Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TITULO
“Presente una monografía de máximo 10 páginas en la cual
usted de a conocer en que consiste los modelos
psicoterapéuticos: psicoanálisis, conductual, humanista,
cognitivo conductual, tercera generación”.

AUTOR (ES):

ASESOR:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Salud Integral Humana

TARAPOTO – PERÙ
2023
INDICE

I. INTRODUCCIÓN:

Los Modelo Psicoterapéutico de psicoanálisis es ampliamente


conocido en la literatura psicoanalítica y psicoterapéutica mundial.
Este modelo se basa en la experiencia se Sigmund Freud en el
tratamiento clínico de pacientes con trastornos como histerias y fobias.
El psicoanálisis se centra en el inconsciente del individuo y busca
explorar los procesos mentales y emocionales que pueden influir en su
comportamiento y bienestar. La transferencia, que es la relación entre la
paciencia y el terapeuta, es un aspecto fundamental en el psicoanálisis.

Es importante destacar que existen diferentes enfoques y modelos


dentro del campo de la psicoterapia. Algunos de estos modelos incluyen el
psicoanálisis, la terapia psicodinámica, la terapia cognitivo-conductual y la
terapia de conducta, entre otros; cada modelo tiene sus propias
características y enfoques terapéuticos.

Los objetivos generales de los modelos psicoterapéuticos de


psicoanálisis, conductual, humanista y cognitivo-conductual de tercera
generación son los siguientes:
Psicoanálisis, su objetivo principal es explorar y resolver los
conflictos inconscientes que pueden estar causando problemas en la vida
de una persona. Se busca aumentar la conciencia de los procesos
mentales inconscientes y promover la resolución de conflictos a través de
la interpretación de los sueños, la asociación libre y la transferencia.
Conductual, su objetivo del modelo conductual es modificar la
conducta problemática a través del aprendizaje y la aplicación de técnicas
de condicionamiento. Se busca identificar los factores que contribuyen a la
conducta problemática y utilizar técnicas como el reforzamiento positivo y
negativo para promover cambios en el comportamiento.
Humanista, su objetivo del modelo humanista es promover el
crecimiento personal y el desarrollo del individuo. Se busca fomentar la
autoaceptación, la autorrealización y la búsqueda de significado en la vida.
Cognitivo – conductual de tercera generación, su objetivo de este
modelo es promover la aceptación de las experiencias internas y el
compromiso con los valores personales. Se busca ayudar a las personas a
desarrollar una relación mas flexibles y saludables con sus pensamientos y
emociones. Se utilizan técnicas como la Terapia de Aceptación y
Compromiso (ACT) y la Terapia Dialéctica Conductual (DBT) para
promover cambios positivos en el pensamiento y el comportamiento.
Es importante destacar que estos objetivos generales pueden variar
en función de las necesidades individuales de cada persona y de las
orientaciones específica del terapeuta.

Según Zaldivar (2013, citado por Diaz et al, 2016), algunos de los
autores mas reconocidos de este modelo terapéuticos son Albert Ellis y
Aaron Beck. La terapia cognitivo-conductual se utiliza para tratar una
amplia gama de trastornos de salud mental, como la depresión, los
trastornos de ansiedad y las fobias (Mayo Clinic 2021).
Este enfoque terapéutico se centra en identificar y cambiar los
pensamientos y creencias negativas o distorsionadas que pueden contribuir
a los problemas emocionales y de comportamiento. A través de técnicas
como la reestructuración cognitiva, el entrenamiento en habilidades
sociales y la exposición gradual, se busca promover cambios positivos en
el pensamiento y el comportamiento de los individuos.
Es importante destacar que la terapia cognitivo-conductual se basa
en la evidencia científica y ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de
diversos trastornos mentales (Redalyc, 2019).
II. CUERPO
III. CONCLUSIONES

La conclusión de los modelos psicoterapéuticos de psicoanálisis,


conductual, humanista y cognitivo-conductual de tercera generación es que
cada uno de ellos ofrece enfoques y técnicas distintas para abordar los
trastornos mentales y promover el bienestar psicológico.

El psicoanálisis, desarrollado por Sigmund Freud, se centra en los


conflictos inconscientes y busca la resolución a través de la interpretación
de los sueños y la asociación libre.

El modelo conductual se enfoca en la conducta observable y utiliza


técnicas de condicionamiento para modificarla.

El modelo humanista pone énfasis en el crecimiento personal y el


desarrollo del individuo, centrándose en la experiencia subjetiva y la
autenticidad.

El modelo cognitivo-conductual de tercera generación, como la Terapia de


Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia Dialéctica Conductual (DBT),
se basa en la aceptación de las experiencias internas y el compromiso con
los valores personales.

Cada uno de estos modelos tiene sus propias características y enfoques


terapéuticos, y han demostrado ser eficaces en el tratamiento de diversos
trastornos mentales.

Espero que esta información sea útil. Si tienes alguna otra pregunta, no
dudes en hacerla.
REFERENCIAS

ANEXO

También podría gustarte