HUMANOS Ps. Ernesto A. Silva Tapia. Diplomado en Psicología Clínica, Intervenciones Clínicas para el Abuso Sexual Infantil y Adolescente y Modelo A.M.A.R. Interdisciplina y Salud Mental • Modelo Biomédico v/s Comunitario (antecedentes históricos) • Importancia de generar un trabajo centrado en la persona y sus recursos internos/externos, mediante el apoyo de distintas disciplinas y aspectos epistemológicos. • El concepto de interdisciplina surge en un intento de superar los límites estrechos que cada disciplina impone al análisis de los problemas cuando aborda restrictivamente su objeto de estudio desde un enfoque teórico prefijado y a través de opciones metodológicas fuertemente influidas por el enfoque positivista. (De Lellis y Fotía, 2019) La OMS ha estimado que 1 de cada 4 personas desarrolla uno o más El Trastorno Depresivo Mayor El uso de licencia trastornos de SM en el transcurso de configura como la patología, de médica/psiquiátrica presenta un su vida y que le 75% de las personas mayor prevalencia entre las indicador respecto a la magnitud que sufren estos trastornos en países distintas enfermedades de SM, del problema en Chile, asociado a de ingresos bajos/medios no recibe afectando al 20% de NNA. la SM. la asistencia o tratamiento necesario.
Desde el período del retorno a la
El Derecho a la Salud se reconoce democracia, se han instalado dos en el Art. 19, N°9 de nuestra programas de Salud Mental y constitución vigente. Su “no Psiquiatría (1993 y 2000), siendo reconocimiento” afecta implícita y éste último el cual impulsa el explícitamente a los otros cambio de modelo hospitalario a derechos humanos. uno comunitario Acorde al MINSAL (2019), se • En Chile, los gobiernos entiende como Determinantes democráticos a partir de 1990 Sociales de la Salud como las reafirman la prioridad de la salud y “condiciones sociales en que las retoman la tradición de salud personas viven y trabajan, que pública, dando inicio en el gobierno impactan sobre la salud”. del Presidente Patricio Alywin a un proceso de fortalecimiento del • “¿Hasta que punto es la salud una sistema, “cuyo objetivo central es el responsabilidad social y no sólo de promover la equidad y la calidad una responsabilidad individual?” en el acceso a la atención de salud.” Un claro ejemplo sería la (Frenz, 2005) contingencia por COVID-19. • Así, desde esa fecha se reafirma la equidad como preocupación declarada de las políticas sanitarias. Este modelo considera que la salud de un individuo, su comunidad/entorno y otros factores específicos, además de las generaciones anteriores y futuras, están interrelacionadas a lo largo de la vida (OPS, 2018). - La salud como “proceso dinámico”, ya que se debe observar como un contínuo, que transciende a las intervenciones y/o enfermedades específicas.
El ser humano es, en parte, a una salud mental
positiva, comprendiendo como una dimensión importante respecto de su desarrollo evolutivo. • “Una red de organizaciones que presta, o hace los arreglos para prestar, servicios de salud equitativos e integrales a una población definida, y que está dispuesta a rendir cuenta de sus resultados clínicos y económicos • Segmentación institucional del Sistema de Salud. y por el estado de salud de la • Predominio de programas focalizados en enfermedades. población a la que sirve (OPS, • Riesgo y poblaciones específicos que no están 2010) integrados al sistema de salud. • Separación extrema de los servicios de salud pública de los servicios de atención a las personas. • Modelo de atención centrado en la enfermedad, el cuidado de episodios agudos y la atención hospitalaria. • Debilidad de la capacidad rectora de la autoridad sanitaria. • Problemas en la cantidad, calidad y distribución de los recursos. Indicadores de SM Promoción del Autocuidado en Salud Positiva Bienestar
• Comprensión de la SM desde una • Estrategias de autorregulación • Generar espacios de relajamiento y
perspectiva centrada en las emocional/conductual. libres de estrés. potencialidades de la persona, que • Resolución de conflictos asertivos. • Establecer rutinas y/o actividades que permiten la obtención y el • Favorecer la expresión emocional permitan elevar los niveles de mantenimiento de una armonía saludable y positiva. serotonina y dopamina (ejercicio físico, productiva en el proceso de la actividad por ejemplo) • Sentido de autoeficacia y y el intercambio con su medio ambiente • Cuidar las horas de sueño. controlabilidad. social. • Encontrar maneras seguras de ayudar a • Felicidad, bienestar subjetivo y otros y participar en actividades satisfacción con la vida, como algunos comunitarias. indicadores positivos. Factores Protectores y de Riesgo en Prevención de Trastornos Mentales Tratamiento y rehabilitación SM • Una estrategia efectiva para prevenir la • Sistema familiar funcional. • Modificación de los factores aparición de trastornos mentales es • Apertura a socializar. biológicos, psicológicos y sociales realizar una atención centrada en la • Práctica de algún deporte y/o actividad que condicionan, desencadenan o persona y NO en la enfermedad. física. perpetúan la enfermedad mental. • Asimismo, los hábitos y rutinas diarias • Nivel cognitivo. positivas permiten un mayor desarrollo de estilos de vida saludables, • Consulta médica de salud mental. disminuyendo la probabilidad de • Dentro de los factores de riesgo, se destaca el consumo de drogas y/o • Consulta de salud mental padecer algún trastorno de salud mental. alcohol como indicadores predictivos de • Intervención psicosocial grupal SM. • Visita de salud mental • Deprivación social. • Búsqueda activa (control de salud, • Psicoterapia individual/grupal examen de salud escolar, consulta de • Deserción escolar/Analfabetismo. • Otros • Intervención/actividad morbilidad del niño, etc.) comunitaria. • Intervención psicosocial grupal, actividad comunitaria, consulta médica de SM, consulta de salud mental. • Ansoleaga, E. y Valenzuela, E. (2020). Salud mental y Derechos humanos: La salud de Segunda Categoría. Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. • De Lellis, M. y Fotía, G. (2019). Interdisciplina y Salud Mental. Salud, Epidemiología y Prevención. Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Psicología, Argentina. • Frenz, P. (2005). Desafíos en Salud Pública de la Reforma: Equidad y Determinantes Sociales de la Salud. Universidad de Chile, Santiago, Chile. • Ministerio de Salud (MINSAL). (2019). Orientaciones para la planificación y programación en red. Subsecretaría de redes asistenciales. Santiago, Chile. • Oramas, A. (2017). Indicador Positivo de la Salud Mental. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. La Habana, Cuba. • Organización Panamericana de Salud (OPS). (2017). Construyendo la Salud en el Curso de Vida. Salud de las Américas.