Está en la página 1de 7

ENSAYO SOBRE CRISIS CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN
La crisis constitucional en el Perú, es un tema que requiere reflexión y análisis a fin de
superar la histórica situación de crisis política, social y económica que afrontamos
todos los peruanos. Cuán lejanos están aquellos tiempos del Estado Inka, cuando
nuestros antepasados lograron alcanzar un nivel de organización político
administrativa y un desarrollo tecnológico impresionante que hasta ahora queda
vestigios de esa gran cultura, que es la admiración del mundo contemporáneo.
Toda la época republicana es un período de guerras internas, crisis generalizadas y
de conflictos sociales, no se demuestra el amor a la patria, menos a nuestros
semejantes, mas al contrario hay odio, cada uno vela por sus intereses personales o
de grupo, entonces nos preguntamos ¿a qué se debe todos esto?. La respuesta sería
que nuestra carta magna que debe normar nuestro desenvolvimiento como peruanos,
no responde a los intereses nacionales.
A través de las sucesivas Constituciones se ha querido mejorar, pero tan pronto se
observan vacíos o aspectos que no responden a las necesidades apremiantes y así la
crisis constitucional continúa. Ahora más que nunca se requiere una nuevancarta
magna, pero, en contraposición otros sectores defienden su vigencia. Estamos
enfrentados, ojalá que se busque una salida adecuada por un futuro mejor para todas
y todos los peruanos.

1. LOS INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA Y LAS DOS PRIMERAS


CONSTITUCIONES.
¿Desde cuándo existe el Perú?
El Perú nace como una nación libre e independiente a raíz de un largo proceso
emancipador, iniciado desde las primeras rebeliones de originarios y criollos, el cual
tuvo uno de sus momentos cumbres en la declaración de la independencia nacional el
28 de julio de 1821.
El Perú como una nación independiente o autónoma, aunque solo sea formalmente,
existe desde su independencia, en 1821 o en 1824, según se prefiera optar por la
proclama de la independencia por San Martín o por la capitulación de Ayacucho por
Simón Bolívar, en cualquiera de los dos casos, esta supuesta independencia lo
lograron los criollos españoles, que antes eran serviles de la monarquía española.
Según las últimas publicaciones algo reservadas, se sabe que la verdadera
Independencia en el Perú, se dio en la revolución de 1814, precisamente el 01 de
setiembre de ese año, cuando los auténticos revolucionarios peruanos entre
originarios y mestizos comandados por los hermanos Angulo y Mateo Pumaqhawa y
otros líderes, organizaron y desarrollaron la auténtica revolución de la nación peruana,
pero que, desgraciadamente por sus contradicciones internas entre los religiosos que
querían la independencia pero con el mismo orden social implantado por los
españoles y los líderes autóctonos que querían un nuevo orden social, esta revolución
armada a pesar de sendos triunfos iniciales, fracasó en sus tres frentes de combate,
fallecieron durante la acción de armas, gran número de luchadores sociales, que la
historia no los recuerda, apenas unos cuántos como Mariano Melgar. Con los
remanentes de esta revolución fallida, el pueblo peruano se organizó en un nuevo
frente de lucha, con una estrategia diferente, para lograr su auténtica liberación; es
así que, se optó por la guerra de guerrillas, que consistía en atacar al enemigo en sus
puntos débiles, en lugares claves y luego desaparecer, estos guerrilleros debilitaron
grandemente al ejército colonial, se implementaron con armas a su alcance y con los
que despojaron a sus rivales; generaron gran temor en el ejército colonial al extremo
de la queja del virrey a San Martín, cumplieron un papel decisivo para la
independencia del Perú. San Martín reconoció la importancia de este ejército irregular
para lograr la independencia, pidió a los revolucionarios o guerrilleros peruanos que
no fueran tan drásticos con los españoles. Se sabe que en el Perú, para lograr la
ansiada independencia, se conformaron hasta 707 grupos guerrilleros que abarcaron
todo el ámbito peruano, así se llegó al 28 de julio de 1821, en el acta de la
independencia no aparecen los nombres de los auténticos líderes revolucionarios del
pueblo oprimido, a pesar de ser actores determinantes para llegar a esta supuesta
independencia.
Durante el gobierno de San Martín con la denominación de Protectorado, instalado el
3 de agosto de 1821 y perduró hasta el 20 de setiembre de 1822, precisamente en
esta fecha 20 de setiembre de 1822, se instaló el Primer Congreso Constituyente
integrado por destacados miembros intelectuales y del clero, ante ellos renunció San
Martín al Protectorado.
La primera Constitución Política del Perú, fue promulgada el 12 de noviembre de
1823. Con esta primera constitución se instaura la república criolla, los descendientes
de la nobleza española se apoderan del poder político del Perú hasta ahora, dejando
de lado los intereses de las granes mayorías nacionales.

Sobre lo acontecido con el llamado ejército libertador del norte comandado por
Bolívar, aquí fue de suma importancia la acción de los guerrilleros peruanos, sin
embargo, Bolívar siempre minimizó, al extremo de no reconocer los logros del mestizo
Agustín Gamarra que fue su maestre de campo o jefe de guerra de la Batalla de
Ayacucho. El 10 de febrero de 1824, Simón Bolívar fue nombrado Dictador del Perú,
funciones en las que el libertador concentró toda su energía, pues estimaba que el
triunfo sólo tendría sentido con el apoyo de los republicanos peruanos, superando
todas las dificultades, las penurias, las traiciones y las decepciones, La constitución
vitalicia de Simón Bolívar, se juramentó el 9 de diciembre de 1826, esta Constitución
sólo estuvo en vigor 50 días, fue elaborada por el mismo Simón Bolívar, a fin de
asegurarse de un gobierno vitalicio para él y fue suspendida el 27 de enero de 1827.
Estas dos constituciones fueron de soporte para los gobernantes descendientes de
los españoles, no alcanzaba a las grandes mayorías nacionales marginadas.

2. LAS CONSTITUCIONES DESDE 1828 HASTA 1933.


En este período hubo 8 constituciones: 1828, 1834,1839, 11856, 1860, 1867,1920 y
1933, , todos siempre han respondido a los intereses de las clases dominantes
conformados por los criollos en un inicio, sus descendientes después con la suma de
los inmigrantes que estaban vinculados al gobierno, así el Perú estuvo dividido
socialmente en dos partes; por un lado los ricos que son parte del Perú legal,
conformado por la oligarquía, los terratenientes, los empresarios y por otro lado los
pobres y empleados mal pagados forman parte del Perú real. Durante la vigencia de
estas constituciones, el Perú siempre ha estado fragmentado en dos: La república de
blancos y la república de indios. Durante todo este tiempo, los sectores marginados
siempre han estado en lucha permanente para lograr sus reivindicaciones, lo cual
poco a poco y con mucho esfuerzo se está logrando, como el voto de las mujeres, el
voto de los analfabetos, la carta de ciudadanía, ser sujeto de crédito, etc.

3. LA CONSTITUCIÓN DE 1979.

El Perú como una república independiente, desde su inicio, con la independencia de


la dominación española; en lugar de las autoridades españolas que cumplían
estrictamente los mandatos del rey y del Consejo de Indias; con la independencia,
primero, un pequeño grupo dominante rezago del militarismo y después la aristocracia
terrateniente se han enquistado en el poder hasta 1970 y después se han enquistado
los rezagos de la aristocracia, el llamado empresariado nacional, fiel servil de las
transnacionales, sin casi o ninguna identidad con la patria y las sucesivas
constituciones siempre lo han formulado solamente a favor de sus intereses, a
espaldas de las grandes mayorías nacionales marginadas y abandonadas a su
suerte. Frente a esta triste realidad, como resultado de las luchas del pueblo oprimido,
el surgimiento de grupos revolucionarios armados en la década del 60 del siglo
pasado como el MIR, el FLN y otros, así como la aparición de grandes líderes en la
palestra política: José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre y otros, quienes
condujeron a mayor organización y despertar político del pueblo oprimido; en este
contexto se formula la Constitución en 1978, en reemplazo de la Constitución de
1933, a través de una Asamblea Constituyente, bajo la dirección de Víctor Raúl Haya
de la Torre, con vigencia del 28 de julio de 1980.
4. LA CONSTITUCIÓN DE 1993
El presidente Alberto Fujimori Fujimori, el 5 de abril de 1992, so pretexto de instaurar
un Gobierno de Emergencia Nacional, da un autogolpe de Estado, disolviendo el
Congreso de la República, de esa manera neutralizando a los reclamos del pueblo a
través de sus organizaciones de base y prácticamente dejando sin efecto a la
Constitución de 1979.
En 1993, el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, a través del Congreso de la
República en el que tiene mayoría, conforma el “Congreso Constituyente
Democrático” para elaborar la nueva carta magna fiel a sus intereses, que preside el
fujimjorista Carlos Torres y Torres Lara. Esta Constitución se promulga el 29 de
diciembre de 1993 y entra en vigencia el 1 de enero de 1994.
La Constitución de 1993, vigente a la fecha, es totalmente lesivo a los intereses
nacionales, favorece el saqueo de las riquezas del Perú por las empresas extranjeras.
Fujimori con esta Constitución comenzó a privatizar todas las empresas estales
vendiendo a sus allegados políticos y empresas extranjeras a precio de chatarra,
acomodándolos a sus familiares como accionistas en muchas de las empresas
vendidas. La última década se dio cuenta plenamente de que esta Constitución sólo
sirve a los gobiernos vendepatrias y en absoluto al pueblo peruano. Esta situación, de
necesidad de una nueva Constitución, se convierte en estrategia de campaña de
varios grupos políticos en las elecciones de 2021, y un desconocido profesor de área
rural es ungido Presidente de la República, por el partido Perú Libre el 28 de julio de
2021, precisamente por que su lema de campaña era “No más ricos en un país
pobre”, “por una nueva Constitución”. Ahora que han transcurrido más de 11 meses,
este gobierno demuestra total incapacidad para gobernar el Perú, su empeño de una
nueva Constitución, ahora está más incierto que nunca porque no tiene liderazgo ni
peso político.
5. TRES PRESIDENTES EN SOLO 7 DIAS

Recordamos cuando 105 parlamentarios decidieron destituir al presidente Martín


Vizcarra Cornejo en plena pandemia y a pocos meses de que termine su mandato, de
acuerdo a al Constitución vigente a falta de vicepresidentes, asume el mando del
ejecutivo el Presidente del Congreso, en ese sentido asume la presidencia Manuel
Merino que se colgó la banda presidencial con el respaldo insignificante de los 5.000
votantes que lo llevaron al Parlamento y sin inmutarse por el desprecio posiblemente
de millones. Si tomamos la temperatura actual de la opinión pública peruana, uno
podría pensar que Merino pasará no al olvido, sino a una página destacada en la
historia de la infamia en el Perú. La indignación de la ciudadanía contra una clase
política corrupta y venal desbordó desde la misma noche de la destitución las calles
de Lima y otras ciudades del país. Jóvenes, sobre todo, bautizados con la poderosa
etiqueta de 'generación del bicentenario' por sus exigencias de refundar el país, nada
menos, y cambiar por fin el destino de esa alguna vez prometedora república del
Nuevo Mundo tras 200 años de tropezones.

Con la llegada de Francisco Sagasti como nuevo jefe de Estado transitorio hasta julio
de 2021, Perú habrá tenido tres presidentes en una semana, un escenario como en
las épocas más confusas y turbulentas de América Latina.

Desde 2016, han sido cuatro. Ese año explica también el inicio de la crisis que ha
dejado el país a la deriva. El economista Pedro Pablo Kuczynski ganó entonces la
carrera por la presidencia tras superar en los últimos metros a Keiko Fujimori, pero el
partido liderado por la hija de Alberto Fujimori se hizo con una mayoría absoluta en el
Parlamento. Y el fujimorismo, herido por la derrota, no estaba dispuesto a pactar ni
colaborar. Eso abrió un periodo de inestabilidad permanente que llevó a la salida de
Kuczynski en 2018 y, por otro lado, a que su sucesor en la presidencia, Martín
Vizcarra, disolviera el Congreso un año después. Pero ni así se calmaron las aguas.

6. ¿HACIA LA NUEVA CONSTITUCIÓN?


Al margen de las intenciones gubernamentales, el pueblo debe organizarse y luchar
con todas sus fuerzas para forjar una NUEVA CONSTITUCIÓN, ya que la actual
Constitución de 1993, no solo carece de muchas deficiencias, sino son lesivos a los
intereses nacionales, entre las que indico:
- La Constitución de 1979, redactada por una Asamblea Constituyente, fue disuelto
abruptamente tras el golpe de Estado del 5 de abril de 1992 por el espurio
Presidente Alberto Fujimori. La Constitución de 1993 fue redactada por el
Congreso de la República, denominada Congreso Constituyente Democrático
convocado tras la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992. La
elaboración fue presidida por el Fujimorista Carlos Torres y Torres Lara,
promulgada el 29 de diciembre de1993 y entrando en vigencia el 1 de enero de
1994, dando legitimidad al gobierno de facto. Está claro, que responde a los
intereses políticos del gobierno de Fujimori, para promover la privatización y
favorecer a las empresas transnacionales.
- El Art. 2, numeral 24, inciso c, indica que “no hay prisión por deudas”, será por eso
que tanto pillo se apodera de los bienes de otras personas y del Estado,
originando la corrupción, que hoy en día es tan generalizada.
- En este Art. falta agregar un inciso donde diga “nadie podrá apoderarse de bienes
ajenos”, como no hay norma, el Perú se ha convertido en un país de ladrones de
todo tipo.
- El Art. 14 y en los subsiguientes indica que “la educación promueve el
conocimiento”, pero, falta enfatizar la investigación científica para el desarrollo
tecnológico, por eso nuestras universidades apenas alcanzan a la pseudo
investigación literaria, ya que la verdadera investigación no se hace de los libros,
sino en el campo, el taller o el laboratorio. Como no tenemos desarrollo
tecnológico para dar valor agregado a nuestras materias primas, los gobiernos
vendepatrias entregan nuestros recursos naturales a precios ínfimos, pero
recibiendo coima, como lo ha hecho Alejandro Toledo con nuestro gas.
- El Art. 21, indica que “los yacimientos y los restos arqueológicos…. , pueden ser
de propiedad pública o privada”, este articulado promueve la privatización, por ello
vendió Fujimori nuestras empresas estratégicas, recibiendo coima. Un Estado que
no maneje y controle las empresas estratégicas, se vuelve frágil y pone en riesgo
la integridad y la soberanía nacional.
- El Art. 24. Sobre las remuneraciones que percibe un trabajador, no es nada claro,
generando caos, dado que algunos ganan cifras altas con producción casi nula y
otros sueldos irrisorios, ni qué decir de empresas estatales como Petro Perú,
SUNAT, y muchos otros, tampoco no se controla las remuneraciones del sector
privado.
- El Art. 38. Dice que “todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú….”, por
eso los saqueadores honrarán pero no aman. Debe decir “todo peruano debe
amar a su patria”.
- El Art. 61. Indica que se “promueve la libre competencia….”, esto es una falacia,
más bien promueve la competencia desleal, cómo se podría promover la libre
competencia en un país de estructura monopólica, por ejemplo en el mercado
interno un pequeño productor agrícola -un campesino-, con un empresario
nacional o extranjero que recibe exoneraciones y muchas prebendas del gobierno.
- El Art. 62. Sobre la inversión privada, lo referido a los Contratos-Ley, que los
fujimoristas defienden, con ello lo han vendido regalado prácticamente nuestras
riquezas como el gas de Camisea, ya que no se puede revisar ni modificar tal
como dice la norma. Los entendidos del caso, podrán más argumentar sobre lo
lesivo de esta ley a los intereses nacionales.
- El Art. 90. Establece la unicameralidad, so pretexto de acelerar la producción de
leyes. Como ha denunciado públicamente la Congresista Sussel Paredes, hoy casi
todos los congresistas son unos grandes lobistas que se esmeran por favorecer a
tales o cuales empresas a cambio de pingues pagos, hace poco cómo defendían
algunos congresistas, a las universidades privadas defenestradas por la SUNEDU,
para darles oportunidades de funcionamiento.
- El Art. 110. Indica que “para ser Presidente de la República, se requiere ser
peruano de nacimiento, tener más de 35 años y gozar de derecho de sufragio” .
Esto es inaudito, por eso hemos elegido a lo que actualmente tenemos, que ni
siquiera sabe dónde se encuentra y para qué está allí. Cuán distante está,
aquellas naciones que eligen como sus gobernantes a los más capaces: Mejor
preparación académica, científico tecnológicos o sociales, preparación rigurosa en
gestión gubernamental y comprobado amor a la patria.
- El Art. 113. “Vacancia por permanente incapacidad moral ……”, este articulado no
es preciso ni concreto, se presta a muchas interpretaciones, tal como se ha
evidenciado en el debate del actual Congreso reciente (28 marzo 2022).
- El Art. 124. Indica que “para ser Ministro de Estado, se requiere ser peruano de
nacimiento, ciudadano y tener más de 25 años…”, por eso será que cualquier
susodicho es Ministro, actualmente estamos palpando esa realidad, cuándo será
que el Ministro de Estado, sea el más capaz, el más preparado, el más
comprometido con su sector.
Igual sucede con los requisitos para ser Congresista de la República, hoy,
cualquier hijo de vecino es Congresista, por eso es, lo que actual tenemos un nido
de incompetentes, que sólo buscan ganar y obtener ventajas.
La actual Constitución vigente, genera la corrupción, el robo y el saqueo de los
recursos naturales, el territorio nacional se halla cada vez concesionada, ayer no
más leía en el diario El Peruano la publicación de las nuevas concesiones en
especial mineras. Ya se están generando conflictos entre los concesionarios y los
habitantes originarios. Esta Constitución vigente, permite que los incapaces nos
gobiernen a nivel nacional, regional y local y sean nuestras autoridades, como lo
que estamos viviendo actualmente. Esta Constitución vigente, por las
imprecisiones e inconsistencias que contiene a sufrido ya más de 30 reformas
constitucionales, lo cual no es correcto.

En fin, hay suficientes fundamentos para que el pueblo organizado, eleve su grito
POR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN que responda a los requerimientos, intereses
y aspiraciones de todos los peruanos, con leyes claras, consistentes y
contundentes, que no se presten a interpretaciones antojadizas, que nos garantice
el buen vivir y un futuro digno para nuestros hijos. Una constitución que garantice
un desarrollo y progreso nacional. Una constitución que permita el usufructo
equitativo de las riquezas de nuestra nación milenaria. En la actualidad, por
ejemplo, sólo unos cuantos grupos de poder se benefician con la industria sin
chimenea que es el turismo, mientras el pueblo que no tiene opción para
insertarse a esa industria, sufre las consecuencias del elevado costo de vida. En el
campo de la explotación minera, las cosas van de mal en peor, casi todo el
territorio nacional se halla concesionada, porque la actual Constitución lo permite,
a través de los contratos-ley prácticamente se les ha entregado a precio de regalo
a las empresas y el pueblo que es dueño de esas riquezas ve cómo se lo van
llevando, sin que pudiera hacer nada. El gobierno que ha elegido el pueblo, se
vuelve enemigo del pueblo y favorece a los enemigos del pueblo, como lo que
está ocurriendo actualmente con la empresa las Bambas. Basta ya, el libre
saqueo. El Perú para los peruanos, a través de una NUEVA CONSTITUCIÓN.

7. CONCLUSIONES
 La crisis constitucional va a continuar, mientras todos los peruanos estemos
enfrentados entre hijos de inmigrantes o de originarios, cobrizos, blancos,
negros y sus mesclas, no reconozcamos que en teoría y práctica, que todos
tenemos los mismos derechos y deberes y ser tratados todos como ciudadanos
del Perú.
 Actualmente desde un punto de vista político es un caos, el Presidente Castillo,
no está preparado para gobernar, toda la clase gobernante está sumido en la
corrupción.
 El Congreso de la República, no tiene credibilidad, no cumple su función, más
esta enfrentado con el ejecutivo.
 En la actualidad aparecen nuevos líderes a quienes confiar pesar que estamos
cerca a los comicios electorales.
 La nueva carta magna debe contemplar los requisitos de la clase gobernante,
sus derechos y obligaciones de todos los peruanos sin distinción alguna.
BIBLIOGRAFÍA
1. “En qué momento de jodió el Perú” Editorial Milla Bartres 2014.

2. “Constitución Política el Perú de 1993” Oficialía Mayor del Congreso. 1993

3. “Historia de las Constituciones del <Perú”. Calos Ramos Pérez

4. “Historia de la República” Enrique Chirinos Soto. Edit. Minerva 1982-

5. “Hacia una nueva constitución en el Peru”. Ensayo 2022.

JUAN ALVARO MAZA DE LA CRUZ


CODIGO: 202101972C

También podría gustarte