Está en la página 1de 67

RETOS DE LA

PROMOCIÓN Y LA
PREVENCIÓN EN
SALUD MENTAL EN
CONTEXTO RURAL
RETOS DE LA
PROMOCIÓN Y LA
PREVENCIÓN EN
SALUD MENTAL EN
CONTEXTO RURAL
PhD MONICA NOVOA-GOMEZ
01. Avances normativos y de política.

02. Algunos datos de situación.

03. Retos y prioridades de acción.


(Ley 1616 de 2013) (ENSM y Política nacional de Salud Mental)

Salud mental Problemas Trastornos Desenlaces


Negativos

“Un estado dinámico que se expresa en


la vida cotidiana a través del Síndrome caracterizado por una
comportamiento y la interacción de alteración clínicamente significativa del
Malestar y las dificultades en la Efectos no deseados: Violencias,
manera tal que permite a los sujetos estado cognitivo, la regulación
interacción con los otros, que se conducta suicida, discapacidad,
individuales y colectivos desplegar sus emocional o el comportamiento del
generan por la vivencia de eventos conductas disruptivas, consumo de
recursos emocionales, cognitivos y individuo que refleja una disfunción de
estresantes y no son tan graves como sustancias psicoactiva, sobrecarga de
mentales para transitar por la vida los procesos psicológicos, biológicos o
un trastorno mental los cuidadores
cotidiana, para trabajar, para del desarrollo que subyacen en su
establecer relaciones significativas y función mental
para contribuir a la comunidad.”

Dirigido a toda la población. Se centra en Dirigido a población con afectaciones en SM.


promover condiciones a nivel individual y Se centra en atención integral e inclusión social
colectivo para el desarrollo del bienestar
Desarrollos epistemológicos y
metodológicos que reconocen el
bienestar psicológico y la salud mental
como un proceso dialéctico y las
especificidades individuales y grupales
como aspectos que deben ser analizados
en el contexto social de las que son
función.
Estado de completo bienestar físico, mental y social (OMS, 2014)
Conceptos básicos y ejes de indagación

1. Sentimientos de felicidad y satisfacción con la vida (bienestar


emocional).
Salud Mental Positiva 2. Funcionamiento individual positivo en términos de autorrealización
(SMP) (bienestar psicológico).
3. Funcionamiento social positivo en términos que corresponden al
valor social (bienestar social) (OMS 2004).

rus, ruris 'campo' y -ālis '-al'. 1. adj. Perteneciente o relativo a la


vida del campo, a sus labores y a sus habitantes
Contexto Rural Sistema complejo y dinámico en constante cambio y movimiento,
organizativamente diversificado en múltiples estructuras
interrelacionadas entre sí y con lo urbano

Determinantes sociales de
La salud como un producto social Intersectorialidad
la salud
Supuesto sobre que en lo rural
coexisten factores
(carencia en acceso a los servicios
básicos de agua potable, drenaje,
salud, educación, energía eléctrica,
seguridad, espacios para el
desarrollo de actividades físico-
deportivas, entre otros)
que conllevan al deterioro físico y
mental de las personas con mayor
incidencia que en otras poblaciones.
01 Avances normativos y de política
Marco Normativo Nacional

Colombia

Garantizar la atención integral a


personas que consumen sustancias Garantizar el derecho
psicoactivas y se crea el premio fundamental a la salud,
nacional "entidad comprometida con la regularlo y establecer sus
prevención del consumo, abuso y Por medio de la cual se mecanismos de protección.
adicción a sustancias psicoactivas”.
expide la ley de salud
mental y se dictan otras
Ley 1566 de 2012 Ley Estatutaria
disposiciones 1751 de 2015

Ley 1616 de 2013


Marco de política

01 Plan decenal de salud pública 2022-2031

02 Política de Salud Mental (Resolución No 4886/18)

Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo


03 de Sustancias Psicoactivas (Resolución 089 de 2019)
CONPES 3992 DE 2020
04 Estrategia para la promoción de la Salud Mental en
Colombia

05 Plan Nacional de Salud Rural 2018

▪ Eje 1: Promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos


y fortalecimiento de los factores protectores frente al consumo de
EJES DE POLITICAS sustancias psicoactivas,
▪ Eje 2: Prevención de los problemas de salud mental, trastornos
mentales, epilepsia y de factores de riesgo frente al consumo de
sustancias psicoactivas,
▪ Eje 3: Tratamiento integral,
▪ Eje 4: Rehabilitación integral e Inclusión social y
▪ Eje 5: Gestión, articulación y coordinación sectorial e intersectorial.
Acciones a desarrollar por eje
estratégico

Promoción Prevención

Entornos resilientes y protectores con redes de


01 01 Prevención indicada en grupos de mayor riesgo
apoyo familiar, social y comunitario

02 Involucramiento parental. 02 Estrategias diferenciadas por curso de vida y entornos

Detección temprana, intervención breve, primeros


Capacidades afrontamiento de los distintos eventos
03 auxilios psicológicos y canalización a servicios
vitales 03
sociales y de salud

Cultura propia como protector de la salud mental y la


04
convivencia
Acciones a desarrollar por eje estratégico

Tratamiento integral Rehabilitación integral e inclusión Gestión, articulación y coordinación


social sectorial e intersectorial
Equipos de salud y sociales con
01 Grupos de apoyo y ayuda mutua, capacidades para la comprensión y la
Atención diferenciada 01 01
y redes comunitarias. intervención de la salud mental

Redes integrales, con enfoque de Reducir estigma y exclusión social Sinergias estratégicas sectoriales
02 02 e intersectoriales en todos los
atención primaria 02
niveles
Reducción de daños para Oportunidades sociales, laborales,
consumidores problemáticos de educativas, recreación y cultura. Las personas, sus familias y
03 03 comunidades son protagonistas en
sustancias psicoactivas 03
la gestión de su salud mental
Adaptación intercultural
04 participativa de los servicios Uso del conocimiento de la
04 situación nacional y local.
LEY 1616 DE 21 DE ENERO DE 2013, LEY DE
SALUD MENTAL: ÁMBITOS DE ATENCIÓN
▪ MODALIDADES Y SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA EN
SALUD MENTAL
▪ 1. Atención Ambulatoria.
▪ 2. Atención Domiciliaria.
▪ 3. Atención Prehospitalaria.
▪ 4. Centro de Atención en Drogadicción y Servicios de Farmacodependencia.
▪ 5. Centro de Salud Mental Comunitario.
▪ 6. Grupos de Apoyo de Pacientes y Familias.
▪ 7. Hospital de Día para Adultos.
▪ 8. Hospital de Día para Niñas, Niños y Adolescentes.
▪ 9. Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC)
▪ 10. Unidades de Salud Mental.
▪ 11. Urgencia de Psiquiatría
HTTPS://WWW.MINSALUD.GOV.CO/SITES/RID/LISTS/BIBLIOTECADIGITAL/R
IDE/DE/PES/MSPS-PLAN-NACIONAL-SALUD-RURAL-2018.PDF

DISMINUCIÓN DE LAS
BRECHAS EXISTENTES ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD
EN ESTE PLAN SE DESCRIBEN LOS OBJETIVOS,
COMPONENTES, ESTRATEGIAS Y METAS PARA
AVANZAR EN OCHO DIMENSIONES PRIORITARIAS
Y DOS DIMENSIONES TRANSVERSALES:

▪ Dimensiones prioritarias:
Salud Ambiental, Vida saludable y condiciones no
transmisibles, Convivencia social y salud
mental; Seguridad Alimentaria y Nutricional;
Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos;
Vida saludable y enfermedades transmisibles;
Salud pública en emergencias y desastres; Salud y
ámbito laboral.
▪ Dimensiones transversales:
Gestión diferencial de poblaciones vulnerables y
Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la
gestión de la salud.
2020

Objetivo central
Promover la salud mental de la población colombiana a través del fortalecimiento de entornos
sociales, el desarrollo de capacidades individuales y colectivas, el incremento de la
coordinación intersectorial y el mejoramiento de la atención en salud mental, con el fin de
reducir la incidencia de problemas o trastornos mentales, el consumo o abuso de SPA, y las
víctimas de violencias.

Seguimiento del avance de la ejecución en tiempo real en :


https://sisconpes.dnp.gov.co/sisconpesweb/
2019
2029
Orientar acciones sectoriales, intersectoriales y comunitarias,
que permitan el goce efectivo del derecho a la salud mental en
los diferentes entornos de vida cotidiana.

Gestión para la Prevención de


atención Integral de Problemas/
Gestión para el problemas/ trastornos
Promoción de la trastornos mentales, mentales,
fortalecimiento
Salud mental y epilepsia y consumo epilepsia,
transectorial y
convivencia de sustancias consumo de
comunitario en
social. psicoactivas, sustancias
salud mental.
conducta suicida psicoactivas y
y violencias. violencias.
▪ Ruta integral de atención para la
promoción y mantenimiento de la
salud y RIA Materno perinatal

▪ Lineamientos técnicos y operativos


que orientan el desarrollo de
acciones en promoción de la salud
mental, la convivencia, prevención del
consumo de sustancias Psicoactivas y
epilepsia.

▪ Estrategias locales
Arquitectura Institucional para la
implementación de las políticas
Ministerio de Salud y Protección Direcciones territoriales de Salud
Autoridad sanitaria con competencias para Departamentos, Distritos y
formular, adoptar, dirigir, coordinar, Municipios.
ejecutar y evaluar la política pública en
Implementación de la política de
materia de salud, salud pública, y
Salud Mental y la Politica integral
promoción social en salud, y participar en la
para la Prevención y Atención del
formulación de las políticas.
Consumo de Sustancias
Implementación Psicoactivas.

de Políticas Aseguradores en salud


Instituciones
prestadoras de
servicios de salud.

Escenarios de coordinación y articulación


1. Consejo Nacional de Salud mental 1. Consejos territoriales de Salud mental
2. Consejo Seccional de Estupefacientes 2. Consejos seccionales de estupefacientes
3. Comité Técnico para la reducción de la Demanda 3. Comités Departamentales de Drogas
La estrategia de APS (1978) en la Conferencia Internacional de
Alma – Ata (OPS/OMS y la UNICEF)

Implica
▪ cuidado amplio, integrado y continuado, considerando la
diversidad y las necesidades en promoción y prevención (fases de
la protección integral que privilegia), diagnóstico temprano,
curación, rehabilitación, cuidado paliativo y apoyo al autocuidado;
basado en la familia y en la comunidad.
▪ mecanismos de participación activa individual y comunitaria,
▪ acciones intersectoriales,
▪ fortalecimiento de las redes y asociaciones de cooperación nacional
e internacional.
▪ Pretende facilitar la inclusión social y la equidad
▪ Pretende eliminar barreras al acceso: institucionales, geográficas,
étnicas, de género, culturales o económicas,
▪ Pretende elaborar programas concretos para las poblaciones
vulnerables.
SALUD MENTAL COMO UN COMPONENTE DE LA APS
(CARACAS 1990, BRASILIA 2005 OMS)
▪ Por la magnitud de la carga de las Diez principios para lograr esa inclusión:
enfermedades mentales
▪ Los vínculos entre salud física y salud mental 1. Su incorporación en Políticas y Planes

▪ La brecha para acceder a los tratamientos de 2. El entrenamiento adecuado de los trabajadores de atención
los trastornos mentales primaria,
y el hecho de que “ la atención primaria de 3. La disponibilidad de apoyo por parte de profesionales
salud mental promueve el respeto de los especialistas en salud mental,
derechos humanos, reducen al máximo la
estigmatización y discriminación es asequible y 4. El acceso a medicamentos,
eficaz en función de los costos genera buenos
resultados sanitarios. 5. La colaboración de otros sectores, organizaciones y de las
comunidades,

6. La intercesión (advocacy) para modificar actitudes y


conductas,

7. El establecimiento de límites para las tareas de cuidado


primario, y que puedan ser realizables,

8. La necesidad de recursos humanos

9. La necesidad de recursos económicos.


✓Cambio en la visión centrada en la atención de trastornos para
hablar de la promoción y la prevención

✓El tema es la aplicación a nivel nacional y territorial

✓Necesidad de acción intersectorial

✓ Necesidad de hablar de la SM mas que de PM/TM

✓ Dimensión de Salud y Convivencia


Implementación territorial de las políticas

03
01 Incremento en la
Análisis comprensión implementación de
de la situación con la estrategias de
participación activa de promoción de la salud
todos los actores, en mental y prevención.
todos departamentos.

02 04
El 25% de los territorios con Ampliar el trabajo
adopción y apropiación de intersectorial es una
las políticas. El % restante ventana de
en proceso. oportunidad
(CONPES).
02 Situación en salud mental
Desigualdades en las condiciones socioeconómicas (p.ej. ausencia de vías de
acceso a puestos de salud, baja calidad de la educación)
Disparidades territoriales en la disponibilidad y la calidad de los servicios de
salud (DNP, 2014; Ocampo, 2014).
Los indicadores de bienestar subjetivo construidos a partir de la ECV evidencian altos niveles de
satisfacción de las personas de 15 años y más (calificación media de 7,9 en una escala de 0 a 10.
Sin embargo, la satisfacción con esas dimensiones se ha reducido en comparación con el año
previo a la pandemia.
DANE-Boletín técnico Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2022
BRECHAS EN COBERTURA

▪ Rezago se concentra en municipios con un alto grado de ruralidad y dispersión


poblacional, con mayores índices de necesidades básicas insatisfechas, y en algunas
ocasiones, con un alto grado de incidencia del conflicto armado.

▪ Municipios como Magüí Payán (Nariño) o Mapiripán (Meta), por ejemplo, el 30.7% y
33.8%6 de la población, respectivamente, se encuentra afiliada al SGSSS. Por el
contrario, en municipios como Fonseca (Guajira) o El Guamo (Bolívar) las coberturas de
aseguramiento en salud alcanzan el 100% (BDUA; noviembre de 2020).
BRECHAS EN RESULTADOS EN SALUD

▪ Continuar fortaleciendo la capacidad resolutiva del talento humano en salud.

▪ Educadores, religiosos y líderes comunitarios son con frecuencia primer respondiente en


casos de violencia sexual. Doble responsabilidad:
▪ atención oportuna a las víctimas y, compromiso por la construcción de confianza con las
comunidades;
▪ deben conocer los protocolos de atención y, evitar la revictimización.

▪ Zonas urbanas concentran mayores prevalencias de cualquier TM en los últimos 12 meses.


Esta situación puede estar asociada a las condiciones de la cotidianidad urbana (i.e. estrés,
dinámicas familiares, contaminación auditiva), así como a una mayor dificultad en la
identificación de casos en la zona rural.
BRECHAS EN ACCESO A SERVICIOS DE SALUD

▪ Realización de estrategias
extramurales de atención integral en
zonas rurales
▪ La densidad del talento humano en
salud, el déficit de talento humano en
salud en estas zonas según Registro
Único de Talento humano en Salud
(ReTHUS) y de la ubicación laboral
reportada en la Planilla Integrada de
Liquidación de Aportes al SGSSS.
▪ La estrategia mundial de recursos
humanos para la salud: personal
sanitario 2030 (OMS, 2016), que
busca aportar al cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), se espera que los países en
2030 cuenten con cerca de 44,5
médicos, enfermeras y parteras por
cada 10 mil habitantes.

Deficiencia en la calidad educativa, la falta de agua potable o viviendas adecuadas, son


también factores cruciales que contribuyen a las inequidades que se observan entre el
campo y la ciudad
▪ ¾ de los municipios colombianos son predominantemente rurales equivalente al 75,5%. Allí
vive el 31,6% de la población y sus jurisdicciones ocupan el 94,4% del territorio nacional (PNUD).

▪ La población colombiana es más urbana que rural; el 77,1% de la población colombiana vive
en cabeceras municipals o centros poblados y el 15,8% en rural disperso (DANE).

▪ El 27,5% de los hogares en el área rural se encuentran en pobreza extrema y supera los 39
años de edad (DANE).

▪ La región con mayor prevalencia de pobreza es la Atlántica (21,0%). El promedio de personas


por hogar es de 3,5 personas, donde el 23,7% tienen 3 personas y el 34,2% tienen 4 o 5, sin
diferencias entre las áreas rural y urbana.

▪ En el área rural hay una menor satisfacción en las relaciones en general con relación con el
área urbana, especialmente en la población entre 18 a 44 años.

▪ La prevalencia de vida de cualquier trastorno mental en los adolescentes de la zona urbana es


de 8%, en la zona rural es de 5%.

▪ La proporción de adultos que han pensado en suicidarse en zona urbana es 7,0%, mientras que
en la zona rural es de 5,0%, hay casi una relación de 2 a 1 en la zona urbana.

▪ Respecto a los trastornos mentales durante la vida, la población del área rural presenta una
menor prevalencia en los diferentes grupos etáreos, así como en las diferentes categorias
diagnósticas.
Comisión Lancet de Salud Mental Global y Desarrollo Sostenible
Entre 2011 y 2030 esto le costará a la economía global $16 billones de dólares

Existe un alto retorno


A nivel mundial se de inversión en SM,
pierden más de 12 p.ej. Por cada dólar
millones de días invertido en depresión
hábiles por TM se produce un retorno
de 3-5 USD
Identifica por territorio y región

▪ 353 municipios no tienen servicios de psicología habilitados


▪ 84% son IPS privadas, concentradas en el 33% de municipios del país
▪ Solo 72 municipios (6,4% del total) concentra el 39% de la oferta privada
▪ 71% de la oferta total se concentra en 12 entidades territoriales
▪ 68,9% en Bogotá y 3 departamentos (Antioquia, Valle y Altlántico)
La importancia de la salud mental rural para el desarrollo en el contexto de posconflicto
VIOLENCIA ASOCIADA AL CONFLICTO
ARMADO
▪ Afectaciones importantes en materia de salud mental en la
población que reside o residía en la zona rural del país.
▪ De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 :
▪ el 7,9% de los adultos entre los 18 y 44 años, por ejemplo,
reportan haber tenido una experiencia traumá́tica debido al
conflicto armado
▪ el 18,7% reportan haber sido desplazadas por conflicto armado
o por alguna situación de inseguridad.
▪ En la población de 7 a 11 años, el 13,7% reporta haber sido
víctima alguna vez en su vida de desplazamiento forzado por
violencia de cualquier tipo
▪ el 10,9% reporta que el último cambio se relacionó con el
conflicto armado o la situación de inseguridad

“Aunque estar expuesto a cualquier tipo de violencia aumenta el


riesgo que un individuo presente PM/TM, en lo que respecta a la
salud mental en relación con el conflicto armado es el encuentro
con un horror psíquicamente no asimilable”
Las concepciones y manejo sobre SM divergente para campesinos de zonas rurales respecto de
criterios valorativos en políticas públicas y población urbana

Concepciones Barreras y
sobre SM facilitadores Autorreconocimiento
de PM/TM

Determinantes Burnout del


Sociales de la cuidador
SM informal
POBLACION Y INSTRUMENTOS Y ANALISIS DE
METODO DATOS

Totales N (%)

Participantes 70

Sexo

Femenino 33 (73, 3%)

Masculino 12 (26, 67%)

Entrevistas 35

Grupos focales 4

Participantes entrevistados 45

Referentes de salud 15

Pacientes 7

Cuidadores 11
“Se le corrió la teja, pero que tengan un término, así, salud mental o… no”
Grupo focal 4 {Referente de salud –enfermera-}

“No, ellos y creo que las, las referencias son más corporales que verbales, si, entonces no,
cuando por ejemplo la señora que está aquí que a veces sale gritando por todas partes”
Grupo focal 4 {Referente comunitario–hombre-}

“No, el campesino no sabe el tema de salud mental, no lo tiene claro….Osea ellos no hablan
de eso, no es un término que ellos usen…[ ] mucho menos palabras de depresión”
“A veces ellos se olvidan tanto de eso, que ni siquiera piensan en ello, o sea, ellos piensan
que, o sea, no creo que ellos lo piensen, si?, o sea, no desgastan su tiempo en decir, estoy
estresada, o estoy cansada, o me pasa esto, si?, no lo comunican como uno que dice, ¡ay sí,
estoy cansada, estoy estresada, necesito algo distinto!, ellos no, ellos lo manifiestan de
pronto en su cuerpo, de pronto un dolor, me duele la cabeza, si estoy cansada porque me
tocó hoy estar en la labranza tanto tiempo, pero no se detienen como a analizar o a pensar en
eso.”
Grupo focal 2 {Referentes en salud}
“Pues yo entendería como la tranquilidad, estar como uno conforme con los que es, con lo que
tiene, porque uno pues hay veces creo que las, porque yo una vez intente, intente no, que
me sucedieron cosas tremendas que creo que Dios y la virgen santísima me favorecieron que no
me hubiera pasado porque yo lloraba y le pedía a Dios a la santísima virgen que nunca
permitiera que yo perdiera el control de la cabeza, que yo con mi cabeza sana podía defenderme
y aunque fuera a lavar platos y pasar la vida”
Participante 7 {Mujer campesina 76 años}

“Si tiene algún problema mental entonces ya lo toman a un extremismo, la vecina está loca, le
hicieron una brujería, está poseída bueno términos muy elevados…[ ]cuando sienten que hacen
parte de algo de la parte mental y que no es un problema del cuerpo, entonces cogen a la persona y
se van para Guateque o para Garagoa o por esos lados a buscar a la persona esa que es la que le
hace el rezo, la que le hace el exorcismo”
Grupo focal 4 {Referente de salud –Coordinador PIC}

“el loquito, la bruja, el tontico, el cojo, como se dice cuando minimizan a la persona …[ ] la
ignoran”
Grupo focal 4 {Referente de salud –Trabajadora social}
“Eso sí hay mucha gente ahora que se enferma de la cabeza"
"Un alma que se enloquece la persona, que no entiende nada sino que
despedaza lo que tope"
Participante 10 {Cuidadora}

“Yo entiendo de que, por ejemplo, la salud mental uno cuidarse por ejemplo
que…cuidarse para no…como le digo no…no desvaríe…no…eso, no hable cosas
que no debe uno hablar"
"Que tenga uno en sus cabales dicen por ahí"
Participante 6{paciente}

“Que a veces mucha gente dice: ah jueputa, que se enloquece"


Participante 5{Paciente}

“Como la tranquilidad, estar como uno conforme con los que es, con lo que
tiene"
Participante 1{Cuidadora}
Figura 4. Nube de palabras para código de factores de Figura 2. Nube de palabras para código de concepciones de
vulnerabilidad, observador 1. salud mental, observador 2.
▪ Género como factor de vulnerabilidad.

▪ Alcohol como precipitante.

▪ Contextos rurales y espacios y programas para la utilización


adecuada del tiempo libre para los diferentes grupos de
edad.
▪ Los trastornos del estado del ánimo y trastornos de ansiedad
ocupan los primeros lugares adultos siendo factor es riesgo
en la conducta suicida.
▪ Ausencia o debilidad de políticas públicas para abordar el
tema de la salud mental desde un enfoque interdisciplinar e
intersectorial
▪ Subestimación del cuidado de la salud mental, que impide
la gestión de las problemáticas.
▪ Marginación y exclusión con las personas identificadas con
problemas mentales.
▪ Los programas de atención en salud mental centran sus
acciones en atención de eventos críticos, dejando de lado
programas de PAP discriminados por edad y la intervención
familiar.
▪ Alta desesperanza en las acciones realizadas en salud mental.

▪ Debilidades en los sistemas de información y vigilancia


epidemiológica.
▪ Debilidades en los servicios habilitados en salud mental.
▪ Adultos jóvenes (18-45 años; n = 5889), el 36,5% tuvo un problema en el último año, y de ellos
sólo el 38,5% reconoció el problema y buscó algún tipo de atención especializada por este
motivo.

▪ Razones de no buscar atención:


▪ No considerarlo necesario (47%).
▪ Descuidar su salud (24%).
▪ No querer hacerlo (16%).

▪ Adultos mayores de 45 años (n = 4981), el 76% no buscó algún tipo de atención de salud
mental, y la razón citada para no buscar atención fue el descuido (24%).
CONSECUENCIAS FACTORES ASOCIADOS

▪ Ciudadanos que no acceden a los servicios ▪ Prevalencia de las EM entre el 5% y el 26% (ENSM,
▪ Retraso en atención 2015)
▪ Prioridad a casos graves o con eventos catastróficos ▪ La carga afecta CV
(intento de suicidio, accidentes de tráfico, eventos ▪ Principales causas de pérdida de años de vida
heteroagresivos)
ajustados en función de la discapacidad (AVAD).
▪ Diversos estudios realizados en todo el mundo, se ha
constatado que el principal obstáculo es lo que se ▪ Brecha en la atención y acceso con respecto a otras
ha agrupado bajo la categoría de barreras enfermedades crónicas no transmisibles
actitudinales:
▪ Deficiencias en la disponibilidad y oferta de
▪ Específicas de cada individuo
recursos ajustadas a las demandas
▪ Se crean en los contextos sociales, culturales y
políticos de cada persona. ▪ Repercusiones en la formulación y establecimiento
▪ Afectan su reconocimiento de PM, su concienciación de políticas de atención en SM
de la necesidad de atención y al posterior acceso a
servicio.
CAUSAS DE LAS BARRERAS
ACTITUDINALES
▪ Deseo de autogestionar la enfermedad
▪ Conocimientos o alfabetización en salud mental
▪ Prejuicios o ideas relacionadas con los procesos de estigmatización
▪ Constructos sociales o culturales
▪ Apoyo en la familia, la religión u otros grupos
▪ Estado de salud y su relación con la conciencia del estado mental
❖AUTORRECONOCIMIENTO

❖SUFRIMIENTO PSICOLOGICO

• Experiencia íntima, percibida por cada individuo como un


estado emocional denominado por este individuo como
sufrimiento emocional/personal, angustia o dolor insoportable.
• En este estado la persona puede sentir que su futuro esta
irrevocablemente alterado.
• Esta experiencia es vivida en el seno de la sociedad, y por
lo tanto está conectada al ethos de una cultura y la forma
en la que el individuo comunica el sufrimiento a la sociedad
VARIABLES ASOCIADAS A LOS PM
▪ Ser mujer es un factor para que una persona con un
trastorno lo reconozca, frente a ser hombre (OR = 2,27)
▪ Haber sufrido un acontecimiento traumático se asocia con
el autorreconocimiento, en comparación con no haberlo
sufrido (OR=2.0)
▪ Haberse sentido discriminado o rechazado es un factor
asociado al reconocimiento del trastorno presentado.
▪ Tener problemas familiares aumenta el
autorreconocimiento, al igual que tener mayor apoyo
emocional.
▪ El consumo de sustancias distintas al alcohol y no
consumir sustancias aumenta el autorreconocimiento
respecto al consumo de alcohol
VARIABLES ASOCIADAS AL AUTORRECONOCIMIENTO DE PM
▪ La única variable sociodemográfica asociada al autorreconocimiento
de problemas fue ser mujer (OR = 1,7)
▪ Proceder de un hogar no en situación de pobreza (medida por el
índice de pobreza multidimensional) conlleva un mayor
autorreconocimiento, en comparación con los hogares con menor
acceso (OR=2,3).
▪ No tener vecinos dispuestos a ayudar y haber experimentado sucesos
traumáticos se asociaron con un mayor autorreconocimiento.
▪ Consumir sustancias distintas del alcohol reduce el
autorreconocimiento de los problemas, pero hacer frente a
enfermedades crónicas aumenta el autorreconocimiento.
VARIABLES ASOCIADAS AL AUTORRECONOCIMIENTO
DE PM/TM
▪ Mayor autorreconocimiento entre las mujeres

▪ Personas de entre 18 y 44 años

▪ Proceder de hogares con mayores recursos

▪ Sufrir disfunciones familiares

▪ Ser discriminado

▪ No consumo sustancias

▪ Vivir sucesos traumáticos

▪ No tener enfermedades crónicas

▪ Zona rural asociado con un menor auto-reconocimiento


▪ Dificultades y escasez de recursos relacionados con la educación en
salud de los hombres
▪ Factores culturales propios de cada región
Barreras actitudinales Entornos de desarrollo

Identificación del malestar psicológico o estado psicológico


Primero Segundo Tercero

1. Violencias interpersonales: primera causa de años perdidos Los entornos de desarrollo son un factor de riesgo
por discapacidad (AVAD-DNP 2022)
Inicio temprano de consumo de alcohol en los contextos cercanos
Relación entre los PM/TM y unos desenlaces como 71% se presenta en la altamente relacionado con PM/TM. Prev. 37% Inicio 13años
son la violencia y consumo de SPA vivienda
Baja percepción de riesgo de consumo de SPA
2. Violencias colectivas : consecuencias del trauma complejo y
el trauma cultural por conflicto armado. Carente o pobre involucramiento parental relacionado con los PM/TM
3. Transmisión intergeneracional: genera mayor riesgo de
PM/TM en NNA.

87,5% de las victimas de violencia sexual


son NNA y los principales agresores son familiares
Aumento de consumo
en mujeres

Maltrato físico o La tasa de suicidios


psicológico ha ido aumentando

Competencias
socioemocionales

Dificultades
1 de cada 10 económicas,
habitantes en el responsabilidades
campo con PM/TM: familiares, escolares
o laborales
Baja percepción de
riesgo y facilidad de Factores
acceso a alcohol socioeconómicos
1 profesional
8 de cada 10 Alta discriminación e psi. por cada
personas no logra inclusión de personas 100.00
acceder a con PM/TM habitantes
servicios de SM Oferta de atencion
con baja
centrada en capitales
presencia en
y cuidades
zonas rurales
intermedias
e inesxistente
en zonas
rurales
dispersoas

Baja disponibilidad y
formación de talento
humano en SM para
atención integral

• Entornos como factores de riesgo


Barreras en entornos y • Bajo desarrollo de competencias
competencias de los socioemocionales
individuos para frontar
situaciones adversas
Escasa articulación de
espacios y oferta con
incidencia en SM Fragmentacion y limitado uso de la información sobre SM
▪ Uno de los grandes retos es asegurar el
acceso a los programas de salud mental, en
tanto que, barreras estructurales como
localización geográfica lejana o los costos
para el transporte.
▪ Así mismo, lo son las rutas de atención poco
claras y desarticuladas con la atención
primaria, la limitación de camas hospitalarias,
los horarios de atención y la falta de personal
adecuadamente capacitado en salud mental.
03 Retos y prioridades de acción
LA INCIDENCIA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y EN LOS ROLES
DEL PSICÓLOGO:
TEMÁTICAS PARA DISCUSIÓN

modelo
preventivo y predictivo en salud

práctica basada en la evidencia (PBE)


Fomentar el que hacer comunitario con acciones desde la familia hacia la comunidad, buscando
impactar la cognición social de los individuos, aumentando el capital social, el empoderamiento
individual y la resiliencia.

Fortalecer la educación en salud, como un escenario creador de acciones colectivas desde la


promoción de la salud mental.

Fortalecer las acciones de detección temprana que permitan el manejo pertinente de los PM/TM,
garantizando acceso a la tamización, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.

La eliminación de barreras de acceso: psicología como puerta de entrada al sistema de salud.


Servicio Social Obligatorio
▪ Reconocer los recursos y saberes

▪ Identificar a los sabedores y saberes locales que actualmente están en


los territorios y que protegen la salud mental de las comunidades.

▪ Desarrollar herramientas pedagógicas diferenciales para el trabajo en


ruralidad, utilizando un lenguaje en contexto.
PLAN DE CHOQUE EN SALUD MENTAL
(NOVIEMBRE 2022 – ABRIL 2023)
Programa de Salud mental en el entono
Estrategia de Comunicación educativo
Nacional * Convivencia y prevención estigma y
Campaña para reducir estigma y violencias
discriminación
*Competencias socio-emocionales y
parentales

*Identificación temprana de riesgos

Estrategias locales de promoción de


la SM y prevención del consumo de
Formación en salud mental de los SPA
EMIT Ejecución de recursos FRISCO
Equipos formados en salud mental
– Inclusión de psicólogos
Ajuste normativo profesionales
puerta de entrada y servicios de
psicologia habilitados
Aumentar el número de prestadores
habilitados en el marco del SOGC
Qué necesitamos para promover la salud mental de campesinos y campesinas?
GRACIAS!

También podría gustarte