Está en la página 1de 16

1

Participación Política

Juan Diego Burbano y Juan Esteban Gutiérrez Astudillo

Materia:

Mecanismos alternativos de solución de conflictos

Docente:

Martha Lucía Bustamante

Corporación Universitaria Comfacauca

Unicomfacauca

Facultad de Humanidades (Derecho)

Popayán
2

INTRODUCCIÓN

La firma de los Acuerdos de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionadas de


Colombia- ejercito del pueblo (FARC-EP) y el estado colombiano en el año del 2016 se
inicio una etapa de superación para el país, mas de medio siglo de conflicto armado
interno. Así, la firma de estos acuerdos entre la guerrilla más antigua comprometió a los
colombianos y, especialmente, a las instituciones culturales y educativas, a replantear
las visiones que han predominado en el país como el tema de la convivencia, el
reconocimiento del otro y por último las discusiones de diferencias de opinión.

En un escenario de fin con el conflicto, todos y todas, incluidas las partes donde
se hizo este acuerdo, donde debían contribuir con avanzar en la construcción de una
cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización, lo que implica un
lenguaje y un tipo de comportamiento de respeto y dignidad en el ejercicio de la política
y la movilización social. Con este objetivo el Gobierno creo un Consejo Nacional para
que se manejara la reconciliación y la convivencia que tendría como principal función
asesorar y acompañar al Gobierno en la puesta marcha de mecanismos y acciones que
influyen:

 La creación de una catedra de cultura política para la reconciliación


y la paz. (Gobierno Nacional y FARC-EP 24 de noviembre de 2016)

En este sentido de la formación para el disenso que ese acuerdo quedo incluido
por la participación democrática, que fue una apertura para construir la paz. La
posibilidad de que estos actores subversivos ingresen a las instituciones políticas y al
juego democrático de la divergencia, una vez hayan dejado al lado las armas, ha sido
fundamental en la práctica de solución de conflictos, pero no significa que esa sea la
participación aceptadas sin resistencias. Por el contrario, la experiencia hace ver que la
presencia de los exguerrilleros en instituciones como el Congreso de la Republica
exacerba las animadversiones contra quienes juzgan como asesinos y terroristas,
profundiza los discursos de oposición de los acuerdos de paz y obstaculiza su
implementación. En estos casos, la inercia de las sociedades violentas se contrapone a
3

estos cambios estructurales que se requieren para quienes fueran enemigos por
exterminar sean vistos ahora como adversarios políticos legítimos.

Para enfrentar estas inercias, desde finales de 2014, se tramitaron diferentes


iniciativas legislativas entre cuales resalta la ley 1732 de 2014, que establece la
Catedra de Paz que es la asignatura obligatoria para todas las instituciones educativas
del país. Esta materia tiene como objetivo, el propósito de crear y consolidar un espacio
para el aprendizaje, la reflexión y el dialogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo
sostenible que contribuya del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida
de la población. Esta cátedra se concibió como una apuesta por la educación para
transformar las visiones sobre la relación de paz y dialogo; nociones que antes del inicio
del proceso de negociación en la Habana habían sido escindidas y reemplazadas por
otras o distintas asociaciones, como paz y seguridad, durante una década de la Política
de Seguridad Democrática.

La Cátedra de Paz se coordina con la propuesta global de la educación para la


paz, posicionada por la Unesco en los años de 1997. En la declaración del Director
General de esa época Federico; por lo que la renuncia generalizada a la violencia
requiere el compromiso de toda la sociedad.

Además, se hace énfasis en las modalidades de aprendizaje y de pensamiento


critico que les permite a las personas comprender las transformaciones que ocurren en
su entorno, generar nuevos conocimientos y modular el destino, dado que la educación
está llamada a contribuir al fortalecimiento, rescate y desarrollo de la cultura e entidad
de los pueblos; por lo tanto concluye la resolución de la Unesco que se debe ser
erradicar la violencia y fomentar “actitudes de compresión, de desprendimiento y de
solidaridad, para que con mayor memoria hacia el futuro que del pasado, se sepa como
se puede mirar juntos hacia adelante para construir las condiciones adversas y en
terrenos inhóspitos, un porvenir de paz, el derecho fundamental y premisa”

Este objetivo concuerda con la finalidad de la Cátedra de Paz que planteaba


Colombia, dado que ambas buscan fortalecer un sistema democrático a través del
abordaje pacifico de los desacuerdos que se presentan entre los adversarios.
4

Así mismo, en el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, que confluye


“el camino hacia la consolidación de la paz también exige la educación que contribuya
en la formación de los buenos ciudadanos para resolver los conflictos pacíficamente
para fortalecer la reflexión y el dialogo, así mismo como estimular la sana convivencia”.
Para cumplir con todo esto, se establece como primer principio orientador de Plan
Nacional Decenal la construcción de la paz y la consolidación del sentimiento de la
Nación.

Con la tensión puesta sobre esos esfuerzos gubernamentales de introducir la paz


en la formación escolar, el objetivo que aborda este tema es analizar los lineamentos y
currículos de la Cátedra de Paz como educación básica, desde un enfoque
argumentativo.
5

INDICE

Introducción…………………………………………………………………..… 2

Marco teórico……………………………………………………………….. ….7

2.1 Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en


general…………………………………………………………………………………...7

2.2 Estatuto de garantías para el ejercicio de la oposición


política…………………………………………………………………………………...8

2.3 Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la


Política………………………………………………………………………………..….8

2.4 Garantías de seguridad para líderes y lideresas de organizaciones y


movimientos sociales y defensores y defensoras de derechos
humanos……………………………………………………………………………..….9

Metodología……………………………………………………………..….….11

3.1 Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de


participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas……………..…11

3.1.1 Garantías para los movimientos y organizaciones


sociales…………………………………………………………………………………11

3.1.2 Garantías para la movilización y la protesta


pacífica………………………………………………………………………………….12
6

3.1.3 Participación ciudadana a través de medios de comunicación


comunitarios, institucionales y regionales…………………..…………….……..13

3.1.4 Garantías para la reconciliación, la convivencia, la tolerancia y la no


estigmatización, especialmente por razón de la acción política y social en el
marco de la civilidad…………………………………………………………….…..13

1) Conclusión…………………………………………………………….14

2) Referencias…………………………………………………………..15
7

MARCO TEORICO

2.1 Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en


general

En el ejercicio de la política no se limita exclusivamente a la participación de un


sistema político y electoral, razón por la cual la generación de los espacios para la
democracia y el pluralismo en Colombia, que se requiere del reconocimiento tanto como
la oposición que ejercer los partidos y movimientos políticos, como de las formas de
acción de estas organizaciones y movimientos sociales y populares que pueden llegar a
formas oposiciones políticas del Gobierno Nacional y de las autoridades
departamentales como municipales.

En esta medida, la definición de estas garantías para la oposición que requiere


distinguir entre la oposición política ejercida dentro de un sistema político y de
representación, y las actividades ejercidas por estas organizaciones o movimientos
sociales y populares que pueden llegar a ejercer las formas de oposición a políticas del
Gobierno Nacional y de las autoridades departamentales y municipales.

Para estos partidos y movimientos políticos que se declaren en oposición de


estas garantías estarán consignadas en un estatuto para su ejercicio, mientras que para
las organizaciones y movimientos sociales como populares antes mencionado es
necesario, no solo garantizar el pleno ejercicio de los derechos y libertades, incluyendo
el de hacer oposición, sino también promover y facilitar los espacios para que se
tramiten sus demandas.
8

2.2 Estatuto de garantías para el ejercicio de la oposición política

En el ejercicio de la oposición política es pieza fundamental para la construcción


de la democracia amplia, la paz con la justicia social y como la reconciliación social
nacional, aun mas luego de la firma de un acuerdo final que abrió espacios, para que
puedan surgir nuevos partidos políticos y movimientos políticos que requieran garantías
plenas para el ejercicio de la política.

Con el fin de poder seguir avanzado en este cumplimiento de la esta obligación


Constitucional (Articulo 122) de reglamentar íntegramente los derechos de los partidos
y movimientos políticos que se declaren en la oposición del Gobierno, los partidos y
movimientos políticos con personería jurídica, que seria convocados en una Comisión
para definir los lineamientos de los estatutos de garantías para los partidos y los
movimientos políticos que se declaren en oposición. La comisión abrirá espacios o
mecanismos para recibir insumos y propuestas de otras agrupaciones políticas que
deseen participar en la discusión. Se velarán también los partidos, movimientos y
agrupaciones que sean convocados, cuenten con la participación de las mujeres. La
comisión a través de un evento se facilitará la participación de los voceros y las voceras
de las organizaciones y los movimientos sociales más representativos.

2.3 Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política

Como parte de una concepción moderna, cualitativamente nueva, de la


seguridad que, en el marco con el fin del conflicto, se funda con el respecto de la
dignidad humana, en la promoción y el respeto de los derechos humanos y en la
defensa de estos valores democráticos, en particular en la protección de los derechos y
libertades de quienes ejerzan esta política, especialmente luego de la terminación de la
confrontación armada se transporten en opositoras y opositores políticos y que por lo
tanto deben ser reconocidos y tratados tales, como el Gobierno Nacional establecerá un
nuevo Sistema de Integral de Seguridad para el Ejercito de la política.
9

En un escenario, sobre el tema del fin del conflicto se deben establecer las
máximas garantías posibles para el ejercicio de la política y así encauzar por los
canales de la democracia la resolución de las diferencias y los conflictos, contribuyendo
de manera decisiva a la creación de un clima de convivencia y reconciliación.

Este Sistema Integral de Seguridad se concibe en un marco de las garantías de


los derechos y libertades y busca asegurar la promoción y protección de la persona,
respeto por la vida y la libertad del pensamiento y opinión, para así darle un
fortalecimiento y profunda entizar la democracia.

2.4 Garantías de seguridad para líderes y lideresas de organizaciones y


movimientos sociales y defensores y defensoras de derechos humanos

A) Adecuación normativa e institucional:

 La revisión del marco normativo para mirar el elevado costo de los


delitos contra los lideres y lideresas de las organizaciones y movimientos
socialistas y defensores como defensoras de los derechos humanos.
 Fortalecimiento de las capacidades investigativas y de
judicialización contra quienes atenten contra los lideres y lideresas de
organizaciones y movimientos de la protección de los derechos humanos.
 Garantías para la movilización y la protesta social, concluyendo la
revisión del marco normativo.

B) Prevención:
 Sistema de alertas tempranas
 Despliegue preventivo de seguridad
 Sistema de coordinación
10

 Visibilizar la labor en que los lideres y lideresas realizan las


organizaciones o movimientos sociales y defensores y defensoras de los
derechos humanos.

C) Protección:
 Fortalece el programa de la protección individual y colectiva de los
lideres y lideresas de organizaciones sociales y defensores y defensoras de los
derechos humanos que se pueden encontrar en situaciones de riesgo. El
programa de protección individual y colectiva tendrá el enfoque diferencial y de
género.

D) Evaluación y seguimiento:

 Es un sistema de información y monitoreo con carácter


interinstitucional que se permite realizar una evaluación de desempeño y de
resultado, ajustando la estrategia y procedimientos para garantizar las
condiciones de seguridad de los lideres y lideresas de organizaciones sociales y
defensores y defensoras de los derechos humanos. El sistema deberá contar
con la información desagregada por el tipo de sexo.
 La rendición de cuentas a través de los informes públicos, una
comisión de seguimiento y una auditoría especial.
 Un comité de impulso a las investigaciones por los delitos contra los
líderes y lideresas de organizaciones sociales y defensores y defensoras de los
derechos humanos.
11

METODOLOGIA

3.1 Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de


participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas:

3.1.1 Garantías para los movimientos y organizaciones sociales:

El derecho que tienen todas las personas a construir organizaciones sociales del
mas variado tipo, a formar parte de ellas, y fundir a sus plataformas; a la libertad de
expresión y al disenso; al pluralismo y la tolerancia, a la acción política social que se
hace a través de la protesta y la movilización y teniendo en cuenta la necesidad de una
cultura política para una resolución pacifica de los conflictos internos que se causan en
el país, y ver como el Estado está en la obligación de garantizar el dialogo deliberante y
público, donde se adoptarán medidas para garantizar el reconocimiento, el
fortalecimiento y empoderamiento de todos los movimientos y organizaciones sociales,
de acuerdo con sus repertorios y sus plataformas de acción social.

En este caso, el Gobierno Nacional garantizará los derechos políticos de los


ciudadanos y ciudadanas como actores políticos que se encuentren organizados como
movimientos y organizaciones sociales.

También se tendría en cuenta, la participación ciudadana en los asuntos de


interés públicos, mediante la confrontación y el fortalecimiento de diferentes
organizaciones y movimientos, es un pilar fundamental de la construcción, como el
buen funcionamiento de la democracia.
12

3.1.2 Garantías para la movilización y la protesta pacífica

La movilización como la protesta pacífica, como una de formas de acción política,


son ejercicios legítimos del derecho a la reunión, a la libre circulación, a la libre
expresión, a la libertad de conciencia y la oposición en una democracia. Desde la
practica se enriquece la inclusión política, donde forjaría una ciudadanía critica,
dispuesta al dialogo social y a la construcción colectiva de la Nación. Más aun que en
un escenario de fin del conflicto se deberían garantizar dichos espacios para canalizar
las demandas ciudadanas, incluyendo las garantías plenas para la movilización de la
protesta y la protesta pacífica. Junto con la movilización y la protesta pacífica se
deberán garantizar los derechos de los manifestantes y de los demás ciudadanos como
ciudadanas.

3.1.3 Participación ciudadana a través de medios de comunicación


comunitarios, institucionales y regionales

Los medios de comunicación comunitarios, institucionales y regionales, deberán


contribuir a una participación ciudadana en especial y tener que promover los valores
cívicos, el reconocimiento de las entidad étnicas y culturales, la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, la inclusión política y social, la integración
nacional y en general el fortalecimiento de la democracia. La participación ciudadana en
todos los medios comunitarios contribuye además a la construcción de una cultura
democrática, basados en los principios de libertad, dignidad y pertenencia y a fortalecer
las comunidades con lazos de vecindad o colaboración mutuos.

Adicionalmente, en un escenario dando con el fin del conflicto, los medios de


comunicación comunitarios, institucionales y regionales, que contribuyan al desarrollo y
la promoción de una cultura de participación, de igualdad y no discriminación,
convivencia pacífica, paz con justicia social y reconciliación, incorporando contenidos
valores no discriminatorios y del respeto al derecho de las mujeres a una vida libre de
violencias.
13

3.1.4 Garantías para la reconciliación, la convivencia, la tolerancia y la no


estigmatización, especialmente por razón de la acción política y social en el
marco de la civilidad

En este escenario del fin del conflicto, todos y todas, deben estar incluidas las
partes de este acuerdo, deben contribuir a avanzar en la construcción de una cultura de
reconciliación, convivencia, tolerancia, y no estigmatización, lo que implica en un
lenguaje y comportamiento de respeto y dignidad en el ejercicio de la política y la
movilización social, y generar las condiciones para formalizar el reconocimiento y la
defensa de los derechos consagrados constitucionalmente.

Con este objetivo el Gobierno Nacional creará un Consejo Nacional para la


reconciliación y la convivencia, por el cual van estar conformados por representantes
del Gobierno, el Ministerio Público, quienes designen los partidos, como los
movimientos políticos, incluido el que surja del transito de las FARC-EP a la actividad
política legal, organizaciones y movimientos sociales, en particular de las mujeres,
campesinos y campesinas, gremios, minorías étnicas, iglesias, confesiones religiosas,
organizaciones basadas en la fe y organizaciones en el sector religioso, el sector
educativo y entre otros.
14

CONCLUSIÓN

En este tema se examino el caso de la política curricular para la Catedra de Paz,


que fue incluida en este acuerdo sobre la participación política y antecedida por otras
iniciativas de la ley. El objeto de estudio fue la concepción en la que opera en esos
argumentos y su rol en la construcción de la paz en el país, en el periodo del
posacuerdo con las FARC-EP, donde se reviso lo siguiente: ley 1732/14, orientaciones
generales para la implementación de la catedra de paz los establecimientos educativos
de básicos de escolaridad en Colombia, como también las secuencias didácticas de
educación para la paz y desempeños de educación para la paz que se publicaron en el
2016.

En la política curricular de la Catedra de Paz se identifico la necesidad de incluir


la argumentación como un tópico fundamental para que los mismos estudiantes
tuvieran las herramientas que les permitían afrontar los conflictos que se presentan, en
vez de negarlos, anularlos o desplazarlos en función de obligatoriedad de declarar
concesos. Al respecto con este tema se observo que en esa inclusión requiere una
selección estratégica del tipo de argumentación de enseñar, esto es, de los enfoques,
presupuestos y escuelas que proporcionan diferentes puntos de vista de acuerdo a este
tema, frente a las opciones normativas de la argumentación, es decir, aquellas
centradas en el deber ser de la discusión racional, la retórica argumentativa
contemporánea puede contribuir a ampliar, la comprensión de las disputas reales en el
espacio público, que por lo común escapan de las normas de la interacción mas
racional y se desbordan hasta el limite de la violencia física.

La formación argumentativa que tiene el ciudadano, particularmente en los


contextos de violencia y en proyectos de superación de conflictos degradados,
comporta a enseñarte a ejercitar el desacuerdo y comunicarlo por vías democráticas,
mas que insistir en regular los diseños o en autocontrolar las emociones. En la
actualidad este tipo de formación para la democracia representa una recuperación de la
enseñanza. En esta perspectiva, la confrontación alterna de puntos de empatía, entre
otras situaciones, configura la enseñanza de la argumentación como un “un laboratorio
15

de desacuerdo” dando una oportunidad para aprender sobre las reacciones propias y
ajenas, frente al diseño. Encarada de esta manera, la idea de la democracia en la
escuela puede recuperarse el conflicto como se constituye central de su naturaleza y, al
mismo tiempo, desnaturalizar la relación conflicto-violencia, que reduce la conflictividad
social a las acciones de fuerza y, al extremo, convierte en amenaza de conflicto armado
todo posicionamiento divergente.

En Colombia, esta prescripción curricular ha estipulado la enseñanza de la


argumentación desde el razonamiento del argumento. Ambos sentidos se derivan o
están soportados por los estudios normativos sobre el intercambio argumentativo; la
atención se centra en la verificación del cumplimiento de requisitos de la discusión
racional, para evitar desviaciones indeseables, como la aparición de falacias o el paso
de las acciones de fuerza.
16

REFERENCIAS

Apertura democrática para construir la Paz, Participación Política de las FARC-


EP en Colombia (2018), Investigadores: Rosa Cecilia Blanco y Luz Angela Malagón
Tomado de:
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4926/Apertura_democratica_const
ruirpaz_participaci%C3%B3npol%C3%ADtica.pdf?sequence=1

IEANPE. (2021). Participación política: apertura democrática para construir la


paz. Tomado de: https://issuu.com/ieanpe/docs/informe_ieanpe_2016-
2021_2_/s/17241208

Implementación para la transformación. Acuerdo Final Punto 2: Participación Política:


Apertura democrática para la paz (2020), tomado de:
https://bapp.com.co/documento/implementacion-para-la-transformacion-acuerdo-final-
punto-2-participacion-politica-apertura-democratica-para-construir-la-paz/

Lo que se debe saber del punto 2: Participación Política COLOMBIA (2013), +20
tomado de: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/lo-que-debe-
saber-del-punto-2-participacion-politica-article/

También podría gustarte