Está en la página 1de 28

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2022- FEBRERO 2023

TEMA: TÉCNICAS PARA UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVO

INTEGRANTES:
SANTIAGO DAVID AGUINAGA VALENCIA 6961
HENRY SEBASTIÁN SANTILLÁN PROAÑO 7014
JOEL LENIN LÓPEZ JIMÉNEZ 6907
PARALELO: 1
GRUPO: 1

PROFESOR: DRA.GLORIA MIÑO

RIOBAMBA-ECUADOR

1
Índice
RESUMEN..................................................................................................................................4
INTRODUCCION......................................................................................................................4
Observación Participante ......................................................................................................5
Instrumentos que se utiliza en la observación. .................................................................5
Ejemplo ...............................................................................................................................6
Entrevista ................................................................................................................................6
Funciones de la entrevista. .................................................................................................7
Tipos de entrevistas ............................................................................................................7
Entrevista no estructurada. ...............................................................................................7
Entrevista semi-estructurada. ...........................................................................................7
Entrevista estructurada. ....................................................................................................8
Pasos para realizar una entrevista ....................................................................................8
Normas para llevar a cabo una entrevista ........................................................................8
Instrumentos que se utiliza en la entrevista......................................................................8
Ejemplo. ...............................................................................................................................9
Grupos focales ........................................................................................................................9
Usos de los grupos focales ..................................................................................................9
Exploración y descubrimiento. ........................................................................................10
Contexto y profundidad. ..................................................................................................10
Interpretación. ..................................................................................................................10
Planificación de un grupo focal .......................................................................................10
Reclutamiento y cantidad de participantes en un grupo focal ......................................11
Donde realizar un grupo focal. ........................................................................................11
Cantidad de grupos focales por estudio o proyecto .......................................................12
Desarrollo de preguntas en un grupo focal. ....................................................................12
Instrumentos utilizados en la técnica de grupo Focal. ...................................................13
Ejemplo .............................................................................................................................14
Diario de campo....................................................................................................................14
Componentes del diario de campo ..................................................................................15
Estructura del reporte en el Diario de Campo ...............................................................16
Método Delphi ......................................................................................................................17
Networking ...........................................................................................................................18
Revisión documental ............................................................................................................18

2
Taller investigativo ...............................................................................................................19
Técnicas Proyectivas ............................................................................................................19
Técnicas proyectivas estructurales: ................................................................................20
Técnicas proyectivas temáticas: ......................................................................................20
Técnicas proyectivas expresivas o gráficas:....................................................................20
Técnicas proyectivas constructivas: ................................................................................21
Técnicas proyectivas asociativas: ....................................................................................21
Técnicas proyectivas referidas al movimiento: ..............................................................21
Técnicas proyectivas de juegos y dramatización: ..........................................................21
Registro de Hechos ...............................................................................................................21
Anecdotario.......................................................................................................................22
Notas de campo .................................................................................................................22
Registros de muestra. .......................................................................................................23
Diario de Clase..................................................................................................................23
Triangulación de proceso investigativo...............................................................................24
Historia de Vida....................................................................................................................25
Conclusiones .............................................................................................................................26
Referencias Bibliográficas .......................................................................................................27

3
TÉCNICAS PARA UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVO
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Autores: Santiago Aguinaga, Sebastián Santillán y Joel López

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH

Carrera de Ingeniería Industrial

Riobamba-Ecuador

RESUMEN

El análisis de datos en la investigación cualitativa es un proceso que toma tiempo, más


aún, si el investigador está empezando a tomar datos. El objetivo de este ensayo es
conocer las técnicas más importantes dentro de la investigación cualitativa para realizar
el análisis. A lo largo de este documento, se encontrará conceptos que enriquecerán la
investigación y los pasos relevantes que se deben tener cuenta, antes de llegar a hacer el
análisis cualitativo.

INTRODUCCION

Este ensayo pretende describir los elementos principales para el análisis de datos
cualitativos, porque dentro del proceso de la investigación cualitativa se desarrollan
diferentes pasos, antes de llegar al análisis concretamente. Dentro de esta investigación
todos los pasos son importantes. Por ejemplo, es necesario tener en cuenta los
instrumentos para la recolección de información y construirlos de la mejor manera para
que puedan ser aplicados y lograr resultados coherentes.

Teniendo en cuenta lo anterior, este artículo hace una revisión exhaustiva


de diferentes fuentes, para poder compilar una información clara, concreta y sobre todo,
precisa de los temas que se deben tener en cuenta antes de llegar al análisis de datos en la
investigación cualitativa.

4
DESARROLLO

Técnicas para una investigación cualitativa.

Observación Participante
La observación participante involucra la interacción social entre el investigador y los
informantes en el medio y durante la cual se recoge los datos de modo natural. El
observador formara parte del entorno, analizando las recciones, intenciones y motivos del
fenómeno que se quiere estudiar. Sin embargo, solo observara y no va a intervenir en las
acciones que se lleven a cabo en el entorno. El investigador como técnica va a captar la
realidad por medio de la observación y esto dará como resultado la obtención de datos
descriptivos siendo estas características del fenómeno descritas por el propio
investigador. La observación permite al investigador contar con su versión, además de las
versiones de otras personas (protagonistas, informantes, documentos) para centrarse en
su estudio.

El observador requerirá de plantearse una serie de cuestiones o estrategias antes y


durante su estancia en el lugar de estudio. Antes de la entrada al lugar y una vez decidido
el problema central de estudio, tendrá que tomar decisiones acerca de la selección del
escenario o escenarios de observación. Es importante señalar tres aspectos para tener en
cuenta una vez en escenario:

• Identificar toda la gama de variación en los modos de organización.


• Registrar sucesos reiterados de acontecimientos en el lugar.
• Observar todos los acontecimientos que ocurren en el lugar de estudio.

Instrumentos que se utiliza en la observación.


Los medios o instrumentos de observación son los elementos que facilitan, amplían o
perfecciona la tarea de observación realizada por el investigador. Los más utilizados son:

• Diario: Relato escrito de las experiencias vividas y de los hechos observados.


Pueden ser redactados al final de una jornada o al término de una tarea importante.
• Cuaderno de notas: Adopta generalmente la forma material de una libreta qué el
observador lleva consigo, con el objeto de anotar sobre el terreno todo tipo de
información, esto ayuda para redactar el diario.
• Cuadros de trabajo: Son formas de presentación gráfica semejante a planillas. Los

5
cuadros permiten recoger una serie de información, donde luego pueden ser
tratados en forma estadística, sirven de guía al observador en los aspectos que
debe estudiar y los datos que debe recoger.
• Los mapas: Constituyen un auxilia muy valioso para a observación. Para guiar sus
observaciones, el investigador puede hacer uso de mapas ya existentes o bien
planos o croquis de ciudades o poblados, pero también puede confeccionarlos el
mismo.
• Dispositivos mecánicos: Proveen una información muy objetiva y exacta de la
realidad. La cámara fotográfica y filmadora en primer lugar por su uso corriente
y sencillo que está al alcance de toda investigación. El granador permite registrar
textualmente conversaciones.

Ejemplo
• Cuando un docente de la universidad observa como un grupo de sus estudiantes
están dando a conocer un tema a los demás compañeros, el docente estudia cómo
se comportan sus alumnos al atender a la clase.
• Formar parte del equipo de empleados de una gran empresa para estudiar el
clima laboral, cultura organizacional, interacciones, etc.

Entrevista
La entrevista se refiere a la conversación mantenida entre el investigador y el los
investigados para comprender, a través de las propias palabras de los sujetos
entrevistados, las perspectivas, situaciones, problemas, soluciones, experiencias
respectos a sus vidas o la información que se requiera obtener de un tema propuesto.
Como técnica de recolección de datos cualitativos va desde la interrogación estandarizada
hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un
formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la conversación.

La técnica de la entrevista se utiliza en el estudio de casos como también en la


investigación-acción. Esta misma necesita explorar las situaciones siguientes:

• Búsqueda de información general, cuyo análisis de datos nos ira centrando en los
campos a explorar. Es decir, antes de comenzar la observación.
• Indagación de datos que nos facilite a comprender situaciones producidas durante
la observación. Esto se trata de recoger información a partir de preguntas
planteadas según análisis de datos, de las notas de campos, documentos, etc.

6
• Recabar información más comprometida, que pudiera crear algún conflicto si se
realiza en el proceso de observación. En esta situación se plantean las
contradicciones aparecidas en los datos.

Funciones de la entrevista.
Existen tres funciones básicas y principales que cumplen la entrevista en la
investigación:

• Obtener información de individuos o fenómenos.


• Facilitan la recolección de información.
• Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo
(opiniones, sentimiento, comportamientos, etc.)

Tipos de entrevistas
Existen tres tipos de entrevistas que se utilizan generalmente en los estudios
cualitativos, bien para indagar al principio de estudio, los datos que nos ayuden a centrar
el problema planteado y profundizar en los datos recogidos a partir de la observación o
para clarificar contradicciones que han ido apareciendo a lo largo del estudio. Entre ellas
están:

Entrevista no estructurada.
Se llama entrevista no estructurada debido que no hay preguntas concretas, sino que
la finalidad del investigador es recoger datos generales, aparir de personas que tiene
información sobre el problema. Por lo tanto, se trata de conversaciones del investigador
con una serie de informantes, seleccionados por su conocimiento de tema.

Entrevista semi-estructurada.
Es una conversación cara a cara entre entrevistador y entrevistado, donde el
investigador plantea una serie de preguntas, que parten de los interrogantes aparecidos en
el transcurso de los análisis de los datos o de las hipótesis y que, a su vez las respuestas
dadas por el entrevistado pueden provocar nuevas preguntas por parte del investigador
para clarificar los temas planteados.

7
Entrevista estructurada.
Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se plantea idénticas respuestas y en
el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger las respuestas entre
dos, tres o más alternativas que se les ofrecen.

Para orientar mejor la entrevista se elabora un cuestionario, que contiene todas las
preguntas. Sin embrago, al utilizar este tipo de entrevistas el investigador tiene limitada
libertad para formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.

Generalmente, este tipo de entrevistas se utiliza cuando, a partir de la observación,


quedan información incompleta o indecisa de respuesta que se requiera una mayor
profundización para comprender cierto tipo de acciones, o en la última fase del estudio
para clarificar ciertas contracciones entre lo observado y la información recogida por otras
fuentes (entrevistas anteriores, documentos).

Pasos para realizar una entrevista


1. Se debe tener claro que investigar, la definición del problema y el propósito.
2. Conocer a quienes investigar, analizar a las personas mas adecuadas para brindar
la información necesitada.
3. Resolver como hacerlo, construir la guía de preguntas.
4. Obtener datos.
5. Procesar los datos, analizarlos e interpretarlos.
6. Redacta las conclusiones y informe final.

Normas para llevar a cabo una entrevista


Para llevar a cabo una buena entrevista es necesario tener en cuenta las siguientes
normas:

• Abordar gradualmente al interrogado, creando una corriente de amistad,


identificación y cordialidad.
• Crear un ambiente conformable para que el interrogado se sienta seguro u locuaz.
• Procurar formular preguntas con frases fácilmente comprensibles.

Instrumentos que se utiliza en la entrevista


A diferencia de la observación, los instrumentos de la recolección de datos de la
entrevista no son tan rígidos ni pautados. Para utilizar esta técnica se trabaja con:

8
• Cuaderno de notas: Ayuda a registrar, organizar apuntes y anotar nuevas
preguntas que se va reformulando durante la entrevista.
• Guion de entrevista: Permite seguir un orden para realizar las preguntas al
entrevistado con el fin de tener información para la investigación.
• Grabadora: Para realizar la grabación de la conversación y facilitar posteriormente
su transcripción.
• Cámara de video: Para capturar y obtener información de la entrevista

Ejemplo.
• Cuando vamos a entrevistar a un compañero de un semestre superior que ya a
ha tomado clases con un docente que desconocemos, vamos y lo entrevistamos
preguntándole como desarrolla la clase, como califica, que tan estricto es, como e
gustan los trabajos investigativos, etc.
• Una entrevista de trabajo.

Grupos focales
Los grupos focales son entrevistas de grupo donde se obtiene información acerca de
lo que la gente piensa y opina, y donde un moderador guía la entrevista colectiva durante
la cual un pequeño grupo de personas discute en torno a las características y las
dimensiones del tema propuesto para la discusión.

El moderador es un profesional generalmente miembro del equipo de investigación y


con conocimientos calificado en la guía de grupos y su dinámica.

Esta técnica Habitualmente el grupo focal está compuesto por 6 a 10 participantes, los
cuales deben provenir de un contexto similar.

Usos de los grupos focales


Depende de los propósitos que tengan el grupo de investigadores, y puesto que los
grupos focales son una técnica adaptable, ellos pueden servir a muchos propósitos.

Hay cuatro usos básicos del grupo focal

a. Identificación de problemas

En este apartado el grupo de investigación trata mediante el grupo focal, de generar


hipótesis de investigación acerca de nuevas problemáticas con respecto al tópico que se
trata en la entrevista al grupo de personas.

9
b. Planteamiento

A nivel de planteamiento, la cuestión es encontrar la mejor forma de alcanzar un


conjunto de metas. El estadio del planeamiento a menudo es una continuación de la
exploración o identificación de problemas, con la diferencia que ahora el grupo de
investigadores tiene a la mano un conjunto de metas, lo que les permite trabajar de manea
mas estructurada.

c. Implementación

En el estadio de la implementación, de un proyecto los grupos focales responden a la


necesidad de información que porte profundidad y contexto. Las discusiones al interior
del grupo focal pueden dar perspectivas acerca de si los planes están bien encaminados.

Exploración y descubrimiento.
Se usa frecuentemente para aprender sobre opiniones o comportamientos de la gente
acerca de lo cual se sabe muy poco o nada.

Contexto y profundidad.
Estas dos dimensiones son centrales para comprender el trasfondo que existe detrás de
las actitudes de la gente.

Interpretación.
En los grupos focales los participantes tratarán de entenderse mutuamente, y al mismo
tiempo los investigadores deberán tratar de comprender por qué dos personas que
provienen de contextos tan similares piensan sin embargo tan distinto, así como dos
personas que provienen de contextos diferentes piensan sin embargo en forma similar.

En una discusión grupal dinámica los participantes harán el trabajo de exploración y


descubrimiento, no solamente entrando en dimensiones de contexto y profundidad, sino
que también generarán sus propias interpretaciones sobre los tópicos que se discuten.

Planificación de un grupo focal


Las decisiones básicas en el proceso de planificación de un grupo focal son las
siguientes:

1. Definir el propósito del estudio o proyecto.


2. Identificar el rol del patrocinador o contratante del grupo focal.

10
3. Identificar recursos humanos para el grupo focal de manera que permita realizar
una actividad investigativa con el propósito social.
4. Definir un cronograma inicial del grupo focal.
5. Determinar quiénes serán los participantes en el grupo focal.
6. Escribir las preguntas para la guía de discusión del grupo focal.
7. Desarrollar un plan de reclutamiento de participantes.
8. Definir lugar, fecha y tiempos para las sesiones.
9. Diseñar el plan de análisis.
10. Especificar los elementos del informa final.

Reclutamiento y cantidad de participantes en un grupo focal


Un grupo focal típico está compuesta entre 6 a 10 participantes y con una sesión que
debe durara mínimo 90 y máximo 120 minutos.

Generalmente se debe iniciar los contactos de reclutamiento al menos dos semanas


antes de que tengan lugar el grupo. Ello permite no solamente localizar los participantes,
sino que además enviarles comunicaciones de confirmación, indicaciones de localización
del grupo. La meta de reclutamiento es tener suficientes personas del perfil apropiado de
manera de poder elegir y además tener posibilidades de reemplazo frente a los rechazos
de participación. Las formas de reclutamiento pueden ser al azar.

A veces se utiliza como forma de reclutamiento el localizar participantes en el lugar


mismo donde se desarrolle la temática que se esté tratando. Otra forma de reclutamiento
es colocar un aviso en un periódico u otra forma similar para llamar a posibles
participantes.

También se utiliza el muestreo “snowball” o bola de nieve, donde mediante la


localización de una primera persona, se le pide a ésta que de otros nombres de
participantes potenciales y a éstos se le pide a su vez otros nombres.

En todo este proceso de reclutamiento se debe todo el tiempo tener presente la


importancia de mantener el criterio de características necesarias para el interés de estudio.

Donde realizar un grupo focal.


Los grupos focales pueden ser hechos en diferentes lugares, esto va a depender de la
temática a investigar así por ejemplo si la investigación es a personas que practican el

11
habito de leer se realizaran los grupos focales en lugares como bibliotecas, salas de
lectura, etc.

Antes de que se desarrolle el lugar en donde se efectuara el grupo focal el moderador


debe tener todo contralado como: calibrara la temperatura, observar la luminosidad,
apreciar el mobiliario, ubicar donde se encuentran los enchufes de corriente eléctrica,
apreciar los sonidos exteriores de manera de diagnosticar posibles efectos distractores
durante la sesión, etc.

Cantidad de grupos focales por estudio o proyecto


Si se pronostica que no habrá mucha disparidad de opiniones en torno a un tema es
necesario pocos grupos focales, en cambio sí se espera diversidad de reacciones y
actitudes sea muy diversa se deben planificar varios grupos focales. El número de grupos
dependerá de los objetivos del estudio y su complejidad. Un solo grupo focal es
considerado un error para realizar su investigación si se trata por la técnica de grupos
focales.

La mayoría de los estudios o proyectos necesitan entre tres y cinco grupos focales,
asumiendo que los participantes son medianamente diversos en sus opiniones y que el
tema no es demasiado complejo.

Desarrollo de preguntas en un grupo focal.


El grupo focal es una experiencia social, por lo que las preguntas deben insertarse en
un ambiente informal de discusión. Además, que las preguntas deben ser claras y breves.

En el desarrollo de un grupo focal hay diferentes categorías de preguntas: preguntas


de apertura, preguntas introductorias, preguntas de transición, preguntas claves, preguntas
de finalización y preguntas de síntesis.

Preguntas de apertura

Son preguntas orientadas a que los participantes se sientan cómodos y se identifiquen


en sus características principales: nombre, oficio, etc. Ejemplo: ¿podría darnos su nombre
y su ocupación?

Preguntas introductorias.

12
Son preguntas que deben permitir a todos los participantes decir cómo ellos ven o
perciben el fenómeno. Ejemplo: ¿cuál fue su primera impresión acerca de esta institución
educacional?

Preguntas de transición.

Son preguntas que permiten a los participantes ir acercándose al tema en cuestión,


teniendo ya conciencia de la posición de cada uno respecto a la temática. Ejemplo: ¿ha
estado usted en contacto anteriormente con problemas educacionales?

Preguntas Claves.

Son preguntas sobre las cuáles se quiere la opinión de los participantes, o son más de
dos o tres preguntas. Ejemplo: ¿si usted tuviera una familia amiga que quiere colocar a su
hijo en esa escuela, qué le diría sobre ella?

Preguntas de termino.

Son preguntas que le permiten a los participantes definir su posición final sobre el
tema en cuestión. ejemplo, ¿de todo lo que se ha dicho sobre este tipo de escuelas, ¿qué
es a su juicio lo más importante para usted?

Preguntas de síntesis.

Son formuladas después que el moderador ha entregado un corto resumen de la


discusión, donde se solicita a los participantes que agreguen o quiten aspectos que a su
juicio faltan en ese resumen

Los expertos en grupos focales aconsejan evitar la pregunta “por qué”, ya que esto
implica que a los entrevistados formulen una respuesta más razonable y que se tenga que
perder más tiempo por cada participante.

Instrumentos utilizados en la técnica de grupo Focal.


Los instrumentos utilizados en las sesiones de un grupo focal son los siguientes:

a. Notas de campo.

Las notas de campo deben ser organizadas tomando en consideración que pueden
contener diferente tipo de información: citas de lo que han dicho los participantes,
resúmenes de temas tratados, ideas estratégicas que tienen importancia central para el

13
estudio, conclusiones respecto del tema en discusión, observaciones sobre la dinámica
grupal misma, el clima de la discusión.

b. Notas esquemáticas en una pizarra

Normalmente el moderador toma notas que le servirán para la dinámica misma de la


discusión grupal, mientras que el asistente es el encargado de notas para registrar las
discusiones.

c. Grabadora

Quedará registrado toda la sesión del grupo focal en donde se puede repetir la
grabación para tomar notas importantes registradas en la entrevista grupal.

Ejemplo
• Un estudio de mercado sobre marcas de bebidas isotónicas. En la sesión serán
parte personas deportistas y se les preguntara: ¿cuál es su bebida isotónica
favorita?, ¿Cual suelen comprar más?, ¿A qué precio les gustaría comprar?,
¿Qué tipo de sabor les gusta más?, etc.

Diario de campo
El diario de campo es un instrumento de vieja existencia que implica para el usuario
el habituarse a un esquema formal de trabajo predeterminado como requisito para el
reporte diario.

El diario de campo puede definirse como un instrumento de registro de información


procesal que se asemeja a una versión particular del cuaderno de notas, pero con un
aspecto de utilización ampliado y organizado metódicamente respecto a la información
que se desea obtener en cada uno de los reportes, y a partir de diferentes técnicas de
recolección de información para conocer la realidad, profundizar sobre nuevos hechos en
la situación que se atiende, dar secuencia a un proceso de investigación e intervención y
disponer de datos para la labor evaluativa posterior. El diario de campo permite
enriquecer la relación teórica-practica.

El reporte del Diario de Campo incluye, información cuantitativa y cualitativa,


descriptiva y analítica.

Entonces podemos decir que un buen diario de campo proporciona datos muy útiles
en la labor del profesional y permite una mejor calidad del trabajo con menos esfuerzos.

14
El diario de campo permite medir el pulso situacional de un programa o proyecto de
bienestar o desarrollo de situaciones individuales, grupales, institucionales,
organizaciones.

Componentes del diario de campo


Los grandes componentes del diario de campo son tres.

A. El primer componente se refiere a que todo diario de campo debe ser identificado.
Por lo tanto, el diario debe contener una portada o caratula que describa, entre
otras cosas, la Institución, División, Departamento, Sección, Programa o
Proyecto. Debe también establecer el nombre del profesional y, finalmente, el año.
Ejemplo:

Figura 1: Portada de un Diario de Campo.

Fuente:(Obando, Luis, 1993)

B. El segundo componente consiste en una petición preventiva, conviene en la


segunda hoja establecer una solicitud al lector para que en casa de que el diario se
pierda pueda ser devuelto al profesional.
C. En el tercer componente del diario de campo son los reportes de actividades
realizadas en la situación, proyecto o programa individual, grupal, comunal o
institucional. Es importante tener presente en el reporte diario el uso de la ética
profesional al anotar los nombres de las personas u organizaciones, ya que el
Diario de Campo podría extraviarse, el efecto puede ser catastrófico para terceras
personas y para el profesional.

15
Por ello es conveniente tomar la previsión de mantener de manera anónima los
personajes del reporte. Varias formas de hacer esto son

a. Anotar el nombre y solo la sigla del primer apellido. Ejemplo: Luis V.


b. Anotar el primer apellido y sigla de su segundo o del nombre. Ejemplo:
Valverde O.
c. Anotar las siglas del nombre y apellido. Ejemplo: señor L.V.O.
d. Cambiar nombre y apellidos de las personas.

Si al mantener el anonimato causa dificultad de identificación o memorización


al profesional, se puede hacer un glosario de siglas claves en una hoja separada
para identificar a los personajes.

Estructura del reporte en el Diario de Campo


El reporte diario consiste en anotar selectivamente la información recogida. El reporte
tiene formalmente una estructura de datos que sirve para: ofrecer cortes longitudinales,
estadísticos, diagnósticos, pronósticos, hacer estudios, evaluaciones y sistematizaciones.

El reporte debe contener la siguiente estructura:

1. Fecha de la actividad o tarea (día, mes año.) Esto significa CUANDO


2. Actividades o tareas a realizar y, someramente, el propósito u objetivo de la
misma. Esto es QUE y PARA QUE
Tanto como la actividad o tarea deben escribirse en el Diario antes de iniciar
el trabajo lo cual se convierte en elemento planificador de la labor diaria
profesional y permite corresponder a una finalidad evaluativa posterior.
3. Anotación de actividades o tareas no realizadas.
Aquí se debe estableces brevemente la actividad o tarea que no se llevo a cabo,
anotando porque no se efectuó.
4. Registro de Resultados o Hallazgos más importantes.
Aquí se exponen los datos o información descriptiva de las cosas o realidades
fenoménicas encontradas en las distintas actividades o tareas realizadas.
El registro de hallazgos puede hacerse por actividades o tareas, o en forma
global respecto a conjunto total de lo planeado.
5. Observaciones o interpretaciones de los datos o hallazgos.
16
En este apartado el reporte diario debe enfocarse a anotar la percepción
personal sobre las coas ligadas a las actividades realizadas.
6. Impacto de la experiencia.
Es una anotación de carácter personal. Aquí el profesional establece su propio
sentir respecto a cómo le ha impactado la experiencia vivida por el cómo con
valores, estatus, roles, actividades y comportamiento propios.
El impacto de la experiencia puede ser consignado en el reporte diario.

Ejemplo:

Modelo de diario de campo para investigación, podría ser el realizado por científicos
ornitólogos que se desplazan persiguiendo un grupo determinado de aves, Para ello,
llevarán consigo el cuaderno que utilicen cómo diario, y anotarán cada uno de los
movimientos del grupo de aves, que después analizarán para poder sacar conclusiones del
comportamiento de la especie estudiada.

Método Delphi
Este método es una forma en la que un grupo de expertos dentro de una materia o
campo concreto establecen unos parámetros para predecir que sucederá ante un tema
complejo o una problemática.

Consta de 4 fases principales los cuales son la definición de los objetivos, la elección
de los participantes, una serie de preguntas que son las que se formularan a los expertos
y al final una evaluación y estudios de los resultados obtenidos.

En el apartado de del cuestionario suele haber entre dos y tres etapas de preguntas en
las cuales la primera etapa sirve como el planteamiento del problema y se hace una
pregunta abierta, los expertos la responden de manera individual y la envían al grupo
cuestionador, para la etapa dos se codifican y revisan los datos para convertirse en ítems
de un segundo cuestionario en las que si se hace un trabajo de investigación; en los cuales
se evalúan de acuerdo a su importancia en una escala de Likert.

Para la etapa tres se calcula una media y la respectiva desviación estándar de cada
ítem, toda la información procesada la revisan los expertos y jerarquizan los datos
estimados.

Está técnica tiene sus variaciones como lo es el Delphi en tiempo real el cual ocurre
en una conferencia, reunión, exposición, etc. El Delphi político en cual se manejan

17
opciones, pero sin una discusión profunda, y el Delphi jerárquico se usa para consensar
un ordenamiento jerárquico de prioridades respecto a problemas o soluciones.

Networking
Es una nueva tendencia que se utiliza en el campo profesional y laboral especialmente
del cual se puede obtener muchos aprendizajes, se basa en crear una red de contactos
profesionales para acceder a información del campo de mayor interés o especialización y
permita dar a conocer al involucrado como profesional y los servicios que este pueda
ofrecer.

La recolección de datos se dirige particularmente a la materia que una persona se esté


dedicando además de intercambiar el conocimiento que la misma pueda tener. Una
ventaja del networking es que ayuda a mantenerse informado al profesional sobre las
tendencias actuales de la asignatura ejercida.

El terreno más ocupable del networking es el Marketing que se convierte en uno de


los mayores ejemplos del susodicho método, se usa para compartir nuevas y novedosas
ideas, desarrolla nuevas alianzas o acuerdos de ecomarketing en el cual si se es parte de
una empresa pueden acordar colaboraciones para realizar acciones de publicidad juntas
como lo son informes, e-books y webinar para posteriormente compartir los resultados

Revisión documental
La revisión documental se define como una fuente que ofrece información
retrospectiva diferenciándola de Unidades informativas como lo son bibliotecas, Bancos
de datos, centros de análisis, archivos, museos. En la revisión documental se entiende
como una serie de técnicas y métodos de búsqueda, recolección y desarrollo de la
información. Para facilitar el descarte de la abundancia de información no necesariamente
útil se toman en cuenta la variada gama en que los datos se presentan. Primero, la
información cotidiana, común o vulgar la cual es adquirida por la percepción sensorial y
del día a día; haciendo que no se pueda considerar como científico las abstracciones
religiosas y pseudociencias por basarse en un sustento religioso y difícil de controlar lo
impreso respecto a un tópico. Lo mismo pasa con el conocimiento común o verdades
envejecidas, las ciencias de ficción, hechos que suceden a diario, pero como método
cualitativo es necesario el apoyo de documentos fuentes con de diferente campo como lo
son personales, institucionales, grupales, formales o informales. Se puede describir los
acontecimientos rutinarios de personas, mencionar la cultura u otros objetos de análisis,

18
después se contrasta la información validando el material y haciendo una
retroalimentación para finalizar con un análisis histórico refiriéndose al estudio de
evolución de los conocimientos sobre el tema.

En general se puede economizar esfuerzos, para no investigar determinada


información que ya se hizo la previa búsqueda.

Taller investigativo
Se podría decir que es un método meta grupos focales pues comparte características
con este método especialmente en el aspecto de los actores que se presentan, se puede
entonces decir que en un taller informativo es un espacio en el que trabajan dos o incluso
tres grupos focales al mismo tiempo. Es un método IAP es decir investigación, acción y
participación, varios autores lo definen como una reunión de trabajo donde se unen los
participantes en pequeños equipos para hacer aprendizajes prácticos dependiendo de los
objetivos que se planteen y la materia a entender.

Se puede desarrollar en un ambiente cerrado como clases, aulas, salones, pero también
al aire libre, sea el lugar que se decida realizar el taller investigativo debe haber
actividades prácticas pues este es una integración de la teoría y la práctica llegando a ser
una unidad productiva de conocimiento a partir de una realidad concreta. Consta de cuatro
pasos: primero el encuadre en el cual se establece la población y el tema para
consecutivamente realizar un diagnóstico del cual se obtiene ciertos resultados de los
cuales se procede a tener una línea de acción o propuesta de taller y por último definir la
estructura del plan de trabajo.

Es una técnica de participación con la población de estudio desde una perspectiva


integral, se visualiza esta técnica como el espacio-tiempo para la vivencia, reflexión y
búsqueda de información como ejemplo del pensar y sentir describiendo y caracterizando
el problema de estudio en una situación determinada.

Técnicas Proyectivas
La Técnica proyectiva permite estudiar a razones de modelos psicodinámicas el
mundo inconsciente del sujeto, además es muy útil porque permite deducir los gustos e
ideas de los clientes con respecto a una marca o producto. Por ende, es importante
comprender su utilidad tanto en el ámbito psicológico y empresarial.

19
Según Chávez, A. (s/f) estas técnicas proyectivas presentan varias características tales
como:

➢ Lograr penetrar en la personalidad individual, acercarnos a ella y entenderla.


➢ Métodos globalista no atomistas, no pretende evaluar las características puntuales
sino la persona como algo global.
➢ Suponiendo que el sujeto organiza sus respuestas en función de su propio mundo
interno (historia personal). Por tanto, las respuestas organizadas entorno a su
motivación, ideas, percepción, actitudes, ideas, etc.

Estas características abordan un proceso mediante el cual son efectuadas en la toma


de información de la persona de estudio. Además, estas técnicas se distribuyen en varias,
manteniendo su instrumento para la recolección de información en cada una.

Técnicas proyectivas estructurales:


Se basa en la obtención de información mediante un material visual (estímulos
visuales), su estructuración es poca y ambigua. El proceso compete en que el sujeto de
estudio tiene que responder a lo que ve en ese material, estructurado en base a ese material
su respuesta. La estructura que el sujeto mantenga de ese material, dará a conocer la
personalidad del sujeto porque lo hará en base a su propia perspectiva y experiencia. Los
instrumentos para esta técnica es el Psicodiagnóstico de Rorschach. Por ejemplo: Al
realizar un estudio en una persona, se le analiza mediante una serie de imágenes con
escasa estructuración, para determinar su perspectiva y experiencia en base a las
imágenes.

Técnicas proyectivas temáticas:


Para Chávez, A. (s/f) “conlleva a la estimulación visual más o menos estructurada
pero no son tan neutrales (como el Rorschach)” En esta técnica el sujeto se enfrenta a
una tarea de estructuración, donde la imagen no es clara, la tiene que analizar e interpretar.
El enfoque va implicado al comportamiento, lenguaje, memoria, etc. del sujeto. Por
ejemplo: el test de pata negra, para niños pequeños, compuesto por una familia de cerditos
que hacen diferentes actividades y el niño tiene que narra lo que sucede. También existe
instrumentos como el test de Szondi y el test de frustración de Rozenzweig.

Técnicas proyectivas expresivas o gráficas:


Se expresa gráficamente y ese dibujo refleja no solo sus adquisiciones evolutivas
madurativas (destrezas) sino también el desarrollo de su propia percepción, personalidad.

20
“Los instrumentos a utilizar son el test de árbol, de la familia, de la figura humana,
garabateo y dactilopintura” (Chávez, A. (s/f)). Por ejemplo: A veces se habla de que, si
un niño hace un dibujo de su papá con las manos grandes, es porque es maltratado física
o psicológicamente.

Técnicas proyectivas constructivas:


“El material concreto que el sujeto debe organizar en base a distintas consignas”
(Chávez, A. (s/f)). Por ejemplo: el instrumento a utilizar es el test del pruebo, consiste en
construir una aldea con una gran cantidad de elementos.

Este teste nos permite conocer el mundo relacional del sujeto, cómo se mueve,
aspectos efectivos e intelectuales.

Técnicas proyectivas asociativas:


“Conlleva también una consigna verbal o escrita y el sujeto tiene que manifestar
verbalmente y es por asociación” (Chávez, A. (s/f)). Por ejemplo: El sujeto dice una
palabra que se le viene a la mente cuando le diga casa, se asocia a cada estímulo una
palabra (lista de palabras de Jung). También existe la asociación de frases incompletas,
trata de completar una frase (me encuentro a gusto en ….). Las fábulas de Dus (completar
un relato) e incluso el test de cuentos infantiles.

Técnicas proyectivas referidas al movimiento:


Según Chávez, A. (s/f) señala que “Sirven para diagnosticar y tratar: Test miokinético
de Mira, dibujar con los ojos cerrados con el propósito de ver la exactitud de sus
movimientos; test guestáltico vasomotor de Bender, el sujeto debe reproducir las láminas
que se le muestran y test visual de Ellis, ver un estímulo y luego recordarlo y dibujarlo”

Técnicas proyectivas de juegos y dramatización:


Para Chávez, A. (s/f) manifiesta que las técnicas proyectivas de juegos y dramatización
se componen de “Psicodrama, test del mundo, juego de roles, etc.”

Registro de Hechos
El registro de hechos está relacionado con cualquier objeto fabricado para desempeñar
alguna función específica como captar una imagen, la voz, los sonidos, por lo tanto,
pueden servir de evidencia en una investigación cualitativa. En estos se pueden mencionar
las cámaras fotográficas, teléfonos móviles, dispositivos tecnológicos, entre otros.
Algunos instrumentos de registro de hechos se pueden encontrar en los siguientes tipos:

21
Anecdotario.
El registro consiste en la descripción de un hecho protagonizado por un estudiante y
que llama la atención porque no constituye una conducta habitual en él. La clave en esta
redacción es que esta debe registrar de manera breve, clara, precisa y objetiva. De otro
modo, será difícil sistematizarla. Es importante considerar que es posible desarrollar
anecdóticos relacionados con comportamientos emotivos y de personalidad al mismo
tiempo que puede detallarse un registro de anécdotas asociadas al aprendizaje. Por
ejemplo:

Figura 2. Ejemplo Anecdotario.


Fuente (educarchile, 2022)

Notas de campo.

Se trata de apuntes o notas breves que se toman durante la observación para facilitar
el recuerdo posteriormente. Se caracterizan por ser breves, concisos y hacen referencia
recogiendo ideas, palabras, expresiones clave, dibujos, esquemas que permiten
desarrollar más tarde de manera más completa los acontecimientos. Por ejemplo:

22
Figura 3. Ejemplo de Notas de Campo.
Fuente (educarchile, 2022)

Registros de muestra.
“En este caso describen de manera intensiva y profunda una conducta durante un
período pre establecido con el mayor nivel de detalle posible” (educarchile, 2022). Por
ejemplo: El seguimiento de conducta que realiza el docente a un estudiante para descubrir
su problema de actitud y rendimiento académico. Por ende, el docente planificará en base
al tipo de información para ayudar al estudiante a mejorar su actitud y rendimiento.

Figura 3. Ejemplo de Registro de muestra.


Fuente (educarchile, 2022)

Diario de Clase.
El diario es un registro de los hechos que suceden en el transcurso del lugar de estudio
en base a las observaciones ya sea sobre un grupo. Es indispensable porque analiza la
evolución de los acontecimientos a lo largo del tiempo.

Según educarchile (2022) señala que “Contiene observaciones subjetivas que


dependen del recuerdo del observador, en este caso, del docente y por tanto, incluyen
opines e interpretaciones que este realiza respecto del sujeto o evento registrado”. Por
ejemplo:

23
Figura 4. Ejemplo de Diario de Clase.
Fuente (educarchile, 2022)

Triangulación de proceso investigativo


Consiste en argumentar y señalar cuál es la fuente de donde obtenemos la información
y sobre todo si tenemos dos informaciones que se refieran a un mismo evento pero que
presenten datos distintos.

La credibilidad se da por la contrastación de información de múltiples fuentes (tiempo,


espacio y personas) que se obtienen mediante los métodos de recolección de información
tales como: observaciones, entrevistas, videos, fotografías, instrumentos y documentos;
necesariamente debe ser analizado y comparado para que la información sea lo más
acertado a la realidad.

Tal como lo manifiesta Corrales, M. (2010).

Una interesante forma de alcanzar niveles de triangulación y credibilidad es invitar a


expertos o consultores externos a la investigación, pero conocedores o autoridades en
los temas tratados dentro del seno del grupo, a revisar los análisis de materiales,
discusiones, vivencias y modelos emergentes potenciales y a escuchar las ideas e
intereses de quien investiga.

Es interesante porque abarca una mejor veracidad en la investigación que se requiere


fomentar.

Para explicarlo mejor, se detalla el siguiente ejemplo en una investigación de campo:

✓ Al encuestar a una serie de trabajadores con respecto a la seguridad industrial de


la empresa que laboran, ellos concluyen que la empresa no cuenta con seguridad
industrial.
✓ En otro procedimiento se entrevista al jefe, concluyendo que la empresa cuenta
con seguridad industrial.

24
✓ Entonces para poder llegar a una conclusión verdadera, es necesario triangular la
información. Para ello es necesario realizar una guía de observación e ir a la
empresa a verificar si realmente cuenta con seguridad industrial. Luego de realizar
el estudio, se concluye que la empresa no cuenta con seguridad industrial y que el
trabajador tenía la razón.

Historia de Vida
Según Campoy A. y Gomes E. (s/f). “La historia de vida se concentra en el sujeto
individual, una comunidad, un colectivo, etc., y tiene como elemento central el análisis
de la narración que esta persona o grupo realiza sobre sus experiencias vitales”. En otras
palabras, se relata la vida de la persona o grupo en base a su contexto y experiencia que
quedan registrados e interpretados por un investigador.

Sus características principales son:

• Se relata la vida de la persona o grupo en base a su contexto y experiencia que


quedan registrados e interpretados por un investigador. El investigador planea el
levantamiento de información y la presentación.
• El investigador selecciona el tema central y el propósito d la narrativa vital.
• El investigador selecciona la secuencia de la presentación de los datos.

Técnicas biográficas:

Autobiografía: Vida de una persona escrita por ella misma.

Biografía: Fragmento de vida, escrita en tercera persona, se cuenta la vida ajena.

Relatos de vida: Se cuenta un segmento de vida tal y como lo cuenta la persona en


cuestión de sus experiencias.

Diarios: Se detalla un registro descriptivo de los fenómenos y de las respuestas


personales ante distintas situaciones de vida.

Para Campoy A. y Gomes E. (s/f) en la elaboración de una historia de vida hay que
tener en cuenta:

1. Etapa inicial:
• Definir los objetivos y el tema central.
• Justificar el método seguido.

25
• Determinar la unidad de análisis.
• Recopilar documentación sobre el tema a investigar.
• Buscar los informantes ideales.
2. Etapas siguientes (aspectos a pactar con los informantes):
• La finalidad de la investigación.
• La forma como se registrará la conversación.
• El acceso que otras personas pueden tener a la información.
• Preservar el tema del anonimato.
• Publicación de la investigación.

CONCLUSIONES
La investigación cualitativa es desarrollada para mejorar aspectos sociales y ayudar a
la comunidad a buscar nuevas alternativas para sus labores cotidianas, que demuestren
cambios positivos.

Podemos decir que la observación participante es una herramienta de recogida de


información e interpretación que permite al investigador interaccionar activamente con el
fenómeno de estudio.

La entrevista tiene una gran importancia ya que se está permite obtener determinadas
conclusiones sobre lo que se está investigando.

Concluimos que el uso de focus group permite conocer a fondo las opiniones y
precepciones de un grupo de personas con respecto a un tema de investigación que
requiera una empresa o con un fin académico.

El diario de campo es un gran instrumento para recolectar datos cualitativos del tema
de investigación además que en él se anotara todos los aspectos que requiera el fenómeno
y tener una amplia información al redactar el documento final.

Sin Importar la técnica e instrumento de recolección de información que se use en una


investigación cualitativa, siempre conduce a la interpretación de lo indagado por el
investigador.

Al analizar y procesar, se hace una selección particular de la información y se apoya


en la experiencia de vida, la intuición y en los objetivos que se desea alcanzar en el
estudio.

26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. VALIES, Miguel. Técnicas cualitativas de investigación social [en línea]. España:
Editorial Síntesis S.A, 1999 [fecha de consulta: 26 de noviembre de
2022].Capitulo 5. Técnicas de Observación y Participación. Disponible en:
https://eva.fic.udelar.edu.uy/pluginfile.php/25827/mod_resource/content/1/Valle
s%2C%20Miguel%20(1999)%20Tecnicas_Cualitativas_De_Investigacion_Soci
al.pdf
ISBN: 8477384495
2. LÓPEZ, Nelly y SANDOVAL, Irma. Métodos y técnicas de investigación
cuantitativa y cualitativa. [en línea].2016. [fecha de consulta: 26 de noviembre de
2022]. Recuperado de:
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/176/3/M%c3%a9
todos%20y%20t%c3%a9cnicas%20de%20investigaci%c3%b3n%20cuantitativa
%20y%20cualitativa.pdf
3. HERNÁNDEZ, Teresa y GARCÍA, Laura. Técnicas conversacionales para la
recogida de datos en investigación cualitativa. Revista científica de enfermería [en
línea]. 2008, n.o33. [Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/48493467/introduccion-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1669513996&Signature=Wk-
aPpvDCV5KDdxWYNSUFgQqbvF3BR10CVM6VBklIbnMXH1bmuBt-
5mReDSMuntYDvzYIXQBFo6VreD5VFBDMN0n5PMJqatuyZTHjN34MFS~
Dp6~-M-8wjZzufRbqD-
VZ8RTlAy5ZZjqwToX26mjMHnqyERawHaiMn0BOLz7ebkRY6002cgRJp7k
TW-
GsGQFTEWNA2Ic5TBEJ9ExDj7v8MfLas5xM14rpMd~xbKuhseqm93cI2xtm-
h0ub70-Q3G2hyqtGesbbWBYiN4cEeUrWKPwLqwdJ227JlS8-~Rq~TC-
Oig7e7tlQMqvR1-haBdHEavqpyfikDhSORL3MCtVg__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
4. CALVENTE, M y RODRÍGUEZ, Mateo. El grupo focal como técnica de
investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten Primaria [en
línea]. 2000, n.o3. Pg. 181-186, [fecha de consulta: 26 de noviembre de 2022].
Disponible en:
http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/5+Aten+Primaria+20
00.+Grupo+Focal+Dise$C3$B1o+y+Practica.pdf
5. MELLA, Orlando. Grupos focales (“Focus Groups”). Técnica de investigación
cualitativa. Documento de trabajo [en línea]. 2000, n.o33. [Fecha de consulta: 26
de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25267w/Gruposfocalesunatecnica.
pdf
6. MIGUÉLEZ, Miguel Martínez. Los grupos focales de discusión como método de
investigación. Heterotopía [en línea]. 2004, n.o26. Pg. 59-72. [Fecha de consulta:
26 de noviembre de 20222]. Disponible en:
https://www.edumargen.org/docs/2018/curso36/unid04/apunte01_04.pdf
7. OBANDO, Luis. El diario de campo. Revista trabajo social [en línea]. 1993, n. o39.
Pg. 308-319, [fecha de consulta: 26 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf

27
8. RUANO, Olga. El trabajo de campo en investigación cualitativa (II). NURE
investigación: Revista Científica de enfermería [en línea]. 2007, n. o29. Pg. 10,
[fecha de consulta: 26 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7779013
ISSN:1697-218X
9. YANEZ GALLARDO, RODRIGO y CUADRA OLMOS, ROSSANA. LA
TÉCNICA DELPHI Y LA INVESTIGACIÓN EN LOS SERVICIOS DE
SALUD. Cienc. enferm. [online]. 2008, vol.14, n.1 [citado 2022-11-26], pp.9-15.
Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532008000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-
9553. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532008000100002.
10. MUÑOZ, Montse Calvo; LLAMAS, Carolina Rojas. Networking: Uso práctico
de las redes sociales. ESIC editorial, 2009. ISBN 978-84-7356-629-2. Disponible
en
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4eczQreEaLwC&oi=fnd&pg=PA
9&dq=networking&ots=h85SdV8lk2&sig=90mWj45ymnC48sxkgIxo6gq5-
e4#v=onepage&q=networking&f=false
11. SANCHEZ, Maream J.; FERNANDEZ, Mariela y DIAZ, Juan C.. Técnicas e
instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado
por el investigador cualitativo. RCUISRAEL [online]. 2021, vol.8, n.1
[citado 2022-11-26], pp.107-121. Disponible en:
<http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-
27862021000300107&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2631-
2786. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
12. CHÁVEZ, Alfonso. Técnicas proyectivas [en línea] [fecha de consulta: 26 de
noviembre de 2022]. Disponible en:
https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/tecnicas_proyectivas.pdf
13. Educarchile. Registro de Hechos Significativos. [en línea] [fecha de consulta: 26
de noviembre de 2022]. Disponible en: https://1library.co/document/y90xg1wy-
registro-de-hechos-significativos.html
14. Corrales, M. Métodos de recolección para enfoques cualitativos. [en línea]
[fecha de consulta: 26 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/handle/120809/1251/7%20-
%20M%c3%a9todos%20cualitativos%20de%20recolecci%c3%b3n%20de%20i
nformaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Campoy, A. y Gomes, E. Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de
datos. [en línea] [fecha de consulta: 26 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesor
ia_familiar/Investigacion%20I/Material/29_Campoy_T%c3%a9cnicas_e_instru
m_cualita_recogidainformacion.pdf

28

También podría gustarte