Está en la página 1de 2

CIENCIAS SOCIALES

CUARTO

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Desde 1850 hasta mediados
del siglo XX, la expansión
industrial entré en una nueva
etapa que se conoce como la
Segunda Revolución Industrial.
Esta fase vino marcada por la
aparición de nuevas fuentes de
energía que generaron nuevas
industrias, así como por la
transformación del transporte y
las comunicaciones.

La cadena de montaje fue el


método de producción
ideado por Henry Ford con
la finalidad de abaratar el
costo de los automóviles.

LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA

Las nuevas fuentes de energía fueron el petróleo y la electricidad.

 El petróleo. A mediados del siglo XIX, el petróleo comenzó a ganar importancia gracias a su
aplicación como fuente de calor y de iluminación. El despegue definitivo de esta industria fue en los
últimos años del siglo XIX, cuando la invención de los motores de explosión convirtió al petróleo en
la principal fuente de energía para el transporte.

 La electricidad. Después de la aparición del petróleo, la electricidad llegó con la invención del
dinamo, primer generador de uso industrial. Posteriores innovaciones permitieron el uso generalizado
de la nueva energía, no solo en la industria sino también en los hogares, las telecomunicaciones, los
transportes o las actividades de ocio, entre otras.
LA INDUSTRIA METALÚRGICA Y QUÍMICA

Una de las principales características de la Segunda Revolución Industrial fue la diversificación de sectores
productivos gracias a la aparición de nuevas industrias, entre las que destacaron:

 La industria química: Se registraron numerosas patentes relacionadas con la química que tuvieron
una enorme repercusión en el mundo industrial. Más adelante vendría la fabricación masiva de
productos farmacéuticos, fibras sintéticas, refrigerantes, abonos minerales, explosivos, etc.

 La industria de los metales: Gracias al desarrollo de la industria química, la industria siderúrgica se


expandió y trajo nuevas invenciones. El acero (la aleación entre el hierro y pequeñas cantidades de
carbono que le dan dureza, elasticidad y resistencia) se convirtió en el material idóneo para la
fabricación de infraestructuras, maquinaria y medios de transporte.
CIENCIAS SOCIALES
CUARTO

LAS INNOVACIONES EN LAS COMUNICACIPONES Y EL TRANSPORTE

En la segunda mitad del siglo XIX, se inventaron nuevos medios de comunicación que darán pie a una radical
transformación de la sociedad; estos fueron el telégrafo, el teléfono, la radio y el cine.

Asimismo, se dio la expansión definitiva del ferrocarril y de la navegación a vapor, pero también aparecieron
nuevos medios de transporte, como el tranvía, el automóvil o el avión.

 El ferrocarril prosiguió su expansión por nuevos territorios tales como Rusia, Canadá, Estados
Unidos y Latinoamérica.

 Además, la electricidad permitió la construcción de líneas ferroviarias electrificadas, así come


tranvías urbanos y ferrocarriles subterráneos en ciudades como Londres y Nueva York.

 En la navegación marítima triunfé definitivamente el barco de vapor. Los nuevos buques de hierro
y acero, impulsados por potentes motores, desplazaron a los veleros.

 Un gran avance fue la inauguración del canal de Panamá (1914), que conecta los océanos Atlántico
y Pacifico.

 La gran expansión del automóvil se produjo a partir del invento del coche utilitario por Henry Ford,
que originé el desarrollo de la industria automotriz.

 La aviación tuvo sus primeros avances con el primer vuelo a motor realizado por los hermanos
Wright en 1903.
EL CAPITALISMO MONOPÓLICO U OLIGOPÓLICO

En los siglos XIX y XX, la expansión del capitalismo fomentó que un reducido número de compañías,
concentren determinadas actividades económicas (cementos, comunicaciones, petróleo, entre otras). Esta
concentración implicó que dichas empresas tuvieran el control de una actividad económica.

De este modo, la asociación de capitales llevó a que un producto o servicio estuviera en manos de una sola
empresa. Esto recibe el nombre de monopolio u oligopolio (muy pocas empresas) y era opuesto a la
concepción del libre mercado propuesto por el liberalismo económico.

El monopolio y oligopolio van en contra de los consumidores porque dichas empresas pueden vender sus
bienes o servicios a precios mayores que si estuvieran bajo un régimen de libre mercado. Por esta razón, en
algunos países, como EE. UU, se dieron leyes antimonopólicas.

También podría gustarte