Está en la página 1de 11

Taller de Edición Comercial

Trabajo Final
Alfredo Fredericksen Neira
12 de diciembre de 2017

TRABAJO FINAL TALLER DE EDICIÓN COMERCIAL:


PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO EDITORIAL.-

1) PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.-

a) Concepto de la propuesta: Rejuveneciendo a los clásicos.


b) De qué trata: De editar y generar un marketing respecto a una serie de dos
ensayos, en una extensión de no más de 52 páginas, para ofrecer nuevas miradas
en torno a la cultura griega. En definitiva, dar cuenta de cómo aún existen
novedosas implicancias respecto al mito y la figura del héroe, porque la
bibliografía es vasta y extremadamente divergente. Asimismo, las numerosas
investigaciones acerca de los temas en cuestión se encuentran recorridas por una
serie de disciplinas, tal es el caso de la filología, la filosofía, la antropología y la
psicología, disciplinas que, pese a sus incuestionables aportes al área, han
añadido una seria dificultad al momento de delimitar el campo de acción de los
conceptos enunciados.
c) Público al que está dirigido: Todo aquel que se interese en la cultura griega.
d) Descripción del autor: Alfredo Fredericksen (Santiago, 1989) cursó estudios de
Derecho en la Universidad Alberto Hurtado, sin embargo, al tercer año dio un
giro inesperado hacia la Literatura. Por lo mismo, actualmente lee, escribe e
investiga en la Universidad Finis Terrae y su área de especialización son los
estudios clásicos.
e) Características físicas: Nuestro manuscrito posee las siguientes características:
 Formato y tamaño: 21.5 x 28 cm, ext. 43 x 28 cm.
 Tapa formato: Tapa blanda, 63 x 28 cm., con 2 solapas de 10 cm c/u.
 Cantidad de páginas: 52 páginas.
 Colores de la tapa: Impresión a 4 colores.
 Color del interior: 1 color.
 Tipo de impresión: Digital.
 Tipo de encuadernación: Hilado, hotmelt.
 Materialidad de la tapa: Papel couche opaco de 350 grs.
 Materialidad interior: Bond, ahuesado, 80 grs.
 Terminaciones: Sin terminaciones.
 Cantidad de unidades: 100 unidades.

2
Taller de Edición Comercial
Trabajo Final
Alfredo Fredericksen Neira
12 de diciembre de 2017
2) BÚSQUEDA DE REFERENTES.-
 “Los orígenes de la mitología griega” (1996, Akal) de Bermejo: Este libro da cuenta
de cómo la mitología griega ha sido la protagonista de una larga historia. De hecho,
esto es precisamente lo positivo del texto: que explora los más antiguos estratos del
mito griego, comenzando con los orígenes micénicos y tratando de desentrañar la
lógica implícita en ellos. Se trata de un libro fácilmente transportable, disponible en
formatos electrónicos como Kindle e Ebook, pero no ubicable en Chile. De
contenido ameno para el público, aunque su costo de $32.000 (sin incluir gastos de
envío) puede ser un obstáculo para el público interesado.
 “El descubrimiento del mundo: geografía y viajeros en la Antigua Grecia” (2000,
Akal) de Gómez Espelosín: Este texto ilustra cómo los griegos descubren el mundo
en todos los sentidos. Tuvieron la curiosidad por conocer el mundo exterior, suplen
con rica imaginación las enormes lagunas de su conocimiento y dieron nombres a
las tierras y gentes que han perdurado hasta nosotros. A diferencia del anterior, se
trata de un libro más difícil de transportar, no se encuentra disponible en formatos
electrónicos como Kindle e Ebook y no lo podemos ubicar en Chile. Su contenido
es más elevado y su costo de $32.000 (sin incluir gastos de envío) puede ser un
obstáculo aún mayor.
 “Paidea” (2001, Fondo de Cultura Económica) de Jaeger: Este libro rescata la
importancia de la Paidea, es decir, aquel concepto que de manera muy amplia
(filosofía o cultura), trasciende una fórmula abstracta. De hecho, da cuenta cómo su
contenido y significado se revela ante nosotros cuando leemos su historia. Aunque
se continúa editando, por su extensión es sumamente difícil de transportar. Además,
no se encuentra disponible en formatos electrónicos como Kindle e Ebook, pero sí
es ubicable en Chile. Su contenido es elevado para el público y su costo de $28.000,
hacen de él un libro relativamente accesible.
 “Los poemas de Homero” (1985, Paidós) de G.S. Kirk: De forma sencilla y
completa, Kirk expone todo lo que alguna vez se haya dicho acerca de Homero y
valga la pena recordar, y cubre con leve erudición, a paso cauteloso, problemas que
van desde el origen de los poemas, con las cuestiones que se refieren a las
circunstancias de la composición monumental y a la trasmisión, hasta el referente a
la luz que los descubrimientos arqueológicos y lingüístico (como la escritura lineal
B) arrojan sobre ellos. Se trata de un libro fácil de transportar, pero no ubicable en
Chile ni en formatos electrónicos como Kindle e Ebook. Resulta de contenido
ameno para el público, sin embargo, su elevadísimo costo de $60.000 (sin incluir
gastos de envío) es un aspecto negativo.
 “Introducción a Literatura Griega” (1968, Guadarrama) de C.M. Bowra: Este libro
sirve como referente, porque da cuenta cómo los griegos no vivían en un mágico
aislamiento de los demás pueblos mediterráneos y, sin embargo, al llevar a cabo sus
empresas militares o comerciales, pudieron tomar de aquí y de allá leyendas o
técnicas. Se trata de un libro fácilmente transportable, disponible en formatos
electrónicos como Kindle e Ebook y ubicable en Chile. Destaca por su contenido
ameno para el público y buen precio de $15.000.

2
Taller de Edición Comercial
Trabajo Final
Alfredo Fredericksen Neira
12 de diciembre de 2017
3) ANÁLISIS DE MERCADO1:

a) “El lobby feroz y la sociedad de las influencias” de Renato Garín: Dentro de sus
características físicas, podemos señalar lo siguiente: es publicado por editorial
Catalonia, tiene 352 páginas, su dimensión es 15 x 23 cm, tapa dura y papel Bond,
ahuesado, 80 grs. El precio ofertado es de $17.790. Si contenido se caracteriza por
mostrar cómo el lobby une al poder con el poder. Evidencia los puentes entre el
poder económico y el poder político de una forma clara y pedagógica. Es un relato
que parece salido de una serie de televisión política, ya que somos testigos de las
verdaderas negociaciones en el Parlamento. No las que vemos a través de los
canales de televisión de la Cámara y del Senado, sino lo que ocurre en pasillos, en
oficinas, en restoranes y en casas particulares. Lo que alguna vez —en forma
bastante impune, por lo demás— el senador Andrés Zaldívar llamó “la cocina”. Allí
es donde se “hacen” o negocian las leyes, donde caben unos pocos.
b) “El engaño populista” de Axel Kaiser y Gloria Álvarez: Dentro de sus
características físicas, podemos señalar lo siguiente: es publicado por ediciones El
Mercurio, tiene 264 páginas y su dimensión es 15 x 24 cm, tapa dura y papel Bond,
ahuesado, 80 grs. El precio ofertado es de $14.000. Su contenido se caracteriza por
dar cuenta cómo el populismo, que lleva años afianzado en los gobiernos de
América Latina, ha irrumpido recientemente y con fuerza en España de la mano de
Podemos. A lo largo de los años hemos visto como las políticas intervencionistas
han conducido a sus países a la pobreza, a la inflación desbocada, a la corrupción —
incluso en figuras como el expresidente brasileño Lula da Silva—, a los recortes de
derechos y libertades y, en definitiva, a la destrucción de las posibilidades de
progreso. Además, para entender este fenómeno tan arraigado en Hispanoamérica,
los autores analizan la anatomía de la mentalidad populista, su desprecio por la
libertad individual y la correspondiente idolatría por el Estado que los emparenta
con totalitarismos del pasado, así como el odio hacia el neoliberalismo o su
obsesión igualitarista, entre otros aspectos. Deja en claro cómo la hegemonía
cultural, el rol de los intelectuales y el uso del lenguaje, contribuyen en la creación
de opinión a través de los medios de comunicación.
• “Homo Deus: Breve historia del mañana” de Noah Yuval Harari: Dentro de sus
características físicas, podemos señalar lo siguiente: es publicado por editorial
Debate, el formato es rústico, 492 páginas y su dimensión es de 15x 23 mm, tapa
1
Para profundizar aún más en este aspecto, véase
“https://camaradellibro.cl/wp-content/files_mf/isbn2016finalfinal.pdf” [última visita: 10.12.2017].
Nótese que el cuadro que presentamos se relaciona con nuestro proyecto, en el sentido de que da
cuenta de los títulos publicados el año pasado en el género de ensayo. También, nos permitimos
añadir un cuadro de elaboración propia a partir de datos de librería Antártica Portal Ñuñoa.

2
Taller de Edición Comercial
Trabajo Final
Alfredo Fredericksen Neira
12 de diciembre de 2017
dura y papel Bond, ahuesado, 80 grs. El precio ofertado es de $15.000. Su contenido
se caracteriza por augurar un mundo no tan lejano en el cual nos veremos
enfrentados a una nueva serie de retos. Homo Deus explora los proyectos, los
sueños y las pesadillas que irán moldeando el siglo XXI: desde superar la muerte
hasta la creación de la inteligencia artificial.

NOMBRE CÓDIGO ESTIMACIÓN DE VENTAS


2016
El lobby feroz y la sociedad 2712352 54
de las influencias
El engaño populista 2603360 34
Homo Deus: Breve historia 2680736 165
del mañana

4) DECISIONES EDITORIALES:

a) Selección del texto y la Editorial: Ante todo, debo señalar que fue difícil seleccionar
el texto. Esto último, porque el manuscrito original contaba con 15 ensayos sobre la
influencia clásica en el pensamiento y en la literatura con respecto a la reinterpretación
y revitalización de los mitos griegos. Por lo mismo —y de manera no tan arbitraria—,
se eligieron dos que podían cautivar a todo aquel que sienta interés y que en el propio
campo de investigación, suponen miradas novedosas. De hecho, a grandes rasgos
convendría mencionar —y precisar un poco— el contenido de estos:
 “Pándaro”: En todas sus apariciones en la Ilíada, Pándaro se muestra como un
héroe, pero como lo son los arqueros. Siempre hay elementos que los rebajará,
de alguna u otra manera, frente al resto de los héroes. Es igual a ellos, pero sin
serlo. Pándaro no tiene caballos, renuncia a ellos, no gana sus batallas, rompe la
tregua entre los ejércitos: usa el arco en vez de la lanza. La visión del arquero
siempre fue negativa, y esto se observa en los héroes que utilizaron el arco.
Seguirán siendo héroes, pero siempre con algún elemento que nos haga dudar de
su pertenencia a dicho grupo.
 “Ares y Atenea: visión de guerra presente en Homero”: La guerra es una
constante en la historia humana, siempre presente. Sin embargo, cada uno parece
mostrarnos distintos aspectos de esta: Atenea es guerrera, pero a la vez presenta
una faceta de razonadora, de la que carecerá completamente Ares. Este último
representará la guerra sangrienta y animal, alejado de toda razón. Ante estas
características, no es extraño que en la mitología se nos muestren como
antagonistas, pues cada cual presentará una visión de guerra completamente
opuesta a la otra, mostrándonos el enfrentamiento entre ambos elementos.
Ahora bien, elegimos la editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la
Universidad de Chile (Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos “Fotios
Malleros”), porque su campo de competencia se extiende a tres grandes etapas de la cultura
griega: antigua, medieval o bizantina o neogriega. Además, según su página web “[es la]
única institución en su género de América Latina, fue fundado con el nombre de "Centro de
Estudios Bizantinos y Neohelénicos", en 1968 (…)”. La difusión que le da Editorial a sus

2
Taller de Edición Comercial
Trabajo Final
Alfredo Fredericksen Neira
12 de diciembre de 2017
textos es a través del propio Centro de Estudios “Fotios Malleros”. De hecho, anualmente
publica la revista Byzantion Nea Hellás, cuyo costo asciende a los $10.000 y, en el caso de
las separatas, $3.000. También, habría que decir que se pueden encargar vía
correspondencia privada a Jacqueline Ortiz. Además, la editorial de la Facultad de Filosofía
y Humanidades de la Universidad de Chile se encuentra presente ferias como el FILSA, por
ejemplo. De modo que, efectivamente está destinado a la persona común.
b) El título: Tiene su fundamento en esta idea de que, en los tiempos presentes, no
podemos negar la influencia clásica en el pensamiento y en la literatura, especialmente
en lo que respecta a la reinterpretación y revitalización de los mitos griegos. De allí que
se busque ofrecer nuevas miradas.
c) Paratextos relevantes: Desde un punto de vista perceptivo, distinguiremos en nuestro
manuscrito dos clases:
• Paratexto icónico (ilustraciones, esquemas, fotografías, variaciones tipográficas,
diagramación, etc.): Al final de cada ensayo, realizaremos esquemas que ayuden
a la comprensión de lo expuesto. Por lo mismo, habrán variaciones tipográficas.
• Paratexto verbal (título, prólogo, índice, referencias bibliográficas, notas al pie,
etc.): En lo que respecta a la contratapa, incluiremos reseñas sobre el libro,
porque ello influye en los posibles compradores. Además, en el prólogo
incluiremos datos sobre el origen de la obra para capturar al lector y retenerlo.
d) Características físicas: Ante todo, debo decir que el manuscrito está pensado en un
formato y tamaño 21.5 x 28 cm, ext. 43 x 28 cm, donde el formato de la tapa es blanda,
63 x 28 cm., con 2 solapas de 10 cm c/u y la cantidad de páginas es 52. También, habría
que decir que los colores de la tapa es a 4 colores y el color interior es a 1 color. Se trata
de una impresión digital, cuyo tipo de encuadernación es hilado (hotmelt), donde la
materialidad de la tapa es papel couche opaco de 350 grs. y la materialidad interior es
Bond, ahuesado, 80 grs. Todo esto se explica por lo siguiente: se trata de textos de corta
extensión, donde se le da preeminencia a la portabilidad y posibilidad de pliegue, en vez
de centrarnos en la resistencia.
e) Composición: La página se colocará en virtud del tamaño de la caja de texto, o sea,
será tamaño carta 21.5 x 28 cm. Todo esto, porque se encuentra directamente ligado al
tipo de interlineado 1,5 previsto en libro y a los espacios en los márgenes 1,25 cm. Cabe
señalar además que, dado que se tratan de ensayos breves, no se incluirán fotografías.
f) Estructura: Portada, Página de cortesía, Prólogo, Agradecimientos, Índice, Referencias
Bibliográficas y notas al pie. Esto último, porque el libro prevé ser una compilación de
ensayos agrupados bajo el hilo conductor de la cultura griega que no solo se agote en
esas miradas, sino que también incorpore —o allane el terreno— hacia otras. Inclusive,
a descubrir una propia.
g) Editing: Utilizaremos un método de editing personal, porque todo editor es el primer
lector (por lo mismo, se debe a los lectores). De hecho, todo editor debe tener su propia
ética (qué quiere publicar, qué no quiere publicar, cuánto tiempo quiere invertir en
editar). Además, cada editor debe tener su propio método, su propia organización y no
existe un método estándar para editar.
h) Marketing: Escribiría una reseña de contraportada atractiva, además lo enviaría a
críticos para que publiquen comentarios en blogs o páginas web de literatura, y revistas
y periódicos en papel. Luego, enfatizaría en las bondades del precio (evidentemente,
veremos cómo bajar el costo por unidad) y la distribución física, facturación y cobros

2
Taller de Edición Comercial
Trabajo Final
Alfredo Fredericksen Neira
12 de diciembre de 2017
será en las librerías. Esto último, porque son los mejores canales de distribución para
nuestro producto. Es allí, principalmente, donde se dará a conocer en el mercado,
potenciando la compra del producto. Usaremos técnicas como la promoción de ventas,
las relaciones públicas y la presencia de la editorial en ferias, congresos y eventos
universitarios.

5) ANEXOS.-

a) Primer capítulo editado con control de cambios:

Ensayo N°2: “Ares y Atenea: visión de guerra presente en Homero”


(Introducción)
La guerrra es una constante en la historia humana, siempre presente. No es extraño,
por tanto, que los panteones de la antigüuedad suelan dar un lugar importante a alguna
divinidad que tenga la función de guerrero o que se encuentre ligado al ámbito marcial. En
el caso griego, nos encontramos con dos exponentes de la guerra: Ares y Atenea. Cada uno
asemeja parece mostrarnos distintos aspectos de esta: Atenea es guerrera, pero a la vez
presenta una faceta de razonadora de la que careceráa completamente Ares. Este último
representaráa la guerra sangrienta y animal, alejado de toda razón. Ante estas
características, no es extraño que en la mitología se nos muestren como antagonistas, pues
cada cual presentaráa una visión de guerra completamente opuesta a la otra, mostráandonos
el enfrentamiento entre ambos elementos.

Este antagonismo se observa con especial claridad en la obra homérica, y el análisis


principal se realizará en torno a ella, desde a que pese a que se mencionarán también
elementos de períiodos posteriores: Homero, después de todo, trascenderían su época, y
mucho de lo que encontramos en el imaginario clásico, puede encontrarse en la épica. ¿Qué
se verá en Homero sobre ambos dioses?, ¿qué dinámicas observaremos entre Ares y
Atenea? y ¿qué se puede entrever de esto?
Ares es uno de los dioses menos estudiados del panteón olímpico. Su personaje nno
desarrolla otros aámbitos además del instinto, centrado en lo marcial, por lo que puede ser
considerado como una divinidad plana y simple, sin rasgos que ameriten un estudio más
profundo. Es hijo de Zeus, quiéen “en último lugar tomóo por esposa a la floreciente Hera;
ésta parió a Hebe, Ares e Ilitía en contacto amoroso con el rey de los dioses y hombres ”2.
Ares seríia el dios de una guerra sin areté, en el que no busca su excelencia ni la de nadie:
la guerra por la guerra, sin intento de superación ni de estrategia, el solo guerrear por el
placer que la violencia produce, sin importar la causa o la justicia de esta. Sus
acompañantes en la batalla suelen ser Eris, la Discordia3, y sus hijos con Afrodita4, “a su

2
Hesíodo, Obras y fragmentos, “Teogonía”, trad. de Aurelio Pérez Jiménez, Gredos, Madrid, 2000,
versos 920, pág. 50.
3
Grimal, Pierre, Dictionary of Classical Mythology, Penguin Reference, Londres, 1991, pág. 53
4
Instinto también, pero en otro ámbito.

2
Taller de Edición Comercial
Trabajo Final
Alfredo Fredericksen Neira
12 de diciembre de 2017
vez, con Ares, perforador de escudos, Citerea concibióo a los temibles Miedo y Terror, que
ponen en confusión las compactas falanges de varones en la guerra sangrienta...” 5. Esta
progenie divina, no diferiráa mucho de algunos de sus hijos con mortales, como Lykos, rey
de Libia, que sacrificaba a todos los extranjeros que llegaban a su reino en nombre de su
padre6; o Diomedes7, dueño de los caballos devoradores de hombres que matara Herakles -
junto con el dueño de estos- en sus famosos Trabajos 8. No es extraño entonces, viendo
todas estas características, que fuera despreciado en general, tanto por hombres como por
dioses. En la Ilíada, Zeus le dice “Eres para míi el más odioso de los dioses dueños del
Olimpo”9. Casi no se le se le invocaba en forma regular y los templos dedicados al dios
eran pocos10, “no existen monedas con su efigie, porque ninguna ciudad lo adopto como
protector”11, lo que no es extraño: las consecuencias de su presencia eran funestas: “que
ningun desastre destructor de varones sobrevenga y desgarre a esta ciudad, dando armas a
Ares – dios incompatible con coros y citaras, padre, en cambio de lágrimas- y la guerra
civil.”12
Atenea contrastara enormemente con Ares. Según Hesíiodo, es hija de Zeus y
Metis13, la Prudencia, a quien Zeus devoraráa, por lo que “y él, de su cabeza, dio a luz a
Atenea de ojos glaucos, terrible, belicosa, conductora de ejércitos, invencible y augusta, a
la que encantan los tumultos, guerras y batallas”14. Su rol de guerrero es claro. Sin
embargo, los otros elementos que la caracterizarán también lo son: “tan primitiva ferocidad
es balanceada por su preocupación por la artesaníia pacífica, especialmente el trabajo
femenino del huso y el telar. Atenea Ergané es inventora y patrona del trabajo en lana, de la
gloriosa artesanía que constituye parte importantíisima del orgullo y propiedad doméstica;
incluso ella misma trabaja el huso (...). Atenea ademáas es la diosa de los carpinteros: ella
inventó el carro, ademáas de la brida de los caballos, (...) y construyóo el Caballo de
Madera”15. Atenea entonces, será también patrona de las artes, con un claro elemento
civilizador16 y guardiana de todo lo que esto implica. Su aparición en la mitología es
constante, y usualmente como protectora de los grandes héroes, guiándolos para lograr sus
5
Hesíodo, Op. Cit., versos 934-936, pág. 50.
6
Ibídem, pág. 252.
7
No es el mismo de la Ilíada, hijo de Tideo.
8
Ibídem, pág. 188.
9
Homero, Ilíada, trad. de E. Crespo, Gredos, Madrid, 2006, verso V, 890.
10
La mayoría de ellos, serían resultado de la influencia del Marte romano, que diferirá bastante de
su par griego. Se puede ver esto en los himnos Homéricos, siendo el de Ares relativamente
moderno, en donde se observará la asimilación de Marte: “salvador de ciudades (…) padre de la
victoria de una guerra justa, auxiliar de Temis (…), caudillo de los hombres más justos…” Homero,
Obras Completas, Trad. de Luis Segalá y Estatella, El Ateneo, Buenos Aires, 1965, pág. 808.
11
Civita, Victor, Mitología, Abril S.A., Sao Paulo, 1974, pág. 243.
12
Esquilo, Tragedias, “Las Suplicantes”, Trad. de Bernardo Perea Morales, Gredos, Madrid 1986,
versos 679-682, pág. 348.
13
Hesíodo Op. Cit. versos 885-895, pág. 49.
14
Ibídem, versos 924- 927, pág. 50.
15
Burkert, Walter, Greek Religion, Blackwell Publishing, Harvard University Press, Cambridge,
1985, pág. 141[traducción propia].
16
Idem.

2
Taller de Edición Comercial
Trabajo Final
Alfredo Fredericksen Neira
12 de diciembre de 2017
cometidos. Fue querida y admirada por los griegos, y se observará claro en el periodo
clásico cómo “presidiría sobre el arte y la literatura, pese a tener una relación más cercana
con la filosofía que la poesía y la música” 17. Tendrá entonces, ciertos elementos éticos que
no poseería en la obra homérica. Ambos dioses nos son introducidos como guerreros
durante la obra, y así son reconocidos por sus pares.

b) Diagrama de la estructura (librillo):

17
Grimal, Pierre, Op. cit., pág. 66 [traducción propia].

2
Taller de Edición Comercial
Trabajo Final
Alfredo Fredericksen Neira
12 de diciembre de 2017
c) Textos de solapas y contratapa:

 Texto solapa 1: Alfredo Fredericksen Neira (Santiago, 1989) cursó estudios de


Derecho en la Universidad Alberto Hurtado. Sin embargo, al tercer año de su
carrera, su vocación dio un giro inesperado hacia la Literatura. Actualmente cursa
esta carrera en la Universidad Finis Terrae y realiza un Diplomado en Historia del
Arte en el Centro de Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. También, habría que decir que como su motivación son los estudios
culturales, ha obtenido los siguientes diplomados: Estudios de la Religión por la
Pontificia Universidad Católica (2016), Arte y estética árabe-islámica: clásica y
contemporánea por el Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile (2015),
Teologías Políticas y Sociedad (2014) por el Centro de Estudios Árabes de la
Universidad de Chile y Cultura Árabe e Islámica (2013). En su tiempo libre se
dedica a traducir texto académicos como “El nietzscheanismo de Nikos
Kazantzakis” de Peter Bien (Darmouth College), “Caracteres de mujeres paralelas y
feminidad en la obra de Durrell y de Kazantzakis” de Helena González Vaquerizo
(Universidad Autónoma de Madrid) y “Entre la autoría y la redención: abordajes
críticos acerca de Nikos Kazantzakis” por Carolina Bernardes Donega (Universidad
Estadual Paulista) de manera independiente desde el griego antiguo, el portugués y
el inglés. Dichas traducciones han sido publicadas en diversos volúmenes de
Byzantion Nea Hellás, revista perteneciente a la prestigiosa Universidad de Chile.

 Texto solapa 2: “La tragedia griega. Esquilo-Sófocles-Eurípides” de César García


Álvarez, “El espejo de las musas. El arte de la descripción en la Ilíada y la Odisea”
de Carla Bochetti, “Altana la griega” de Kostas Asimacópulos, “Cantos de los
griegos” de Danae Stratigopoulou, “Kavafis íntegro” de Miguel Castillo Didier,
“Grecia y Francisco de Miranda” de Miguel Castillo Didier, “Poetas del dulce país
de Chipre” de Miguel Castillo Didier, “La asesina” de Alejandro Papadiamandis.

 Contraportada: Cuando la mente está sometida a distintas experiencias en lo


filosófico, en lo literario y en lo lingüístico, se le plantea la inquietud de buscar
alguna unidad entre estas tres disciplinas, que aparecen como tres senderos
divergentes del proceso de conocer, pero que a veces se presentan también como
una misma triple ruta. Por ejemplo, al estudiar una novela emergen numerosas
categorías propuestas por diversos autores (que si ritmo, que si tensión, que si
tonalidad, etc.), útiles sin duda, desarrolladas y definidas con gran maestría, pero
también surge el deseo de reducir esas categorías a aquellas que sean básicas y que,
incluyendo a las demás, sirvan de apoyo fundamental para un análisis profundo.
Entonces, por fogonazos refluyen las categorías aristotélicas, tal como él se las
propone, es decir, categorías epistemológicas. Aristóteles no las inventó como se
inventa una fábula: las consignó al observar la naturaleza del ser y la naturaleza del
conocer aprovechando los sucesivos hallazgos de la tradición filosófica en Grecia
Por lo mismo, el lector encontrará que estas páginas trazan un camino en el que por
lo menos dos cosas debieran quedar claramente establecidas. En primer lugar, que
las diversas interpretaciones del concepto de mito y héroe se multiplican y
contraponen, siendo una discusión ya desarrollada en la antigüedad griega. Y, en

2
Taller de Edición Comercial
Trabajo Final
Alfredo Fredericksen Neira
12 de diciembre de 2017
segundo lugar, que hay un diálogo cierto entre el plano terrenal y divino, el cual, no
deja de despertar nuestra atención. Esto último, porque no es susceptible de ningún
dominio ni planificación.

d) Cotización de imprenta:

2
Taller de Edición Comercial
Trabajo Final
Alfredo Fredericksen Neira
12 de diciembre de 2017

e) Plan de marketing: Tres ideas de promoción.

 Entrevistas en la Radio Universidad de Chile: Como nunca se llega al 100% del


público objetivo en los lanzamientos, sería novedoso cuando emitir una discusión
acerca el texto. Lo importante es lo siguiente: hay que llegar varias veces para
convencer. Si nos centramos en repetir siempre el mismo mensaje y de la misma
manera, habrá un alto riesgo de cansar. En cambio, una discusión genera
expectativas y curiosidad hacia el proyecto, por lo que, existe un deseo en recibir
más información al respecto.

 Utilización canales de promoción modernos : Por ejemplo, a través de la venta del


libro en Amazon (quienes cobran una comisión del 30% sobre cada venta), la venta
a través del blog y redes sociales y a través de campañas de publicidad online (a
saber, anuncios de Facebook que ofrezcan uno o varios capítulos como descargar
gratuita). Entrevista Radio Universidad de Chile.

 Charlas en ferias, congresos y eventos universitarios al aire libre: Como se trata


de un texto pensado para cualquier persona interesada en la cultura griega, sería
ideal promocionarlo a través de medios más convencionales. Por lo mismo, ello
permitiría alcanzar un mayor espectro de posibles compradores. Por un lado, se
generarán ventas, y por otro, seguramente, los lectores que no conocen el texto
llegarán hasta uno.

También podría gustarte