicial de la región del Bío-Bío, por el condenado, en autos por el delito de homicidio

calificado, Rol N°11-2007, de vuestro tribunal a US., respetuosamente digo:

Que, estando dentro de plazo legal, por este acto vengo en deducir recurso de apelación

en contra de la sentencia definitiva, dictada con fecha 11 de Septiembre de 2013,

solicitando desde ya su revocación por causarle manifiesto perjuicio a mi representado, en

razón de las diversas consideraciones que a continuación paso a exponer:

Antecedentes previos
Fundamentos del recurso

Aplicación de la ley de amnistía.

Su SSI. en su sentencia desechó la aplicación de la ley de amnistía, pero a nuestro entender


procede su aplicación, por lo que insistimos en su plena vigencia desde que formalmente dicha ley
no ha sido derogada ni afectada a causal alguna que le haya hecho perder su vigencia y validez. Así
se ha reconocido incluso a través de reclamaciones de organismos internacionales como la ONU.

En cuanto a la prescripción del acción penal

Señalamos que cabe su aplicación a nuestro representado, en razón que los delitos de autos
habrían sido cometidos el pasado 9 de Octubre de 1973 y del examen de los antecedentes del
proceso, se concluye que ha transcurrido con creces el plazo de 15 años que establece el artículo
94 del Código Penal para la prescripción de la acción penal, causal de extinción de responsabilidad
penal, prevista en el artículo 93 Nº 6 del mismo código. Lo anterior es así, aún cuando se sostenga
que hubo aquí suspensión de dicha prescripción. Por otra parte, no ha operado tampoco en este
caso, la interrupción de dicha institución, porque mi representado no ha cometido nuevamente
crimen o simple delito.

El establecimiento de esta institución no contempla como requisito de aplicación, estado de paz


social, ni una suspensión de la vigencia de esta institución durante los años 73 según reza en la
sentencia; todo lo cual unido a que estamos ante una norma de orden público, nos hace señalar
que cada vez que se cumplan los requisitos de su procedencia debe ser aplicada, lo que no ha
sucedido en el presente caso.

En cuanto a las eximentes de responsabilidad

Reiteramos en la aplicación de la causal eximente de responsabilidad penal establecida en el art 10


N° 9 del Código Penal, esto es, obrar violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un
miedo insuperable.

En atención a la época en que los hechos investigados ocurren, esto es, durante el régimen militar
ocurrido en nuestro país y considerando en forma especial el rango jerárquico que a la fecha tenía
don Patricio Salamanca Marín, podemos concluir que las órdenes impartidas en aquella época por
un militar de rango superior, debían ser acatadas por los subalternos sin reparos, por lo que un
actitud o impulso tendiente a cuestionar dicha orden o derechamente no llevarla a efecto,
constituía un riesgo vital al infractor. Mi representado era un conscripto de bajo rango, a quien le
dan la orden de disparar en forma intempestiva, sin que le otorguen tiempo para reflexionar sobre
el mandato militar otorgado y teniendo además en consideración que los demás militares se
encontraban armados, por lo que una negativa en su actuar podría haber significado un mal grave
para sí mismo.
Reiteramos también en la aplicación de la establecida en el art 10 N° 10 del mismo cuerpo legal,
esto es, el cumplimiento de un deber, además de la obediencia debida

En lo que respecta al cumplimiento de un deber, en nuestro representado se cumplen ambos


requisitos exigidos por la doctrina:

a) Una norma legal que imponga un deber; dada por la aplicación del art 334 de Código de Justicia
Militar, que dispone: “Todo militar está obligado a obedecer, salvo fuerza mayor, una orden
relativa al servicio que, en uso de atribuciones legítimas, le fuere impartida por
un superior.
El derecho a reclamar de los actos de un superior que conceden las leyes o reglamentos, no
dispensa de la obediencia ni suspende el cumplimiento de una orden del servicio”.

Norma aplicable por el rango jerárquico que a la fecha de los hechos tenía nuestro representado.

B) Que la acción de se trate, fuera lícita; lo que en mérito de los antecedentes resulta probado, en
virtud de su propia declaración el recibió orden del cabo de guardia, de equiparse entendiendo
por ellos vestir uniforme militarizado, pintados de cara, y tomando su armamento, porque iban a
salir a un operativo, desconociendo las acciones que se le serían ordenadas más tarde; en virtud
de lo cual podemos decir que la acción era completamente lícita y dentro de las atribuciones de
sus superiores.

En lo que dice relación a la causal eximente de responsabilidad penal, establecida en el Código


de Justicia Militar; la obediencia debida, reiteramos su aplicación invocando el art 334 del mismo
cuerpo legal que señala: “Todo militar está obligado a obedecer, salvo fuerza mayor, una orden
relativa al servicio que, en uso de atribuciones legítimas, le fuere impartida por un superior.
El derecho a reclamar de los actos de un superior que conceden las leyes o reglamentos, no
dispensa de la obediencia ni suspende el cumplimiento de una orden del servicio”.

Además del art 214 del mismo cuerpo legal que en su inciso segundo señala: “El inferior que, fuera
del caso de excepción a que se refiere la parte final del inciso anterior, se hubiere excedido en su
ejecución, o si, tendiendo la orden notoriamente a la perpetración de un delito, no hubiere
cumplido con la formalidad del artículo 335, será castigado con la pena inferior en un grado a la
asignada por la ley al delito”.

Al respecto podemos decir que de la declaración de Don Patricio Salamanca San Martín, podemos
concluir que se cumplen los requisitos dados para la aplicación de esta norma:

a) Que se trate de la orden de un superior; acreditada por su propia declaración y otros


antecedentes de la causa
b) Que sea relativa al sea relativa al servicio; acudir a los procedimientos en que sea llamado
formaba parte de su servicio.
c) Que, si la orden tiende notoriamente a la perpetración de un delito, sea representada por
el subalterno e insistida por el superior; nuestro representado no podía saber en ese
momento que la orden “tendía notoriamente a la perpetración de un delito” , puesto que
la información que él recibió fue la de prepararse para acudir a un procedimiento en el
que se trasladaría unos presos de la cárcel de Tomé, por lo que mal pudo haber hecho un
juicio de valoración de la orden del superior jerárquico o una representación de dicha
orden.

Media prescripción o prescripción gradual.

Reiteramos en la aplicación de la media prescripción o prescripción gradual, establecida en el art


103 del Código Penal, para lo cual, podemos señalar que habiendo ocurrido el delito el pasado 9
de Octubre de 1973, siendo el tiempo de prescripción completa de 15 años, la mitad de dicho
tiempo se completa en el año 1981, esto es, muchos años antes de la interposición de acciones en
su contra.

Podemos señalar que la media prescripción no comparte los mismos objetivos que la institución
de la prescripción completa, por lo que mal puede aplicarse el mismo tratamiento jurídico; al
respecto cabe señalar que diversos fallos( Corte Suprema Rol N° 3.587-05) han plasmado a la
prescripción completa como una causal de extinción de la responsabilidad penal, lo que no ocurre
con la media prescripción, cuya teleología por el contrario, se radica no en el extinguir, sino que
en el atenuar la dicha responsabilidad, correspondiendo entonces, aquí, en género, a la familia
de las circunstancias modificatorias de la señalada responsabilidad, y en especificidad, a la estirpe
de las atenuantes, denominadas también minorantes de dicha responsabilidad.

No obstante la ubicación de la norma,en el titulo V del Libro I, esto no desnaturaliza su finalidad,


teniendo presente para ello que ésta no es el extinguir, sino modificar, y concretamente atenuar
la responsabilidad penal. Esta situación por lo demás no es única en el Código Penal y a esas
situaciones se les ha dado dicha interpretación.

Los hechos de la causa han acaecido en Octubre de 1973, esto es, hacen más de cuarenta años, y
aún cuando se trate de situaciones manifiestamente reprochables, es un hecho público y notorio
que el país sufría una grave convulsión interna, motivada por muy diversos factores, situación ésta
que en aras de la Justicia, ha de ser tenida en cuenta por estos sentenciadores, toda vez que
constituye un imperativo para juzgar, el apreciar y aquilatar, subjure, los hechos, el escenario, el
momento y las circunstancias en que acaecieron -en la especie, como se ha señalado no con la
finalidad de tener por extinguida la responsabilidad penal- a fin de aquilatar y conceder el
reproche que en Justicia emane del mérito de autos y de la aplicación del derecho.

Además la prescripción gradual como se ha anotado, acorde a su naturaleza, es de aquellas


instituciones cuyos efectos inciden en la responsabilidad punitiva, concebida como atenuante
calificada de la responsabilidad penal, disminuyendo la pena, determinando un quantum menor
de ésta, sin que su aplicación se vea afectada por la normativa internacional, lo que lleva a
examinar en cada caso su procedencia y su eventual aplicación(considerando vigésimo quinto
sentencia Rol: 3587-05).
De acuerdo a la sentenciase reemplazo Rol: 6525-06, la institución en comento tiene el
carácter de norma de orden público y, por ende, de aplicación obligatoria para los jueces, que
inviste el artículo 103 del Código Penal que la consagra, por lo que en virtud del principio de
legalidad que gobierna al derecho punitivo, no se advierte ningún obstáculo constitucional, legal,
de tratados internacionales ni de jus cogens para su aplicación, desde que aquellas prescripciones
sólo se limitan al efecto extintivo de la responsabilidad criminal. De esta manera, transcurridos
que fueron íntegramente los plazos establecidos para la prescripción de la acción penal derivada
del ilícito, sin que se la pueda declarar por impedirlo los Convenios de Ginebra, no se divisa
inconveniente para mitigar, como atenuante, la responsabilidad penal que afecta al encausado;

POR TANTO, y de acuerdo con los artículos 186 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil, RUEGO A SSI, tener por interpuesto recurso de apelación fundada en contra de la
resolución de fecha 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 y notificada legalmente a mi parte el día
¿?????

También podría gustarte