Está en la página 1de 15

1

ÍNDICE

1. Introducción………………………………………………………………………...…..3

1.1. Justificación……………………………………………… …………………….…..3

1.2. Objetivos…………………………………………………………………………….3

1.3. Hipótesis…………………………………………………………………………….4

2. Revisión de literatura……………………………………………………………...…..4

2.1. Ecuación de un gas ideal………………………………………………………….4

2.2. Volumen molar…………………………………………………………………...…4

2.3. Ley de Dalton……………………………………………………………………….5

2.4. Método de desplazamiento del agua para determinar el volumen de un


gas…………………………………………………………………………………...…..6

3. Materiales y métodos……………………………………………………………..…..7

3.1. Materiales……………………………………………………………………….…….7

3.1.1. Equipos…………………………………………………………………………….7

3.1.2. Reactivos…………………………………………………………………………..7

3.2. Métodos………………………………………………………………………………..8

4. Resultados y discusión……………………………………………………………….9

5. Conclusiones…………………………………………………………………………..11

6. Recomendaciones…………………………………………………………………….11

7. Referencias bibliográficas…………………………………………………………...12

8. Anexos…………………………………………………………………………………..12

9. Cuestionario de preguntas…………………………………………………………..13
2

1. Introducción

Los gases son considerados como materia masiva es decir contienen


eminentes cantidad de moléculas (Jones & Atkins ,2006) .

Estos tienen las características de ser comprensibles (se pueden


comprimir ), no tienen un volumen definido (el volumen se ajusta al recipiente
que lo contiene), poseen baja densidad (inferiores que solidos y liquidos) y
miscibles (gases se mezclan por completo y uniformemente)(Seese, 2005).

Por otro lado un gas a condiciones normales de presión y temperatura (0°


y 1 atm) presenta un volumen molar de dicho gas es 22,41 L.mol-1 es decir
que 1 mol del gas ocupa un volumen de 22,4 L (Jones & Atkins ,2006).

1.1. Justificación

El siguiente trabajo busca el desarrollo de las capacidades de trabajo


mediante el manejo del fundamento teórico de los gases ideales y la
aplicación experimental de los gases manejando la ecuación de los gases
ideales .Su importancia radica en el empleo de estos a mayor escala en las
industrias químicas ,científicas , alimentarias , etc.

1.2. Objetivos

Objetivo general

● Comprender la base teórica de los gases ideales ( ecuación de los


gases ideales -volumen molar a condiciones normales de presión y
temperatura).

Objetivo específico

● Determinar experimentalmente el volumen molar de CO2 a


condiciones normales de presión y temperatura mediante una reacción
de carbonato de sodio y ácido clorhídrico y la aplicación de la ecuación
de los gases ideales.
3

1.3. Hipótesis

Al utilizar la ecuación de gases ideales y estequiometría, es posible


determinar el volumen molar de un gas específico presente en una mezcla
comparándolo con un gas a condiciones normalizadas de presión y
temperatura.

2. Revisión de literatura

2.1. Ecuación de gas ideal

La ecuación de gas ideal es una ecuación matemática que describe el


comportamiento de los gases ideales en términos de su presión, volumen,
temperatura y número de moles. Esta ecuación es una aproximación que se
utiliza para describir el comportamiento de gases en condiciones ideales, en
las que las moléculas de gas no interactúan entre sí y no tienen volumen
propio, en un sistema cerrado (Zumdahl, 2017). La forma general de la
ecuación es:

Donde P es la presión, V es el volumen, n es la cantidad de gas en moles,


R es la constante de los gases ideales y T es la temperatura en Kelvin.
(Smith, 2018)

2.2. Volumen molar

El volumen molar es el volumen ocupado por una mol de cualquier gas en


condiciones estándar de presión y temperatura (1 atm y 0 °C o 273 K). El
valor del volumen molar para un gas ideal se calcula mediante la Ley de los
gases ideales. Esta ley establece que, para un gas ideal, el producto de la
presión por el volumen dividido por la temperatura es constante.
4
El volumen molar es una propiedad importante en la química y la física, ya
que permite realizar cálculos y comparaciones entre diferentes gases. Por
ejemplo, el volumen molar se utiliza en la determinación de la densidad de los
gases. (Chang, 2017)

Figura 1: Volúmenes molares a TPE del gas ideal y gases reales (LeMay,
2004)

2.3. Ley de Dalton

La ley de Dalton es una ley física que establece que la presión total de una
mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de cada gas
individual en la mezcla. Esta ley se aplica a sistemas de gases ideales en los
que las moléculas no interactúan entre sí. La presión parcial de un gas es la
presión que ese gas ejercería si estuviera presente solo en un volumen
determinado.

Es importante en la química y la física, ya que permite predecir el


comportamiento de mezclas de gases en condiciones de presión y
temperatura específicas. (Brown et al., 2019)
5

Figura 2: Ley de Dalton. Extraído de: (S/f). Depositphotos.com. De


https://st3.depositphotos.com/3900811/18823/v/1600/depositphotos_1882315
56-stock-illustration-daltons-law-chemical-physics-example.jpg

2.4. Método de desplazamiento del agua para determinar el volumen de


un gas

La recolección de gases sobre agua se utiliza comúnmente en el


laboratorio para recoger gases producidos durante reacciones químicas. El
gas producido se recoge en un tubo que se sumerge en agua, donde la
presión del gas se iguala a la presión atmosférica y se puede medir el
volumen del gas recolectado. Esta técnica se conoce como recolección de
gas sobre agua o recolección de gas por desplazamiento de agua.

Hay numerosos ejemplos de estudios que utilizan la recolección de gas


sobre agua. Por ejemplo, en un estudio publicado en la revista Journal of
Chemical Education en 2012, se describe cómo se utiliza esta técnica para
medir la cantidad de dióxido de carbono producido por una reacción química.
(Bell, A. T. (2012))

Un método comúnmente utilizado para calcular la densidad de un gas


húmedo es la ecuación de estado de los gases mixtos, también conocida
como la ecuación de estado de Dalton. Esta ecuación tiene en cuenta la
presión parcial de cada componente en la mezcla, incluyendo el vapor de
agua.

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑔𝑎𝑠 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜) = 𝑃𝑔𝑎𝑠 + 𝑃 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎


6

Figura 3: Sistema para determinar la densidad de un gas húmedo. Extraído


de: (S/f-b). Blogspot.com. Recuperado el 31 de marzo de 2023, de
https://4.bp.blogspot.com/_lyZXtu-i2Ao/S-VbDC1k74I/AAAAAAAAAAM/aOfOr
_KHc48/s1600/escanear0001.jpg

3. Materiales y métodos

3.1. Materiales

3.1.1 Equipos

● Vaso precipitado de 400 mL


● Probeta de 10 mL
● Termómetro
● Eudiómetro (Bureta)

● Soporte universal y pinza

3.1.2. Reactivos

● Cinta de magnesio
● Solución de ácido clorhídrico 3 M
● Carbonato de sodio

● Alambre de cobre
7

Figura 4: Materiales usados en la práctica. Fuente: propia

3.2. Métodos

Lo primero que se realizó fue el pesado de 0,1 g 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 (Fig. 5). Previamente el

eudiómetro debe estar enrasado con agua y colocarlo boca abajo en el vaso
precipitado con agua. Mientras en el vaso de erlenmeyer se realizó rápidamente la
mezcla de carbonato de sodio, 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 y solución de ácido clorhídrico 3 M, HCl. Se

cerró inmediatamente con un tapón que llevaba un pedazo de alambre de cobre en


el interior para evitar la fuga de gas y se empezó a agitar, observando como el
volumen del agua contenida en la bureta descendía. Cuando se finalizó el
acumulamiento de gas, medimos la temperatura del agua en el vaso precipitado.
Luego de ello, medimos el volumen gastado y lo usamos para realizar los
respectivos cálculos y así obtener el volumen experimental ( L / mol).
8

Figura 5: Medición de la cantidad de carbonato de calcio usada.


Fuente: propia

4. Resultados y discusión

4.1. Resultados

Tabla 1: Datos de todas las mesas de la práctica para determinar el volumen de un


molar en gas

N° de Masa de Volumen de agua Presión Temperatura del


mesa 𝑁𝑎2𝐶𝑂3(g) desplazado (ml) atmosférica baño de agua (°C) M (HCl)
(mmHg)

1 0,1 12,5 583,83 30 3

2 0,1 12,2 575,32 34 3

3 0,1 10,2 725,19 32 3

4 0,1 - 721,26 32 3

5 0,1 12,3 615,43 30 3

6 0,1 12,4 726,56 29 3


9
Tabla 2: Resultados finales de todas las mesas de la práctica para determinar el
volumen de un molar en gas
Nº Volumen experimental (L/mol) Porcentaje de error
mesa

1 10,496 -53,14%

2 8,709 -61,12%

3 9,238 -58,76%

4 8,46 -62,23%

5 11,178 -50,10%

6 11,35 -49,33%

Volumen teórico: 22,4L

4.2. Discusión de resultados

● En la tabla 1, se observan los datos obtenidos de forma teórica y


práctica, de la forma teórica se obtuvo la masa, la molaridad y la
presión, que fue sacada de internet para el distrito de La Molina, de la
parte experimental se obtuvo el dato del volumen desplazado de agua,
y la temperatura del baño de agua. Los datos obtenidos no varían
mucho en las mesas a excepción de la presión atmosférica, lo que
influirá más adelante en los resultados de cada mesa.
● En la tabla 2, se muestran los porcentajes de error, teniendo en cuenta
como valor teórico según Chang (2010), el volumen molar de un gas
ideal a CNTP es de 22,4141 litros. Como se puede ver la mesa Nº 6
fue la que obtuvo menor porcentaje de error, mientras que la mesa Nº
4 fue la que obtuvo mayor porcentaje de error, esto pudo deberse a
varios factores, errores en la parte práctica como colocar el tampón en
el matraz rápidamente para que no se perdiera el gas, otros errores
comunes podrìan ser la no corrección de las condiciones de presión y
temperatura del gas, errores en la medida del volumen o la presión del
gas, y la no toma en cuenta de la humedad del gas durante la medida
del volumen (Márquez, 2016). Otros puntos a tomar en cuenta del por
qué el error es tan grande son errores en los cálculos o que la muestra
estaba contaminada, y no tenía la pureza que se consideró para
realizar los cálculos, esta razón podría ser la más acertada, ya que si
10
hacemos un promedio de los valores obtenidos, estos son
prácticamente la mitad del valor teórico, es por esto que el error podría
explicarse como el uso de una muestra impura.

5. Conclusiones

● El volumen molar experimental obtenido fue de 10. 4964 L/mol lo cual


tiene una gran diferencia con el valor teórico a condiciones estándar
como 22.4 L/ mol, ese margen de error experimental y teórico podrìa
explicarse que el carbonato de sodio tiene algunas impurezas, se haya
producido una fuga de gas, algun error en los cálculos o el mal manejo
de los instrumentos.

● Se logró determinar la presión del gas hidrógeno presente en el


sistema cerrado al aplicar la ley de presiones parciales, ley de Dalton,
que nos resulta de restar la presión de la atmósfera con la presión del
agua dentro del sistema.

6. Recomendaciones

● Hacer el pesaje aproximado al que está establecido del magnesio


debido a que es el reactivo limitante en este experimento.

● Añadir el ácido primero y después del agua cuidadosamente para


evitar derrames y salpicaduras.

● En el instante que se introduzca el eudiómetro boca abajo, se debe


tener en cuenta sumergir el tapón del eudiómetro completamente bajo
el agua.

● Usar la campana de extracción cuando se utilice el ácido clorhídrico


para evitar inhalarlo y contaminar el ambiente del laboratorio.

● Tener un adecuado uso de reactivos siguiendo las cartillas de


seguridad de cada uno de ellos (Material Safety Data Sheet: ficha de
11
datos de seguridad de materiales) y considerando los pictogramas
correspondientes.

● Uso adecuado de los equipos de protección personal que la práctica lo


exija: guantes para calor; protector de ojos; mandil o guardapolvo para
evitar peligros.

7. Referencias bibliográficas

● Bell, A. T. (2012). A Simple Apparatus for Gas Collection and

Measurement. Journal of Chemical Education, 89(5), 625-626.

● Brown, T. L., LeMay Jr, H. E., & Bursten, B. E. (2019). Química: la

ciencia central. Pearson.

● Chang, R. (2017). Química. McGraw Hill.

● Márquez, A. (2016). Determinación del volumen molar de un gas.

Universidad de los Andes.

● Smith, J. (2018). Termodinámica y mecánica estadística para

ingenieros. Editorial Mc-Graw Hill.

● Zumdahl, S. S., & DeCoste, D. J. (2017). Química general: principios y

aplicaciones modernas. Cengage Learning.

● Jones, L., Atkins, P. W. (2006). Principios de química : los caminos del

descubrimiento. Argentina: Editorial Médica Panamericana.

● Seese, W. S. (2005). Quimica. México: Pearson Educación.

8. Anexos

Cálculos de la mesa Nº 1 (ver resultados en Tabla 1)


12
𝑚 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 = 0, 1𝑔 𝑃𝐶𝑂2 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝐻2𝑂

𝑉1 = 12, 5 𝑚𝑙 𝑃𝐶𝑂2 = 583, 83 𝑚𝑚𝐻𝑔 − 30, 07 𝑚𝑚𝐻𝑔

𝑇𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 30 º𝐶 = 303, 15 𝐾 𝑃𝐶𝑂2 = 553, 73 𝑚𝑚𝐻𝑔

𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎(𝐿𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎) = 583, 83 𝑚𝑚𝐻𝑔

Por ley de gases ideales:

𝑃1𝑥𝑉1 𝑃2𝑥𝑉2
𝑇1
= 𝑇2

553,73 𝑚𝑚𝐻𝑔 𝑥 12,5 𝑚𝑙 583,83 𝑚𝑚𝐻𝑔 𝑥 𝑉2


303,15 𝐾
= 273,15 𝐾

10, 6823 =𝑉2 =𝑉𝑒𝑥𝑝

Reacción:

1𝑁𝑎2𝐶𝑂3 + 2𝐻𝐶𝑙 → 2𝑁𝑎𝐶𝑙 + 1𝐶𝑂2(𝑔) + 1𝐻2𝑂

0,1g 10ml

3M

𝑚 0,1 𝑔 −4
𝑛𝑁𝑎2𝐶𝑂3 = = 105,99 𝑔/𝑚𝑜𝑙
= 9, 43𝑥10 𝑚𝑜𝑙 = 𝑛𝐶𝑂2
𝑃𝑀

Determinación del volumen molar:

𝑉𝑒𝑥𝑝(𝐿) 0,0106823 𝐿
𝑉𝑚 = 𝑛𝐶𝑂2
= −4 = 10, 4964 𝐿/𝑚𝑜𝑙
9,43𝑥10 𝑚𝑜𝑙

9. Cuestionario

1. De acuerdo a tus datos ¿Cómo diferiría el volumen de gas hidrógeno


si se hubieran utilizado 10 cm de cinta de magnesio?

El volumen del gas hidrógeno aumentaría en comparación con el volumen


que se obtuvo, ya que los moles producidos también aumentan.

2. La concentración de HCl utilizada en su experimento fue 3M. ¿Cómo


afectaría los resultados del experimento si la solución de HCl fuera más
concentrada?
13
Provocarìa que haya un mayor desplazamiento de volumen de agua y por
consecuencia también aumentaría el volumen molar del hidrógeno ya que se
està aumentando la concentración del ácido clorhídrico (HCl) 3M.

3. ¿Cuáles son algunas de las posibles fuentes de error?

● La temperatura del gas de hidrógeno es distinta a la del agua.

● El dato de volumen de agua desplazada no es exacto o relativamente


aproximado a lo que debería ser teóricamente.

● Al colocar el tapón en el eudiómetro, este debe ser rápido y de manera


fuerte ya que se podría derramar el líquido.

4. Se recogió un volumen de 35,0 ml de nitrógeno gaseoso sobre agua a


24,0 ° C y 99,1 kPa. La presión de vapor del agua a esta temperatura es
de 2,99 kPa.

a. Usando la ley de Dalton, ¿cuál es la presión parcial de la muestra de


gas nitrógeno?

La ley de presión parcial de Dalton dice que la presión total de una mezcla
de gases es igual a la suma de las presiones parciales de los gases que lo
componen.

𝑃𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑃𝐴 + 𝑃𝐵

𝑃𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑃𝑛𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 + 𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

99. 1 𝑘𝑃𝑎 = 𝑃𝑁 + 2, 99 𝑘𝑃𝑎

96. 11 𝑘𝑃𝑎 = 𝑃𝑁

𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑘𝑃𝑎 𝑎 𝑎𝑡𝑚:

1 𝑎𝑡𝑚
96. 11 𝑘𝑃𝑎 × 101.325 𝑘𝑃𝑎
= 0. 95 𝑎𝑡𝑚

b. Usando la Ley de Gas Combinado, ¿cuál sería el volumen de este gas


en STP?
14
La ley de gases combinados expresa la relación entre la presión, el
volumen y la temperatura absoluta de una cantidad fija de gas.

𝑃1𝑉1 𝑃2𝑉2
𝑇1
= 𝑇2

96.11 𝑘𝑃𝑎 𝑥 35 𝑚𝑙 101.325 𝑘𝑃𝑎 𝑥 𝑉2


(24 +237.15 𝑘)
= 237.15 𝑘

𝑉2 = 30. 5 𝑚𝑙

5. Se descompone parcialmente una muestra de KClO3 por acción del


calor, desprendiendo oxígeno gaseoso además de formar la sal de
cloruro de potasio. El oxígeno recolectado sobre agua fue de 0.150 L y
las condiciones en el laboratorio fueron de 25°C y 765 Torr de presión
barométrica.

2 𝐾𝐶𝑙𝑂3 → 2𝐾𝐶𝑙 + 3𝑂2

𝑉𝑜𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 = 0.150 L

T = 25 +273.15 K = 298.15 K

P = 765 Torr

𝑃𝑂 = 765 𝑡𝑜𝑟𝑟 − 23. 8 𝑡𝑜𝑟𝑟 = 741. 2 𝑡𝑜𝑟𝑟


2

Presiòn del oxígeno de vapor de agua a 25 ºC : 23.8 torr

PM (𝐾𝐶𝑙𝑂3) = 122.6 g / mol

(a) ¿Cuántas moles de oxígeno se recolectaron?

𝑃 𝑥 𝑉 = 𝑅𝑇𝑛

1 𝑎𝑡𝑚
741.2 𝑥 760 𝑡𝑜𝑟𝑟
𝑥 0.150
0.082 𝑥 298.15

−3
𝑛 = 5. 9836 𝑥 10 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑂2
15
(b) ¿Cuántos gramos de clorato de potasio se descompusieron?

−3 2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙𝑂3 122,6 𝑔 𝐾𝐶𝑙𝑂3


5. 9836 𝑥 10 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑂2 𝑥 3 𝑚𝑜𝑙 𝑂2
𝑥 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐶𝑙𝑂3
= 0. 49 𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙𝑂3

(c) ¿Cuál es la densidad del oxígeno generado?

𝑃𝑉𝐴𝑃𝑂𝑅 𝐷𝐸 𝐻 𝑂 = 23. 8 𝑡𝑜𝑟𝑟 𝑎 25º𝐶


2

𝑃𝑂 = 765 𝑡𝑜𝑟𝑟 − 23. 8 𝑡𝑜𝑟𝑟 = 741. 2 𝑡𝑜𝑟𝑟 ≃ 0. 975 𝑎𝑡𝑚


2

𝑃 𝑥 𝑀 = 𝑅𝑇𝐷

𝑃𝑥𝑀 0.975 𝑎𝑡𝑚 𝑥 32 𝑔/𝑚𝑜𝑙


𝐷 (𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑)𝑜𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 = 𝑅𝑇
= 0.082 𝑥 298.5 𝐾
= 1.27 g / L

6. La función del alambre de cobre es formar una "jaula" para mantener


el magnesio en su lugar mientras reacciona con el ácido clorhídrico.
¿Por qué el ácido no reacciona también con el cobre? (SUGERENCIA:
piense en el tipo de reacción que está teniendo lugar)

El HCl (ácido clorhídrico) no reacciona con el Cu (cobre) porque este no es


reactivo en circunstancias normales. El metal de Cu reacciona con el
oxígeno, el agua para formar óxido de cobre respectivamente. En HCl no hay
oxígeno radical para reaccionar con el cobre. Ya que el cobre está por debajo
del hidrógeno en la serie de reactividad, es decir que el cobre es menos
reactivo que el hidrógeno y, por lo tanto, no se puede desplazar de la solución
ácida. Sin embargo, el cobre solo reacciona con ácidos oxidantes fuertes
como el ácido nítrico y el ácido sulfúrico concentrado. Pero por el contrario,
el HCl si reacciona con el magnesio, por que este al ser un alcalino tèrreo
tendrá mayor fuerza reductora.

También podría gustarte