Está en la página 1de 12

Temas 5°

● Repartir los diagnósticos


● Comenzar con la unidad 1. Repasar oralmente Lo que implica el término evolución.
● Ir anotando las ideas que vayan surgiendo en torno al tema. Recordar la evolución humana.
● Anotar, explicar y los siguientes términos:
EVOLUCIÓN- EVOLUCIÓN HUMANA- ADAPTACIÓN- MUTACIÓN- EXTINCIÓN- CAMBIO GENÉTICO-
MIGRACIÓN- ESPECIES- ESPECIACIÓN- PROCESOS EVOLUTIVOS- ERAS GEOLÓGICAS-
ADAPTACIONES FUNCIONALES- MODIFICACIONES AMBIENTALES
● Completar con la lectura de la información del material enviada por plataforma.
● Armar un apunte.
● Controlar dicho apunte.

Evolución: Imagina que todos los seres vivos descienden de un ancestro común. ¡Es como un gran
árbol familiar! La evolución es el proceso por el que las características de las poblaciones de seres
vivos cambian con el tiempo. Es como si el árbol familiar se ramificara y cada rama se adaptara a su
propio entorno.
Evolución humana: A lo largo de millones de años, nuestros ancestros se transformaron desde
pequeños primates hasta los humanos inteligentes que somos hoy. La evolución humana es la
historia de cómo nuestros ancestros, desde primates peludos hasta nosotros, los Homo sapiens,
fueron cambiando y adaptándose.
Adaptación: Las adaptaciones son las características que ayudan a las especies a sobrevivir y
reproducirse en su entorno. Les permite desarrollar características que les ayudan a vivir mejor en
su ambiente.Por ejemplo, un pelaje grueso ayuda a los osos polares a soportar el frío, mientras que
las patas palmeadas de los patos les permiten nadar con facilidad.
Mutación: Las mutaciones son cambios en el ADN que pueden ser heredados por las siguientes
generaciones. Algunas mutaciones son beneficiosas, como una nueva habilidad, mientras que otras
pueden ser perjudiciales.
Extinción: Es la desaparición de una especie. Puede ocurrir por muchos motivos, como cambios en
el ambiente, la competencia con otras especies o enfermedades.
Cambio genético: Son modificaciones en el ADN de una especie. Pueden ocurrir por mutaciones,
reproducción sexual o recombinación genética.
Migración: Es el movimiento de una especie de un lugar a otro. Puede ocurrir por la búsqueda de
alimento, refugio o mejores condiciones climáticas.
Especies: Son grupos de organismos que pueden reproducirse entre sí y tener hijos fértiles.
Especiación: Es el proceso por el cual una especie se divide en dos o más especies diferentes.
Esto puede ocurrir por aislamiento geográfico o por cambios en el ADN.
Procesos evolutivos: Son los mecanismos que impulsan la evolución. Los más importantes son la
selección natural y la deriva genética.
Eras geológicas: Son grandes divisiones del tiempo en la historia de la Tierra. Cada era se
caracteriza por diferentes tipos de animales y plantas.
Adaptaciones funcionales: Son características que ayudan a las especies a realizar una función
específica. Por ejemplo, las garras afiladas de un león le ayudan a cazar, mientras que las alas de
un pájaro le permiten volar. ️Son como las herramientas especiales que usan los jugadores.
Modificaciones ambientales: Son cambios en el entorno que pueden afectar a las especies. Estos
cambios pueden ser naturales, como el cambio climático, o causados por los humanos, como la
contaminación. Son como los cambios en las reglas del juego.

1
Recuerda:
● La evolución es un proceso lento y gradual que ocurre a lo largo de miles de años.
● Las especies se adaptan a su entorno para sobrevivir y reproducirse.
● La evolución ha dado lugar a una gran diversidad de vida en la Tierra.
Actividades para seguir aprendiendo:
● Investiga sobre un animal que te guste y descubre sus adaptaciones.
● Crea un dibujo o una presentación sobre la evolución humana.
● Investiga sobre las diferentes eras geológicas y los animales que vivieron en cada una.
Preguntas para reflexionar:
¿Por qué es importante la evolución para la supervivencia de las especies?
¿Cómo podemos proteger a las especies en peligro de extinción?
¿Qué responsabilidades tenemos como seres humanos para cuidar el planeta y su biodiversidad?
Recursos adicionales:
● https://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
● https://www.nationalgeographic.com.es/temas/evolucion
● https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Americano_de_Historia_Natural

2
Temas 6°
El Genoma Humano:
¿Qué es el genoma humano?
Es como un manual de instrucciones gigante que contiene toda la información necesaria para
construir y mantener un ser humano. Está formado por el ADN (ácido desoxirribonucleico), una
molécula que se encuentra en el núcleo de todas las células de nuestro cuerpo.

En pocas palabras, el genoma humano es:


● El conjunto completo de genes de un ser humano.
● Un conjunto de instrucciones codificadas en el ADN.
● Un mapa de la herencia humana.

¿Qué contiene el genoma humano?


● Instrucciones para construir proteínas: Las proteínas son los bloques constructores de nuestro
cuerpo. El genoma humano contiene alrededor de 30.000 genes, que son las instrucciones para
construir diferentes tipos de proteínas.
● Información no codificante: No todos los genes se utilizan para construir proteínas. Algunas
partes del genoma humano regulan la actividad de los genes, mientras que otras tienen funciones
que aún no se conocen.

¿Cómo se organiza el genoma humano?


El genoma humano está dividido en 23 pares de cromosomas. Cada cromosoma es una larga
molécula de ADN que contiene muchos genes.

¿Qué es el Proyecto Genoma Humano?


Fue un proyecto internacional que se llevó a cabo entre 1990 y 2003. Su objetivo era secuenciar el
genoma humano, es decir, determinar el orden de las bases químicas que componen el ADN.

¿Cuáles son los beneficios del Proyecto Genoma Humano?


El Proyecto Genoma Humano ha tenido un gran impacto en la medicina y la biología. Ha permitido
desarrollar nuevas herramientas para diagnosticar y tratar enfermedades, así como para comprender
mejor la evolución humana.

¿Cuáles son los riesgos del Proyecto Genoma Humano?


La información del genoma humano puede ser utilizada para discriminar a las personas o para crear
"bebés de diseño". Es importante que se establezcan normas éticas para el uso de la información
genética.

En resumen:
● El genoma humano es un conjunto de instrucciones codificadas en el ADN.
● Contiene información para construir proteínas y regular su actividad.
● Está organizado en 23 pares de cromosomas.
● El Proyecto Genoma Humano ha permitido conocer la secuencia del ADN humano.
● El conocimiento del genoma humano tiene beneficios y riesgos.

Recursos adicionales:
● https://es.wikipedia.org/wiki/Genoma_humano
● https://www.genome.gov/
● https://www.educ.ar/buscador?tag_resources=13329

Actividades para estudiantes:


● Investiga las diferentes técnicas de secuenciación del ADN.
● Investiga los límites, beneficios y riesgos que el desarrollo del conocimiento del genoma humano
puede tener en la sociedad.

3
Preguntas para reflexionar:
● ¿Qué opinas sobre la posibilidad de utilizar la información genética para seleccionar embriones?
● ¿Cómo crees que el conocimiento del genoma humano afectará al futuro de la medicina?
● ¿Qué medidas se deben tomar para proteger la privacidad de la información genética?

4
1° A y B
Cuestionario sobre la Materia y los Materiales:

Introducción:
La materia es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. Se compone de pequeñas partículas
llamadas átomos, que se combinan para formar moléculas. Los materiales son sustancias que se
pueden utilizar para crear objetos. Algunos materiales son naturales, como la madera y la piedra,
mientras que otros son artificiales, como el plástico y el metal.

Preguntas:

1. ¿Qué es la materia?
La materia es todo lo que ocupa espacio y tiene masa.

2. ¿Cuáles son las propiedades de la materia?


Las propiedades de la materia son:
● Masa: La cantidad de materia que tiene un objeto.
● Volumen: El espacio que ocupa un objeto.
● Densidad: La masa de un objeto por unidad de volumen.
● Impenetrabilidad: Dos objetos no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo.
● Comprensibilidad: La capacidad de un objeto para ser comprimido.
● Elasticidad: La capacidad de un objeto para volver a su forma original después de ser deformado.

3. ¿Cómo se clasifican los materiales?


Los materiales se clasifican en:
● Materiales naturales: Se encuentran en la naturaleza, como la madera, la piedra y el agua.
● Materiales artificiales: Son creados por los humanos, como el plástico, el metal y el vidrio.

4. ¿Cuáles son las propiedades físicas de los materiales?


Las propiedades físicas de los materiales son:
● Color: La apariencia de un material bajo la luz.
● Brillo: La capacidad de un material para reflejar la luz.
● Olor: El aroma característico de un material.
● Sabor: El gusto de un material.
● Textura: La sensación que produce un material al tocarlo.
● Dureza: La resistencia de un material a ser rayado o deformado.
● Conductividad eléctrica: La capacidad de un material para conducir electricidad.
● Conductividad térmica: La capacidad de un material para conducir calor.

5. ¿Qué son las propiedades químicas de los materiales?


Las propiedades químicas de los materiales son:
● Reactividad: La capacidad de un material para reaccionar con otros materiales.
● Combustibilidad: La capacidad de un material para quemarse.
● Toxicidad: La capacidad de un material para causar daño a los seres vivos
6. ¿Qué es la densidad de un material?
La densidad de un material es la masa de un objeto por unidad de volumen. Se calcula dividiendo la
masa del objeto por su volumen.

7. ¿Cómo se puede medir la masa de un objeto?


La masa de un objeto se puede medir con una balanza.

8. ¿Cómo se puede medir el volumen de un objeto?


El volumen de un objeto se puede medir con un vaso medidor o una probeta.

5
9. ¿Qué es la temperatura?
La temperatura es una medida del calor de un objeto.

10. ¿Cómo se puede medir la temperatura?


La temperatura se puede medir con un termómetro.

11. ¿Qué es el calor?


El calor es una forma de energía que se transfiere de un objeto a otro debido a una diferencia de
temperatura.

12. ¿Cómo se transfiere el calor?


El calor se puede transferir por conducción, convección y radiación.

13. ¿Qué es la energía?


La energía es la capacidad de realizar trabajo.

14. ¿Cuáles son las diferentes formas de energía?


Las diferentes formas de energía son:
● Energía mecánica: La energía del movimiento.
● Energía calorífica: La energía del calor.
● Energía luminosa: La energía de la luz.
● Energía eléctrica: La energía de la electricidad.
● Energía química: La energía almacenada en los enlaces químicos.
● Energía nuclear: La energía almacenada en el núcleo de los átomos.

15. ¿Cómo se puede transformar la energía?


La energía se puede transformar de una forma a otra.

Planificación de clases para alumnos de 1º año de secundaria

Tema: La materia y los materiales

Objetivos:
● Los alumnos podrán definir qué es la materia y sus propiedades.
● Los alumnos podrán clasificar los materiales en naturales y artificiales.
● Los alumnos podrán identificar las propiedades físicas y químicas de los materiales.
● Los alumnos podrán resolver problemas de razonamiento lógico relacionados con la materia y los
materiales.

Contenidos:
● Clase 1: ¿Qué es la materia?
○ Definición de materia.
○ Propiedades de la materia: masa, volumen, densidad, impenetrabilidad, compresibilidad,
elasticidad.
● Clase 2: Materiales naturales y artificiales
○ Clasificación de los materiales.
○ Ejemplos de materiales naturales y artificiales.
● Clase 3: Propiedades físicas y químicas de los materiales

6
○ Propiedades físicas: color, brillo, olor, sabor, textura, dureza, conductividad eléctrica,
conductividad térmica.
○ Propiedades químicas: reactividad, combustibilidad, toxicidad.
● Clase 4: Razonamiento lógico
○ Resolución de problemas de razonamiento lógico relacionados con la materia y los materiales.

Actividades:
● Actividad 1: Observación y clasificación de materiales.
○ Los alumnos observarán diferentes materiales y los clasificarán en naturales y artificiales.
● Actividad 2: Experimentos con materiales.
○ Los alumnos realizarán experimentos para identificar las propiedades físicas y químicas de los
materiales.
● Actividad 3: Resolución de problemas.
○ Los alumnos resolverán problemas de razonamiento lógico relacionados con la materia y los
materiales.

Problemas de razonamiento lógico:


● Problema 1: Un vaso de vidrio está lleno de agua. ¿Qué sucede si se coloca una piedra en el
vaso?
● Problema 2: Un trozo de metal se coloca en un vaso de agua. ¿Qué sucede con el nivel del
agua?
● Problema 3: Una barra de metal se calienta con un soplete. ¿Qué sucede con la longitud de la
barra?

Recursos:
● Libros de texto de ciencias naturales.
● Materiales de laboratorio.
● Internet.

Evaluación:
● Se evaluará la participación de los alumnos en las actividades.
● Se evaluará la capacidad de los alumnos para comprender los conceptos.
● Se evaluará la capacidad de los alumnos para resolver problemas.

Teoría sobre la Materia y los Materiales


¿Qué es la materia?
La materia es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. Se compone de pequeñas partículas
llamadas átomos, que se combinan para formar moléculas.

Propiedades de la materia:
● Masa: La cantidad de materia que tiene un objeto.
● Volumen: El espacio que ocupa un objeto.
● Densidad: La masa de un objeto por unidad de volumen.
● Impenetrabilidad: Dos objetos no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo.
● Compresibilidad: La capacidad de un objeto para ser comprimido.

7
● Elasticidad: La capacidad de un objeto para volver a su forma original después de ser
deformado.
Clasificación de los materiales:
Los materiales se clasifican en naturales y artificiales:
● Materiales naturales: Se encuentran en la naturaleza, como la madera, la piedra y el agua.
● Materiales artificiales: Son creados por los humanos, como el plástico, el metal y el vidrio.

Propiedades físicas y químicas de los materiales:


● Propiedades físicas: Color, brillo, olor, sabor, textura, dureza, conductividad eléctrica,
conductividad térmica.
● Propiedades químicas: Reactividad, combustibilidad, toxicidad.

Problemas de razonamiento lógico:


● Problema 1: Un vaso de vidrio está lleno de agua. ¿Qué sucede si se coloca una piedra en el
vaso?
Solución: El nivel del agua aumentará porque la piedra desplazará el agua.
● Problema 2: Un trozo de metal se coloca en un vaso de agua. ¿Qué sucede con el nivel del
agua?
Solución: El nivel del agua no cambiará porque el metal no desplaza el agua.
● Problema 3: Una barra de metal se calienta con un soplete. ¿Qué sucede con la longitud de la
barra?
Solución: La longitud de la barra aumentará porque el metal se dilata al calentarse.

Recursos:
● Libros de texto de ciencias naturales.
● Materiales de laboratorio.
● Internet.

8
Planificación de clases 1° A y B

Tema: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES


Objetivos:
● Los alumnos podrán definir cuales son las propiedades de los materiales.
● Los alumnos podrán identificar las diferentes propiedades de los materiales.
● Los alumnos podrán comprender la importancia de las propiedades de los materiales.
● Los alumnos podrán clasificar los materiales según sus propiedades.

Contenidos:
Clase 1: ¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES?

● Introducción:
○Iniciar la clase con una lluvia de ideas sobre los diferentes materiales que nos rodean.
○Preguntar a los alumnos qué saben sobre las propiedades de los materiales.
● Definición:
○Definir las propiedades de los materiales como las características que les permiten ser
reconocidos y diferenciados unos de otros.
○Explicar que las propiedades de los materiales pueden ser físicas o químicas.
● Clasificación:
○Clasificar las propiedades de los materiales en dos categorías: físicas y químicas.
○Brindar ejemplos de propiedades físicas y químicas de diferentes materiales.

Clase 2: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES

● Introducción:
○Iniciar la clase recordando la clasificación de las propiedades de los materiales.
○Centrarse en las propiedades físicas de los materiales.

● Propiedades físicas:

Definir y explicar las siguientes propiedades físicas:


■ Color: La capacidad de un material para reflejar la luz de una manera específica.
■ Brillo: La capacidad de un material para reflejar la luz.
■ Olor: La capacidad de un material para desprender un aroma particular.
■ Sabor: La capacidad de un material para estimular las papilas gustativas.
■ Textura: La sensación que produce un material al tocarlo.
■ Dureza: La resistencia de un material a ser rayado o deformado.
■ Conductividad eléctrica: La capacidad de un material para conducir electricidad.
■ Conductividad térmica: La capacidad de un material para conducir calor.
■ Densidad: La masa de un material por unidad de volumen.
■ Punto de fusión: La temperatura a la que un material cambia de estado sólido a líquido.
■ Punto de ebullición: La temperatura a la que un material cambia de estado líquido a gaseoso.
■ Solubilidad: La capacidad de un material para disolverse en otro.
■ Maleabilidad: La capacidad de un material para ser convertido en láminas delgadas.
■ Ductilidad: La capacidad de un material para ser convertido en hilos delgados.
■ Tenacidad: La resistencia de un material a romperse.

9
■ Fragilidad: La facilidad con la que un material se rompe.
●Ejemplos:
○Brindar ejemplos de materiales que posean diferentes propiedades físicas.
○Mostrar a los alumnos diferentes materiales y pedirles que identifiquen sus propiedades físicas.

Clase 3: PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS MATERIALES

● Introducción:
○Iniciar la clase recordando la clasificación de las propiedades de los materiales.
○Centrarse en las propiedades químicas de los materiales.
● Propiedades químicas:
○Definir y explicar las siguientes propiedades químicas:
■Reactividad: La capacidad de un material para reaccionar con otros materiales.
■Combustibilidad: La capacidad de un material para quemarse.
■Toxicidad: La capacidad de un material para causar daño a los seres vivos.
● Ejemplos:
○Brindar ejemplos de materiales que posean diferentes propiedades químicas.
○Mostrar a los alumnos diferentes materiales y pedirles que identifiquen sus propiedades
químicas.

Clase 4: IMPORTANCIA DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

● Introducción:
○Iniciar la clase recordando las diferentes propiedades de los materiales.
○Reflexionar sobre la importancia de las propiedades de los materiales en la vida diaria.
● Importancia:
○Explicar que las propiedades de los materiales son importantes para:
■ Seleccionar el material adecuado para una aplicación específica.
■ Diseñar y construir objetos con las características deseadas.
■ Comprender el comportamiento de los materiales en diferentes condiciones.
■ Prevenir accidentes y riesgos relacionados con los materiales.
● Ejemplos:
○Brindar ejemplos de cómo las propiedades de los materiales se utilizan en la vida diaria.
○Mostrar a los alumnos diferentes objetos y pedirles que identifiquen las propiedades de los
materiales utilizados en su fabricación.

Actividades:
● Actividad 1: Observación y clasificación de materiales según sus propiedades.
○Entregar a los alumnos diferentes materiales y pedirles que los observen y clasifiquen según sus
propiedades físicas y químicas
Continuación de la planificación de clases sobre las propiedades de los materiales para alumnos de
12 años
Actividad 2: Realización de experimentos para identificar las propiedades físicas y químicas de los
materiales.
● Experimento 1: Determinar la conductividad eléctrica de diferentes materiales.
○Materiales: Cables conductores, bombilla, batería, diferentes materiales (metal, plástico,
madera).

10
○Procedimiento:
1. Conectar la bombilla a la batería con los cables conductores.
2. Tocar los dos extremos del cable conductor con el material a probar.
3. Observar si la bombilla se enciende.
4. Registrar los resultados en una tabla.
● Experimento 2: Determinar la combustibilidad de diferentes materiales.
○Materiales: Mechero, diferentes materiales (madera, papel, metal, plástico).
○Procedimiento:
1. Acercar el material a la llama del mechero.
2. Observar si el material se quema.
3. Registrar los resultados en una tabla.
● Experimento 3: Determinar la solubilidad de diferentes materiales en agua.
○Materiales: Vasos con agua, diferentes materiales (sal, azúcar, arena, aceite).
○Procedimiento:
1. Agregar una pequeña cantidad de cada material a un vaso con agua.
2. Observar si el material se disuelve en el agua.
3. Registrar los resultados en una tabla.

Recursos:
● Libros de texto de ciencias naturales.
● Materiales de laboratorio.
● Internet.
Evaluación:
● Se evaluará la participación de los alumnos en las actividades.
● Se evaluará la capacidad de los alumnos para comprender los conceptos.
● Se evaluará la capacidad de los alumnos para resolver problemas.

11
Planificación de clases 3° (La célula)

Objetivos:
● Los alumnos podrán definir qué es una célula y sus partes.
● Los alumnos podrán identificar los diferentes tipos de células.
● Los alumnos podrán comprender las funciones de las células.
● Los alumnos podrán comparar y contrastar las células procariotas y eucariotas.

Contenidos:
● Clase 1: ¿Qué es una célula?
○ Definición de célula.
○ Partes de la célula: membrana plasmática, citoplasma, núcleo, organelos.
● Clase 2: Tipos de células
○ Células procariotas y eucariotas.
○ Células animales y vegetales.
● Clase 3: Funciones de las células
○ Nutrición.
○ Reproducción.
○ Relación.
● Clase 4: Comparación entre células procariotas y eucariotas

Actividades:
● Actividad 1: Realización de un modelo de una célula.
● Actividad 2: Resolución de un crucigrama sobre la célula.

Cuadro resumen:

CARACTERÍSTICA CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIOTA


Tamaño 0,2-10 micras 10-100 micras
Núcleo No tiene núcleo definido Tiene núcleo definido
Organelos No tiene organelos membranosos Tiene organelos membranosos
Material genético ADN circular en el citoplasma ADN lineal en el núcleo
Pared celular Presente en la mayoría de las células Presente solo en células vegetales
Reproducción Reproducción asexual Reproducción sexual y asexual

Recursos:
● Libros de texto de ciencias naturales.
● Materiales para realizar modelos de células.
● Internet.

Evaluación:
● Se evaluará la participación de los alumnos en las actividades.
● Se evaluará la capacidad de los alumnos para comprender los conceptos.
● Se evaluará la capacidad de los alumnos para resolver problemas.

12

También podría gustarte