Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD: CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


CARRERA: AGROINDUSTRIA
QUINTO CICLO

PRÁCTICA No.01

TEMA: VISITA DE CAMPO A LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL “LA PLAYITA”


PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MATERIAS PRIMAS CÍTRICAS

Docente responsable: Asignatura:


Ing. Teobaldo Patiño Operaciones Unitarias

Estudiantes participantes

Nombre: estudiante(s) Cédula: estudiante(s)


…………………………………… ………………………………….
…………………………………… ………………………………….
…………………………………… ………………………………….
…………………………………… ………………………………….
…………………………………… ………………………………….
Grupo No.: ………….
Fecha de realización: Fecha de entrega:
09/05/2023 30/05/2023

La Maná
Abril-Agosto 2023
ÍNDICE GENERAL

Contenido

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 3


SUB-LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 3
1 INTRODUCCION ............................................................................................................. 3
2 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 4
2.1 Objetivo general .......................................................................................................... 4
2.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 4
3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 4
4 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................................... 5
4.1 Frutas cítricas ............................................................................................................... 5
4.2 Muestreo estratificado ................................................................................................. 5
4.3 Muestreo sistemático ................................................................................................... 5
4.4 Propiedades fisicoquímicas ......................................................................................... 5
5 MÉTODOS Y TÉCNICAS ................................................................................................ 6
5.1 Instrucciones ................................................................................................................ 6
5.2 Equipos y Materiales ................................................................................................... 6
5.2.1 Materiales ............................................................................................................. 6
5.3 Procedimiento .............................................................................................................. 6
5.3.1 Reunión previa: .................................................................................................... 6
5.3.2 Estratificación: ..................................................................................................... 7
5.3.3 Tamaño de la muestra: ......................................................................................... 7
5.3.4 Procedimiento de muestreo: ................................................................................. 7
5.3.5 Gestión de datos: .................................................................................................. 7
5.3.6 Colaboración con la Dirección de Investigación: ................................................ 7
6 RESULTADOS Y PRODUCTOS ..................................................................................... 8
6.1 Datos Obtenidos .......................................................................................................... 8
6.2 Tablas de Resultados ................................................................................................... 8
6.3 Análisis de Resultados ................................................................................................. 8
6.4 Observaciones .............................................................................................................. 9
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 9
7.1 Conclusiones ................................................................................................................ 9
7.2 Recomendaciones ........................................................................................................ 9
8 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 9
9 ANEXOS ............................................................................................................................ 9
9.1 Anexos I: Cuestionario ................................................................................................ 9
9.2 Anexo II: Esquema del Equipo Armado.................................................................... 10
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Calidad e Inocuidad de productos Agroindustriales

SUB-LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Análisis Cualitativo, Cuantitativo y sensorial de alimentos y no alimentos de productos


agroindustriales (Métodos, Normas, BPM, inocuidad de alimentos, seguridad alimentaria, etc.)

1 INTRODUCCION

La Estación Experimental "La Playita" de la Carrera de Agroindustria de la Universidad


Técnica de Cotopaxi, ubicada en el cantón La Maná. El propósito de esta visita es coordinar la
identificación de lotes para un muestreo estratificado y sistemático de materias primas cítricas,
como la mandarina, naranja y limón.

El objetivo principal de este muestreo es obtener una muestra representativa de las frutas cítricas
cultivadas en esta zona, con el fin de realizar evaluaciones de calidad, detectar enfermedades o
determinar la composición nutricional.

El estudio de las propiedades fisicoquímicas en alimentos es una actividad muy importante en


la industria alimentaria y en la investigación de alimentos. Estas propiedades se refieren a las
características físicas y químicas de los alimentos que son importantes para su calidad,
seguridad y valor nutricional.

Entre las propiedades fisicoquímicas más comunes que se determinan en los alimentos se
encuentran la densidad, la viscosidad, el pH, la conductividad eléctrica, el punto de fusión y de
ebullición, la tensión superficial, la solubilidad, la actividad de agua, entre otras.

La determinación de propiedades fisicoquímicas en alimentos es una herramienta valiosa para


la industria alimentaria, ya que permite garantizar la calidad y la seguridad de los alimentos, así
como también para la investigación y el desarrollo de nuevos productos alimenticios.
2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Realizar la identificación de lotes de frutas cítricas en la estación experimental "La Playita" a


través de un muestreo estratificado y sistemático, con el propósito de determinar la calidad de
la mandarina, naranja y limón.

2.2 Objetivos específicos

Describir en forma estructurada los objetivo(s) específico (min 3) que persigue la práctica que
responda a ¿Qué se hace….?; ¿Cómo se hace….?

3 JUSTIFICACIÓN

Esta actividad se realiza para obtener una muestra representativa de las frutas cítricas cultivadas
en esta zona, con el fin de realizar evaluaciones de calidad, detectar enfermedades o determinar
la composición nutricional. Para lograrlo, es esencial seguir un enfoque estratificado y
sistemático que permita obtener resultados confiables y significativos.

Durante la visita, se coordinará la identificación de lotes y se establecerá los criterios de


estratificación que permitirán agrupar los lotes de cultivo de manera homogénea. Además, se
discutirá el diseño de muestreo, determinando el tamaño de la muestra para cada estrato y
estableciendo un procedimiento de muestreo consistente y riguroso.

También se aprovechará la experiencia y el conocimiento de los expertos en cultivo de cítricos


de la Estación Experimental "La Playita" y la colaboración de la Dirección de Investigación,
que brindarán orientación técnica y científica durante todo el proceso.

A medida que se avance en la visita de campo, es importante recordar que la precisión y la


representatividad de los muestreos influirán directamente en la calidad de los resultados y en
las conclusiones que obtenga. Por lo tanto, se trabajará en equipo para garantizar que los
métodos de muestreo sean adecuados y se realicen siguiendo las mejores prácticas.
4 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1 Frutas cítricas

Las frutas cítricas son un grupo de frutas que pertenecen a la familia Rutaceae y son conocidas
por su contenido ácido y su sabor refrescante. Estas frutas se caracterizan por su alto contenido
de vitamina C, así como por su aroma y propiedades saludables. Algunas de las frutas cítricas
más comunes incluyen la naranja, la mandarina, el limón, la lima, el pomelo y la toronja.

4.2 Muestreo estratificado

Es una técnica utilizada en la recolección de datos que consiste en dividir la población de interés
en subgrupos homogéneos llamados estratos, para luego seleccionar muestras de cada estrato
de forma proporcional a su tamaño o importancia relativa en la población. Esta técnica permite
obtener una muestra representativa y asegura que todos los estratos estén debidamente
representados en la muestra final.

4.3 Muestreo sistemático

Es una técnica de muestreo en la cual se seleccionan elementos de una población de forma


sistemática y ordenada. En lugar de seleccionar muestras al azar, se elige un punto de partida
aleatorio y luego se seleccionan las muestras restantes a intervalos regulares a lo largo de la
población.

4.4 Propiedades fisicoquímicas

Son aquellas características que describen la composición y estructura física de los mismos, y
que afectan su calidad, seguridad, procesabilidad y valor nutricional. Es esencial realizar un
análisis completo de las propiedades fisicoquímicas de los alimentos para garantizar su calidad
y seguridad.

Nota: Se recomienda citar los párrafos consultados utilizando normas APA. Definir las bases
teóricas de acuerdo con el tema tratado (min 5 conceptos).
5 MÉTODOS Y TÉCNICAS

5.1 Instrucciones

• Conocer sobre los conceptos básicos densidad, potencial de hidrógeno, potencial


eléctrico, conductividad eléctrica, solidos totales disueltos, salinidad, temperatura,
grados brix, humedad y diámetro en una muestra de alimentos.
• Cumplir con las normas de seguridad en el trabajo de campo.
• Organizar el equipo de trabajo.
• Seguir los procedimientos de acuerdo con la técnica y a las indicaciones del docente.
• Consultar al docente si tiene alguna duda.
• Realizar las observaciones, toma de datos y anótelos.

5.2 Equipos y Materiales

5.2.1 Materiales

• Cinta métrica industrial


• Guantes quirúrgicos
• Mandil
• Marcador
• Cinta masking
• Fundas transparentes

5.3 Procedimiento

5.3.1 Reunión previa:

• Antes de la visita de campo, sería beneficioso realizar una reunión previa para discutir
los objetivos del muestreo,
• Definir los criterios de estratificación y establecer el diseño de muestreo. Esto permitirá
coordinar eficientemente los esfuerzos y asegurar la adecuada representatividad de los
lotes.
5.3.2 Estratificación:

• Identificar los cítricos en la zona.


• Delimitar los lotes de cultivo de mandarina, naranja y limón será fundamental.
• Considerar criterios como la variedad de cítricos, edad de los árboles, prácticas de
cultivo y condiciones del suelo. Esto permitirá agrupar los lotes en subáreas
homogéneas y garantizar una representación adecuada en el muestreo.

5.3.3 Tamaño de la muestra:

• Determinar el tamaño de la muestra para cada estrato ayudará a obtener resultados


precisos y confiables.
• Utilizar el Diseño Completamente al Azar para calcular el tamaño de muestra óptimo.

5.3.4 Procedimiento de muestreo:

• Seguir un protocolo de muestreo claro y consistente.


• Seleccionar aleatoriamente puntos de muestreo dentro de cada lote y se recolectará una
cantidad adecuada de muestras de frutas cítricas.
• Registrar datos relevantes, como la fecha, la ubicación y las características observadas
en cada punto de muestreo.

5.3.5 Gestión de datos:

• Establecer un sistema para gestionar los datos recolectados durante el muestreo.


• Utilizar hojas de cálculo u otras herramientas para registrar la información y asegurar
que esté organizada y fácilmente accesible para su posterior análisis.

5.3.6 Colaboración con la Dirección de Investigación:

• Será valioso contar con el apoyo y la colaboración de la Dirección de Investigación para


brindar orientación técnica y científica durante la visita de campo. Su experiencia en la
investigación agroindustrial será de gran ayuda para el éxito del muestreo.
Nota: Para la redacción del informe, describir en orden cronológico los pasos a seguir en la
práctica de cada experimento, realizarlo en diagramas de flujo.

6 RESULTADOS Y PRODUCTOS

6.1 Datos Obtenidos

Tabla 6.1-1: Datos del trabajo de campo en la estación experimental “La Playita”
Tipo de Numero de árboles
Lote Área (m2) Color
cítrico por cítrico

Fuente: APELLIDOS, Nombres, Estación experimental “La Playita”, UTC 2023

6.2 Tablas de Resultados

Tabla 6.2-1: Resultados del trabajo de campo en la estación experimental “La Playita”
Tipo de Nombre
Variedad Familia Género Especies
cítrico científico

Fuente: APELLIDOS, Nombres, Estación experimental “La Playita”, UTC 2023

6.3 Análisis de Resultados

El estudiante debe centrarse en interpretar los resultados obtenidos comparándolos con valores
teóricos que muestra la literatura, exponiendo las causas de las diferencias y el posible origen
de los errores.
6.4 Observaciones

Información adquirida en el trabajo de campo a partir del sentido de la vista, es decir en el


cambio de apariencia, comportamiento de especímenes. Señalar sólo lo objetivamente
observado, independientemente de si cumple las expectativas o no.

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

Describir en forma lógica las conclusiones que conlleven a la práctica en relación con el número
de objetivos planteados, incluyendo el objetivo general.

7.2 Recomendaciones

Describir en forma lógica las recomendaciones que sean pertinentes al trabajo realizado.

8 BIBLIOGRAFIA

Escribir la fuente bibliográfica general y específica en normas APA que sustentan la práctica
con bibliografía existente en bibliotecas, libros, revistas, periódicos, enciclopedias, multimedia
e internet. Todas las citas utilizadas en la construcción del informe deben ser de 3 en adelante;
además, se debe incluir las citas bibliográficas del cuestionario.

9 ANEXOS

9.1 Anexos I: Cuestionario

• ¿Qué indica el porcentaje de humedad en alimentos?


• ¿Qué indica la densidad en una muestra de alimentos?
• ¿Qué son los grados Brix?
9.2 Anexo II: Esquema del Equipo Armado

• Adjuntar el diseño del lote asignado, indicando su área e identificando la posición de


cada árbol cítrico de acuerdo a la variedad (formato anexo II).
• Fotos en el formato establecido (formato anexo II).

)LUPDGRGLJLWDOPHQWHSRU7(2%$/'2
7(2%$/'2 $85(/,23$7,f252%/(6
'1FQ 7(2%$/'2$85(/,23$7,f2

$85(/,2 52%/(6JQ 7(2%$/'2$85(/,2


F (&O 5,2%$0%$RX &HUWLILFDGRGH
&ODVHGH3HUVRQD)LVLFD(&
3$7,f2 H WHRDSU#JPDLOFRP
0RWLYR6R\HODXWRUGHHVWHGRFXPHQWR

52%/(6 8ELFDFLyQ
)HFKD

--------------------------------------------
Ing. Teobaldo Patiño
DOCENTE UTC
EXTENSIÓN LA MANÁ

También podría gustarte