Está en la página 1de 10

Jugando con imanes y la

electricidad Proyecto de
Ciencias Naturales 4tos D,
E y F Grados.
Docentes:
Arcuri, Juan Carlos,
Díaz, Romina,
Vargas Gisela
EP. N° 41
2019 PROFESOR FRANCISCO GUERRINI
Ciencias Naturales:

Fundamentación:

Las actividades que se plantean para esta unidad didáctica pretenden establecer una conexión con el
mundo en el que viven los/as niños/as día a día. Los/as niños/as llegan a la escuela con muchísimas ideas
y concepciones –muchas veces llamadas “ingenuas”- acerca de los fenómenos con los que conviven;
pensamos que es tarea de la escuela recuperar esas concepciones y ponerlas a dialogar con las que
propone la escuela a través de Diseño Curricular. No se trata de refutar o desvalorizar en la escuela lo que
sucede afuera, sino por el contrario, tomar esos temas cotidianos como elementos motivadores para
profundizarlos, complejizarlos y reelaborarlos durante el proceso de aprendizaje.
El trabajo áulico está estructurado en función de variadas experiencias, en donde los/as niños/as
participarán activamente. Cada una de ellas estuvo pensada como disparador para reflexiones tanto
previas como posteriores a la experimentación.
Los trabajos se realizarán colectivamente y también en pequeños grupos, para favorecer la circulación de
la palabra de todos. Luego de cada actividad grupal se hará una puesta en común, para compartir,
intercambiar, aclarar dudas, trabajar con los errores y construir los conceptos. Los niños/as escribirán en
sus carpetas no sólo los conceptos o conclusiones sino todas las instancias que los hicieron arribar a esas
ideas, para que tengan un registro de su proceso de aprendizaje.
Muchas veces los contenidos en ciencias se presentan de manera acabada, sin mencionar el proceso que
llevó a muchísimas personas lograr esos saberes, y se los suele tomar como verdades absolutas,
incuestionables. Este registro paso por paso que propongo hacer, sumado a la visión histórica, acerca a los
niños/as la idea de que en ciencia los conocimientos se construyen, se modifican a través del tiempo, se
generan discusiones, explicaciones diversas, acuerdos colectivos, etc. Y que todas estas son
características propias de cualquier búsqueda humana.
Creemos que será un aprendizaje más significativo se lo trabajamos a través de un juego donde los/as
niños/as puedan investigar, experimentar, comprobar sus teorías sobre el magnetismo, para ellos
propondremos un juego de postas con diferentes materiales y por grupo puedan identificar cuáles son
atraídos por los mismos. Clasificándolos.
Propósitos:

 Introducir los temas a trabajar por medio de experiencias que faciliten el aprendizaje por parte de
los niños/as, poniéndolos en contacto con algunas de las formas de hacer y pensar en ciencias.
 Mencionar a los niños/as datos históricos, que ayuden a entender el proceso de producción de
conocimientos en ciencia.
 Formular preguntas antes, durante y después de cada experiencia, que apunten a que los/as
niños/as construyan poco a poco los conceptos trabajados.
 Coordinar el trabajo con experiencias, haciendo que todos/as los/as niños/as puedan apropiarse a
su tiempo de las cuestiones trabajadas.
 Formular preguntas que apunten a la reflexión grupal e individual.
 Guiar a los/as niños/as para que puedan encontrar explicaciones científicas a algunos fenómenos
cotidianos.
 Ofrecer a los/as niños/as una variedad interesante de materiales, para que puedan conocerlos,
explorarlos y establecer comparaciones entre ellos.

Objetivos:

 Realizar experiencias acerca de diferentes temas, para vivenciar fenómenos y procesos,


observarlos y poder elaborar conclusiones.
 Participar del diseño de experiencias.
 Expresar sus ideas e hipótesis previas acerca de los temas a trabajar, realizando anticipaciones
para luego contrastarlas y analizarlas.
 Expresar por escrito las conclusiones obtenidas.
 Apropiarse de conceptos básicos, como electricidad, carga eléctrica, corriente eléctrica,
magnetismo.
 Establecer relaciones entre los temas trabajados y la vida cotidiana.
 Conocer a grandes rasgos la historicidad de los descubrimientos científicos.

Contenidos:

 Los materiales y la electricidad: electrostática y electrodinámica.


 Los materiales y el magnetismo. Brújula.
 Trabajo con experiencias, formulación de hipótesis, contrastación y elaboración oral y escrita de
conclusiones.
Actividad Nº1a:

Llevar imágenes de diferentes


electrodomésticos al grupo para ver que
conocen de ellos, pegaremos y
anotaremos sus características en un
afiche en el pizarrón. Luego tomando
como ejemplo la computadora o el
televisor, indagaré acerca de su
funcionamiento y que características
comunes poseen.
Con esta actividad pretendo llegar a que
definamos en conjunto que es electricidad
y corriente eléctrica.

Preguntas:

Definición de elecricidad:

La electricidad (del griego ήλεκτρον elektron, cuyo significado es ámbar) es un fenómeno físico cuyo
origen son las cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos
y químicos, entre otros. Se puede observar de forma natural en fenómenos atmosféricos, por ejemplo
los rayos, que son descargas eléctricas producidas por la transferencia de energía entre la ionosfera y la
superficie terrestre (proceso complejo del que los rayos solo forman una parte). Otros mecanismos
eléctricos naturales los podemos encontrar en procesos biológicos, como el funcionamiento del sistema
nervioso. Es la base del funcionamiento de muchas máquinas, desde pequeños electrodomésticos hasta
sistemas de gran potencia como los trenes de alta velocidad, y de todos los dispositivos electrónicos.

1. ¿qué tipo de artefactos tienen en sus casas?


2. Busquen en las imágenes que les entregue dichos artefactos.
3. ¿Cómo funcionan la mayoría de estos artefactos?
4. ¿Qué es para ustedes la electricidad?
5. ¿Qué es la corriente eléctrica?
6. ¿Sabías que el ser humano conoce la electricidad desde hace muchísimo tiempo?
7. ¿Cómo se obtiene?
Corriente eléctrica:
Es cuando los electrones se mueven de un lugar a otro. Los
electrones pueden viajar a través del espacio, pero lo hacen con mayor facilidad a
través de ciertos materiales. Ese Movimiento de los electrones se denomina
conducción de la electricidad.
Actividad Nº1b:

Seguimos con la electricidad


Como disparador trabajaremos con el concepto de corriente eléctrica de la actividad anterior, les
comentaré a los/as alumnos/as lo siguiente: vieron que la clase anterior vimos que los electrones viajan o
se mueven de un lugar a otro.

¿Qué pasaría si frotamos un peine o un globo contra nuestra ropa?


Concepto:
Electrizar un cuerpo es cargarlo de electricidad. Un simple contacto alcanza para que
los electrones se trasladen de un cuerpo a otro.

Vamos a realizar el siguiente ensayo:

Materiales: Pelotita de telgopor, papel aluminio, peine, globo. Botella, varilla de aluminio hilo.
Comenten en sus cuadernos que es lo que pasa cuando frotamos el peine con nuestro cuerpo y lo
acercamos a la pelotita de telgopor.

¿Qué les parece a ustedes que paso con el peine?


¿Cómo es la bolita de telgopor?
¿Qué pasaría si el peine toca la bolita de telgopor?

Se le explicaría lo siguiente, después de que ellos hayan contestado las preguntas.

Si te peinas o si frotas un peine contra la ropa, este queda cargado, si luego lo acercas a una bolita de
telgopor envuelta en papel aluminio, que cuelga de un hilo, vas a ver que el peine atrae la bolita.

Actividad Nº 2:
Realizaré junto con los/as niños/as un circuito con una pila, cables y una lamparita.
Para ver qué ocurre.
Luego presentare a los niños diferentes materiales: un lápiz, un clavo de hierro, una barra de cobre, un
trozo de tela, una barra de plomo, un plástico, una goma un vaso de vidrio y agua. En el pizarrón habrá
un cuadro donde los niños deberán anticipar en pequeños grupos –según sus ideas previas- cuáles de esos
elementos intercalados en el circuito conducirán la electricidad y cuáles no. Se realizará la experiencia y
se contrastarán las respuestas.
Con esta actividad trabajaremos Circuitos eléctricos, materiales conductores y aislante, cuales son
conductores, semiconductores y no conductores.

Materiales Conductores Semiconductores Aislantes

Formularé preguntas como:


¿Por qué los cables están recubiertos de plástico?
¿Por qué los tomacorrientes son plásticos?
¿Qué pasa con el agua?
¿Por qué entonces algunos materiales son conductores de la electricidad?
¿En qué caso un material es aislante?
Para que los/as niños/as las contesten por escrito en pequeños grupos. El objetivo es que los/as
niños/as puedan aplicar el concepto de conducción que estudiaron anteriormente. Luego se
pondrán en común las respuestas de todos.

Se buscara información relacionada con los siguientes temas: Circuitos eléctricos, circuitos en serie,
paralelos y cortocircuitos. Representaremos en una lámina los diferentes esquemas de circuitos.

Los/as alumnos/as en grupos, realizarán un afiche que indique las precauciones que se deben tener con
respecto al uso de la electricidad.

Actividad Nº3:

Trabajando como científicos.

Pasare un video mostrando como se puede sacar electricidad de naranjas, e iluminar un cartel.
http://www.youtube.com/watch?v=j_zoHUykPi4

Luego de ver el video llevaremos a la práctica dicho experimento para ver si es posible o no.
No solo utilizaremos naranjas, sino también limones y gaseosa (Coca Cola)
Materiales: Limones, naranjas, cables, cobre, clavos, gaseosa, recipiente, pinzas.
Los alumnos deberán observar y tomar apunte de la experiencia, les comentare que ciertos alimentos
producen energía porque poseen electrolitos.

Los cítricos, como las naranjas y los limones, son excelentes conductores de electricidad. No producen
mucha energía por sí mismos, pero si utilizamos varios de ellos creando un circuito en serie, podemos
producir suficiente electricidad como para encender una bombilla. Los cítricos no son la única fuente de
electrolitos. Otras frutas jugosas, como las manzanas, pueden ser utilizadas. También la papa es un buen
conductor eléctrico.
Un electrolito o electrólito es cualquier sustancia que contieneiones libres, los que
se comportan
Los/as como
alumnos/as un buscar
deberán medioinformación
conductor eléctrico.

Actividad Nº 4:

Les entregare a cada grupo dos imanes para que los exploren. Los/as niños/as experimentarán acercarlo a
diferentes materiales, para llegar a la conclusión de que los imanes atraen a ciertos materiales y no a
todos.
Les pediré que anoten en sus carpetas las conclusiones a las que llegaron; se espera que sean
afirmaciones como “Los imanes no atraen a todos los materiales”, “Los imanes atraen sólo a algunos
metales (níquel, cobalto y hierro)”

Introduciré los conceptos de polo magnético, campo magnético y magnetismo a través de una experiencia
en la que se puede visualizar el campo magnético de un imán.
Los alumnos tomaran nota de lo que observan en sus carpetas, de este modo confeccionaremos un afiche
donde habrá un cuadro explicando la experiencia, así los alumnos podrán ir conceptualizando los
conceptos mencionados.

Para llevar a cabo la experiencia se coloca limadura de hierro (o virulana) sobre un cartón y por debajo se
coloca un imán, así las limaduras forman un dibujo que permite ver gráficamente el campo magnético y
los polos del imán. Se pueden colocar dos imanes y observar cómo se atraen los polos opuestos.

Actividad Nº 5:

Se analizarán algunas similitudes entre el magnetismo y la electricidad (Poseen cargas positivas y


negativas organizadas en polos, los polos opuestos se atraen y los polos iguales se repelen)

En esta instancias les hablare de los electroimanes para ello haremos una experiencia utilizando un clavo
una pila y un cable (Se enrolla cable de cobre sobre un clavo y se unen los extremos del cable a una pila,
así –mientras esté conectado- el clavo se comportará como un imán).

Deberán observar que ocurre cuando se conectan los extremos y tomar nota de la experiencia.

Espero que los /as niños/as con esta experiencia comprendan que la electricidad puede hacer que un
material que no es imán se comporte como tal.

Actividad Nº 6

Para introducir el uso de la brújula fabricaremos junto a los/as alumnos/as brújulas caseras de diferentes
formas (vaso de agua con una aguja previamente frotada y un imán dentro de un frasco de vidrio,
colgando de un hilito atado a la tapa) o como esta en el libro en la página 43.

Se les preguntara a los/as niños/as:

¿Saben para que sirven las brújulas?


¿Por qué las brújulas indican el norte?
¿Todavía se utilizan?
¿Qué instrumento reemplazo a las brújulas?

Actividad N° 7
Una vez desarrolladas las diferentes actividades de esta secuencia, como cierre y producto final se
propondrá un juego de postas donde los niños tendrán en cada mesa diferentes materiales y así poder
registrar cuales son atraídos por los imanes.
También se realizarán diferentes experiencias para que los niños puedan identificar que materiales son
conductores de la electricidad y cuáles no.
Con este juego se pretende ver si han logrado los conocimientos necesarios.
Recursos:

 Prenda de lana.
 Bombuchas y globos.
 Pedazos de papel.
 Lamparita de 1,5v.
 Cables.
 Papel aluminio.
 Monedas de cobre.
 Pedacitos de cartón.
 Tester.
 Diferentes tipos de pilas.
 Lápiz
 Clavo de hierro
 Barra de cobre
 Trozo de tela
 Barra de plomo
 Tapa de gaseosa de plástico
 Goma.
 Imanes.
 Elementos para experimentar con imanes (Diferentes elementos metálicos que tengan los/as
niños/as, útiles escolares, etc.)
 Cartón forrado con papel blanco.
 Limadura de hierro o virulana.
 Cable de cobre.
 Frascos.
 Aguja.
 Telgopor.
 Hilo fino.
 Elementos para fabricar el tablero (Cartón, imanes, clips, témperas, etc)
Evaluación:
Se evaluará en forma continua y constante a través de una evaluación de tipo procesual
mediante la recogida sistemática de información, análisis de la misma y toma de
decisiones oportunas mientras tiene lugar el propio proceso. Esto permitirá mejorar el
proceso de enseñanza y reformular o confirmar las líneas de programación con las que
se trabajan.
Se atenderá también a procesos de auto y coevaluación.
Se evaluará también la participación y el cooperativismo entre los pares y para el
docente en cada una de las actividades que se desarrollen. Se evaluará las relaciones e
intercambios.
Se realizará en todos los casos la socialización de las producciones de los niños/as.
Finalmente se evaluará el desarrollo de destrezas, actitudes, valores, autoconocimiento y
el protagonismo de su propio proceso educativo. Conocer cuál es el nivel de
competencias que ha logrado el alumno e inferir en qué medida se han potenciado sus
capacidades.
El instrumento de evaluación a utilizarse será el juego para que los niños pongan de
manifiesto lo aprendido a través de las diferentes actividades que se han propuesto para
esta secuencia.
Bibliografía:

- Diseño Curricular para la Escuela Primaria. Segundo Ciclo. Dirección General de Cultura y
Educacion.2008

- Cuadernos para el aula, ciencias naturales 4 - 1a ed. - Buenos Aires Ministerio de


Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007. 224 p. ; 22x17 cm. (Cuadernos para el
aula)

- Ideas en Juego. Ciencias naturales 4to. Grado. Capítulo 2. Los materiales, la electricidad y
el magnetismo. Autor/a/es: Nora Stutman, Agustín Rela, Jorge Sztrajman Ed. Aique Grupo
Editor. 2009.

- Enciclopedia de primaria. Fisica. La electricidad (pág. 688). Los imanes (pág.686), etc. Ed.
Oceano. 2005.

Páginas de internet:

- http://es.wikipedia.org/wiki/Electrolitos
- http://es.wikipedia.org/wiki/Electricidad
- http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_corriente_electrica/
ke_corriente_electrica_1.htm
- http://www.asifunciona.com/fisica/ke_semiconductor/ke_semiconductor_1.htm
- http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_electrostatica/ke_electrostatica_1.htm
- http://www.ehowenespanol.com/producen-electricidad-citricos-como_10575/
- http://www.youtube.com/watch?v=j_zoHUykPi4

También podría gustarte