Está en la página 1de 12

Depósito legal ppi 201502ZU4662

Esta publicación científica en formato


digital es continuidad de la revista impresa
Depósito Legal: pp 197402ZU789
ISSN: 1315-9518

Universidad del Zulia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Vol. XXV. Número especial 1, 2019

Esta publicación científica en formato


digital es continuidad de la revista impresa
Depósito Legal: pp 197402ZU789
ISSN: 1315-9518
Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXV, Número especial 1, 2019, pp. 253-263
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN e-: 2477-9431

Aportes de la democracia deliberativa en el


contexto del postconflicto colombiano
Villa Villa, Sandra Irina*
Berrocal, Juan Carlos**

Resumen

Los acuerdos de La Habana firmados por el gobierno de Juan Manuel Santo y las FARC-EP en el
2016, significaron un paso importante para el logro de una paz estable y duradera en Colombia, a pesar del re-
vés electoral ocasionado por la victoria del no, en el plebiscito que tenía como propósito legitimar el conteni-
do concreto del acuerdo en la opinión pública nacional. En este sentido, esta investigación tiene por objetivo
explorar los aportes que la democracia deliberativa, como constructo teórico-político, puede hacer en aras de
la configuración del modelo de sociedad que emerge paulatinamente del postconflicto, si es que, claro está, no
se desmantelan desde las estructuras de poder formales o fácticas, los logros y acuerdos alcanzados hasta el
momento con un efecto inusitado para el resurgimiento del conflicto armado. Metodológicamente, la investi-
gación se sustenta en la observación documental. Se concluye que solo en una dinámica sostenida de diálogo
respetuoso entre concepciones políticas e ideológicas diferentes, se puede construir una situación de paz, que
no solo signifique la finalización definitiva del conflicto armado, sino, también, un estado de bienestar social
que dignifique la vida en general al tiempo que construya una mejor realidad para todos.

Palabras clave: Democracia deliberativa; postconflicto; paz y justicia; deliberación intersubjetiva; Colom-
bia.

*
Profesora titular en la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Colombia. Directora del Centro de
Investigación Jurídica y Sociojurídica. Secretaria Ejecutiva de la Red Jurídica y Sociojurídica de Colombia,
Investigadora Asociada Colciencias. Email: sandra.villa@unilibre.edu.co ORCID: http://orcid.org/.0000-0002-
6500-7946.
**
Doctor(c) en Ciencias Jurídicas. Magister en Derecho Procesal. Abogado especialista en Derecho Laboral.
Personal docente de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia. Email: jberrocal@
unisimonbolivar.edu.co ORCID: https://orcid.org/.0000-00015695-4020

Recibido: 2019-02-11 · Aceptado: 2019-06-15

253
Aportes de la democracia deliberativa en el contexto del postconflicto colombiano
Villa Villa, Sandra Irina y Berrocal, Juan Carlos_____________________________________

Contributions of deliberative democracy in the


context of the colombian postconflict
Abstract

The Havana agreements signed by the government of Juan Manuel Santo and the FARC-EP in 2016,
meant an important step towards achieving a stable and lasting peace in Colombia, despite the electoral
setback caused by the victory of the “NO”, in the plebiscite whose purpose was to legitimize the specific
content of the agreement in national public opinion. In this sense, this research aims to explore the contribu-
tions that the deliberative democracy, as a theoretical-political construct, can make for the configuration of
the society model that gradually emerges from the post-conflict, if, of course, they’re not dismantled from the
formal or factual power structures the achievements and agreements reached so far with an unusual effect for
the resurgence of the armed conflict. Methodologically, the research is based on documentary observation.
It is concluded that only in a sustained dynamic of respectful dialogue between different political and ideo-
logical conceptions, can a peace situation be built, which not only means the final end of the armed conflict,
but also a state of social well-being that dignifies life in general while building a better reality for everyone.

Keywords: Deliberative democracy; post-conflict; peace and justice; intersubjective deliberation; Colombia.

Introducción fragmentado el sistema de partidos– ha


procurado acercamientos con la disidencia
política y demás actores del conflicto armado,
El siglo XX y la etapa inicial del sin lograr hasta el momento una paz duradera
siglo XXI en Colombia han transcurrido y, con ella, el cese definitivo de la violencia
en un contexto de conflictividad política y política.
social que ha causado profundas heridas en Las causas de estos reiterados fracasos
la sociedad colombiana. En efecto, tras la en la consecución de la paz son diversas,
desaparición física de Jorge Eliecer Gaitán sobresaliendo la irreconciliable e intransigente
de manera violenta en la década de los años posición de los actores -entre los que destacan:
cuarenta, Colombia se adentró en una espiral Las guerrillas de extrema izquierda, las
de violencia incontenible, cuya consecuencia autodefensas unidades de Colombia (AUC),
más lamentable ha sido la muerte de miles de los carteles de la droga, las fuerzas del orden
colombianos, sobre todo los más pobres de las público y las elites del poder económico–
zonas rurales del país. en la defensa de sus intereses, aunado a la
Ante este escenario fratricida, incapacidad de éstos para incursionar en una
no han faltado los intentos por detener relación dialógica honesta, que facilite el logro
el derramamiento de sangre. En varias de acuerdos para superar de manera paulatina
oportunidades la dirigencia política tradicional los factores que atizan el conflicto: Inserción
y hegemónica –referido a los parditos Liberal y participación política de los excombatientes
y Conservador, así como al conjunto de guerrilleros, garantías para la integridad física
agrupaciones derivadas o independientes de los disidentes, reforma agraria y reducción
que han ostentado el poder en Colombia, gradual del Negocio de la fabricación de
estupefacientes y psicotrópicos ilegales(1).
Licencia de Creative Commons
254 Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Revista de Ciencias Sociales, Numero especial, No. 1, 2019
_______________________________________________________________________253-263

Ante la necesidad del propio Estado por las perspectivas ideológicas del
colombiano de lograr una paz real y perdurable, momento, determinada por elites, por grupos
junto con la gobernabilidad de Colombia en de interés corporatizados en función de la
todas sus regiones, se hace necesario que el representatividad y/o participación(…)”
postconflicto se oriente mediante un pacto (Hernández y Chumaceiro, 2018, p.57). En este
gubernamental que sólo podrá concretarse sentido, el acuerdo que demanda el ejercicio
mediante un proceso de inclusión y toma directo y/o indirecto del poder tanto en el
en común de decisiones en relación con el ámbito público como político, al igual que los
destino del país. Al respecto, la deliberación intereses de los ciudadanos, deben transitar en
se presenta como un modelo de organización paralelo con los beneficios de la sociedad, así
de lo público, plenamente compatible con como con la inclusión y pluralidad.
el objetivo de la paz, pues su planteamiento Al respecto, la democracia liberal,
implica asumir que: fundamentada en el principio de la libertad
(…) el núcleo del proceso democrático y promoción del individuo con base a las
es un proceso de discusión pública y ideas de los autores ilustrados, como: “Locke
argumentación racional entre individuos –tolerancia, derechos naturales, gobierno
libres e iguales cuya finalidad es tomar representativo–, Montesquieu –división de
las decisiones correctas y justas en poderes–, Rousseau –ley como expresión
bien de la comunidad política. El de la voluntad general– o Kant –el derecho
principio deliberativo establece que la como garantía de la libertad y el estado como
legitimidad democrática depende de garantía del derecho” (Vallès, 2000, p.93), ha
que cada ciudadano acepte las razones sido de gran importancia para el desarrollo
que motivan una decisión política.
de la conciencia democrática en Occidente,
(Monsiváis, 2006, p.4)
permitiendo el surgimiento de regímenes
En este sentido, el presente artículo
políticos en los cuales se reconocen los
explora la pertinencia y posibles aportes de la
derechos del individuo y se cuestiona todo tipo
democracia deliberativa, tal como la plantea
de totalitarismo.
Habermas (1999; 2000), como parte de la
No obstante, este modelo de democracia
hoja de ruta a seguir para la construcción de
en el transcurso del siglo XX fue objeto de
la sociedad colombiana del postconflicto. En
algunas críticas debido a su distanciamiento
este aspecto conviene aclarar que se trata de
en relación con la consecución de un orden
un trabajo indagativo próximo a la reflexión
de inclusión que favoreciera los intereses de
filosófica que solo intenta debatir, sin ninguna
los grupos vulnerables de cara al bienestar y
pretensión de erudición, las posibilidades del
la justicia social. Estas críticas vinieron del
constructo teórico: Democracia deliberativa
marxismo y del nazismo.
como dispositivo aplicado que hace uso de
En ambos casos, se suponía en la
una racionalidad crítica y no instrumental,
democracia liberal una forma de gobierno
para el logro eficaz de la acción comunicativa.
para beneficio exclusivo de la burguesía, de
Desde el punto de vista metodológico, la
espaldas al verdadero interés nacional. Sin
investigación se sustenta en la observación
embargo, la democracia como constructo
documental que sitúa los textos en su contexto
filosófico y forma de gobierno ha ido
de aplicación.
avanzando dialécticamente hasta convertirse
en un sistema político que garantiza, o debe
garantizar en un umbral mínimo, el goce y
1. Democracia deliberativa disfrute de los derechos humanos en todas las
personas, tal como lo afirman Sartori (1993;
En general, “la democracia en América 2009) y Bobbio (1993), entre otros.
Latina ha sido un proceso de definición tanto De cualquier modo, más allá de sus
coyuntural como estructural, caracterizada falencias y contradicciones la democracia es,
Licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. 255
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Aportes de la democracia deliberativa en el contexto del postconflicto colombiano
Villa Villa, Sandra Irina y Berrocal, Juan Carlos_____________________________________

hasta el día de hoy, la única forma de gobierno y de autogobierno, mediante un proceso


que socializa el ejercicio del poder vinculante comunicativo de carácter intersubjetivo
en un clima general de respeto a la dignidad y dialógico, en el marco de un discurso
y libertad humana, de ahí la apuesta por la libre y abierto. Por tanto, el diálogo que se
democracia deliberativa como sistema propicio solicita es de grupos o de los representantes
para edificar la sociedad del postconflicto con legitimidad política y competencia
colombiano, en el que se conjugan en igualdad comunicacional de esos grupos. Al decir de
de condiciones las libertades políticas, con los Domínguez (2013) Habermas, plantea que:
derechos socioeconómicos y culturales que (…) la razón de ser del Estado no radica
sirven de pedestal al estado social de derecho. primordialmente en la protección de
Y de ahí también al decir de Guerra (2015), la iguales derechos subjetivos, sino en la
apuesta de Habermas por la democracia como salvaguardia de un proceso inclusivo de
modo de vida. formación de la opinión y de la voluntad
De esta manera, la tensión entre un común, en la que los ciudadanos libres
e iguales se entienden sobre las metas
modelo centrado en el individualismo y
y normas que serían de interés común
otro más vinculado con el interés colectivo,
para todos, para entenderse respecto
condujo a la aparición de un sistema que
de los criterios a partir de los cuales
procura establecer un equilibrio en esta y otras se puede establecer qué es lo justo y lo
contradicciones de la sociedad, reivindicando injusto (…). (Domínguez, 2013, p.307)
para ello la condición dialógica del ser humano. Se trata, en consecuencia, de constituir
En este modelo de conciliación la dicotomía una democracia consensual-discursiva, que va
individual/colectivo adquiere históricamente más allá de un proceso de intercambio de ideas,
expresiones como: Estado de bienestar, pues exige el logro de acuerdos por medio de
democracia social o liberal-socialismo, entre los cuales surgirá un orden compartido por los
otros conceptos con específico contenido. ciudadanos y no un sistema político concebido
No obstante, en este aspecto crucial del e impuesto por unos pocos. De acuerdo con
debate ideo-político contemporáneo interesa Cifuentes (2001), la democracia deliberativa
aclarar que no es lo mismo el énfasis en el permite esclarecer el papel de la opinión
individuo que las posturas que favorecen al pública como conductora de un consenso
individualismo exacerbado, tales como el mínimo entre los miembros de una sociedad,
individualismo axiológico o el solipsismo. mediante el poder de la comunicación, del que
En lo concreto, La sociedad está nacen respuestas a los diferentes problemas
conformada por individuos o personas, pero sociales.
lo que interesa es cómo se va a afrontar el Al respecto, Bohman (2016) indica
estudio científico de la realidad social. Esto que la democracia deliberativa es un ideal
es así, porque tendencialmente se habla complejo pues se vincula al de la razón pública,
sin mayor profundidad, del conjunto de donde la legitimidad de una decisión reposa
individuos formando parte de colectivos de en la aceptación argumentativa por parte de
personas: Estado, partidos, grupos disidentes, los involucrados, o también al hecho de que
guerrilleros, entre otros. Más bien, todo indica esas decisiones no sean objeto de un rechazo
que la tensión está centrada en grupos y no en plenamente razonable, es decir, refutadas por
personas con intereses contrapuestos, algunos la fuerza de la razón.
de los cuales no tienen expresión política y/o Simultáneamente, se debe dar respuesta
participan en el escenario de deliberación del al complejo entramado en el que se mueve
Estado que son los poderes públicos. toda sociedad, donde lo característico es la
En efecto, la democracia deliberativa diversidad de posiciones frente al presente y
centra su interés en la deliberación pública futuro de ésta. En efecto,
entre ciudadanos libres e iguales, que haga Al interior de la sociedad existen no sólo
posible la toma legítima de decisiones políticas individuos, sino que también numerosos
Licencia de Creative Commons
256 Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Revista de Ciencias Sociales, Numero especial, No. 1, 2019
_______________________________________________________________________253-263

grupos y cuerpos intermedios que apropiados, espacios de diálogo para


poseen distintas visiones sobre lo que ciudadanos libres e iguales, lo cual encuentra
constituye la vida buena (diversas como inconveniente la existencia de actores
percepciones éticas). El resultado asimétricamente empoderados, con disímiles
concreto es que ya no es posible la intereses.
homogeneidad ética. La respuesta del Los procesos públicos apropiados a los
desaliento, la alienación o el cinismo cuales se refieren Piana y Córdoba (2016),
es una vía que algunos siguen. (Pineda, como necesarios para la deliberación, son los
2002, p.41) mismos que dan forma y cuerpo al concepto
Frente a esta realidad, resulta pertinente de gobernanza, entendido como “un método/
la implementación de un mecanismo de mecanismo para tratar una amplia variedad
integración socio-cultural que tenga como de problemas/conflictos en los que los actores
soporte la competencia comunicativa del normalmente llegan, negociando y debatiendo,
individuo, pues de la voluntad de éste depende a una decisión satisfactoria y obligatoria,
la posibilidad de acercar las posiciones y cooperan para su ejecución” (Alcántara-
(lo diverso) hacia un punto de encuentro o Santuario y Marín-Fuentes, 2013, p.96).
consenso. En este sentido, la democracia En el caso concreto de Colombia,
deliberativa se presenta como la posibilidad existe un conjunto de trabas y limitaciones
real de superar la natural diversidad de para el desarrollo de los mecanismos de
posiciones frente a un asunto público y, en participación-deliberación, que pueden
consecuencia, dar paso a un acuerdo. resumirse a partir de los aportes de Castillo
En el caso puntual de Colombia, (2014), tales como: Presidencialismo
Castillo (2014) pone de relieve lo difícil que fuerte o hiperpresidencialismo, ausencia de
ha sido para el sistema político colombiano construcción de sociedad civil, un poder
la consecución del consenso en temas de gran legislativo con escasos procesos deliberativos,
relevancia como la paz, la democracia y el la exclusión histórica de la participación de
sistema jurídico. Efectivamente, grupos relevantes (campesinos, por ejemplo),
(…) la falta de consenso en Colombia
fragilidad institucional y el débil uso de
ha sido un problema histórico, ya que
los mecanismos democráticos, entre otros.
a través del tiempo se ha llegado a
determinar la manera en que las nueve
Todas estas trabas contradicen el concepto de
constituciones nacionales no han sido
“situación ideal del discurso” propuesto por
más que el triunfo de la guerra sobre el Habermas según la lectura de Ortíz y Morales
diálogo prudente y racional (Valencia, (2016), en el cual se resalta la importancia de
2010). Tanto las instituciones como los espacios de diálogo para la consecución de
los ciudadanos no parecen articularse, la deliberación.
para lograr un acuerdo que contribuya Pero también puede ser en que,
a salir de la violencia, pues por de acuerdo a Habermas, no ha habido,
más progresista que haya sido una históricamente hablando, un proceso de
Constitución nacional, ésta no ha sido interpretación o negociación de las definiciones
el producto de un verdadero consenso. susceptibles de consenso que permita una
(Castillo, 2014, p.476) acción social orientada al entendimiento con el
De ahí que, en contextos democráticos, fin de coordinar proyectos (acción).
la punta de lanza de una sociedad que aspira la Esa coordinación puede ser mediante
toma de decisiones en forma compartida y en acuerdos e influencia. Mediante acuerdos, la
términos de corresponsabilidad, se encuentra coordinación no viene del poder, viene del
concentrada en la institucionalización de la conocimiento común de los actores sobre una
participación mediante la deliberación. Para situación que está asociado a conflictos. Los
ello, Piana y Córdoba (2016) sostienen que actores tienen un conjunto de representaciones
la deliberación requiere procesos públicos de ideas de lo que consideran es importante
Licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. 257
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Aportes de la democracia deliberativa en el contexto del postconflicto colombiano
Villa Villa, Sandra Irina y Berrocal, Juan Carlos_____________________________________

para sus objetivos políticos o de vida. Con esas 2. Antecedentes y panorama actual del
representaciones, o démelos interpretativos conflicto sociopolítico en Colombia
de la realidad en la que están inmersos,
los agentes/actores ponen en marcha sus Un diagnóstico del porqué de la
iniciativas en relación con lo que hacen los permanencia en Colombia de un conflicto
demás actores. Lo ideal es que los actores que envuelve al conjunto de la sociedad
primordiales del conflicto compartan más o por décadas, converge en lo planteado por
menos las mismas representaciones. La otra Paredes y Díaz (2007) en el sentido de que el
forma de coordinación, se sustenta en el poder referido conflicto responde a que: “Numerosos
vinculante, que no es solo imposición, sino problemas han permanecido represados, no
hacer que la propia acción la sigan otros, bien han sido oportunamente enfrentados ni por
sea porque se creen incentivos para tal fin o la sociedad civil ni por la dirigencia política”
porque el costo de no hacerlo seria demasiado (p.181), aunado a la ausencia de un proyecto
elevado. nacional que cuente con la aceptación de los
Lo planteado por Habermas, apunta diversos sectores que hacen vida en la sociedad
a una interpretación de la democracia más colombiana. En este sentido, Salas (2016)
allá de la interrelación de grupos partidistas identifica en el pasado reciente cuatro etapas
cuya confrontación caracteriza la democracia o períodos del conflicto armado en Colombia,
representativa; su propuesta reivindica, en en relación con la dinámica espacial y las
contrario, el debate público como mecanismo relaciones de poder en el plano territorial en lo
para la consecución del bien común. Al que respecta a las partes del conflicto:
respecto, Velasco (2003) sostiene que en la 1. Período 1986-1998: Antesala a
democracia deliberativa: la negociación fallida entre el gobierno de
Se pone el acento en todos aquellos Andrés Pastrana y la guerrilla de las FARC.
procesos que favorecen el intercambio La capacidad militar de esta organización
de opiniones, la reflexión y la y de otros grupos al margen de la ley fue
responsabilidad de los ciudadanos.
lo suficientemente elevada para limitar la
Se contrapone a una concepción del
capacidad de respuesta del Estado colombiano.
espacio público donde los ciudadanos
A su vez, las organizaciones paramilitares
se encuentran entre sí tan sólo para
alcanzar compromisos sobre posiciones
se habían fortalecido en regiones como
e intereses prácticamente cerrados. Magdalena, Córdoba y Urabá.
Frente a esta posición individualista se 2. Período 1999-2003: Continuación
aboga por la necesidad de instaurar un de los intentos de negociación en medio
espacio de interacción y de experiencias del fortalecimiento de las organizaciones
compartidas que permita generar la disidentes. El narcotráfico acentuó el
cohesión social necesaria como para conflicto y financió a los grupos guerrilleros
poder deliberar sobre intereses comunes y paramilitares. Las zonas más afectadas del
y acordar soluciones generales. (p.106) territorio fueron: Norte de Santander, Cesar,
En consecuencia, la deliberación debe Putumayo, La Guajira y la frontera con
evidenciarse en múltiples espacios, más allá Venezuela.
de aquellos que son propios del Estado, para 3. Período 2004-2012: A diferencia
hacerse presente en el conjunto de la sociedad de los períodos anteriores, la fuerza pública
civil y en todos los ámbitos comunitarios. se consolida en comparación con los
Al respecto, no basta que la deliberación sea factores disidentes, lo que se evidencia en
parte de los cuerpos legislativos o de ejecución un significativo despliegue militar durante el
política del Estado; también se requiere su gobierno de Álvaro Uribe. La zona fronteriza
vivencia en las comunidades organizadas y en con Venezuela y Ecuador se presenta como la
grupos de ciudadanos que requieran compartir de mayor conflictividad.
algún tipo de decisión. 4. Período 2013-2015: Marco de las
Licencia de Creative Commons
258 Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Revista de Ciencias Sociales, Numero especial, No. 1, 2019
_______________________________________________________________________253-263

negociaciones de paz entre el gobierno de Juan motivadas por el tema de la tierra.


Manuel Santos y las FARC en La Habana. El otro 16% de las protestas estuvo
Se mantienen las hostilidades por parte de motivado por condiciones laborales o
este grupo guerrillero, sobre todo mediante falta de empleo. El 14% siguiente de
el ataque de la infraestructura petrolera y los motivos de las revueltas ha sido la
eléctrica del país. El año 2015 significó un violación de acuerdos, o pocas leyes
cese significativo de las agresiones gracias que regulen los conflictos sociales. El
a las negociaciones que condujeron a la 11% de las protestas ha estado motivado
desmovilización de las FARC. por la precaria prestación de servicios
Sin embargo, es bien sabido que públicos domiciliarios. El último 8%
el conflicto armado en Colombia y en se origina por la lucha a favor de los
consecuencia la violencia, datan de una época derechos humanos. (p.103)
distante de la coetaneidad, cuyos orígenes En consecuencia, el análisis del
pueden ubicarse a mediados del siglo XX o, conflicto armado y la violencia en Colombia
incluso, desde el proceso mismo de formación debe incluir el rol de los diversos actores que
del Estado republicano. En parte, el proceso intervienen en éste, desde el propio Estado,
político que el país vivió con el llamado Frente pasando por los grupos armados al margen de
Nacional incidió en la aparición de grupos la ley, así como los grupos que participan del
disidentes de izquierda. A esto deben sumarse narcotráfico. El accionar de todos estos actores
otros elementos de orden social y económico es lo que ha introducido en Colombia cerca
que minaron la convivencia pacífica en el de medio siglo de violencia, con intensidad
país, entre éstos, la concentración de la tierra variable según el momento de la historia
en una elite latifundista y unos niveles de donde se sitúen. De esta manera el:
pobreza muy elevados, sobre todo en regiones (…) conflicto social en Colombia ha
“excluidas” como es el caso del Chocó. En estado marcado en su historia por
efecto, a juicio de Plazas (2017) en Colombia: diferentes dinámicas violentas e ilegales.
Los conflictos se producen por la Estas son cada vez más degradadas
conformación y confrontación de a causa de los enfrentamientos y la
grupos insurgentes en contra del represión que ejercen los que quieren
establecimiento colombiano. Estos tener el poder contra la sociedad, el
conflictos, se ven alimentados por gobierno y la fuerza pública. (Duque-
las disputas agrarias y sociales de las Gómez, 2017, p.56)
décadas anteriores, que encontraron Al respecto, en términos de Derechos
respuestas violentas y nuevas tensiones, Humanos, la violencia protagonizada por los
en el desarrollo de las disputas diversos grupos en conflicto, ha lesionado la
ideológicas presentes en el escenario dignidad de muchos colombianos, lo cual
internacional de la guerra fría. (p.183) no es responsabilidad exclusiva de un grupo
El Estado colombiano ha sido a lo en concreto, sino del conjunto del accionar
largo del tiempo uno de los protagonistas de de éstos. De esta manera, en las dos últimas
la violencia y la conflictividad en el país. Su décadas ha sido significativa la participación
papel en la resolución de los problemas de de los grupos irregulares en la violación de
orden social no ha tenido grandes éxitos, sino derechos fundamentales de muchas familias
que se ha orientado a emplear la coerción a colombianas. No obstante, también el Estado
objeto de reprimir y controlar. De ahí que la ha participado en esta espiral de violencia que
reacción de la sociedad no se ha hecho esperar erosiona a la dignidad humana:
en términos de protestas y manifestaciones en Cabe anotar los crecimientos en materia
contra de este orden violento. Según datos de de violación de derechos por parte del
Refiere Mauricio Archila en González (2013): Estado, se incrementan con el gasto
Un 23,9% de protestas sociales en militar a través del Plan Colombia, y
Colombia (1958-1990) se dieron a través de impuestos. Con el decreto
Licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. 259
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Aportes de la democracia deliberativa en el contexto del postconflicto colombiano
Villa Villa, Sandra Irina y Berrocal, Juan Carlos_____________________________________

del 12 de agosto de 2002, se logran 3. Aportes de la democracia


recaudar por impuesto de guerra 2.5 deliberativa: Iniciativas para el
miles de millones de pesos, los cuáles postconflicto colombiano
se invierten entre el 2002 y el 2004.
Por su parte, el Plan Colombia inicia La deliberación debe llegar al conjunto
con el gobierno de Pastrana en el año de la sociedad colombiana a fin de generar
de 1998, y cuyos montos aumentan en
cambios sustanciales en el imaginario
la administración Bush en EEUU para
político y en el sistema democrático. Esta
los años 2001 y 2004. (Orozco y Suárez,
oleada democratizadora depende de la previa
2013, p.23)
conformación de espacios para el ejercicio de
En la actualidad, el conflicto y la la intersubjetividad dialógica, con miras a la
violencia en Colombia se encuentran en una consecución de acuerdos, en contraposición a
etapa de grandes definiciones, que exige las imposiciones de los sistemas meramente
la suma de voluntades del conjunto social representativos. En este sentido, Velasco,
para su superación. No es suficiente, aunque (2003) expresa que en la noción de democracia
resulte significativo, la desmovilización de las deliberativa:
FARC o los diálogos de paz con el Ejercito de Se pone el acento en todos aquellos
Liberación Nacional (ELN). Existen problemas procesos que favorecen el intercambio
estructurales en la sociedad colombiana que de opiniones, la reflexión y la
siguen vigentes e inciden en la conflictividad: responsabilidad de los ciudadanos.
Inequidad social, ramificaciones del Se contrapone a una concepción del
narcotráfico en la economía y el sistema espacio público donde los ciudadanos
político, concentración desigual de la tierra, se encuentran entre sí tan sólo para
desempleo y escasa madurez en materia de alcanzar compromisos sobre posiciones
deliberación. Todo ello va aparejado con la e intereses prácticamente cerrados.
violencia, y en parte es su causa determinante, Frente a esta posición individualista se
de donde derivan otros problemas, como por aboga por la necesidad de instaurar un
espacio de interacción y de experiencias
ejemplo el económico, donde:
compartidas que permita generar la
La sociedad colombiana ha visto
cohesión social necesaria como para
incrementar los costos del conflicto
poder deliberar sobre intereses comunes
armado con respecto al PIB en alrededor
y acordar soluciones generales. (p.7-8)
en ocho puntos porcentuales. Pasaron
En este orden de ideas, la introducción
de representar el 1.5% en 1990 a 9.0%
de la deliberación en lo político exige, por
en el 2006. En pesos constante de 1994,
un lado, la adecuación del Estado al debate
se pasó de 1 billón a casi 8 billones
público con miras a favorecer los procesos
de pesos colombianos. (Ramos, 2013,
dialógicos en la toma de decisiones; y, por
p.32)
otro, la conformación de múltiples canales de
Desde todo punto de vista, el conflicto
interacción en el seno de la sociedad civil y
ha ocasionado daños materiales y morales
en el conjunto de las comunidades y regiones
inconmensurables en el conjunto de la sociedad
del país.
colombiana, lo que actualmente se manifiesta En relación con el primer aspecto, no
en la aparición de otras estructuras violentas cabe duda que el parlamento constituye el foro
y criminales, como es el caso de grupos o privilegiado del Estado para la interacción
bandas delictivas, las cuales, aunque no tienen dialógica. Sin embargo, tradicionalmente su
orientación ideológica (presente en los grupos función ha quedado reducida a la agenda de
violentos tradicionales), constituyen una los partidos políticos hegemónicos, sin que
amenaza para la paz y seguridad ciudadana. en el caso de Colombia existan iniciativas

Licencia de Creative Commons


260 Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Revista de Ciencias Sociales, Numero especial, No. 1, 2019
_______________________________________________________________________253-263

prácticas y novedosas para la inclusión de multidimensionales para la deliberación con


otros actores en la deliberación. Una medida el fin de acordar el país que se quiere para
puntual para enriquecer la función del el presente y futuro de Colombia, mediante
parlamento en el postconflicto, es identificada la interacción dialógica e intersubjetiva que
por Velasco (2003) al plantear que en éste involucra a actores sociales y sujetos políticos,
se debe: “Posibilitar la participación de las individuales y colectivos.
diversas organizaciones y colectivos afectados De ahí la importancia de incluir a
por los diversos proyectos legislativos en todos los actores y factores del conflicto,
los momentos decisivos del proceso de su comprometidos verdaderamente con la
elaboración” (p.19). pacificación, pues éstos también deben ser
Así, pues, las distintas miradas del reconocidos como agentes deliberativos, con
conflicto por parte de los actores que participan capacidad para dar y recibir argumentos en
de éste y que han asumido el compromiso relación con temas asociados a la paz y el
de renunciar a la violencia, deben hacerse porvenir de Colombia.
presente en el parlamento a fin de intercambiar El Estado colombiano en cuanto
visiones, con base a argumentos racionales, institución rectora del país, pero también como
acerca del futuro de Colombia. Esta apertura, agente partícipe del conflicto, debe ofrecer todas
en el marco de una sincera voluntad de las garantías para que el resto de los agentes
contribuir a un proyecto de país compartido, encuentren las condiciones de posibilidad para
puede servir de canal para generar un debate insertarse en los procesos deliberativos, bien
público acorde a la necesidad de pacificar la en la instancia parlamentaria, o bien en otras
sociedad colombiana, o como supone Calvano instancias del propio Estado o de la sociedad
(2018), para construir mancomunadamente civil organizada.
un nuevo o renovado contrato social para No se trata, en todo caso, de fomentar
Colombia al calor de los desafíos y vicisitudes diálogos de sordos, sino de sacar provecho
que imponen el posfconflicto. de los principios que orientan la democracia
Ahora bien, la deliberación debe trascender deliberativa, a fin de llegar a un nivel de
el plano del Estado e introducirse en los distintos consenso en torno a cómo conducir el país
ámbitos de la sociedad civil colombiana. Al hacia un orden de paz y justicia. En efecto,
respecto, conviene fomentar la participación de solo en una dinámica sostenida de diálogo
las comunidades en la toma de decisiones no respetuoso entre concepciones políticas e
sólo en lo que respecta a su entorno inmediato, ideológicas diferentes, se puede construir una
sino también en un nivel macro que se constata situación de paz, que no solo signifique la
en un proyecto de país compartido que se edifica finalización definitiva del conflicto armado,
cotidianamente desde las bases. De ahí que la sino, también, un estado de bienestar social
conformación de organizaciones comunales, que dignifique la vida en general, al tiempo
vecinales y de trabajadores, engranadas con que construya una mejor realidad para todos
las agrupaciones partidistas y los movimientos sin ninguna distinción.
sociales, puede servir para reemplazar la violencia
por acuerdos en común a partir de procesos
deliberativos.
Notas

De hecho, el Acuerdo Final para la


Conclusiones Terminación del Conflicto y la Construcción
de una Paz Estable y Duradera (Paz, 2016),
El postconflicto y el anhelo de paz contempla 6 áreas a modo de ejes transversales
de la sociedad colombiana, conminan a que buscan solventar las causas primarias del
los diversos actores políticos del país y al conflicto armado. Estas áreas son: 1. Política
conjunto de la ciudadanía, a construir espacios de desarrollo agrario integral; 2. Participación
Licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. 261
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Aportes de la democracia deliberativa en el contexto del postconflicto colombiano
Villa Villa, Sandra Irina y Berrocal, Juan Carlos_____________________________________

política; 3. Fin del conflicto; 4. Solución al España: Instituto de Estudios Interna-


problema de las drogas ilícitas; 5. Víctimas cionales y Europeos Francisco Vitoria.
y; 6. Mecanismos de refrendación de los Universidad Carlos III de Madrid.
acuerdos.
Guerra, M. J. (2015). Habermas La apuesta
por la democracia. Barcelona, Espa-
ña: Impresia Ibérica.
Referencias bibliográficas
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro.
Estudios de teoría política. Barcelona,
Alcántara-Santuario, A., y Marín-Fuentes, V. España: Paidós.
(2013). Gobernanza, democracia y
ciudadanía: Sus implicaciones con la Habermas, J. (2000). Facticidad y validez so-
equidad y la cohesión social en Améri- bre el derecho y el Estado democrático
ca Latina. Revista Iberoamericana de de derecho en términos de teoría del
Educación Superior, 4(10), 93-112. discurso. Barcelona, España: Trotta.

Bobbio, N. (1993). Liberalismo y democracia. Hernández, J. J., y Chumaceiro, A. C. (2018).


México D. F.: Fondo de Cultura Eco- Acercamiento histórico a la participa-
nómica. ción ciudadana en Venezuela: Modelo
de relación Estado-Sociedad (1958-
Bohman, J. (2016). La madurez de la democra- 2012). Revista de Ciencias Sociales
cia deliberativa. Revista Co-herencia, (RCS), XXIV(2), 56-67.
13(24), 105-143.
Monsiváis, A. (2006). Democracia deliberati-
Calvano, L. (2018). Contrato social y mo- va y teoría democrática: Una revisión
dernidad política en Colombia. Cabi- del valor de la deliberación públi-
mas, Venezuela: Fondo editorial de la ca. Revista Mexicana de Sociología,
UNERMB. 68(2), 291-330.
Castillo, M. (2014). El rol de la democracia Orozco, G., y Suárez, R. (2013). Impacto hu-
deliberativa y su ejercicio legítimo. manitario de la violencia armada en
AGO-USB, 14(2), 473-486. Colombia. En C. Díaz, C. Fernández,
y J. Rodríguez-Villasante (Coords.),
Cifuentes, D. (2001). El papel de la ciudadanía
Doce miradas del conflicto colombia-
en la democracia deliberativa y su re-
no (pp. 11-29). Madrid, España: Insti-
lación con la opinión publica. Revista
tuto de Estudios Internacionales y Eu-
de Estudios Sociales, (10), 83-86.
ropeos Francisco Vitoria. Universidad
Domínguez, H. (2013). Democracia delibera- Carlos III de Madrid.
tiva en Jurgen Habermas. Analéctica
Ortíz, S., y Morales, J. (2016). República y de-
Política, 4(5), 301-326.
mocracia deliberativa: Claves para su
Duque-Gómez, L. (2017). Conflicto social convergencia teórica. Acta Sociológi-
colombiano: Representación en textos ca, (71), 123-143.
escolares de ciencias sociales. Magis.
Paredes, Z., y Díaz, N. (2007). Los orígenes
Revista Internacional de Investigación
del Frente Nacional en Colombia. Pre-
en Educación, 9(19), 49-68.
sente y Pasado. Revista de Historia,
González, R. (2013). Nuevas perspectivas del 12(23), 179-190.
conflicto armado colombiano. En C.
Paz, A. C. (2016). Acuerdo final para la termi-
Diáz, C. Fernández, y J. Rodríguez
nación del conflicto y la construcción
(Coords.), Doce miradas del conflicto
de una paz estable y duradera. Bogo-
colombiano (pp. 101-108). Madrid,
Licencia de Creative Commons
262 Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Revista de Ciencias Sociales, Numero especial, No. 1, 2019
_______________________________________________________________________253-263

tá, Colombia: Gobierno de Colombia. Estudios Internacionales y Europeos


Francisco Vitoria. Universidad Carlos
Piana, R., y Córdoba, G. (2016). Democracia III de Madrid.
representativa y democracia delibe-
rativa. Un análisis teórico a partir del Salas, L. (2016). Conflicto armado y configu-
proceso de reestructuración de las ta- ración territorial: Elementos para la
rifas de gas en Argentina. Revista de consolidación de la paz en Colombia.
Derecho, (21), 21-43. Bitácora Urbano Territorial, 26(2),
45-57.
Pineda, R. (2002). La Democracia deliberati-
va. Ius et Praxis, 8(2), 36-57. Sartori, G. (1993). ¿Qué es la democracia?
México D.F.: Tribunal Federal Elec-
Plazas, F. (2017). Historia reciente y enseñanza toral.
del conflicto armado reciente y actual
de Colombia en colegios y universida- Sartori, G. (2009). La democracia en 30 lec-
des del país. Revista Latinoamericana ciones. Bogotá, Colombia: Taurus.
de Estudios Educativos (Colombia),
13(1), 179-200. Vallès, J. (2000). Ciencia política una intro-
ducción. Barcelona, España: Ariel
Ramos, J. (2013). Impacto del conflicto ar- Ciencia Política.
mado en el desempeño económico de
las regiones: el caso del caribe colom- Velasco, J. (2003). Acerca de la democracia
biano. En C. Díaz, C. Fernández, y J. deliberativa: fundamentos teóricos y
Rodríguez-Villasante (Coords.), Doce propuestas prácticas. Asamblea: Re-
miradas del conflicto colombiano (pp. vista Parlamentaria de la Asamblea
31-51). Madrid, España: Instituto de de Madrid, (9), 101-125.

Licencia de Creative Commons


Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. 263
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

También podría gustarte