Está en la página 1de 118

13

SEÑALIZACIÓN
EN LA
SUPERFICIE
CELULAR

Estructura tridimensional del complejo de la proteína G �


(azul) y y (violeta) obtenida por cristalografía de rayos X.

inguna célula vive aislada. En microorganismos euca

N
riontes como levaduras, hongos filamentosos y proto brana plasmática y se fijan a los receptores intracelulares. La
señalización proveniente de los receptores intracelulares se des
zoos, las moléculas segregadas denominadas feromonas
cribe en el capítulo 11.
coordinan la agregación de células de vida libre para el aparea
miento sexual o la diferenciación en determinadas En este y en los dos capítulos siguientes, nos centramos en
la señalización de un grupo diverso de proteínas receptoras lo
condiciones ambientales. Los factores que determinan el tipo
de aparea miento de las levaduras son ejemplos bien calizadas en la membrana plasmática (fig. 13-1). La molécula
comprendidos de la señalización entre las células mediadas de señalización actúa como un ligando, que se une a un sitio
por feromonas (cap. con estructura complementaria sobre el dominio extracclular
22). En plantas y animales son más importantes las moléculas del receptor o el que se extiende en la membrana. La unión
de señalización extracelulares que actúan dentro de un de un ligando a su receptor causa un cambio conformacional
organis mo para controlar los procesos metabólicos en el dominio citosólico o en los dominios del receptor que
intracelulares, el crecimiento y la diferenciación de tejidos, la por último induce respuestas celulares específicas.
síntesis y la secre ción de proteínas, así como la composición de El proceso global de conversión de señales en respuestas
los líquidos in tracelulares y extracelulares. Las células celulares, así como .los pasos ind ividuales en este proceso, se
adyacentes suelen co municarse por contacto célula-célula denomina transducción de la señal. Como veremos, las vías
directo. Por ejemplo, las uniones en hendidura (tipo gap o de transducción de la señal pueden abarcar relativamente po
uniones comunicantes) en las membranas plasmáticas de cos o muchos componentes.
células adyacentes les permiten in tercambiar moléculas
pequeñas y coordinar respuestas metabó
licas. Otras uniones entre células adyacentes determinan la for
ma y la rigidez de muchos tejidos; otras interacciones adhieren
las células a la matriz extracelular. Estas interacciones célula especia
célula y célula-matriz, que se describen en el capítulo 6, difunden
también pueden iniciar la señalización intracelular por medio
de vías si
milares a las descritas en este capítulo y en los posteriores.
Las moléculas de señalización extracelular se sintetizan y
liberan por células de señalización y producen una respuesta
específica sólo en células diana que tienen receptores para las
moléculas de señalización. En los organismos multicelulares, en
este tipo de comunicación intercelular se utiliza una enorme di
versidad de sustancias químicas, que incluyen moléculas peque
ñas (p. ej., derivados de aminoácidos o lípidos, acetilcolina),
péptidos y proteínas. Algunas moléculas de señalización, en
CONTENIDO 13.4 Receptores acoplados a la prot.eína G
que regulan a los canales ionicos
13.
1 Moléculas de señalización y receptores de la superficie celular
13.5 Receptores acoplados a la proteína G
13.2 Transducción intracelular de la señal que activan a la fosfolipasa C
13.3 Receptores acoplados a la proteína G que activan o inhiben a la adenililciclasa 13.6 Activación de la transcripción génica por
receptores acoplados a la proteína G

533
534 CAPÍTULO 13 • Señalización en la superf1c1e celular
13.1 • M ol écul as de señalización y rece ptores de la superficie celular 535

léculas segregadas o unidas a la membrana (p. ej., factor, EGf), sintetizado como una proteína integral de la
hormonas, factores de crecimiento, neurotransmisores y membrana plasmática. El EGF unido a la membrana puede
feromonas). fijarse a una célula adyacente y actuar como señal por con

.:
Sin embargo, algunos receptores �on activados por cam tacto directo. El corre por acción de una proteasa cxrracelu
bios en la concentración de un metabolito (p. ej., oxígeno o lar libera una forma soluble de EGr, que actúa como señal
nutrientes) o por estímulos físicos (p. ej., luz, tacto, calor). de manera aurocrina o paracrina.
Por ejemplo, en E. coli los receptores en la membrana de la
superficie celular activan las de señalización que ayudan

o - � a la célula a responder a cambios de fosfato y otros nutrien


tes en el medio externo (véase fig. 4-18).
Los receptores activan una cantidad limitada
de vías de s�ñalización
� t
:
t¡-Q�
·
· Citosol

t,
1
La cantidad de receptores y vías de señalización que des
o
1

,' \ Las moléculas de señalización en los cribimos en este libro al comiemo parece abrumadora. Ade

1 1 '
más, la terminología para la designación de las vías puede ser
/: animales opernn en diversac:

1

.¡ '• � : confusa. La� vías suelen denominarse sobre la base de la clase


'

1 : ���� En los animales, la señalización mediante moléculas e.x general de receptor


�incinasas), involucrado
el tipo de ligando (p. (p.
ej., ej.,
TGF�,GPCR,
Wnr,receptor tiro
l Tedgehog)

1 1
u r Nu' c1eo
\
11 , 11 1
rracelulares solubles pueden clasificarse en tres tipos -endo
:
, 1
i 1
crina, paracnna o autocrina- sobre la base de la distancia en

� '� , '

¿ la que actúa la señal. Además, ciertas proteínas fijadas a la o un componente clave de la rransducción de señal intracelu
,.,/
11 1 \ 1 1
/ / \' /
,' 1 O .. ,'
0
..

p p
.. membrana actúan como señales. lar (p. ej., NF-KB). En algunos casos, la misma vía puede de
L. Fn la señahzactón endocrina, las moléculas de señaliza ción, nominarse con nombres diferentes. Felizmente, a medida que
YNC"JT.D
L. L. L. L.
denominadas hormonas, actúan sobre células diana di� tantes lo� mvesrigadores descnben los detalles moleculares de más y
de �us sirios de síntests por células de diversos órganos má� receptores y vías, comienzan a emerger algunos principios
)' mecanismos. Estas compartidas pueden ayu

endocrinos. Fn los antmales, una hormona endocrina suele

L.
Receptores Receptores para Receptor Receptores TGFP Receptores Receptores Wnt Receptor Notch ser transportada por la sangre o por otros líquidos extrace darnos a esclarecer la nueva información acerca de la
acoplados a la citocinas tirosincinasa Hedgehog IHh)
lulares desde su sitto de liberación hasta su sirio diana. señali,a ción intercelular.
proteína G
En la señalización paracrina, las moléculas de señalización Primero, las seiiales externas inducen dos tipos principa
L1gado a la proteína Asociada con Dommio citosólico Dommio c1tosólico Ligando Hh El ligando Wnt ligando, Delta, es hberadas por una célula afectan a las células diana sólo cuan les de celulares: 1) cambios en la actividad o fun ción
G trimérica que cinasas citosólicas con actividad de con actividad de adherido a la palmitoilado se une una prote1na do se encuentran muy próximas. La conducción de una señal de las proteínas específicas preexistentes y 2) cambios en
controla la JAK tirosincinasa serina/treonina membrana de la a un complejo transmembrana en
actividad de una cmasa célula de señaliza receptor de siete la célula
por un neurotransmisor de una célula nerviosa a otra o desde las cantidades de proteínas específicas producidas por una cé
proteína efectora ción por un anclaje protemas señalizadora una célula nerviosa a una célula muscular (que induce o inhi lula, con más frecuencia como de la modificación
laqui aden•lilciclasa) de colesterol transmembrana be la contracción muscular) se produce por señalización para de factores de transcripción que conduce a la activación o la
Factores de Factores de Cinasas citosólicas Factores de Control del liberación de un El dominio erina (cap. 7). Muchos factores de crecimiento que regulan el represión de la transcripción génica. En general, el primer ti
transcripción transcripción STAT activadas (aquí transcripción Smad procesamiento del factor de cítosólíco de Notch desarrollo en organtsmos mulricclulares también actúan a cor po de respuesta aparece con más rapidez que el segundo. La
citosólicos o citosólicos MAP cinasal que se activados en el factor de transcripción liberado por ra distancia. Algunas de esrac; moléculas �e fijan de manera <;eñalización proveniente de receptores acoplados a la proteí
nucleares activados activados por translocan al núcleo c1tosol por na G. Éstos incluyen los receptores en los sistemas de la transcripción por activado a partir de proteólisis actúa en específicos en la función, el metabolismo o el desa rrollo celular; y
por diversas vias fosforilac1ón y activan los fosforilación proteólisis; la unión un complejo asociación con
vista, del olfato (olor) y del gusto (sabor), muchos 7) la eliminación de la señal, que a menudo finaliza la respuesta
laqui una que factores de de Hh causa la multiproteico en el factores de
comprende la transcripción receptores para liberación del citosol transcripción celular (véase fig. l3-l ). La enorme ma yoría de los receptores es
proteincinasa Al nucleares por neurotransmisores y la mayoría de los receptores para complejo citosólico nucleares activada mediante la fijación de mo
fosforilación hor monas que controlan el metabolismo de lo�
hidratos de car bono, los aminoácidos y las grasas.
A Fig. 13-1. Esquema general de las siete clases principales llevar a la activación de las prote1ncinasas citosólicas que luego
de receptores de la superficie celular descritas en este libro. se translocan al interior del núcleo y regulan la actividad de los
En diversas vías de señalización. la f11ación del ligando a un factores de transcnpción nucleares. Algunos receptores
receptor conduce a la activación de factores de transcripción en activados. en particular ciertos receptores acoplados a la proteína
el c1tosol, lo que les permite translocarse al 1nterior del núcleo y G. también pueden inducir cambios en la act1vidad de las proteínas
est1mular (o en ocas1ones supnm1r) la transcnpción de sus genes G preexistentes. IDe A. H Brivanlou y J. Darnell, 2002, Science 295:8131
diana. De manera alternativa. la est1mulac1ón del receptor puede

Comenzamos este capítulo con do� secciones que descri


Moléculas de señalización
ben los principios generales y las técnicas que son importan y receptores de la superficie celular
res para la mayor parte de los sistemas de señaliLación. En el
resto del capítulo, nos concentramos en la enorme clase de La comunicación mediante !.eiiales extracelulares suele
receptores de la superficie celular que activan a las proteínas abarcar los paso!. �iguiente!.: 1) la síntesis y 2) la liberación de
G triméricas. Los receptore� de este tipo, denominados con la molécula de seiialización mediante la célula de señalización;
frecuencia receptores acoplados a la proteína G (GPCR), se 3) el tran�porte de la señal a la célula diana; 4) la fijación de la
encuentran en todas las células eucariontes desde las levadu señal mediante un receptor proteico específico que condu ce a
ras hasta los seres El genoma humano, por ejem su activación; 5) la iniciación de una o más vías de rrans ducción
plo, codifica varios miles de receptores acoplados a la proteí de la �eiial intracelular por el receptor activado;61 cambios
muy firme a la marrit extracelular, incapaces de actuar como na G, descrita en secctones posteriores, a menudo produce
señal, pero con posterioridad pueden ser liberadas en forma cambtos en la acttv1dad de proteínas preexistentes, si bien
activa. Muchas señales importantes en el desarrollo se difun den la activación de estos receptores en alguna� células también
desde la célula de c,eñalización, forman un gradtente de pue de inducir cambios en la expresión génica.
concentración e mducen variac, respuestas celulares de acuerdo con Las otras clases de receptores representadas en la
su concentractón en una célula diana particular (cap. 15). figura 13-1 operan sobre todo como moduladoras de la
En la seiialización autocrina, las células responden a sus rancias expresión génica. En algunos casos, el receptor activado
que ellas mi�ma� liberan. Algunos factores de crecí miento actúan estimula en for ma dtrecra un factor de transcripción en el
de este modo y las células cultivadas suelen l>e gregar factores de citosol (p. ej., vías del receptor TGF� y citocina) o
crecimiento que estimulan su propio crecimiento y proliferación. Fsre ensambla un complejo de se ñalización intracel4lar que
tipo de señahzación es muy común en las células tumorales, muchas activa un factor de transcripción
de las cuales produ cen y ltberan un exceso de factores de citosólico (p. ej., vías Wnr). En otras vías, el corte
crecimiento que esti mulan su propia proliferación no regulada e proteolíri
inadecuada, así como la de las células no tumorales adyacentes; co específico de un receptor de la superficie celular
este proceso puede conducir a la formación de masas tumorales. activado o proteína citosólica libera un facror de
Las moléculas de señalización que son integra les transcripción (p. ej., vías lledgehog, Notch y Nf-KB).
de membrana localiladas en la superficie celular también Los facrores de transcrip ción activados en el cirosol por
desempeñan un papel importante en el desarrollo. En algu nos estas vías se movilizan al in terior del núcleo, donde
casos, como en las señales unidas a la membrana de una célula, estimulan (o en ocasiones inhiben) la transcripción de
une receptores en la superficie de una célula diana ad yacente genes diana específicos. La señalización proveniente del
para activar su diferenciación. En otros casos, el cor re receptor rirosincinasa conduce a la activación de diversas
proreolírico de una proteína de señalización unida a la membrana proteínas cinasas citosólicas que se translocan al núcleo y
libera la región exoplasmática, la que funciona co mo una regulan la actividad de facrores de transcripción nu
proteína de señalización soluble. cleares. En los dos siguientes consideramos estas
Algunas moléculas de señalización actúan tanto a corra como vías
a larga distancia. Por ejemplo, la adrenalina funciona de sei'ialización, que regulan la transcripción de muchos
como un neurotransmisor (señalización paracrina) y como una ge· nes esenciales para la división celular y para muchos
hormona sistémica (señaliwción endocrina). Otro ejem plo es el proce sos de diferenciación celular.
factor de crecimiento epidérmico (epidermal growth Segundo, algunas clases de receptores pueden iniciar la
se ñalización por más de una vía de rransducción de la
señal in tracelular, que conduce a respuestas celulares
diferentes. Es
ta complicación es típica de los receptores acoplados a la
proteína G, del receptor para tirosincinasas y de los
receptO res para citocina.
536 CAPÍTULO 13 • Señalización en la superficie celular
13.1 • Moléculas de señalización y receptores de la superficie celular 537

Tercero, a pesar de la gran cantidad de clases diferentes


chamente relacionadas (fig. 13-2). Por el contrario, la proteína G, si bien todm estos receptores activan la mis dad para la formación de un complejo receptor-ligando a par
de ligandos y sus receptores específicos, una cantidad rela
muchas moléculas de sei'ialización se fijan a múltiples tipos ma vía de transducción de la señal, que estimula la síntesis tir del ligando y del receptor libre. Cuanto más baja k,11 en
tivamente pequeña de mecanismos de rransducción de la se
de recep tores, cada uno de los cuales activa vías de de AMP cíclico (cAMP). A su vez, esta molécula de señaliza relación con k.,,., más estable el complejo RL y, por lo tanto,
i1al y proteínas intracelulares altamente conservadas desem
señalización in tracelulares diferentes y por eso induce ción pequeña regula diversas funciones metabólicas, que in más bajo el valor de KJ· Sin embargo, a semejanza de todas
peñan un papel fundamental en las vías de señali¿ación
respuestas celulares distintas. Por ejemplo, los tipos cluyen la degradación del glucógeno. Como resultado, las tres las constantes de equilibrio, el valor de Kd no depende de los
intracelular. Nuestro conocimiento de estos temas comunes
diferentes de receptores de acetilcolina se encuentran en la hormonas tienen el mismo efecto en el metabolismo de la cé valores absolutos de k.,11 y k""' sólo de su relación. Por esta
avan¿Ó mucho en los últimos años. Por ejemplo, podemos
superficie de las células del músculo estriado, las cél ulas del lula hepática. razón, la fijación del ligando por dos receptores diferentes
trazar la vía de señalización completa desde la fijación del
músculo cardíaco y las célu las acinares pancreáticas. La puede tener los mismos valores de KJ, pero muy diferentes
ligando a los receptores en varias clases para la respuesta
liberación de acerilcolina a par tir de la neurona adyacente a constantes de velocidad.
celular final.
una célula del músculo estria do activa la contracción La respuesta celular máxima para una molécula En general, el valor de Kd de un receptor de superficie ce
Antes de profundizar en los detalles de vías de señaliza
ción individuales, nos referiremos a las propiedades básicas
mediante la activación del canal iónico regulada por el de señalización puede no requerir la activación lular para una hormona circulante es mayor que el nivel san
ligando, mientras que la liberación ad yacente en el músculo rle todos los receptores guíneo normal (no estimulado) de esa hormona. En estas cir
de los receptores de la superficie celular, así como a los mé
cardíaco enlentece la frecuencia de con tracción por medio de cunstancias, los cambios en la concentración de la hormona
todos para su identificación y estudio, en el resto de esta sec
la activación del receptor acoplado a la proteína G. l.a Como hemos visto, la activación de un receptor de super se reflejan en cambios proporCionales en la fracción de recep
ción; las características generales importantes de la
liberación adyacente a una célula del ácino pancreático ficie celular y la posterior transducción de la señal son desen tores ocupados. �upongamos, por eJemplo, que la concentra
transduc ción de señales intracelulares se presentan en la
activa la exocitosis de los gdnulos secretorios que contienen cadenadas por la unión de una molécula de señalización (li cion normal de una hormona en la sangre es 10 y que la
sección 13.2.
en1imas digestivas. De manera similar, la adrenali na se fija a gando) al receptor. Esta unión depende de fuerzas no KJ para su receptor es 1 O" M; mediante la
sustitución de es
d1versos receptores acoplados a la proteína G di ferentes, covalentes déuiles (es decir, inter.tcciones iónicas, de van der tos valores en la ecuación 13-2 podemos calcular que la frac
cada uno de los cuales mduce una respuesta celular distinta. Waals e h1drófobas) y complementaridad molecular entre las ción de receptores con hormona fijada, jRLj/RT, en equilibrio
Las proteínas receptoras muestran especificidad
Así, cada receptor proteico est<l caracteri1ado por la superficies de interacción del receptor y del ligando (cap. 2). es 0,0099. Por lo tanto, cerca del 1 ";o de los receptores tota
de unión del ligando y de efector
espeoficrdad de {i¡ación para un ligando particular y el com La especificidad de un receptor se refiere a la capacidad pa les e�tará ocupado con la hormona. �i la concentración de la
plejo resultante receptor-ligando exhibe esfJecificrdad de efec ra diMinguir sustancias estrechamente relacionadas. Por ejem hormona se eleva diez veces a 1 Os M, la concentración del
La respuesta de una célula o un tejido a señales externas
tor (es decir, media una respuesta celular específica). plo, el receptor de insulma une a la insulina y a una hormo na complejo receptor-hormona se elevará en forma proporcio
específicas está determinada por los receprores particulares
Por otra parte, receptores diferentes de la cla!>e qul' relacionada denominada factor de crecimiento 1 similar a la nal, de modo que cerca del 1 0";., del total de receptores de
que posee, por las vías de transducción de señal que ellos
se fijan a ligandos distintos a menudo inducen las mi�mas res insulina, pero no a otras hormonas pcpndicas. biera tener unida la hormona. Si la magnitud de la respuesta
ac
puestas celulares en una célula. En los hepatocitos, por ejem Por lo general, la unión del ligando puede verse como una celular inducida sigue un paralelismo con la cantidad de RL,
tivan y por los procesos imracelulare� afectados por último.
plo, las hormonas adrenalina, glucagón y ACTJI se fijan a reacción simple reversible, como a menudo es el caso, entonces las respuestas celulares
Por lo general, cada receptor se fija sólo a una molécula de
señalización individual o a un grupo de moléculas muy estre- miembros diferentes de la familia de receptores acoplados ,1 también se incrementarán diez veces.
kurl
Sin embargo, muchas veces la respuesta celular máxima
R Rl para un ligando particular se induce cuando menos del 100%
(a) Residuos esenciales para la kult de sus receptores están unidos al ligando. Este fenómeno pue de
fijación ajustada con el receptor revelar�e mediante la determinación de la magnitud de la
que puede describ1rse por la ecuación respuesta y de la fi1ac1ón receptor-ligando a diferentes con
centraciones de ligando (fig. 13-3). Por ejemplo, una célula
IRJ ILI
KJ= ( 13-1)
[RLI
Hormona del
crecimiento donde IRI y ILI son las concentraciones del receptor y del li o
Respuesta fisiológica
gando libre, re�pectivamente, en equilibrio y [Rtl es la con .,

centraciÓn del complejo receptor-ligando. K0, la constante de ·x ._


..., .,
Residuos esenciales para disociación del complejo receptor-ligando, mide la afimdad E3
la fijación ajustada con la NH3�
del receptor por el ligando. [sta ecuación de equ1hbrio de
hormona - c:ai
unión puede escribirse como o ' Fracción de receptores de
-' sur:"rficie con líg'lndo unido

[RL[ :> "'


Concentración del ligando para el 50%
= ( 13-2) -
<l<l
de la respuesta fisiológi ca
o:>a.
e:
· O
"'
<l
· - .
.
u

R, u
l + K,¡

de a uno por vez. a alan1na y se determinó el efecto en la receptor Inducida por la hormona es un mecamsmo común para la
un1ón al receptor. (a) De este estudio surge que sólo ocho activación de receptores (De B. Cunningham y J. Wells. 1993, J Mol.
Á FIGURA EXPERIMENTAL 13-2 Los estudios mutacionales aminoácidos en la hormona del crecimiento (rosa) contribuyen distantes en la secuencia primaria. pero adyacentes en la proteína Btol.
identificaron los sitios de la hormona del crecimiento y su al 85% de la energía de unión: estos aminoácidos están plegada. Estudios similares mostraron que dos res1duos 234:554 y T Clackson y J. Wells. 1995, Sctence 267:383.)
receptor que contienen aminoácidos que determinan su tnptófano (azul) del receptor contribuyen a la mayor parte de
interacción altamente específica. La superf1c1e externa de la la energía para la unión de la hormona del crecimiento. SI bien
membrana plasmática está hacia la parte inferior de la figura y otros aminoácidos en la interfaz con la hormona (amanllo) tamb1én
cada receptor está anclado a la membrana por una extensión son importantes. (b) La fiJaCión de la hormona del crec1m1ento
hélice alfa hidrófoba que no se muestra. Como surge de la a una molécula receptora es segUida por (e) la umón de un
estructura tnd1mens1onal del comple10 hormona del segundo receptor en el lado opuesto de la hormona; esto
crec1m1ento-receptor de la hormona del crec1m1ento, 28 1nvolucra el m1smo con1unto de aminoácidos amarillo y azul
aminoácidos en la hormona están en la interfaz de un1ón con sobre el receptor, pero diferentes res1duos sobre la hormona
un receptor. Cada uno de estos am1noácidos fueron mutados. Como veremos en el capitulo s1gu1ente, esta qu1menzac1ón del
donde R, =IR]+ [RL], la concentración total de receptores
li bres y unidos; por consiguiente, [RL[/RT es la fracción de
re ceptores que tienen un ligando unido. Cuanto menor es el Concentración relativa del ligando
va lor de K.�, mayor es la afinidad de un receptor por su
ligando. El valor de KJ es equivalente a la concentración del
ligando en la cual la mirad de los receptores contienen el Á FIGURA EXPERIMENTAL 13-3 La respuesta fisiológica
máxima para muchas señales externas se produce sólo
ligando fijado. Si [LI = KJ, entonces de la ecuación 13-2
cuando una fracción de las moléculas de receptor está
podemos ver que
ocupada por el ligando. En esta situación, los gráf1cos de la
[RL] = 0,5 RT. La ecuación 13-2 tiene la misma forma general magn1tud de la unión del ligando y de la respuesta fisiológica en
que la ecuación de Michaelis-Menten, la cual describe reaccio concentraciones diferentes de ligando son diStintos ·En el
nes enzimáticas simples de un sustrato (cap. 3). La K.� para una ejemplo mostrado aquí, el 50% de la respuesta f1siológ1ca
reacción de unión es equivalente a la constante de Michaclis máxima es 1nduc1da en una concentración de ligando en la
1\.01, que refleja la afinidad de una enzima por su sustrato. cual sólo el 18% de los receptores están ocupados.
Aplicada a una reacción de unión simple, K.� = As1mismo. el 80% de la respuesta máx1ma es 1nduc1da
k.,1/k""' donde kott es la constante de velocidad para la cuando la concentración del ligando 1guala el valor de 1\,. en
disociación de un ligando desde su receptor y k.," es la la cual el 50% de los receptores está ocupado.

constante de veloci-
538 CAPÍTULO 13 • Señalización en la superficie celular
13.1 • Moléculas de señalizactón y receptores de la superficie celular 539
progenitora eritroide tiene cerca de 1.000 receptores de super
ficie para la eritropoyetina, la cual induce la proliferación de
dades diminutas. El receptor para una molécula de señaliza HO
las células progenitoras y su diferenciación en glóbulos rojos.
ción particular suele estar constituido sólo por alrededor de OH
Dado que sólo 100 de estos receptores necesitan unir eritropo
IQh de la proteína total en la célula, o 104 de la proteína de HO tH-CH2-NH2-CH3
yetina para inducir la división de una célula diana, la con la membrana plasmática. La purificación también es difícil ya eo Adrenalina (ADI
que estas proteínas integrales de la membrana deben ser solu

-
centración del ligando necesario para inducir el 50% de la biliz.adas primero con detergente no iónico de modo que pue
respuesta máxima celular es proporcionalmente más bajo que el
valor KJ para la fijación. En estos casos, un gráfico del
dan ser separadas a partir de otras proteínas (véase fig. 5-40).
De manera habitual, los receptores �on detectados y me e OH CH3
porcen

b
-HO
taje de la unión máxima en comparación con la concentración
del ligando difiere de un gráfico del porcentaje de respuesta ce
didos por su capacidad para fijar ligandos radiactivos a las cé
lulas o a fragmentos de células. Los resultados de e!:tte ensayo
e HO tH-CH2-NH2-tH
1
lular máxima comparado con la concentración del ligando. de fijación se ilustran y explican en la figura 13-4. Tanto la �
CH2 C
lsoproterenol (IP)
La sensibilidad de una célula a las señales cantidad
lor de KJ de
se sitios de unión
determinan conde ligando apor
facilidad célula
partir de como el va
la curva de e
1 3
C� 11H O CH2-COHH-CH CH
externas está determinada por la cantidad 1
unión específica (fig. 13-4, curva B), que se descrihe por la
ecuación 1 3-2. Dado que cada receptor suele unir �ólo una

de ret"eptores de
Como la respuesta celular para una molécula de señaliza
ción particular depende de la cantidad de complejo receptor
molécula ligando, la cantidad de sitios de unión de ligando
iguala la cantidad de receptores activos por célula. Lo� ensa
yos de unión categóricos como el de la figura 1 3-4 son facti
bles con receptores que tienen fuerte afinidad por '>liS ligan
o
10 6 10 4
C� 2-NH2-CH
C1 H3
Alprenolol
ligando, cuanto menos receptores estén presentes en la super dos, como el receptor de eritropoyerina (K. = 1 x 1 O10 y Concentración del competidor (M)
ficie de una célula, menos sensible es la célula para ese el receptor para insulina en el hepatocito (KJ = 1,4 x 1 O� M).
ligando. Como consecuencia, es necesaria una concentración compet1dor, se determtna la cantidad de alprenolol untdo. no
A FIGURA EXPERIMENTAL 13-5 La unión de ligandos de baja
mayor de ligando para inducir la respuesta fis10lógica habitual afinidad a los receptores de la superficie celular puede marcado. En un gráfico de inhtbición unión del PHJalprenolol
que podría ser el caso si más receptores e!:ttuvieran presentes. detectarse en ensayos de competición. En este e1emplo, el en comparación con la concentración adrenalina o isoproterenol,
Para ilustrar este importante punto, ampliaremos el
� como se muestra aquí, la concentración del compettdor que tnh1be
ligando stntético alprenolol, que se une con alta afinidad al receptor
o; Rooopto''' la unión de alprenolol se aproxtma al 50% del valor de Kc para la
ejem plo de una célula progenitora eritroide típica. La K,1 para adrenalina en los hepatocttos (1\1 3 x 10n M), se utiliza para
=

para la fijación de eritropoyerina (Epo) a su receptor es de detectar la untón de dos ligandos de baja afintdad , la hormona untón del competidor. Nótese que las concentractones de los
alrededor de 1 O 10 M. Como ya dijimos, sólo el 10% de los casi adrenaltna (AD) natural y un ligando stntéttco denominado compettdores se grafican en una escala logarítmica. La {(,1 para la

1.000 receptores de la superficie celular para eritropoyetina :;J tsoproterenol (IP). Los ensayos se realizaron como se describió en untón de adrenalina a su receptor en los hepatocitos es sólo = 5 x
� 30.000 la figura 13-4. pero con una canttdad constante de [3Hialprenolol a 1O� M y no podría ser medida por un ensayo dtrecto de ftjactón
sobre la <>uperficie de una célula debe estar unido al
ligando para inducir la respuesta celular máxima. Podemos
o la cual se agregan canttdades crecientes de adrenalina o con PHiadrenalina. La K, para la untón del tsoproterenol, que
isoproterenol no marcados. Para cada concentración del induce la respuesta celular normal, es más de 1 O veces más baja
determinar la concentración del ligando, ILI, necesaria para
inducir la res puesta máxima mediante la ecuación 13-2 � 20.000
como sigue: :;J
e Por ejemplo, el agregado de dos grupos metilo a la
Sm embargo, numero!:tos ligandos se fijan a sus
KJ � 10.000 recepto res con afinidad mucho más baja. Si la KJ para la adrena lma genera isoproterenol , un agonista que se fija a los
(13-3) recepto res para adrenalina sobre las células del músculo liso
fijación es mayor de 1 x 1 O' M, es probable que cualqlller
Rt - 1 ligando fi bronquial cerca de diez veces más fuerte que la adrenalina
[RL] ¡ado a los receptores se disocie en los poco!> segundos que in (véase fig. 13-
sume separar las células (p. ej., por centrifugación) del ligan 5). Dado que la fijactón del ligando a estos receptores estimula
Si R1 = 1.000 (la cantidad total de receptore!> Epo por cé o 60 100 do libre (no fijado) y medtr la canttdad del ligando fijado. la relajación del músculo liso bronquial y por esto la apertura
lula), KJ= 1010 M y IRLI 100 (la cantidad de receptores
=
insulina (nM) Una manera de detectar la fijación débil de un ligando a su de las vÍa'> aérea!. a los pulmones, el isoproterenol se utiliza en
ocupados por Epo para inducir la respuesta máxima), enton receptor es en un ensayo de comfJetición con otro ligando que el tratamiento del asma bronquial, la bronquitis crónica y el en

40

(1251(
ces una concentración de Epo de 1,1 x 1 O 11 M desencadena De manera alternativa, la endocitosis de receptores en la su canti- A FIGURA EXPERIMENTAL 13-4 Los ensayos de unión para los
rá la respuesta máxima. Si R1 se reduce a 200/célula, se re perficie celular puede reducir lo suficiente la cantidad presen receptores de superficie celular pueden determinar la Kd para los
quiere una concentración de Epo nueve veces más elevada te para finalizar la respuesta celular habitual en la concentra ligandos de alta afinidad y la cantidad de receptores por célula.
(1010 M) para ocupar 100 receptores e inducir la respuesta ción de la señal imperante. Se muestran los datos para los receptores de insulina específicos en
la superftcte de los hepatocitos. Una suspenstón de células se
máxima. Si Rr se reduce más, a 120/célula, es necesaria una
tncuba durante 1 hora a 4° C con concentractones crectentes de
concentración de Epo de 5 x 1O 10 M, un aumento de 50 ve
tnsultna marcada con 1251; la temperatura baja se utiliza para
ces, para generar la misma respuesta celular. Los ensayos de fijación se utilizan para detectar preventr la endocitosis de los receptores de la superficte celular Las
La regulación de la cantidad de receptores para una mo receptores y determinar sus valores de células se separan de la insulina no ftjada, por lo general por
lécula de señalit.ación dada expresada por célula y por eso su centrifugación y se mtde la cantidad de radiactivtdad untda a ellas.
sensibilidad a esa señal desempeña un papel fundamental en Los receptores de la superficie celular son difíciles de
La curva de unión total A representa la tnsulina untda de manera
la dirección de acontecimientos fisiológicos y del desarrollo. iden tificar y purificar, sobre todo porque están presentes en
especifica a los receptores de alta afinidad, ast como la insulina se fija al mi.,mo receptor con alta afinidad (valor de K ba fisema. La acnvación de los receptores para adrenalina en las
unida en forma inespecífica con baja afinidad a otras moléculas ¡o). En este tipo de ensayo, se agregan cantidades crecientes células del músculo cardíaco incrementa la frecuencia de con
sobre la superficie celular. Se determtna la contnbución de la de un ligando de baja afintdad (competidor) no marcado a tracción. fl antagonista alprenolol y los compuestos relaciona
unión inespecifica a la untón total mediante la repettctón del una muestra de células con una cantidad constante de ligan dos, referidos como betabloqueantes, tienen una afinidad
ensayo de ftjactón en presencta de un exceso de 1 00 veces de
do de aira afinidad radiomarcado (fig. 13-5). La unión de un muy aira para estos receptores para adrenalina. Estoi>
tnsulina no marcada, que satura todos los sitios de alta afmidad
competidor no marcado bloquea la unión del ltgando radiac antagonistas se utilizan para disminuir las contracciones
específicos. En este caso, toda la tnsulina untda se lija a los sttios
tnespecificos. que resulta en la curva C. La curva B de untón tivo al receptor; la concenrractón de competidor requerida cardíacas en el trata miento de las arritmias cardíacas y la
específtca se calcula como la pa ra inhibir la unión de la mitad del ligando radiactivo se angina de pecho. 1
apro xima al valor de K,1 para la unión del competidor al

.
dtferencta entre las curvas A y C. A parttr de la curva B, se puede
determtnar la Kc para la unión de la tnsulina (•-1 ,4 x 1 O- M, o 14 receptor.
nM) y la cantidad de moléculas receptoras por célula ¡ 33 000) Los receptores pueden ser
(Adaptado de A. C1echanover et al.. 1983. Ce//32.267.)
purificados por técnicas de afinidad
Los análogos stntéticos de las hormonas naturales
�on muy utilizados en la investigación de recepto o expresados a partir dA clonado�
res de la superficie celular y como fármacos. Estos
Los receptores de la superficie celular a menudo pueden
análogos pertenecen en dos clases: agonistas, que imitan la
ser identificados y seguidos mediante procedimientos de
función de una hormona natural por la unión a su receptor
aislamien to por marcació11 de afinidad. En esta técnica,
y la inducción de la respuesta normal y antagonistas, que se
las células se mezclan con un exceso de un ligando
unen al receptor, pero no inducen respuesta. Mediante la ocu
radiomarcado para el re ceptor de interés. Después de
pación de sirios de unión de ligandos en un receptor, un an
eliminar el ligando no fijado por lavado, las células se tratan
tagonista puede bloquear la unión de la hormona natural (o
con un agente químico que forma enlaces cruzados
agonista) y por eso reduce la actividad fisiológica habitual de
covalentes con moléculas del ligando mar cado y los
la hormona.
receptores en la superficie celular. Una vez que el li gando
radiomarcado forma los enlaces cruzados covalentes con
540 CAPÍTULO 13 • Señalización en la superficie celular
13.2 • Transducción intracelular de la señal 541
su receptor, permanece unido incluso en presencia de detergen
cas pequeñas (p. ej., hormonas esteroides, tiroxina), molécu señalización externa induce una alteración rápida en la acti
tes y otros agentes desnaturalizanres utilitados para
Receptor para las hidrófilas pequeñas derivadas de aminoácidos (p. ej., vidad de una o más enzimas proteínas no enzimáticas. En
solubilizar las proteínas del receptor de la membrana celular. o
el ligando adrenalina), gases (p. ej., óxido nítrico) y estímulos físicos el músculo, una elevación inducida por la señal en el
El ligando marcado proporciona un medio para la detección distinto deX
(p. ej., luz). Cal• citosólico activa la contracción (véase fig. 19-28); un
del receptor durante los procedimientos de purificación.
incre mento similar en el Cal> induce la exocitosis de
Otra técnica utilizada con frecuencia en la purificación de Las señales provenientes de una célula pueden actuar
• vesículas se cretoras en las células endocrinas y de vesículas
receptores de la superficie celular que retienen su capacidad so bre células cercanas (paracrina), sobre células distantes que contie nen neurotransmisores en las células nerviosas

r-
de unión al ligando cuando se solubilizan con detergentes es (en docrina) o en la seiialización de la misma célula (véase fig. 7-43). De manera similar, una elevación en el
similar a la cromatografía de a(i11idad con el uso de anticuer (autocrina). cAMP induce diversos cambios en el metabolismo celular que
pos (véase fig. 3-34). Para purificar un receptor por esta téc •

UgoodoX
Los receptores unen ligandos con especificidad conside difiere en los distintos tipos de células humanas. El modo
nica, se pega en forma química un ligando para el receptor •
rable, que está determinada por interacciones no covalentes de acción del
entre un ligando y los aminoácidos específicos en la proteí

1
de interés, en lugar de un anticuerpo, a las perlas utili1adas
Ausencia de unión de X; ausencia de respuesta celular na del receptor (véase fig. 13-2).
para formar una columna. La preparación cruda de las pro
teínas de membrana, solubilizadas en el detergente, se pasa La respuesta máxima de una célula para un ligando par
Transfección con el vector de •
a través de la columna; sólo el receptor se fija y las arras ticular por lo general sucede con concentraciones del ligan
expresión cDNA y selección
pro teínas se eliminan por lavado. El pasaje de un exceso del CD
de las células transformadas do en las cuales la mayoría de sus receptores aún no están ::
N

r
li gando soluble por la columna hace que el receptor fijado ocupados (véase fig. 13-3). 0-CHz
sea desplazado de las perlas y cluido de la columna. En
algunos casos, un receptor puede ser purificado hasta

UgoodoX La concentración del ligando a la cual la mitad de sus re

ceptores está ocupada, es decir la puede determinarse en 1

,
100.000 veces en una cromatografía de afinidad en un solo K

-
Una vez purificado el receptor, es posible estudiar sus forma experimental y es una medida de la afinidad del re Q.
ceptOr por el ligando (véase fig. 13-4). CD
pro
en
piedades y los genes pueden donarse. Un ensayo de

o
Debido a que la cantidad de un receptor particular ex C
expre sión funcional del cONA clonado en una célula de • p OH
presado suele ser bastante baja (varía de 2.000 a 20.000
mamífe ros, que de modo normal carece del receptor
codificado,

oDNA dol receptor


para el lgando
1
1 o
()

puede proporcionar una prueba definitiva de que se obtuvo Receptor para moléculas por célula), la purificación bioquímica puede no
3',5'-AMP cíclico

el ligando X ser factible. Los genes que codifican receptores de abundan


esa proteína adecuada (fig. 13-6). Estos ensayos de
• lcAMP)

cia baja para ligandos específicos a menudo pueden aislar

expresión
Activa a la proteincinasa A (PKA)
se a partir de genotecas de cONA transfectado en cultivos
NH2
celulares.
Los ensayos de expresión funcional pueden determinar si
también les permiten a los investigadore� estudiar los efectos un cONA codifica un receptor particular y son útiles para el

de mutaciones de aminoácidos específicos en la fijación del

ligando o en la transducción de la señal corriente abajo, lo


que, en consecuencia, señala los aminoácidos del receptor res
ponsables de la interacción con el ligando o con las proteí
nas fundamentales de la rransducción de la señal.
estudio de los efectos en la función del receptor de mutacio O
nes específicas en su secuencia (véase fig. 13-6).
1

Los receptores de la superficie celular para muchas molécu Unión de X; respuesta celular normal

A 13-6

9-

FIGURA EXPERIMENTAL El ensayo de expresión

las de señalización están presentes en cantidades tan pequeñas

funcional puede identificar un cONA que codifica un receptor

que no pueden ser purificados por cromatografía de afinidad y

otras técnicas bioquímicas convencionales. En la actualidad, es


tas proteínas del receptor de abundancia baja pueden identifi
carse y donarse mediante diversas técnicas del DNA recombi
nante, lo que elimina la necesidad de aislarlas y purificarlas a
partir de extractos celulares. En una técnica, los cONA clona
dos, preparados del mRNA completo extraído de las células
que
producen el receptor, son insertados en vectores de expresión
por las técnicas descritas en el capítulo 9. Luego, los vectores
de la superficie celular. Las células diana que carecen de
y

receptores para un ligando particular son transfectadas en


forma estable con un cDNA del vector de expres1ón que cod1fica el
receptor. El d1seno del vector de expres1ón perm1te la selecc1ón de
células transformadas de las que no incorporan el vector en sus
genomas (véase f1g. Siempre que estas células ya
expresen la totalidad de las proteínas Importantes de transducción
Transducción intracelular
de la señal
Las diversas vías intracelulares que transducen señales
corriente abajo desde los receptores de la superficie celular
activado� difieren en su complejidad y en el modo como trans
� P OH
o

3',5'-GMP cíclico
lcGMP)
Activa a la proteincinasa
G (PKG)
1
CH3-(CH2)n-C o C H1
11 CH
CH3-(CH2ln-C
1
JI 3

Grupos acilo de 6cidos


C H10
o GH
l •l

g rasos
1,2-Diacilglicero l
IDAG)
Activa la proteincinasa C
(PKC)
receptores que se identifican en una búsqueda pueden pro
barse para determinar su capacidad de fijarse a una molécu
la de señalización o inducir una respuesta en cultivos celula
res mediante un ensayo de expresión funcional.
542 CAPÍTULO 13 • Señalización en la superficie celular
13.2 • Transducción mtracelular de la señal 543
cAMP y otros segundos mensajeros se detallan en secciones
la proteína interruptora. La fijación ulterior de CTP, favore y TT que modulan la actividad de proteínas efectoras específi uniones sinápticas son estructuras altamente especializadas
posteriores.
cida por su concentración intracelular elevada, induce un cas mediante interacciones directas proteína-proteína cuando en las cuales se liberan señales químicas (neurotransmisores)
cambio conformacional en dos segmentos de la proteína, de la proteína G está unida a GTP. A pesar de estas des de una célula presináptica y se fija a receptores sobre una
nominados interruptor 1 e interruptor II, que permite unir la similitudes, estas dos clases de proteínas de fijación de cé lula postsináptica adyacente (véase fig. 7-31). La
Muchas proteínas intracelulares conservadas proteína y "activar otras proteínas de señalización corriente GTP están regu ladas de maneras muy diferentes. formación de agrupamientos de receptores para
funcionan en la transducción de señales abajo (fig. 13-8). Entonces, la actividad GTPasa intrínseca de neurotransmisores en la región de la membrana plasmática
las proteínas interruptoras hidro!iza el GTP unido a GDP y P, Proteincinasas y fosfatasas. La activación de todos los re postsináptica adyacente a la célula presináptica facilita la
Además de los receptores de la superficie celular y de los
en consecuencia, cambia la conformación del interruptor I y ceptores de la superficie celular conduce en forma directa o transmisión rápida y eficaz de la señal. Otras proteínas en la
segundos mensajeros, dos grupos de proteínas conservadas
del interruptor li desde la forma posterior activa a la forma indirecta a cambios en la fosforilación de la proteína me membrana de la célula postsi náptica interactúan con
durante la evolución funcionan en las vías de transducción de
inactiva. La velocidad de hidrólisis del GTP suele aumentar diante la activación de proteincinasas o proteinfosfatasas. proteínas en la matriz extracelular con el objero de "retener"
sei1ales estimuladas por señales extracclulares. Considerare
por una proteína aceleradora de la GTPasa (GAP), cuya acti Las células animales contienen dos tipos de proteincinasas: la célula en la sinapsis.
mos brevemente estas proteínas de señalización intracelular;
vidad también puede ser controlada por señales extracelula las que agregan fosfato al grupo hidroxilo en los residuos ti Las proteínas que contienen dominios PDZ desempe
el papel en las vías específicas se describe en otra parte.
res. La velocidad de hidrólisis de CTP regula el tiempo que la rosina y las que agregan fosfato al grupo hidroxilo en los re ñan un papel fundamental en la organización de la mem
proteína interruptora permanece en la conformación activa y siduos de serina o treonina (o en ambos). Las fosfatasas, que brana plasmática de la célula postsináptica. El dominio
Proteínas GTPasa interruptoras. En el capítulo 3 se mencio
permite dirigir la señal corriente abajo. eliminan grupos fosfato, pueden actuar en forma conjunta PDZ fue identificado como un elemento común en varias
nó un grupo grande de proteínas intracelulares interruptoras
que forman la superfamilia GTPasa. Estas proteínas G de fi Hay dos clases de proteínas GTPasa interruptoras: pro con las cinasas para cambiar la función de diversas proteí proteínas citosólicas que se fijan a las proteínas integrales

jación del nucleótido guanina se activan ("on") cuando están teínas G triméricas (grandes), que como ya se mencionó se fi nas del estado activo o inactivo (véase fig. 3-30). El genoma de la membrana plasmática. Es un dominio relativamente
jan en forma directa y son activadas por ciertos receptores y humano codifica al menos 500 proteincinasas y 100 fosfata pequeño, que contiene cerca de 90 residuos de aminoáci dos
unidas a GTP y se inactivan ("off') cuando están unidas a
las proteínas G mo11oméricas (pequeñas) como las proteínas sas diferentes. En algunas vías de señalización, el receptor en que se fijan a secuencias de tres residuos en el C-ter minal de
GDP (véase fig. 3-29). La conversión inducida por la señal del
Ras y diversas proteínas similares. Ras establece enlaces in sí posee actividad intrínseca de cinasa o fosfatasa; en otras las proteínas diana (fig. 13-9a). Algunos dominios PDZ se
estado inactivo al activo está mediada por un factor de
directos con los receptores por medio de proteínas adaptado vías, el receptor interactúa con cinasas citosólicas o asocia fijan a la secuencia Serrfre-X-<1>, donde X denota
inter cambio de nucleótido de guanina (guanine
ras y proteínas CEF descritas en el capítulo siguiente. Todas das con la membrana. cualquier aminoácido y cJ> un aminoácido hidrófobo; otros
nucleotide-ex En general, cada proteincinasa fosforila residuos espe se fijan a la secuencia <1>-X-<1>.
las proteínas G contienen regiones similares al interruptor I
change factor, GEF}, que produce la liberación de GDP desde
cíficos en un conjunto de proteínas diana cuyos patrones La mayoría de los receptores y transportadores de la su
de expresión suelen diferir en los tipos celulares distintos. perficie celular contienen múltiples subunidades, cada una
Muchas proteínas son sustratos para múltiples cinasas y ca da de las cuales puede fijarse al dominio PDZ. Asimismo, mu
fosforilación, sobre un aminoácido diferente, modifica la chas proteínas citosólicas contienen múltiples dominios
(b) Estado inactivo unido a GDP actividad de una proteína diana particular de maneras PDZ así como otros tipos de dominios que participan en
(a) Estado activo unido a GTP ( on")
"
("off") distintas, en algunos casos activa su función y en otros la las interacciones proteína-proteína y por consiguiente pue
inhibe. La actividad catalítica de una proteincinasa en sí den a múltiples proteínas de membrana al mismo
Gly-60 Thr-35
suele estar modulada mediante fosforilación por otras ci tiempo. Estas interacciones permiten el agrupamiento de di
nasas, por fijación directa a otras proteínas, o por cambios ferentes proteínas de membrana en complejos grandes (fig.
en los niveles de diversos segundos mensajeros. La activi 13-9b). Otras interacciones proteína-proteína permiten que
dad de todas las proteincinasas se opone a la de las pro estos complejos se fijen a los filamentos de actina que re
teinfosfatasas, algunas de las cuales son reguladas por ellas cubre la parte inferior de la membrana plasmática. Dado
mismas mediante señales extracelulares. En consecuencia, que un filamento individual de actina puede fijar muchos
y la actividad de una proteína en una célula puede ser una grupos del tipo representado en la figura 13-9b, incluso
GDP función compleja de las actividades de las múltiples cina cantidades más grandes de proteínas de la membrana plas
sas y fosfatasas que actúan sobre ella. En el capítulo 21 se mática pueden agruparse de manera específica. Este es uno
describen varios ejemplos de este fenómeno que sucede en de los mecanismos por los cuales muchos receptores, que
la regulación del ciclo celular. fijan el mismo o diferentes ligandos, se localizan en una re
gión específica de la membrana en la célula postsináptica
Gly-60 así como en atrae; células.
Algunos receptores y proteínas de transducción
Agrupamientos de proteína en "rafts" lipídicos. En el
de señales están localizados
ca pítulo 5 vimos que ciertos lípidos en la membrana
Si bien los receptores de adrenalina expresados por los plasmáti ca, en particular colesterol y esfingolípidos, están
adipocitos (almacenan grasa) parecen estar distribuidos de organizados en agregados, denominados "rafts" lipídicos
modo uniforme en la superficie de estas células esféricas, tal (balsas lipídi cas), que también contienen proteínas específicas
vez esta distribución uniforme sea poco frecuente. Más co (véase fig. 5- 1 0). En las células Je los mamíferos, las balsas
mún es la formación de agrupamientos de receptores y otras lipídicas deno minadas cavéolas son de particular interés
proteínas de señalización asociadas con la membrana en una porque contienen receptores diferentes y otras proteínas
región particular de la superficie celular. En esta sección, transductoras de seña les. Estas balsas están marcadas por la
mos tramos el modo en que múltiples interacciones proteína- presencia de caveolina, una familia de proteínas de "'25
GDP pro teína y proteína-lípido pueden formar algunas proteínas kDa. Las proteínas caveoli nas tienen un segmento
GTP
de señalización en la membrana plasmática y describimos hidrófobo central que se considera que atraviesa la
algu nas ventajas conferidas por estos agrupamientos. Otros membrana dos veces y ambos extremos N terminal y C-
conservados. (b) La liberac1ón del fosfato y por la hidróliSIS ejem plos de localización de proteínas de señalización se terminal miran hacia el citosol. oligómeros grandes de
A Fig. 13·8. Mecanismo interruptor en proteínas G catalizada por la GTPasa hace que el interruptor 1 y el Interruptor mencio nan en otras partes. caveolina forman una cubierta proteinácea que es visible con
monoméricas y tri mérica s. La capacidad de una proteína G para 11 adqUieran una conformac1ón d1ferente. el estado 1nactivo. Aquí el microscopio electrónico en la superficie citosó lica de las
interactuar con otras proteínas y así transduc1r una señal difiere se muestran como modelos en cinta ambas conformaciones de
en el estado activo unido a GTP ("on"l y en el estado inactivo Agrupamientos de proteínas de membrana mediados cavéolas. Aún no es claro el modo eri que ciertas proteínas
Ras. una proteína G monoménca. Un mecan1smo similar
por dominios adaptadores. Tal vez el mejor ejemplo de la de señalización están ancladas en las cavéolas. No obstante,

unido a GDP ("off"). (a) En el estado activo, dos dominiOS,


interrumpe la subunidad n en las proteínas G triméricas entre las
denominados interruptor 1 (verde) e interruptor 11 (azul). están formación de cúmulos de receptores y otras proteínas de la proximidad de las proteínas de señalización entre
conformaciones activa e inactiva. (Adaptado de 1 Vetter y A.
un1dos al fosfato y terminal del GTP mediante interacciones con Wittinghofer. 2001, Science 294:1299.) membrana es la sinapsis química. Cabe recordar que todas sí dentro de las cavéolas puede facilitar su interacción, lo que
los grupos amida del esqueleto de residuos de treonina y glicina las en consecuencia estimula ciertas vías de señalización que, de
otro modo, funcionarían de manera ineficaz.
'

544 CAPÍTULO 13 • Señalización en la superficie celular 13.3 • Receptores acoplados a la proteína G que activan o inh1ben a la aden1hlc1clasa 545
(a)
(b)
Neuroligina no proteicas regulan las <lctividades de enzimas y proteínas totalidad de los receptores acoplados a la proteína G (C. pro
no enztmáticas. tein-coupled receptors, GPCR) contiene stetc rcgtones que
Receptor atr<H'iesan la membrana, con su c;egmento 1'\-termmal sobre
de glutamato • Las proteínae; consen'adas que parrtctpan en muchas vía�
la cara exoplasmátlca y su segmento C-terrnmal sobre la ca
de transducción de señales induyen proteínas e monoméri
ra ciroo;ólica de la membrana {fig. 13-10). La fJmiha
cas y trtméricas {véase fig. 13-8), proretm:masas y fosfata
GPCR mcluye receptores para numerosas hormona<> y
Hendidura sinjptica sas.
neurotrans misores, receptores aCtl\ados por la luz
Membrana (rodopsinac;) en el OJO
postsonaptica • Las prorema., 'itmóli'a� que contienen domintos PD/
múltiples u otros dom1111m de unton a proteínas agrupan re ) literalmente milec; de receptores olfatonos en la nariz de los
Citosol m,1núfero�.
ceptores y otras protem,\c; en b m e m bra na plasmática, como
sucede en b cclula postsinapnca {véase fig. 13-9).

Muchos receptores y protcmas de transducción de setia


les se agrur,1n en lm "raft.," lipídicos que contienen c;neo
lma. Este agrupamtenro puede facilitar la interacción entre
las protema., de '>et'taliz;KtÚn, por lo que se mcrernenra Exterior
l,1 transducc10n de la señaL

Domonio PDZ PS0-95 ú La r;ipida de la señaliz<Któn una ,.e, que se


retira un lig,llldo p.uticul.tr y l.t desens1hilizauón del recep
tor con concentraciones clevad,t'i de ligando o despué-. de ht
expo'ii�iím prolong;td,l a� ud,1 a las célula'> a responder
de manera ;tdecu;td,t en diferentes �ir�un'>t.tneta�. Citosol

.A Fig. 13-9. Formación de agrupamientos de proteínas de célula nerviosa y producen el anclaje del complejo resultante a
membrana mediada por proteínas adaptadoras citosólicas los filamentos de actlna del c1toesqueleto. En la proteína
que contienen múltiples dominios de fijación de proteínas. El adaptadora PSD-95, dos de los tres dom1nios PDZ mostrados y Receptores acoplados A Fig. 13-10. Esquema de la estructura general de receptores
dommio PDZ. que se f11a a c1ertas secuenc1as e-term1nal y el un dominio SH3 unen tres proteínas de membrana diferentes en
dominio SH3, que se f11a a secuenc1as con alto contenido de el 1nterior de un complejo. El dominio guan1lato cinasa (GuK) de la a la proteína G que activan o inhiben acoplados a la proteína G. Todos los receptores de este tipo
prohna. son dos de los diversos dominios conservados que proteína PSD-95 enlaza el compleJO. por med1o de la participación llenen la m1sma onentac1ón en la membrana y contienen siete
a la adenililciclasa reg1ones transmembrana a-hellcoidales (H1-H7). cuatro
participan en las interacciones proteína-proteína. (a) Estructura de varias proteínas adaptadoras (que incluyen una que contiene
tridimensional de la superficie de un dominio PDZ que muestra el segmentos extracelulares (E1-E4) y cuatro segmentos Cltosólicos
los dom1n1os PDZ y SH3), a la actlna f1brosa subyacente a la
Abor,1 volvcmos tllle'>tra atencion a un grupo muy gran (C1-e4J. El segmento carboxlloterminal (C4). el bucle e3 y, en
esqueleto del péptido diana f11ado en rojo. Las regiones en el membrana plasmática. La neuroligina es una proteína adhes1va
de de receptore'> de la '>uperfiCJe celular que estan algunos receptores. también el bucle e2 están implicados en las
dominio PDZ que se fijan al grupo eoo y la cadena lateral del que interactúa con componentes de la matriz extracelular. Ank.
acoplado� a las proteína-; de rmnsducLH>n de .,eñale'> C interacciones con una proteína G triménca acoplada.
residuo e-termmal están coloreadas de amarillo y azul, repeticiones de ank1rtna. Otras proteínas adaptadoras de un1ón
respectivamente. El bolsillo de unión para el residuo dos distante múltiple se localizan y agrupan receptores diferentes en la reg16n trimérica-;. l.a
desde el extremo e-term1nal (P.2) es verde. lb) Esquema de las s1náptica de la membrana plasmática. !Parte (al adaptada de B. Harn
1nteracc1ones proteína proteína que agrupan vanas proteínas de y W. A. L1m, 2001, J. Ce!! Sci. 114:3219, parte lb) adaptada de C. Garner.

membrana d1ferentes en un segmento postsináptíco de una J. Nash y R. Huganir, 200. Trends Ce// 810/. 10 274 1 �UADRO Clases principales de proteínas G triméricas de mamíferos y sus efectores*

Clase G 1-fector asociado Segundo mensajero Ejemplos de receptores

Las respuestas celulares adecuadas dependen descnstbtltzacmn de receptare� en concentraciones de �eñal ell• G.. Adcnlltki�las.l e\\tP (aumcnt.tdo) Receptor P-adrenergico (adrcn;tlina);
de la interacción y la regulación de las vías vada o de�pue� de la expo�tc1ón prolongada a una <,eñal. rcccptore'> p.tra glucag6n,
de señalización 1.41 sensthiltdad de una céluht a una molécula de sei1alizaeton par scrotonin,l, va�opresitu
ncular puede reduetr'>e a un ntvel menor por la endoótosi� dl·
En este capítulo y en el próximo no� centramos sobre ro su� receptore.,; por eso dtsminuye la cantidad en la superficll' G,u Adl·nilikJLiasa u\ \IP (di-.minuido) Receptor a1 adn.:nergKo
do en las vías de transducción de 5eñales simples activadas celular o mediante la mod1ficac1ón de �u actlvtdad de modo Can,tl del 1\. · Cambto l'll el Recl·pror muscanntco pilr<l acettkoltna
que lo� receptore� no puedan fijar el ligando o forman un com (GBr acuva al deLror) porenci,1l de
mediante la fijación del ligando a un npo de receptOr indivi
piejo receptor ligando que no induce la respuesta celular nor memhran;l
dual. Sin embargo, la activación de un tipo de receptOr indi
maL hta modulación de la actividad del receptor con frecuen G,.¡¡., Adeniliki�lasa Receptores olfatorio� en la
vidual suele conducir a la producc1ón de múltiples
cia es el resultado de la fosfonlación del receptor, la fijactón LAi\IP (<lllllll'nr,ldo)
segundos mensajeros, con efectos diferentes. Además, la
misma respues ta celular {p. ej., degradación del glucógeno) de otras proteínas a él, o ambas. En el análi-.1� de las vías
G� Fmfolipasa ( nanz Receptor a2 adrenérgico
puede ser indu cida por la activación de múltiples vías de in dividuales examinamos los detalles de los diversos mecanis
IP,, DAG (aumcnrado)
señalización. Esta interacción de diferentes vías de señalización mos para la regulación de las vías de señalización.
Gaa Pmfolip.tsa C Receptor para acetilcolma en el-lula.,
permite el ajus te de las actividades celulares requendas para IP,, DAG (aumentado) cndmeliales
llevar a cabo
los complejos procesos fisiológicos y del desarrollo.
La capacidad de las célulac; para responder de manera ade cC.\tP fo.,fodJe<,tnasa cG�IP (disminuido) Rodopsina {receptor par,1 b luz) en las
cuada a señales extracclulares también depende de la respuestas celulares adecuadas es la CONCEPTOS CLAVE DE LA SECCIÓN 13.2
regula ción de las vías de señahzac1ón por sí m1smas. Por
ejemplo, una vez que disminuye la concentración de una
Transducción intracelular de la señal
señal externa, la señalización por medio de algunas vías
mrracelulares fina liza mediante la degradación de un • El nivel de 'iegundos mensajeros, como CaJ , cAMP e IP h aumcnra o en ocasiones disminuye, en respuesta a la fiJación del
segundo mensajero; en otras vías, la señalización finalit.a ligando a los receptores de la superficie celular (véase Í1�. 13-7). A su c!>tas moléculas de señalización intracelul.tr
mediante la desactivación de una proteína de transducción de
c;eñales. Otro mecanismo importante para asegurar
células bastones

*Una sulx:lasl� Ca d.1da pul'Ul' rsr.u ,1soci.1da con m.ís de un.1


prOil'Íil;l l'Íl'.ror,1. H;l\(,1 la fecha sólo se idcnrificl1 un;t (,.,
tundamenral, �¡
h1en
sm•kn\el'.star
dcscnhinon mtihipll's
rq�ui.!Jas por G",C"', )' G.,.
pero l�1� proteínas
en algunos cfecror.1s
C;l\os por(, ,,, o la
;t<.:.:ión
<.:omhinad,1 Je Ca y C¡tr IP1: inositol 1 ,4,5-rrifmfaro; [)\G: 1
,l.JiJcil�l ic�rol.
Fu.:-.·11\: Vb�c l.. Hirnh.wnwr, 1992, Cl'll 71:1 069; L. l-.uf�l cr .1l.,
1999, Neu• Fng. }. Mc•d. 340:1012; > "-· 1'1crce et JI., 2002. !\·ature
Re¡•, A1o/. Ce// Brol. 3:6]9.
546 CAPÍTULO 13 • Señalización en la superficie celular
13.3 • Receptores acoplados a la proteína G que activan o inhiben a la ade

Las proteínas G de transducción de señales contienen (al


(b)
tres subuni dades designadas o:, � y y. Durante la señaliza O Hormona
cAMP

ción intracelular, las subunidades � y y permanecen juntas


o
--
Exterior � a
<
·
·
y suelen denominárselas subunidad G�r- La subunidad Ga es � cAMP OQ.
una proteína GTPasa interruptora que alterna entre un es Receptor
Proteína G5 trimérica
Receptor E o·E- C)<D
Efector ro
tado activo ("on") unida a GTP y un estado inactivo ("off')
inactivo
inactivo N X
�ID�
Citosol
unida a GDP (véase fig. 13-8). La estimulación de un recep � 'E -·-e:
··
tor acoplado causa la activación de la proteína G, la cual a 1.o(!)_ o 3 -
·3
'O<Il
ro 'O

su vez modula la actividad de una proteí11a efectora asocia ESTADO Fluorescencia ·g .g 0-

1 •o
DE REPOSO 527 nm
da. Si bien la proteína efectora es activada con más frecuen Transferencia �Q � 0,8
(amarilla) <l �
oO
cia por Gn·GTP,
acuerdo en algunos
con la célula casos laessubunidad
y el ligando, inhibida. G�y
Más más
aún,que
de de energía de Fl uorescencia
fluorescencia Excitación o � :: �.
:J en
OOa.

G,,-GTP, puede transducir la señal a la proteína efectora. ¡¡: O<D


lumínica 440 nm 490 nm
Además, la actividad de varias proteínas efectoras diferen te Excitación lumínica )>e:
es controlada por complejos GPCR-Iigando diferentes. Sin
(azul verdosa) 440 nm �
embargo, todas las proteínas efectoras son canales iónicos Tiempo (segundos�
::;,
-a

O
fijados a membrana o enzimas que catalizan la formación o
<D•
de segundos mensajeros (p. ej., cAMP, DAG e IP1). Estas va .A. FIGURA EXPERIMENTAL 13-12 La activación mediada de luz de 527 nm (amarillo}, característico de YFP. Sin
riaciones en el tema de señalización por GPCR se originan g La u n i ón de la hormona induce un cambio conformacional por receptor de proteínas G acopladas se produce en el embargo, si la fijación del ligando conduce a la disociación
porque los genomas eucariontes codifican múltiples proteí en el receptor curso de unos pocos segundos de la fijación del ligando de las subunidades G y G�r entonces puede no producirse
..

nas G. Por ejemplo, el genoma humano codifica 27 subuni en las células vivas. La ameba Dictyostelium discoideum la transferencia de energía de fluorescencia. En este caso, la
fue transfectada con genes que codifican dos proteínas de irradiación de las células a 440 nm causa la emis1ón de luz
dades Ga, 5 Gp y 13 G1 diferentes. Desde hace tiempo se co
fusión: G" fusionada con la proteína fluorescente azul de 490 nm (azul verdosa) característica de CFP (derecha).
noce que las diferentes subunidades G¡Jy funcionan de manera
verdosa (CFP), una forma mutante de la proteína (b) Gráfico de la emisión de luz amarilla (527 nm) de una
similar. En el cuadro 13-1 se resumen las funciones de las
fluorescente verde (GFP) y G11 fusionada con otra variante célula amebiana transfectada individual antes y después del
clases principales de proteínas G con subunidades G" dife de GFP. la proteína fluorescente amarilla (YFP). CFP fluoresce agregado de AMP cíclico (flechas), el ligando extracelular
rentes. con luz a 490 nm; YFP con luz a 527 nm. (a) Cuando CFP y para el GPCR en estas células. La disminución en la
En esta sección nos referimos primero al modo en que las YFP están próximas, como en el complejo Ga·G111 en reposo, fluorescencia es el resultado de la disociación de la proteína
señales GPCR son transducidas a una proteína efectora, un puede producirse la transferencia de energía de de fusión G,·CFP desde la proteína de fusión G�.,·YFP, que
proceso que es similar para todos los receptores de este tipo. fluorescencia entre CFP y YFP (izquierda). Como resultado, se produce en el curso de segundos tras el agregado de
Luego, nos centramos en las vías en las cuales el cAMP es el fJ El receptor activado se une a la subunidad Ga la irradiación de las células en reposo con luz a 440 nm (que cAM P. (Adaptado de C. Janetopoulos et aL, 2001. Science
segundo mensajero, utilizando como ejemplo la degradación excita en forma directa CFP. pero no YFP) causa la emisión 291 :2408.)
del glucógeno estimulada por la adrenalina.

La subunidad G" de las proteínas G alterna entre


las formas activa e inactiva
fija a la subunidad G" de modo tal que GDP es desplazado de no hidrolizable, éste permanece fijado en forma permanente a
La figura 13-11 ilustra el modo por el cual los receptores G" y fija GTP. Así, el receptor activado fijado al ligando fun G,. Dado que este complejo es tan funcional como el comple
acoplados a la proteína G transducen señales desde las hormo ciona como un GEF para la subunidad G« (véase fig. 3-29). jo G,.·GTP normal en la pCtivación de la proteína efectora, el
nas extracelulares a las proteínas efectoras asociadas. Ambas Una vez sucedido el intercambio de nucleótidos, el com efector se mantiene permanentemente activo.
subunidades G0 y Gy están unidas a la membrana mediante lí EJ La unión induce un cambio conformacional en Ga; el GDP plejo G ·GTP se disocia de la subunidad G�1 pero ambas per
.. J lace poco se detectó la disociación de proteínas G trirné
pidos adheridos en forma covalente. En el estado de reposo, unido se disocia y es reemplazado por GTP; Gu se disocia manecen ancladas a la membrana. En la mayoría de los ca ricas mediada por GPCR en las células vivas. Estos estudios
de G�1 sos, Ga·GTP luego interactúa con la proteína efectora asociada aprovecharon el fenómeno de tra11s(erencia de e11ergía de fluu
cuando el ligando no está fijado al receptor, la subunidad Ca
está unida a GDP y forma un complejo con Gpy· La fijación del y la activa, como se representa en la figura LJ-11. embar rescellcia, que puede cambiar la longitud de onda de la fluo
ligando hormonal normal (p. ej., adrenalina) o un agonista go, esta activación es de corra duración debido a que el GTP rescencia emitida cuando interactúan dos proteínas fluores
fijado a G"se hidroliza a GDP en segundos, catalizado por una centes. La figura 13-12 muestra el modo en que este enfoque
(p. ej., isoproterenol) al receptor cambia su conformación y efectora es activada por la subunidad G�.,.
enzima GTPasa que es una parte intrínseca de la
se
subunidad G.,. El complejo resultante G«·GDP se rcasocia
con rapidez con y por eso se produce la eliminación de la
activación del
p
En muchos casos, una proteína denominada RGS (
11 La hormona se disocia del receptor; G"' se une al efector re guladora de la señalización por la proteína G) acelera la
y lo activa hi drólisis del GTP por la subunidad G.,, y reduce el tiempo
.,. Fig. 13-11. Modelo de funcionamiento para la activación du rante el cual el efector permanece activado.
de proteínas efectoras inducidas por ligando asociada con Las evidencias tempranas que apoyan el modelo
los receptores acoplados a proteína G. Las subunidades de mostrado
protefnas G triméricas G., y G�-, están ligadas a la membrana por en la figura 13-11 provienen de estudios con compuestos
moléculas de lipidos unidas en forma covalente (líneas negras en que pueden fijar las subunidades G,. así como GTP, pero no
zigzag). Después de la fijación del ligando. la disociación de la pueden
proteína G y el intercambio de GDP con GTP (pasos 1-3). el
ser por la GTPasa intrínseca. En estos
Ga·GTP libre se fija a una protefna efectora y la activa (paso 4). compues tos el enlace fosfodiéster P-0-P que conectan los
La hidrólisis de GTP termina la señalización y conduce a un
fosfatos � y y del GTP es reemplazado por un enlace
reensamblaje de la forma trimérica, por lo que el sistema vuelve
P-CH2-P o P-NH-P
al estado de reposo (paso 5). La fijación de otra molécula de g La hidrólisis de GTP a GDP causa la disociación de Gu del
no hidrolizable. El agregado de un análogo de GTP a una
ligando causa la repetición del ciclo. En algunas vías, la proteína efector y se reasocia con G�y
pre paración de membrana plasmática en presencia del
ligando na tural o un agonista para un receptor particular da experimental demostró la disociación del complejo células vivas. diación de la respuesta del organismo frente al estrés, como
lugar a una activación mucho más prolongada que la G,·G11 en el curso de unos pocos segundos luego del el miedo o el ejercicio intenso, cuando todos los tejidos tienen
asociada de proteína efectora de la que ocurre con GTP. Esto I una necesidad mayor para catabolizar glucosa y ácidos grasos
agregado de li
se produce porque una vez que el GDP fijado al G., es gando y proporciona evidencia adicional para el modelo La adrenalina se une a varios receptores a fin de producir ATP. Estos combustibles metabólicos impor
desplazado por el GTP análogo del ciclo de proteína G. Este protocolo experimental tantes pueden ser aportados a la sangre en segundos, por la de
diferentes acoplados a la proteína G
general pue de utilizarse para seguir la formación y la gradación rápida de glucógeno en el hígado (glucogenólisis) y
disociación de otros complejos proteína-proteína en las La adrenalina tiene una importancia particular en la me de triacilgliceroles a ácidos grasos en adipocitos
(lipólisis).
548 CAPÍTULO 13 • Señalización en la superficie celular 13.3 • Receptores acoplados a la proteína G que activan o 111hiben a la adenililciclasa 549

En los mamíferos, la liberación de glucosa y ácidos grasos que impide la liberación del GDP unido, que en consecuen que permite fijarse al bucle y activa la transducción de la sub (a)
Adenililciclasa
puede ser inducida por la unión de la adrenalina (o noradre cia deja estable a G,u en el estado Esta inactivación unidad Gu. Se considera que las regiones específicas dentro
Exterior
nalina) a los receptores /3-adrenérgicos en la superficie de los de G, conduce a un aumento en el cAMP en las células epi del bucle C3 asumen una estructura tridimensional singular
hepatocitos (hígado) y los adipocitos. La adrenalina unida a teliales de las vías aérens que, en consecuencia, estimula la en todos los receptores que fijan la misma proteína G (p. ej.,
los receptores �-adrenérgicos en las células musculares cardía pérdida de líquidos y electrólitos y In secreción mucosa. 1 G, o G,). Otra evidencia indica que el bucle C2, al unir las
cas aumenta la frecuencia de las contracciones, lo que incre hélices 3 y 4, también contribuye a la interacción de algunos
menta el aporte de sangre a los tejidos. Por el contrario, la es receptores con una proteína G y que los residuos, en al me
timulación con adrenalina de los receptores �-adrenérgicos de Se Identificaron dominios funcionales nos, cuatro hélices transmembrana participan en la unión del
Citosol
las células musculares lisas del intestino induce la relajación fundamentales en los receptores y proteínas G ligando.
de éstas. Otro tipo de receptor para adrenalina, el receptor a! acopladas Los análisis cristalográficos con rayos X indicaron las re
adrenérgico, se encuentra en las células musculares lisas que giones en G..a·GTP que interactúan con la adenililciclasa. Es
recubren los vasos S<lnguíneos del tracto intestinal, la piel y Como ya se mencionó, todos los recepwres acoplados a ta enzima es una proteína transmembrana de múltiples pasa
los riñones . La fijación de la adrenalina a estos receptores in la proteína G contienen siete hélices a transmembrana y es jes con dos segmentos citosólicos grandes que contienen los
duce la contracción de las arterias, por lo que se mterrumpe probable que tengan una estructura tridimen<>ional similar. dominios catalíticos (fig. 13-14a). Debido a que estas proteí
la Circulación a órganos penféncos. Lstos diversos efec Los estudios con receptores adrenérgicos quiméricos, como nas transmembrana presentan gran dificultad para ser crista
tos de la adrenalina están dirigidos a un fin común: aportar lm mostrados en la figura l 3 1 3, sugieren que el bucle C3 luadns, los científicos prepararon dos fragmentos de proteí
energía para los movimiento'> rápidos de los principales múscu largo entre las hélices a 5 y 6 es importante para las interac nas que abarcnn los dominios catalíticos de adenililciclnsa y
los locomotores en respuesta al estrés corporal. ciones entre un receptor y '>U proteína G acoplada. Tal vez, les permite asociarse en presencia de G..,·GTP y
S1 bien todos los receptores para adrenalina están acopla la fi1ac1ón del ligando hace que estas hellces se muevan en forscolina, para estabilizar los fragmentos catalíticos de la
dos a la proteína G, los tipos diferentes se acoplan a proteí forma relativa entre sí. Como resultado, la conformación del adenililcicla sa en sus conformaciones acnvas. El complejo
nas G distintas. Por lo además de su importancia fisio bucle C3 que conecta estas dos hélil:es cambia de un formado era activo desde el punto de vista cntalítico y mostró
lógica, estos receptores son de interés porque inducen modo propieda des farmacológicas y bioquímicas similares a las de
d1ferentes vías de transducción de señales intracelulares. Am la adeni lilciclasa intacta con su longitud completa. En este
bo<, subtipos de receptores �-adrenérgicoo,, denommados �1 y complejo, dos regione� de G••·GTP, la hélice interruptora 11
Efecto sobre la y el bucle a3-�5, contactan los fragmentos de adenilikiclasa
�1, se acoplan con protemas G estmruladoras (GJ que act1
adenililciclasa
van la enzima adenililciclnsa fijada a In membrann (véase cua (fig. l 3- 14b). Cabe recordar que el interruptor 11 es uno de
dro 13-1). Una vez activada, la adenililciclasa cataliw la sín los seg mentos de una proteína G cuya conformación es
tesis del '>egundo mensajero cA�lP. l.os ensaym de e"pres1ón Inhibe (se une a G;) diferente en los e�tndm en que tiene fijado GTP o GDP
funcional represenrados en la figura 13-6 demostraron que la (véase fig. 13-8). La conformaciÓn de G.., inducida por GTP
unión de la adrenalina a los receptores �-ndrenérgicos indu Citosol que favorece disociación de Glt es precisamente la
ce una elevación en el cAMP. Cuando el cONA clonado que coo conformaciÓn esencial para la fijación de G..,, a la Á Fig. 13-14. Estructura de las adenililciclasas de mamíferos
codifica el receptor �-adrenérgico es transfectado en Receptor u2-adrenérgico (tipo silvestre) adenililciclasa. Otros estudios 1n d1can que G11, se fija a una y sus interacciones con G.,.·GTP. (a) Diagrama de las
célula<> que no poseen el receptor, las células transfectadas región diferente de adenililciclasa, que determina su efecto adeniillc1clasas de los La enz1ma umda a la

acumulan cAMP en respuesta a la estimulación con d1ferenre sobre el efector. membrana contiene dos dom1nios catalíticos s1milares en la cara
Para comprender el modo en que la fijación de G...·GTP c1tosóilca de la membrana y dos dominios integrales de
adrenalina. Experi mentos similares en los cuales se expresan
membrana; se considera que cada uno de éstos contiene se1s
receptores mutan tes ayudaron a definir las funciones de estimula la nctividad de la adenililciclasa, los científicos ten drán
hélices transmembrana. (b) Estructura tridimensional de G,"·GTP
aminoácidos específi cos en la fijación de hormonas y en la Activa (se une a Gsl que resolver primero la estructura de los dominios ca talíticos
en complejo con dos fragmentos que abarcan el dom111io
activación de diferentes proteínas G. de la adeniliklclasa en sus conformacione<; no acti '>adas
catalítico de la adenliilclclasa determinada por cristalografía de
Los dos subtipos de receprores adrenérgicos a, a1 y (es decir, en ausencia de G",-GTP). Una hipótesis es que la rayos X. El bucle u3-�5 y la hélice en la región del interruptor 11
a, están acoplados a proteínas G diferentes. El receptor a1 Receptor P2-adrenérgico (tipo silvestre) fijación de la hélice del interruptor 11 a la hendidura en un (azul) de G,., GTP Interactúan en forma simultánea con una
adre nérgico está acoplado a la proteína G, que inhibe la dominio catalítico de la adendilciclasa conduce a la rotación región especif1ca de adenil1lciclasa. La porción G,., coloreada en
adeni lilclclasa, el mismo efector de la enzima asociado con del otro dominio catalítico. Se propone que esta rotac1ón con oscuro es el dominio GTPasa, similar en estructura a Ras (véase
duce a la del estado de transición y, en conse fig. 13-8); la porción más clara es un dominio hellcoidal. Los dos
los re ceptores �-adrenérgicos. Por el contrario, la
fragmentos de adenilllciclasa se muestran en anaranjado y
proteína G� acoplada ni receptor a1-adrenérgico activa una Activa (se une a Gsl cuencia, a la estimulación de la actividad catalítica.
amarillo. La forscolina (verde) enc1erra los fragmentos de c1clasa
en¿ima efec tora diferente que genera segundos mensajeros
en sus conformaciones activas. !Parte (al véase W. J. Tang y A. G.
distmtos (véa se �ección 13.5). Gdman. 1992. Ce/170 869; parte (b) adaptada de J. J. G. Tesmer et al..
1997, Sc1ence 278:1907.1
Receptor quimérico 1
Algunas to'Xinas bacterianas contienen una subuni
� FIGURA EXPERIMENTAL 13-13 Los estudios con
dad que penetra la membrana plasmática de las
receptores adrenérgicos quiméricos identifican el bucle C3
cé lulas y cataliw una modificación química de G,- largo como de importancia fundamental para la interacción
GTP Inhibe (se une a G;) con proteínas G. Los ovocítos de Xenopus fueron La adenililciclasa es estimulada e inhibida
que evita la hidrólisis del GTP unido a GDP. Como resultado, mícroinyectados con mRNA que cod1f1ca un receptor de t1po por complejos receptor-ligando diferentes
G"' permanece en el estado activo que, de manera continua, silvestre u, adrenérg1co, adrenérg1co o a-� qu1ménco. Si bien
produce la activación de la adenililciclasa en ausencia de la es estos ovoc1tos no expresan de manera hab1tual receptores Las versátiles proteínas G triméricas permiten que distin
timulación hormonal. La toxina del cólera producida por la Receptor quimérico 2 adrenérg1cos, expresan prote1nas G que pueden acoplarse a los
tos complejos hormona-receptor modulen la actividad de la
bacteria Vibrio cholerae y las enterotoxinas producidas por receptores extraños expresados en la superf1c1e de los ovocitos
misma proteína efectora. Por ejemplo, en el hígado, el gluca
CONCLUSIÓN m1cro111yectados. Se determ1nó la act1v1dad de ademlilc1clasa de
ciertas cepas de F,, coli actúan de este modo en las células del gón y la adrenalina se fijan a receptores distintos, pero
las células inyectadas en presenc1a de agonistas de la adrenalina
epitelio intestinal. La elevación resultante en el cAMP intrace am bos receptores interactúan con la misma G, y la
y se 111dicó si el receptor adrenérgico se fijaba a la proteína G de
lular conduce a la pérdida de electrólitos y agua en la luz in tipo estimuladora (G.) o inhib1dora (G) del ovocito. La activan, en consecuencia, activan la adenililciclasa, y por lo
testinal con la consiguiente diarrea acuosa característica de la coo
comparación del receptor quiménco 1, que Interactúa con G,, y tanto produ cen la misma respuesta metabólica. La activación
Región determinante de la especificidad de la unión a la proteína G (compárense quimeras 1 y 2)
infección por estas bacterias. el receptor quimérico 2, que Interactúa con G.. muestra que la de la ade nililciclasa y así el nivel de cAMP es proporcional a
Bordetella pertussrs, una bacteria que de manera habitual espec1fic1dad de la proteína G está determinada sobre todo por la con centración total de G,u·GTP resultante de la unión de
infecta las vías respiratorias, es el agente etiológico de la tos la fuente del bucle C3 que mira hacia el citosol (amarillo) entre ambas hormonas a sus respectivos receptores.
convulsa. La toxina pertussis cataliza una modificación de las hélices u 5 y 6. (Véase B. Kob11ka et al.. 1988. Science 240 1310 l
G",
550 CAPÍTULO 13 • Señalización en la superficie celular
{
{
13.3 • Receptores acoplados a la proteína G que activan o inhiben a la adenililciclasa 551
Hormona Adrenalina Hor mona PGE1 das por adrenalina u otras cuyos receptores zado para generar ATP para utilizado en fortalecer la
están
estimulante Glucagón inhibitoria Adenosina acoplados a proteínas G. Esta respuesta ejemplifica el contracción muscular (cap. 8). A diferencia de las células
1 ACTH mo
do en que la activación de PKA puede coordinar la activi
musculares, los hepatocitos contienen una fosfatasa que hi
droliza la glucosa-6-fosfato a glucosa, la cual en parte es
dad de un grupo de entimas mtracelulare� hacia un liberada de estas células por un transportador de glucosa
Exterior propó sito común. (Gl UT2) de la membrana plasmática (cap. 7). Así, las re
El glucógeno, un polímero grande de glucosa, es la forma servas de glucógeno en el hígado son degradadas sobre to do
principal de almacenamiento de glucosa en los animales. A a glucosa, la que se libera de inmediato a la sang re y se
Citosol semejanza de todos los biopolímeros, el glucógeno es transporta a otros tejidos, en particular músculos y ce
sinteti zado por un conjunto de enzimas )' degradado por
rebr
G otro (fig. 13-16). Tres entima!. convierten la glucosa en El incremento en el cAMP estimulado por adrenalina
Receptor para o
Receptor para uridina difos foglucosa (UDP-glucosa), el principal y la ulterior activación de PKA aumenta la conversión de
p
la hormona la hormona glucógeno a glucosa-1-fosfato de dos maneras: mediante
intermediario en la sín
tesis del glucógeno. Fl res1duo glucosa de UDP-glucosa e�
transferido por la glucógeno silrtasa al grupo hidroxilo libre
estimulante Complejo de
inhibitoria
en el carbono 4 de un re!.iduo de gluco!.a en el extremo de la mhibrción de la sínteSIS del glucógeno y mediante la es
Complejo
de proteína G cAMP proteína G una cadena de glucógeno en crecimiento. La degradación del timulaCIÓn de la degradación del glucógeno (fig. 13-17a).
estimul ante inhibitoria glucógeno comprende la eltminación gradual de residuos de La PKA fosforita )', por lo tanto, inactiva la glucógeno sin
gluco�a desde el mismo extremo mediante una reacción de tasa, la enz1ma que s1ntetita el glucógeno. La PKA pro
Á Fig. 13-15. Activación e inhibición de la adenililciclasa
inducida por hormona en los adipocitos. La unión del ligando La formación de compleJOS activos G,. GTP estimulados por el fosforóli�is, cmalizada por la glucogeno fosfonlasa, para mue\e la degradación del glucogeno en forma indirecta por
ligando se produce por el mismo mecanismo en ambas proteínas for mar glucosa-1 fo�fato. fosfonlación y así la acttvaetón de una cinasa intermedia
a los receptores acoplados a G. causa la activación de la
adenililciclasa, m1entras que la f11ación del ligando al receptor G. y G. (véase fig. 13-11). S1n embargo, ·GTP y G.,·GTP Tanto en la., célul;ls mu�culares lomo en las hepaticas, ria, la glucógeno fosforilasa cinasa (GPK), que a su vez
interactúan de manera diferente con la aden1lilciclasa, de modo la gluco-.a-1-fo�fato produetda a partir del glucogeno es fosforita y acttva la glucogeno fosforilasa, la en11ma que
acoplado a G, causa la inhibición de la enz1ma. La subun1dad G
en ambas proteínas G, estimuladoras e ínhibidoras, es 1dént1ca,111 que uno estimula y el otro inhibe su activ,dad catalltica. (Véase A convertida a glucosa-6-fosfato. las células musculares, degrada el glucogeno. 1.1 proceso completo se invierte cuan
las subunidades G,. y sus receptores correspondientes dif1eren. G. Gilman. 1984 Ce/136 577) do se elimina la adrenalina y el nivel de cAMP disminuye,
este metabolito ingre'>a en la vía glucolít1ca res
metaboli-

La
aderegulación pmitiva y negativa de la actividad de la

ro
La mayoría de las células de los mamíferos expresan re HOCH2
HOCH2

o o
nililciclasa sucede en algunos tipm de célula'>, lo que ceprores acoplados a proteína C.,. L.a est1mulación de esto� re
propor
ciona un control ajustado del nivel de cAMP. Por ejemplo, la ccptore'> por diversas hormonas conduce a la acttvac1ón de
e!.timulación de los adipoettos por adrenalina, glucagón o
ACTH activa a la adenililciclasa, mientra!. que la prosraglan
PKA, si bien la respuesta celular resultanre depende de la
iso forma particular de PKA y de los sustratos de PKA o p
11
O···

dina PGEl o la adenosina inhibe la emima (fig. 13-1S).


Lo'> receptores para PGE1 y adenosina mteractÚ<ln con la
expresa
dos por la célula. Por eJemplo, los efectos de la adrenalina
en el metaboltsmo del glucógeno, mec.ltados por cAMP r
O op o
1 1

OH
hib1dora, la cual connene las mismas subunidades � y y co UDP-glucosa Glucógeno (n residuos)
están confinados sobre todo a la., células hepática� y
mo G, estimuladora, pero una subunidad a diferente
(G11,). [n respuesta a la fijación de un ligando inhibidor a su
recep tor, la proteína asociada libera su C..DP unido y une
muscu lares, las cuales expresan enz1ma., para formar y
degradar el glucógeno. En los ad1poc1tos, la actnación de
PKA inducida por adrenalina ·factlita la fo.,fonlac1ón y la
1
C::cogeno
si,-.tasa

GTP; activación de la

o o
luego el complejo G,.,·GTP activo se disocia de G111 e fosfolipac;a que catalita la hidróli'>i'> de lo., triglicéridm HOCH2 HOCH2
inhibe (en lugar de estimular) a la adenililciclasa. alma cenados para dar ácidos grasos ltbres y gltcerol. Lstos
o HOCH2

o
la proteincinasa A activada por cAMP media
ácidos grasos son liberados en la sangre y captado� como
una fuen te de energía por las células en otros tejidos como
riñón, co
o po p o O···
razón
recepto y músculos. Asimismo, la C'>ttmulaetón de los

o
varias respuestas en diferentes células
res acoplados a la proteína G en las células del ovario por

di los animales multicelulares casi todos los efectos


En
ciertas hormonas hipofisarias conduce a la activación de PKA,
o 1
o 1
la que a su vez estimula la
OH

de dos hormonas csteroi


OH OH

versos del cAMP están mediados por proteincinasa A des, estrógeno y progesterona, esenctales para el de�arrollo de las
rativo; es decir, la fijación de la primera molécula de El metabolismo del glucógeno es
(PKA), también denominada protemcinasa dependiente de características sexuales femeninas.
cAMP. Como se describió en el capítulo 3, la PKA inactiva es
Si bien la PKA actúa sobre diferentes sustratos en distin tos
un te trámero que consiste en dos subunidades reguladoras
tipos de células, �iempre fosforita un residuo de serina o
(R) y dos catalíticas (C). Cada subunidad R tiene dos sitios treonina que se produce en la misma secuenCia del motivo: X-
de fi jación al cAMP separados; la fijación del cAMP a Arg(Arg/Lys)-X-(Ser!Tre)-<1>, donde X denota cualquier
ambos si tios en una subunidad R conduce a la liberación aminoácido y <J) indica un aminoácido h1drófobo. Otras seri· na
de la subu nidad e asociada, desenmascarando su sitio o treonina cinasas fosforilan rcs1duos diana en motivos con
catalítico y activando su actividad de cinasa (véase fig. 3-
secuencia diferentes.
27a). La fija ción de cAMP por una subunidad R sucede de
modo coope
UDP Glucógeno In+ 1
residuos)


HOCH2 HOCH2

o o 1
i
l.ilucogcn o
o
fosfonlas
a
HOCH2 po
O OH

O···
disminuye la K" para la fijación del segundo. Así, pequeños Glucosa-1-fosfato Glucógeno Inresiduos)
cambios en el nivel de cA M P citosólico pueden causar por activación de proteincinasa A inducida
cam bios proporcionalmente grandes en la cantidad de por hormona
subunida
des C disociadas y, por eso, en la actividad de cinasa. La Á Fig. 13-16. Síntesis y degradación del glucógeno. La
1ncorporac1ón de glucosa a partir de UDP-glucosa en el glucógeno glucógeno fosforilasa Dado que dos enz1mas diferentes catal1zan
ac La primera respuesta celular mediada por cAMP en ser
es catalizada por la glucógeno sintasa. La eltm1nac1ón de la formac1ón y la degradación del glucógeno, las dos reacciones
tivación rápida de una enzima por la disociación de un descubierta -la liberación de glucosa a parttr del glucógeno
un1dades de glucosa desde el glucógeno es catallzada por la pueden ser reguladas en forma independiente.
inhibidor inducida por la hormona una característica co se produce en las células del músculo y del hígado estimula-
mún de vías de señalización.
552 CAPÍTULO 13 • Señalización en la superficie celular 13.3 • Receptores acoplados a la proteína G que activan o inhiben a la adenililciclasa 553

(al Aumento del cAMP receptor-hormona se disocie y cese activación de la adeni Si bien esta cascada puede parecer demasiado compli
Estimulación de la lnh1bic1ón de la
lilciclasa. Es probable que una amplificación similar suceda cada, no sólo amplifica una señal externa sino que también
degradación del glucógeno Slntesis del glucógeno
en la señalitación desde receptores acoplados a otras permite que un grupo completo de reacciones catal izadas
proteí nas G y algunos otros tipos de receptores cura por enzimas sea regulado de manera coordinada por un ti
po individual de molécula de señalización. Además, los pasos
activación in
duce la sínresis de segundos mensajeros.

GPK - GS -® lnh1b1ción de la
Un segundo nivel de amplificación está ilustrado por la
estimulación de la glucogenólisis mediada por cAMP. Como
múltiples entre estímulo y respuesta final ofrecen
fosfoprote1na dades para la regulación por otras vías de señalización, que
fosfatasa
ya vimos, el cAMP estimula la degradación del glucógeno por eso ajusta la respuesta celular. Describimos otros ejem
por cascada en tres pasos, es decir, una serie de reacciones plos de cascadas en las vías de señalización en el próximo
en capítulo.
GP
las cuales la enzima que cataliza un paso es activada (o

r inhi bida) por el producto de un paso previo (véase fig. 13-


l?a).
l.a amplificación que se produce en una cascada depende de
Varios mecanismos regulan la señalización
la cantidad de pasos que comprende.
Gl"'ógono + P;
de los receptores acoplados a la proteína
n
n G l "'o" 1 -fo•f "o Ambos niveles de amplificación están representados en G
la figura J 3-18. Por ejemplo, los niveles sanguíneos de
lb) Disminución de cAMP adre Diversos factores contribuyen a la finalización de la res
nalina tan ba¡os como LO 111 M pueden estimular la gluco puesta para hormonas reconocidas por receptores P-adre
genólisis hepática y la liberación de glucosa. Un estímulo
lnh1bic1ón do la
de
Estimulación de la
degradación del sintes1s del glucógeno adrenalina de esta magmtud genera una concentración de nérgico<. y otros receptores acoplado'> a G,. Primero, la afi
glucógeno
cA.\1P tntracelular de 10� M, una amplificación de 104• De nidad del receptor para la hormona disminuye cuando el
Abreviaturas:
btdo a que la ltherac1ón de glucosa está precedida por tres GDP fijado a G" es reemplazado con un GTP luego de la

GPK pasos catalíticos más, puede haber otra amplificación de 104• fijación de la hormona. Este aumento en la KJ del complejo
PKA Proteincinasa A
pp Fosfoprotefna fosfatasa Fn el músculo estnado, la� concentraciones de las tres en receptor-hormona incrementa la disociación de la hormo na
GPK Glucógeno fosforilasa cinasa zimas sucesiva'> en la ca<,cada glucogenolínca -proreincina del receptor. Segundo, el GTP fijado a G,0 se hidroliza con
GP Glucógeno fosforilasa sa A, glucógeno fo.,forila<;a cinasa } glucógeno fosforilasa rapidez, por lo que se reviene la activación de adeni
GS Glucógeno sintasa lilciclasa y la producción de cAMP (véase fig. 13-11). Ter
están en una relación 1: 10:240, lo cual e¡emplifica de ma
IP lnhebidor de fosfoprotefna
nera espectacular la ampltficac1ón de los efectos de la adre cero, la cAMP (osfodiesterasa actúa para hidroli;.ar cAMP
UDP-gl ucosa Glucógeno+ UDP fosfatasa
nalina y del cAMP. a 5'-AMP, por lo que finaliza la respuesta celular. Por con
siguiente, se requiere la presencia continua de hormona a

.& Fig. 13-17. Regulación del metabolismo del glucógeno por una concentración lo suficientemente elevada para la acti
la PKA tamb1én fosfonla un inh1b1dor UPl de fosfoproteína
cAMP en células hepáticas y musculares. Las enzemas act1vas vación continua de adenililciclasa y el mantenimiento de un
fosfatasa IPP). La un1ón del inhibidor fosforilado a PP impide que
están resaltadas en tonos más oscuros. las formas inactivas en nivel elevado de cAMP. Una vez que la concentración de la
esta fosfatasa desfosfonle las enz1mas activadas en la cascada de
tonos más claros (a) Un aumento del cAMP c1tosólico activa la hormona disminuye lo suficiente, la respuesta celular fina
las c1nasas o la glucógeno sintasa inactiva. lb) Una dtsm1nuc1ón
proteincinasa A (PKAl. la cual 1nhibe la del glucógeno en liza con rapidez.
del cAMP inactiva la PKA, lo que conduce a la liberación de la Adrenalina 110-10 MI
forma d1recta y estimula la degradación del glucógeno por medio Cuando se expone un receptor acoplado a proteína G,
forma activa de fosfoproteína fosfatasa. La acción de esta enz1ma Amplificación
de una cascada de proteincinasas. Con n1veles elevados de cAMP. ;1 la estimulación hormonal durante varias horas, diversos
estimula la síntesis del glucógeno e Inhibe su degradac1ón
Adenilil- rc.,1duos de <,erina > treonina en el dominio citosólico
ctclasa
del receptor sufren fosforilactón por una proteincinasa A
(PKA). Este recepror fosforil,ldo puede fijar su ligando, pe ro
Amplif1cac1ón
e"te proceso conduce a una activación reducida de ade
•• •• ••
•• •• cAMP (10-6 nililciclasa; por esto el receptor está desensibilizado. Este
MI

inactivando a la PKA. Este inverso está mediado la amplificación de la señal por lo común L L L L es un ejemplo de supres1ó11 por retroalimentaoún, en la cual
el producto final de una vía (aquí PKA activada) bloquea
por la fos(oproteína fosfatasa, la cual elimina lo!> residuo!> Proteen-
se produce corriente abajo de los receptores un paso temprano en la vía (aquí, activación del receptor).
fosfato de la forma inactiva de la glucógeno sinrasa, acti cinasa A Dado que la acti\'idad de PKA es incrementada por el ni
vándola, y de las formas activas de la glucógeno fosforila
de la superficie celular
Ampl ifi caci ón vel elevado de cAMP inducido por cualquier hormona que
sa cinasa y la glucógeno fo1.forilasa, inactivándolas (fig. activa G,, la expo..ición prolongada a una hormona,
Las respuestas celulares inducidas por receptores acopla • • • Enzima
13-17b). • • diga mos, adrenalma, causa desensibilización no sólo de los re
dos a la proteína G que activan la adenililciclasa pueden activada
La fosfoproteína fosfatasa es regulada por PKA. La PKA ceptores P-adrenérgicos sino también de los receptores aco
re querir decenas de miles o incluso millones de moléculas
activada fosforib un inhibidor de fosfoproteína fosfarasa; el Amplificación plados a la proteína G, que fijan diferentes ligandos (p. ej.,
de cAMP por célula. En consecuencia, la señal de la
inhibidor fosforilado entonces se fija a la fosfoproteína fos • glucagón). Esta regulación cruzada se denomina desensibi
hormona debe ser amplificada con el fin de generar • • • •
fatasa e inhibe su actividad (véase fig. 13-l?a). Con Producto lizacJÓII heteróloga.
cantidad suficien
niveles te de segundo mensajero a partir de los pocos miles de
recep
bajos de cAMP, cuando PKA es inactiva, el inhibidor no es exhibe una regulación dual: activación de las enzimas un fenómeno común en la biología reguladora. tores para una hormona particular presentes en la célula. La
fosforilado y la fosfoproteína fosfata!>a es activa. Como que catalizan la degradación del glucógeno e amplificación de la seiial es posible dado que los receptores y
re sultado, la síntesis de glucógeno por la glucógeno sintasa inhibición de las que estimulan la síntesis del las proteínas G pueden difundirse con rapidez en la mem·
au menta y la degradación del glucógeno por la glucógeno glucógeno. Esta regu lación coordinada de vías bmna plasmática. Un complejo receptor-hormona individual
fos forilasa se inhibe. estimuladoras e inhihidoras pro porciona un mecanismo produce la conversión de hasta 100 moléculas de G"' inacti
Por lo tanto, la glucogenólisis inducida por adrenalina eficaz para lograr una respuesta celular particular y es vas a la forma activa. A su vez, es probable que cada G,a·GTP
activo pueda activar una molécula de adenililciclasa indivi Los restduos adicionab en el dominio citosólico del re
A Fig. 13-18. Amplificación de una señal externa
dual, que luego cataliza la sínte!>is de muchas moléculas de ceptor P-adrenérgico son fosforilados por una enzima especí
corriente abajo desde un receptor de la superficie celular. En
cAMP durante el tiempo que G"'·GTP está unido a ellas. Si fica del receptor denominada cinasa del receptor {3-adrenér
este ejemplo, la f1)ac1ón de una molécula de adrenalina
bien difícil medir la magnitud exacta de esta amplificación, la g¡co (BA RK), pero sólo cuando el receptor tiene fijado
individual a
fijación de una molécula individual de hormona a una mo adrenalina o un agonista. Dado que BARK fosforita sólo los
una molécula de receptor acoplado con proteína G. mduce la
lécula de receptor puede producir la síntesis de, al menos, va receptores P-adrenérgicos activados, este proceso se denomi
sínteSIS de gran cantidad de moléculas de cAMP. el primer
rios cientos de moléculas de cAMP antes de que el complejo na desensi/}l/izaciú11 homóloga. El tratamiento prolongado de
nivel
de amplificación. Cuatro moléculas de cAMP act1van dos con adrenalina produce una fosforilación extensa y,
moléculas de proteincinasa A IPKA). pero cada PKA activada como consecuencia, la desensibilización del receptor P-adre
fosforila y act1va múltiples moléculas producto. Este segundo nérgico por ambas, PKA y BARK.
nivel de amplificación puede abarcar varias reacciones Los receptores fosforilados (desensibilizados) se resinte
secuenciales en las que el producto de una reacción act1va la tizan en forma continua debido a b desfosforilación por fos
enzima que cataliza la reacción siguiente. Cuanto más pasos fatasas constitutivas. Así, la cantidad de fosfatos por molé-
hay en una cascada, mayores son las posibilidades de
amplificación de la señal.
554 CAPÍTULO 13 • Señalización en la superficie c elular
13.4 • Receptores acoplados a la proteína G que regulan a los canales iónicos 555
cula de receptor refleja cuánto ligando fue fijado en el pa
dida de los receptores �-adrenérgicos de la superficie celu D fJ 11
sado reciente (p. ej., 1-1O minutos) . Esto que si una lar en respuesta a la fijación del ligando es estimulada por
Actividad basal de PDE Aumento del cAMP: Fosforilación y activación
la sobreexpresión de BARK y �-arrestina. Los estudios pos
=

célula es expuesta en forma constante a cierta concentración


estado de reposo activación de PKA de PDE; reducción en
de una hormona, esa concentración de hormona por último teriores revelaron que la �-arrestina se fija no sólo a los
el nivel de cAMP
cesará para estimular el receptor. Si la concentración de hor receptores fosforilados sino también a la clatrina y a una
..
mona luego aumenta a un nuevo valor, el receptor activará proteína asociada denominada AP2, dos componentes
.... ..
las vías de señalización corriente abajo, pero en menor esenciales de las vesículas recubiertas que están involucra
..

..
.,."'
gra do que lo que sucedería si la célula fuera cambiada das en un tipo de endocitosis. Estas interacciones estimu
de un •
medio sin hormona a uno con este nivel de hormona. Si la lan la formación de fosas recubiertas y endocitosis de los "' •
Citosol
hormona es luego eliminada por completo, el receptor se receptores asociados; en consecuencia, disminuye la canti
vuelve toralmente desfosforilado y se "recompone" a su sen dad de receptores expuestos en la superficie celular (fig. nuclear
sibilidad máxima, caso en el cual puede responder a 13- 19). Por último, los receptores internalizados se desfos externa

niveles de hormona muy bajos. En consecuencia, un forilan en los endosomas, la �-arrestina se disocia y los .re
mecanismo de retroalimentación que comprende la ceptores resintetizados se reciclan en la superficie celular, 11 Retorno al estado de reposo
fosforilación y desfosfo rilación del receptor modula la similar al reciclado del receptor para LDL (cap. 17). Tam
actividad de los receptores
�-adrenérgicos y de los acoplados a proteína G, relaciona bién se considera que la regulación de otros receptores aco
.A. Fig. 13-20. Localización de la proteincinasa A (PKA) en la de cAMP mayor del que puede degradar la PDE. La unión
dos, lo que permite que una célula pueda ajustar la plados a la proteína G participan en la cndocitosis de re
membrana nuclear del músculo cardíaco. Esta proteína resultante de cAMP a las subunidades reguladoras (R) de PKA
sensibi lidad del receptor al nivel de la hormona al cual ceptores ocupados por ligandos y su secuestro en el interior
asociada con la cinasa A mAKAP produce el ancla¡e tanto de libera las subun1dades catalíticas (C) activas. Paso 0: La
está siendo estimulada. celular. PKA fosforilac1ón ulterior de PDE por PKA est1mula su actividad
Otro participante fundamental en la regulación de los Como veremos más adelante, la �-arrestina también fun como de cAMP fosfodiesterasa (PDE) a la membrana y las catalítica. y por eso disminuye los niveles de cAMP a los valores
receptores �-adrenérgicos es la {3-arrestina. Esta proteína ci ciona como una proteína adaptadora en la transducción de mantiene en un mecanismo de retroalimentación negativa que basales y produce la reformación de la PKA inact1va. La
tosólica se fija a los receptores muy fosforilados por BARK señales desde los receptores acoplados a la proteína G, al nú proporciona un control local ajustado del nivel de cAMP. Paso 0: desfosforilac1ón ulterior de PDE (paso 19) retorna el complejo al
e inhibe por completo su interacción con G, y la capacidad cleo. Las múltiples funciones de la �-arrestina ejemplifican la El nivel basal de la actividad de PDE en ausencia de la hormona estado de reposo. (Adaptado de K. L. Dodge et al., 2001, EMBO J.
para activarla. Una función adicional de la �-arrestina en importancia de las proteínas adaptadoras tanto en la (estado de reposo) mantiene los niveles de cAMP por debajo de 20:1921.)

la regulación de los receptores de la superficie celular fue regula ción de la señalización como en la transducción de los necesarios para la activación de PKA. Paso 6: La act1vac1ón
sugerida en un comienzo por la observación de que la pér- las seiia les de los receptores de la superficie celular. de los receptores B-adrenérgicos causa un incremento del nivel

Las proteínas de anclaje localizan los efectos


de cAMP en regiones subcelulares cerca de la membrana nuclear también facilita el ingreso lulas. Los sustratos para PKA y, por lo tanto, la respuesta
NH3+ específicas de las s.ubunidades catalíticas en el interior del núcleo, ce lular a la activación de PKA inducida por hormona
Receptor acoplado a la proteína G
donde fosforilan y activan ciertos factores de transcripción varían entre los tipos celulares.
Exterior En muchos tipos celulares, una elevación del nivel de (sec ción 13.6).
cAMP puede producir una respuesta requerida en una parte • En células hepáticas y musculares, la activación de PKA
de la célula, pero no lo es o tal vez resulta perjudicial en otra inducida por adrenalina y otras hormonas ejerce un efecto
parte. Una familia de proteínas de anclaje localiza las dual: inhibe la síntesis del glucógeno y estimula la degrada
isofor mas de PKA en localizaciones subcelulares ción del glucógeno· por medio de una cascada de cinasas
CONCEPTOS CLAVE DE LA SECCIÓN 13.3
específicas, por lo que restringen las respuestas (véase fig. 13-17).

Citosol dependientes de cAMP a estas


Receptores acoplados a la proteína G que activan • Las vías de señalización que comprenden segundos men
ubicaciones. Estas proteínas, denominadas proteínas asocia
o ínhíben a la adenililciclasa sajeros y cascadas de cinasas amplifican de manera
das a la cinasa A (AKAP), tienen una estructura con dos especta cular una señal externa (véase fig. 13-18).
do minios: un dominio que confiere una localización • Las proteínas G triméricas transduccn señales desde los
Eodoo;,.,;,
subcelular específica y otro que se fija a la subunidad receptores acoplados de la superficie celular a las proteínas • BARK fosforila receptores �-adrenérgicos fijados a ligan
reguladora de la proteincinasa A. efectoras asociadas, que son enzimas que forman segundos do, que conducen ftla fijación de �-arrestina y la
Una proteína de anclaje (AKAP15) está unida a la cara mensajeros o proteínas del canal catiónico (véase cuadro endocitosis de los receptores. La reducción consecuente en
citosólica de la membrana plasmática cerca de un tipo par 13-1). la cantidad de receptores en la superficie celular deja a la
ticular de entrada del canal del Ca2• en ciertas células del célula menos sen sible a la hormona adicional.
Activación de la cascada músculo cardíaco. En el corazón, la activación de recepto
• Con más frecuencia, las señales son transducidas por Gu,
MAP cinasa una proteína interruptora GTPasa que alterna entre un esta • La localización de PKA en regiones específicas de la
res �-adrenérgicos por adrenalina (como parte de la res
do activo ("on") con GTP fijado y un estado inactivo célu la por proteínas de anclaje restringe el efecto de cAMP
puesta "lucha o huida" conduce a la fosforilación cataliza
da por PKA de estos canales del Ca2+ que por ello se abren; en lo
.A. Fig. 13-19. Papel de la �-arrestina en la desensibilización calizaciones subcelulares particulares.
y transducción de señales de GPCR. La B-arrestina se fija a
el flujo de entrada de Cal+ resultante incrementa la frecuen ("off') con GDP. En ocasiones, las subunidades � y y que
permanecen fijadas juntas, transducen señales.
cia de contracción del músculo cardíaco. La interacción de
los residuos de serina y tirosina fosforilados en el segmento
C-terminal de los receptores acoplados a la proteína G (GPCR). AKAP 15 con PKA localiza la PKA próxima a estos cana • Los receptores ocupados por hormona actúan como
les; en consecuencia, reduce el tiempo que de otro modo se
La clatrina y el AP2. otras dos proteínas fijadas por B-arrestina,
requeriría para la difusión de las subunidades catalíticas de
GEF para las proteínas Gu, que catalizan la disociación de Receptores acoplados
estimulan la endocitosis del receptor. ¡3-arrestina también actúa GDP y permiten que se fije GTP. El cambio resultante en la
en la transducción de señales de receptores activados mediante PKA sus sitios de generación a su sustrato, el canal confor mación de las regiones interruptoras en Ga hace que a la proteína G que regulan
del Ca2+. se diso cie de la subunidad Gp, e interactúe con una
la unión y activación de diversas proteincinasas citosólicas. C-Src
Otra proteína asociada con la cinasa A (mAKAP) en el
a los canales iónicos
activa la vía de MAP cinasa. que conduce a la fosforilación de proteína efecro ra (véase fig. 13-11).
factores de transcripción importantes (cap. 14). La interacción de músculo cardíaco produce el anclaje tanto de PKA como
Como vimos en el capítulo 7, muchos receptores para
la B-arrestina con otras tres proteínas. que incluyen JNK-1 (una de cAMP fosfodiesterasa (PDE) a la membrana nuclear ex • G,et, activada por múltiples tipos de GPCR, se fija y acti
neu rotransmisores son canales iónicos regulados por
cinasa Jun N-terminal). produce la fosforilación y activación del terna. Debido a la proximidad estrecha de la PDE a la PKA, va la adenililciclasa, lo que incrementa la síntesis de 3',5'
ligandos. Éstos incluyen algunos tipos de receptores de
factor de transcripción e-Jun. (Adaptado de W Miller y R. J. un mecanismo de retroalimentación negativa proporciona AMP cíclico (cAMP).
glutamato y se rotonina, así como el receptor nicotínico para
Lefkowitz, 2001, Curr. Opin. Ce// Biol. 13:139 y K. Pierce et al.. 2002, un control íntimo local del nivel de cAMP y, por lo tanto,
• La activación de proteincinasa A dependiente del cAMP acetilcolina en contrado en las sinapsis neuromusculares. Sin
Nature Rev. Mol. Ce/1 Biol 3:639.} de la actividad de PKA (fig. 13-20). La localización de PKA
(PKA) media los diversos efectos del cAMP en diferentes cé- embargo, mu chos receptores para neurotransmisores están
acoplados a la
556 CAPÍTULO 13 • Señalización en la superficie celular
13.4 • Receptores acoplados a la proteína G que regulan a los canales iónicos 557
proteína G. La proteína efectora para algunos de éstos es un
canal de Na• o K•; la fijación de los neurotransmisores a es co porque causa una hiperpolarización de larga duración (al (b)
tos receptores causa la apertura o el cierre del canal iónico (varios segundos) de la membrana de la célula muscular.
asociado, que conduce a cambios en el potencial de membra Esto puede estudiarse en forma experimental mediante el
na. Otros receptores para neurotransmisores, así como los re agregado directo de acetilcolina al músculo cardíaco en
ceptores olfatorios en la nariz y los fotorreceptores en los cul tivo.
ojos, son receptores acoplados a la proteína G que, de La activación del receptor muscarínico para acetilcolina,
manera in directa, modulan la actividad del canal iónico por que está acoplada a la proteína G., conduce a la apertura de Segmento
los canales del K• asociados; la salida ulterior de iones K· externo
medio de la acción de segundos men�ajcros. En c�ta
sección, conside ramos dos receptores acoplados a la proteína causa hiperpolarización de la membrana plasmática. Como
e que ilustran los mecanismos directos e indirectos para la se representa en la figura l3-21, la señal proveniente de los
regulación de los canales iónicos: muscarínicos para receptores activados es transducida a la proteína efectora por
acetilcolina y receptores acoplados a G,. la subunidad Gpy libernda en lugar de G�·GTP. Mediante In
técnica del pinzamiento zonal (patch clamp) se puede medir
el flujo a través de un canal iónico individual en una peque
Los receptores cardíacos muscarínicos ña placa de membrana (véase fig. 7-17). Cuando se agregó
para acetilcolina activan una proteína G proteína G�1 purificada a la cara cirosólica de una placa de
que abre los canales del K• membrana plasmática de músculo cardíaco, los cannles del
K• se abrieron de inmediato, incluso en ausenci:1 de acetilco
La fijación de la acetilcolina a los receptores nicotml lina u otros neurotransmisores.
cos para acetilcolina en las células del músculo estriado
ge nera un potencial de acción que activa la contracción
mus cular (véase fig. 7-45). Por el contrario, los receptores Los receptores acoplados a G1 son activados
muscarínicos para acetilcolina en el músculo cardíaco son por la luz
inhibidores. La fijación de acerilcolin:1 :.1 estos receptores
disminuye la frecuencia de contracción del músculo cardía- Ln retina humana contiene dos tipos de fororreceptores ,
bastones y conos, que son los receptores primarios de la es· Segmento
timulación visual. Los conos participan en la visión del color, interno
mientras que los bastones son estimulados por la luz débil,
como la de la luna, en un espectro de longitud de ondas. Lo.,
Acetilcolina fotorreceprores forman sinapsis en capas superpuestas de in·
Canal del K+ terneuronas que e!>tán inervadas por diferentes combinacio· -�

nes de células fotorreceptoras. Todas estas señales son


proce
Exterior .. + sadas e interpretadas por una parte del cerebro denominada
corteza visual.
La rodopsina, un receptor acoplado a la proteína G qm·
Citosol es activada por la luz, está localizada en los cas1 md disco.,
membranosos aplanados que forman el segmento externo
de los bastones (fig. 13-22). La proteína G trimérica aco·
piada a la rodopsina, a menudo denominada transducin11

GTP
t GDP
(CJ, se encuentra sólo en los bastones. Un bastón humano
contiene cerca de 4 x 107 moléculas de rodopsina, que
con siste en una proteína opsi1ra de siete fragmentos a la
cual se le fija en forma covalente el pigmento 11-cis-
retinal que absorbe la luz. Con la absorción de un fotón, la
Cuerpo
sináptico
Célula bastón humana 0,5 ¡.tm

.6. Fig. 13-22. Célula bastón humana. (a) Esquema de una segmento externo. (o) Microfotografía electrónica de la región del
molécula retina! de la rodopsina se convierte con rapidez
célula bastón completa. En el cuerpo s1náptico. el bastón forma bastón 1nd1cada por el corchete en (a). Esta región 1ncluye la
al isómero todo-trans, que produce un cambio un1ón de los segmentos interno y externo. ]Parte (b) de R. G. Kessel
una sinapsts con una o más interneuronas bipolares. La
conformacional en la porción de la opsina que lo activa (fig. y R. H Kardon, 1979, Tissues and Organs: A Text-Atlas of Scannmg
rodopsina. un receptor acoplado a la proteína G sensible a la luz,
13-23). Esto es equi·
valente al cambio conformacional que sucede con la fija
está localizada en los discos membranosos aplanados del ,
Electron M1croscopy, W. H. Freeman y Company p. 91.1

ción del ligando por otros receptores acoplados a la pro·


teína G. La forma resultante en la cual la opsina está fijada
en forma covalente al isómero todo-trans-retinal se deno
.Á. Fig. 13-21. Modelo de funcionamiento del receptor Narure 362:127.) mina metarrodopsina ll u opsina activada. De manera si· potencial en reposo (-60 a -90 mV) típico de las neurona.,
muscarínico para acetilcolina en la membrana plasmática milar a otros receptores acoplados a proteína G, esta for·
del músculo cardíaco. Estos receptores están ligados por
ma de rodopsina activada por la luz interactúa con la
medio de una proteína G trimérica a los canales del K . La unión
proteína e asociada y la activa (es decir, G,). La opsina ac
de acetilcolina induce la act1vac1ón de la subunidad G., y su
disociación de la subunJdad G�., de la manera hab1tual (véase
tivada es inestable y se disocia en forma espontánea en su'
fig. 13-11). En este caso. la subunidad Gflr liberada (en lugar de
partes componentes, que liberan opsina y todo-/rans-reti
G ..·GTP) se une al efector asoc1ado y lo abre. un canal del K . nal, que, en consecuencia, finaliza la señalización visual. En
El aumento de la permeabilidad al K· h1perpolariza la membrana. la oscuridad, el todo-trans-retinal libre se convierte de nue·
lo cual reduce la frecuencia de contracción del músculo cardíaco. vo en 11-cis-rerinal, que puede volver a unirse a In opsina,
Si bien no se muestra aquí, la activación finaliza cuando el GTP y reformnr rodopsina.
fijado a G,., es hidrolizado a GDP y G,,,GDP se recombina con En la oscuridad, el potencial de membrana de un bastón
Gpy· (Véase K. Ho et al., 1993, Narure 362:31 y Y. Kubo et al.. 1993, es de alrededor de -30 mV, considerablemente menor que el
y otras células activas desde el punto de vista eléctrico. Co Cuanto más fotones son absorbidos por rodopsina, más
mo consecuencia de esta despolarización, los bastones en canales se cierraJir, menor cantidad de iones atraviesan
la oscuridad segregan neurotransmisores en forma constan la membrana desde el exterior, el potencial de membrana se
te y las interneuronas bipolares con las cuales hacen sinap torna más negativo y se liberan menos neurotransmisores.
sis se estimulan en forma continua. El estado despolarizado Este cambio es transmitido al cerebro donde es percibido co
de la membrana plasmática de los bastones en reposo se mo luz. Cabe destacar que un fotón individual absorbido por
debe a la presencia de gran cantidad de canales iónicos no un bastón en reposo produce una respuesta que puede me
selectivos abiertos que admiten Na• y Ca2•, así como K•. La dirse, una disminución en el potencial de membrana de al
absorción de la luz por rodopsina conduce al cierre de es rededor de 1 m que en los anfibios dura un segundo o dos.
tos canales y hace que el potencial de membrana se Los seres humanos pueden detectar un destello de sólo cin
torne co fotones.
más negativo.
558 CAPÍTULO 13 Señalización en la superficie celular

-

13.4 • Receptores acoplados a la proteína G que regulan a los canales iónicos 559
Fracción 11-cis ret inal
lo activación de lo rodopsino induce el cierre minuye con la iluminación. El nivel elevado de cGMP pre
de los canales cotiónicos regulados por cGMP sente en la actúa para mantener abiertos los ca
CH3 cis
nales catiónicos regulados por cGMP; la disminución de
La molécula de transducción fundamental en la unión cGMP inducida por la luz conduce al cierre del canal, la hi Exterior
de la opsina activada para el cierre de los canales catióni perpolarización de la membrana y la reducción en la libe
Cadena lateral lisina cos en la membrana plasmática de los bastones es el segun ración de neurotransmisores.
H3C
do mensajero GMP cíclico (cGMP). Los segmentos externos Como se representa en la figura 13-24, la cGMP fosfo
+
1 del bastón contienen una concentración más elevada de lo diesterasa es la proteína efectora para G,. El complejo
C=N-{CH2)4- Opsina habitual (""0,07 mM) de cGMP, que se forma de manera G"t'GTP libre que se genera después de la absorción de
1 1 continua a partir del GTP en una reacción catalizada por la la luz por rodopsina se fija a las dos subunidades
H H

�<
guanililciclasa que parece no ser afectada por la luz. Sin em inhibidoras y de cGMP fosfodiesterasa, que libera las
Rodopsina bargo, la absorción de la luz por la rodopsina induce la ca talíticas activas a y�' que con posterioridad

Citosol
ac tivación de una cGMP fosfodiesterasa, que hidroliza convierten el cGMP a GMP. Éste es otro ejemplo del modo por Sitios de
lsomerización
induc ida por la luz cGMP a 5'-GMP. Como resulrado, la concentración de el cual la eliminación de un inhibidor inducido por la señal
2 cGMP dis- activa una
enzima, un mecanismo común en las vías de
{ 10 segundos)
W Una molécula individual de opsina activada en la membra
na del disco puede activar 500 moléculas de G,", cada una Dominio
de las cuales activa a su vez la cGMP fosfodiesterasa; éste
Fracción todo-trans-retinal
� Fig. 13-23. Desencadenamiento del estímulo visual es el primer paso de amplificación de la señal en el sistema
trans inducido por la luz. El 11-cls-retinal, pigmento de absorción de visual. Aun cuando la activación de cGMP fosfodiesrerasa
la luz, está unido en forma covalente al grupo amino del residuo conduce a una disminución del segundo mensajero, cGMP,
CH3 CH3
11
1 C=N-{CH2)4
de lis1na en la opsina, la porción proteica de la rodopsina. La
absorción de la luz causa una fotoisomerización ráp1da del
isómero cis-retinal al todo-trans-retinal, lo que forma el
esta activación sucede por el mismo mecanismo general des
crito antes, excepto que la absorción de la luz por rodopsi na,
12 1 en lugar de la fijación del ligando, es la señal de activa ción
intermediario inestable meta-rodopsina 11, o la opsina activada,
H (véase fig. 13-11).
CH3 que activa las protefnas G1. En el transcurso de unos segundos
La conversión del Grcx·GTP activo a su forma de G,11·GDP
Meta-rodopsina 11 todo-trans-retinal se disocia de la opsina y se conv1erte en el inactivo es acelerada por una proteína de activación de la
isómero cis, que luego se une a otra molécula de opsina. (Véase
{opsina activada) GTPasa (GAP) específica para G"t'GTP. En los
J. Nat hans, 1992. Biochem1stry 31 :4923.)
mamíferos G,a suele permanecer en su estado activo fijado
a GTP
lo por fracción de un segundo. En consecuencia, la cGMP • Fig. 13-25. Modelos estructurales de rodopsina y su
fosfqdiesterasa se inactiva con rapidez y el nivel de cGMP proteína G1 asociada. Las estructuras de rodopsina y de las
aumenta en forma gradual a su nivel original cuando se eli subunidades G,., y G�"l se obtuvieron por cristalografía de rayos X.
mina el estímulo lumínico. Esto permite las respuestas En este modelo no se muestra el segmento e-terminal de la
rápidas de los ojos hacia objetos en movimiento o cam rodopsina. La orientación de G," con respecto a la rodopsina y la

\
biantes. membrana es hipotética; está basada en la carga y la
hidrofobicidad de las sCJperficies proteicas y los sitios de fijación
Luz
Los estudios cristalográficos de rayos X recientes
conocidos de la rodopsina sobre G,". Como en otras proteinas G
revela ron el modo por el cual las subunidades de proteína G,
triméricas, las subunidades G," y G,L contienen lípidos unidos en
inte ractúan entre sí y con la rodopsina activada por la luz
forma covalente que se considera están insertados en la
Disco membranoso y pro porcionan indicios acerca de cómo la fijación de GTP membrana. En la forma unida a GDP mostrada aquí (GDP. rojo). la
conduce a la disociación de Gu de Gpl (fig. 13-25). Dos subunidad a (gris) y la subunidad� {celeste) interactúan entre sí,
Luz del disco superficies de G,,. interactúan con Gp: una región N-termina 1 como lo hacen las subunidades� y y (violeta). si bien la
cerca de la su perficie de la membrana y las dos regiones subunidad y pequeña, que contiene sólo dos hélices a. no
IJ
-
11 PDE PDE
adyacentes del in terruptor 1 y del interruptor Il, que se contacta con la subul)idad a. Se considera que los diversos
inactiva activa Membrana segmentos de la subunidad a interactúan con un receptor
plasmática encuentran en todas las proteínas G". Si bien Gp y Gl


también contactan entre sí,
G1 no contacta con G",.
activado, que produce un cambio conformacional que estimula la
del bastón Los estudios con receptores adrenérgicos descritos an
tes indican que la fijación del ligando a un receptor aco liberación de GDP y la unión de GTP. A su vez, esta última induce
cambios conformacionales grandes en las regiones interruptoras
plado a la proteína G hace .que las hélices transmembrana
de G1u, que conduce a la disociación de G,u de Gp1 La estructura
en el receptor se deslicen en forma relativa entre sí, lo que

-
G G de una subunidad G," en la forma unida de GTP que interactúa
T o produce un cambio conformacional en los bucles citosóli

'-
p p cGMP GMP con una protelna efectora. se muestra en la figura 13 14b .
cos que crean un sitio de fijación para la proteína G trimé

.
(Adaptada de H. Hamm, 200 1, Proc. Nat'l. Acad. Sci. USA 98:4819 y D.G.
rica acoplada. Las estructuras cristalográficas de la figura Lambright et al , 1996, Nature 379:311.)
Baja
.A. Fig. 13-24. Modelo de funcionamiento para el cierre de los canales catiónicos Na+ 13-25 sugieren que el dominio de fijación al nucleótido de
concentración
inducido por rodopsina en los bastones. En los bastones adaptados a la
de cGMP citosólico (e) Ca2+ G"', junto con el lípido fijo en el C-terminal de G1 y en el
oscuridad, un nivel elevado de cGMP mantiene abiertos los canales catiónicos no N-terminal de G,a forma una superficie que se fija a la ro
selectivos regulados por nucleótidos. La absorción de la luz genera opsina activada. Canal iónico regulado

,
O* (paso Dl. que se une a la prote ína G, unida a GDP inactiva y media el por cGMP cerrado dopsina activada por la luz (0* en la figura 13-24), que El apoyo directo del papel del cGMP en la actividad de los
estimula la liberación de GDP de Gm y la fijación ulterior bastones se obtuvo mediante la técnica de patch-clamp, que
de GDP con GTP (paso
reemplazo fJ). el G,u·GTP libre generado activa la A Esta
tostodiesterasa (POE) mediante la unión a sus subunidades y inhibidoras (paso Dl concentración adaptado
y particular los producidos dentro de los interruptores 1 y 11, dopsina y G, se corresponden con los datos de otros
las disocia de las subunidades catalíticas a y� (paso DL Sin su inhibición, las de cGMP a la oscuridad
subunidades a y� convierten el cGMP a GMP (paso�). La disminución resultante alteran las interacciones moleculares entre y Gpy, que recepto
del cGMP citosólico conduce a la disociación de cGMP de los canales regulados por conduce a su disociación. Los estudios estructurales con ro
( e 2+
nucleótido en la membrana plasmática y el cierre de los canales (paso [iJ). Entonces
plasmática de los bastones, que contienen abundantes canales de estas placas, hay un aumento rápido en la cantidad de iónicos abiertos. El efecto aparece
catiónicos regulados por cGMP. Cuando se agrega cGMP a la superficie citosólica
Canal iónico regulado
la membrana se torna hiperpolarizada de modo transitorio. (Adaptado de V Arshavsky y
por cGMP abierto
res acoplados a la proteína G y se considera que pueden en ausencia de protcincinasas o fosfatasas y el cGMP actúa en
E. Pugh, 1998, Neuron 20: 11 .) aplicarse a todos los receptores de este tipo. forma directa en los canales para mantenerlos abiertos; esta
560 CAPÍTULO 13 Señalización en la superficie celular
13.5 G que activan a la fosfolipasa C 561

• Receptores acoplados a la proteína

observación indica que son canales regulados por


sactivación en la luz brillante. Debido a que la magnitud de tercambio de GTP libre por el GDP unido a la subunidad
nucleótidos. A semejanza de los canales del K+ regulados por
la fosforilación de la opsina es proporcional a la cantidad del G,a·
voltaje des critos en el capítulo 7, In proteína del canal
tiempo que cada molécula de opsina insume en la forma ac
regulado por cGMP contiene cuatro subunidadcs, cada una de • La proteína efectora activada por Gra·GTP es la cGMP
tivada por la luz, es una medida del nivel de luz de base (am
las cuales puede fi jar una molécula de cGMP (véase fig. 7- fosfodiesterasa. La reducción en el nivel de cGMP por es ta
biente). En condiciones de iluminación alta, la opsina fosfo
36a). Para abrir el ca nal, tres o cuatro moléculas de cGMP enzima conduce al cierre de los canales Na+/Ca2• regula
rilada es abundante y la activación de G, es reducida;
deben fijarse a él; esta interacción alostérica convierte la dos por cGMP, la hiperpolarización de la membrana y la
por consiguiente, será necesario un aumento mayor en el
abertura del canal muy sen sible a los pequeños cambios en disminución en la liberación de neurotransmisores (véase
nivel de luz para generar una señal visual. Cuando el nivel de
los niveles de cGMP. fig. 13-24).
luz am biente es reducido, las opsinas se desfosforilan y
aumenta la capacidad para activar G,; en este caso, serán • Como sucede con otras proteínas G", la fijación de GTP
necesarios me nos fotones adicionales para generar una a G," causa cambios conformacionales en la proteína que al
Los bastones se adaptan a niveles
seiial visual. teran sus interacciones moleculares con Gp1 y posibilitan que
variados de luz en el ambiente
En ambientes muy iluminados (como sucede a plena luz Gm·GTP se fije a su efector corriente abajo (véase fig. ·13-25).
del mediodía), el nivel de fosforilación de la opsina es tal que
Los conos son insensibles a niveles bajos de iluminación • La fosforilación de la opsina activada por la luz por la
la proteína �-arrestina se fija al segmento C-tcrminal de la op
y la actividad de los bastones es inhibida por los niveles ele rodopsina cinasa y la fijación ulterior de arrestina a la opsi
sina. La �-arrestina fijada impide la interacción de G, con 0"",
vados de luz. En consecuencia, cuando nos trasladamos des na fosforilada inhibe su capacidad de activar la transducina
bloquea por completo la formación del complejo G",·GTP ac tivo
de la luz del día a una habitación con luz tenue, en un co (véase fig. 13-26). Este mecanismo general de adaptación,
y produce la interrupción de toda actividad del bastón. El
mienzo estamos enceguecidos. A medida que los bastones o desensibilización, es utilizado por otros GPCR en
mecanismo por el cual se controla la actividad de los bas
lentamente se tornan sensibles a la luz tenue, en forma gra elevados de ligando.
tone5 por la rodopsina cinasa y la arre!.tina es similar a la
dual comenzamos a ver y distinguir objetos. Este proceso de
adaptación (o desensibilización) de otros receptores acoplados
adaptación visual l e permite a los bastones percibir contras
a la proteína G en presencia de niveles elevados de ligando.
tes que exceden en m<is de 100.000 veces el rango de inten
Un segundo de adaptación visual parece ser
sidad luminosa ambiental; en consecuencia, para formar las
singular para los bastones. En las células adaptadas a la os
imágenes visuales se utilizan las diferencias en los niveles de
luz, más que la cantidad absoluta de lut absorbida.
curidad casi todas las subunidades G,a y G�y están en los seg Receptores acoplados
mentos externos. Pero la exposición durante lO minutos a in
Un proceso que contribuye a la adaptación visual involu tensidades moderadas de la luz. del día hace que más del 80%
.A FIGURA EXPERIMENTAL 13-27 El movimiento de G, a la proteína G que activan a
cra la fosforilación de la opsina activada (O•) por la rodop de las subunidades Gw y Gpy se muevan desde los segmentos desde los segmentos externos de los bastones contribuye a
sina cinasa (fig. 13-26). Esta enzima de los bastones es aná externos al interior de otros compartimientos celulares (fig. la adaptación visual. Como se muestra por tinc1ón con
la fosfolipasa e
loga al receptor �-adrenérgico cinasa (BARK) descrito antes. 13-27). Se desconoce el mecanismo por el cual estas proteí 1nmunofluorescenc1a de retinas en ratas adaptadas a la
Cada molécula de opsina tiene tres sitios principales de fos nas se movilizan, pero como resultado de esta adaptación las En esta sección, describimos las vías de transducción de
oscuridad, ambas subun1dades a y p de la transducina (Ga., y
forilación de serina; cuanto más sitios están fosforilados, es proteínas G, son inc<apaces de fijarse en forma física a la señales activadas por GPCR que involucran diversos segun
GPl están localizadas en los segmentos externos (SE) de los
dos mensajeros y los mecanismos por los cuales regulan di
menos posible que O* active G, y por esto induzca el op sina activada. Como sucede en otras vías de señalización, bastones. donde pueden ser act1vadas por los fotorreeeptores
se utilizan múltiples mecanismos para inactivar la versas actividades celulares. Muchos de estos segundos men
cierre de los canales catiónicos regulados por cGMP. En rodops1na. en los d1scos membranosos (véase f1g. 13-22).
efecto, los bastones provenientes de ratones con rodopsinas señalización durante la adaptación visual, quizá para permitir Después de varios m1nutos de luz bnllante, la mayoría de las sajeros derivan del fosfatidilinositol (PI). El grupo inositol en
murantes que no poseen ninguno o sólo uno de estos el control estricto de la activación de las vías de señalización este fosfolípido, que se extiende al interior del citosol adya
subun1dades a y p de transduc1na se han movido al segmento
residuos de seri na muestran una veloc1dad más lenta que con am plias variaciones de iluminación. 1nterno (SI) de los bastones. donde no pueden Interactuar con la cente a la membrana, puede ser fosforilado en forma reversi
ble en varias po<;icion'es mediante la acción combinada de di


lo normal de de- opsina act1va; esto contribuye a la desens1bilización de los
bastones a 1ntens1dades de luz elevadas. CNE. capa nuclear versas cinasas y fosfatasas. Estas reacciones producen varios
externa; CPE. capa plexiforme externa. (De M. Sokolov et al., 2002. fosfoinosítidos fijados a ia membrana diferentes, dos de los
Neuron 33:95. Gentileza de Vadim Arshavsky, Harvard Medical School.) cuales están representados en la figura 13-28.
Los niveles de muchos fosfoinosítidos en bs células es
Rodopsina
(adaptada a la


Opsina tán regulados en forma dinámica por señales extracelula res,
oscuridad)
activada en especial los que se fijan al receptor rirosincinasa o
Luz Luz muy receptores citocina,,descriros en el próximo capítulo. El fos
ADP
Luz tenue ATP intensa mtensa foinosítido P!P2 (PI 4,5-bifosfato) fija muchas proteínas ci
tosólicas a la membrana plasmática. Algunas de estas pro
Rodopsina teínas son requeridas para formar y remodelar el
CONCEPTOS CLAVE DE LA SECCIÓN 13.4
cinasa citoesqueleto de actina (cap. 19); otras lo son para la
fijación de proteí nas importantes para la endocitosis y
Receptores acoplados a la proteína G que regulan fusiones de vesículas (cap. 17).
y a los canales iónicos PIP2 también es hidrolizado por la enzima fosfolipasa C
Activación de Activación de G,., Activación de Gta Ausencia de (PLC) asociada con la membrana plasmática para generar
Gtu levemente reducida muy reducida activación de G1.. • El recepror muscarínico para acetilcolina cardíaco es
dos segundos mensajeros importantes: 1,2-diacilglicerol
un
(DAG), una molécula lipofílica que permanece asociada con
GPCR cuya proteína efectora es un canal del K+. La activa
.A Fig. 13-26. Papel de la fosforilación de la opsina cantidad de res1duos fosforilados. Por consiguiente, cuanto mayor es la ción del recepror causa la liberación de la subunidad
Gpy,
en la adaptación de los bastones a los cambios en la intensidad lum1nosa ambiental, mayor la magn1tud de la fosforilación
intensidad luminosa. La opsina act1vada por la luz (0*). que abre los canales del K+ (véase fig. 13-21). La
de la ops1na y mayor el 1ncremento en el nivel de luz necesario para
pero no la rodopsina adaptada a la oscuridad, es un sustrato activar la misma cantidad de moléculas de G,a (transducina). Ante hiperpola rización de la membrana celular resultante
para la rodops1na cinasa. La magnitud de la fosforilación de niveles muy elevados de luz, la arrestina se fija a la opsina disminuye la fre cuencia de la contracción del músculo
la opsina es directamente proporcional a la cantidad de completamente fosforilada y forma un complejo que no puede activar en cardíaco.
tiempo que cada molécula de opsina 1nsume en la forma absoluto la transducina. (Véase L. Lagnado y D. Bavlor. 1992, Neuron 8:995
activada por la luz y, por lo tanto. el n1vel de la luz ambiente y • La rodopsina, el GPCR fotosensible en los bastones,
promedio en los pocos minutos prev1os. La capacidad de A. Mendez et al.. 2000, Neuron 28:153.) comprende la proteína opsina ligada al 11-cis-retinal.
O* para activar G,., es inversamente proporcional a la La isomerización inducida por la luz de la molécula 11-
cis retinal produce opsina activada, la cual activa la membrana e inositol 1,4,5-trifosfato (fP1), que se
luego la proteína G trimérica transducina (G,) que difun de al interior del citosol (véase fig. 13-28). Nos
cataliza el in- referiremos a los acontecimientos corriente abajo que
involucran a es tos dos segundos mensajeros en
conjunto como vía IP/DAG. La fijación de la hormona
a los receptores acoplados, ya sea a la proteína G0o
a la Gq (véase cuadro 13-1) indu ce la activación de la
isoforma � de la fosfolipasa C (PLC�) por el
mecanismo general que se ejemplifica en la figura 13-
11.
562 CAPÍTULO 13 Señalización en la superficie celular
563

13.5 • Receptores acoplados a la proteína G que activan a la fosfolipasa C

Ca2
eaz
o o
� Fig. 13-29. Vía IP3/DAG y elevación
Canal TRP del + 0 0 ooo0 del Ca2 • citosólico. Esta vía puede ser
.. operado por reservas o o
.!! 00 act1vada mediante la un1ón del ligando a
: Fosfolipasa C 0
¡;
o ciertos receptores acoplados a la
.,
proteína G y otros varios tipos de

1 ,2-Di acilglicerol �7;�:


plasmática
D DAG receptores. que conducen a la activación
de la fosfolipasa C. La escís1ón de PIP2

o
IDAG) --+
por la fosfolipasa C da IP3 y DAG (paso

o
0). Después de la difusión al citosol. IP3
C=O
1 C=O
1 C=O C=O o ooo
1 1 1 1 PIP2 IP3 interactúa y abre los canales del Ca2• en
o o o o o
1 la membrana del retículo endoplasmático

o
1

o
\ \ \
CHz- CH-C
H2
1
CH- CH-C H \ CH- CH-C
H
1
Fosforilación
1 p1.4 e1nu 1 2 2 CH- CH-C1 1 2 (paso f)).deque
los iones Ca2produce la liberación
• almacenados de
dentro
H de sustratos

1 1
OH 1
o1
2 2 Fc:�olipas�
OH
Pr o t e i del citosol (paso Dl. Una de las diversas
respuestas celulares inducidas por una
c i n a s a
OH O-P -O 0 ° o elevación del Ca2• citosólico es el

n-
0
OH HO p4
o reclutamiento de la prote1ncmasa C (PKC)
en la membrana plasmática (paso Dl.
o
o o o e donde es activada por DAG (paso li.l)
Fosfatidilinositol PI 4-fosfato
IP30 o
IJ La cinasa activada puede fosforilar
IPI) IPIPI PI 4,5-bifosfato
(PIPz)
� diversas enz1mas y receptores celulares.
que, en consecuencia, alteran su
2
lnositol 1,4,5-
Canal del Ca +
act1v1dad (paso [!)) Cuando se
trifosfato
regulado por IP3 deplecionan las reservas de Ca7• del
IIP3I retículo endoplasmát1co. los canales del
Ca2• regulados por IP3 se unen y abren a
los canales TRP (transient receptor

o
o
A Fig. 13-28. Síntesis de OAG e IP3 a partir del PIP y PIP7 La h1drólis1s de PIP2 por la fosfollpasa C (PLC) da los o
potencia� del Ca7• operado por reservas
fosfatidilinositol (PI) de la membrana. Cada PI c1nasa un1da a la dos segundos mensa¡eros Importantes DAG e IP3. (Véase A. Toker o
en la membrana plasmática. lo que
membrana coloca un fosfato (círculos amarillos) en un grupo y L. C. Cantley, 1997, Nature 387:673 y C L. Carpenter y L. C Cantley. Ca2•
Retículo endoplasmático permite el ingreso del Ca2• extracelular
hidroxilo específico en el anillo 1nos1tol y produce fosfoinosítidos 1996. Curr Opin Ce/1810/ 8:153.)
(paso fJ)_ !Adaptado de J_ W Putney, 1999.
Proc. Nat'/. Acad. Sci. USA 96:14669.1

El inositol 1 ,4,5-trifosfato (IP3) activa la liberación La elevación del nivel de Ca2• cicosólico mediada por el regulación compleja de los canales del Ca2• regulados por IP1
la membrana plasmática y en la membrana del RE realizan
de Ca2• desde el retículo endoplasmático 1P3 es sólo transitoria porque las Ca2• ATPasas localizadas en las membranas del RE por el Caz. citosólico puede condu cir
en el bombeo activo del Ca2• desde el citosol hacia el exterior de a oscilaciones rápidas en el nivel del Ca2• citosólico cuan-
la célula y la luz del RE, respcctivamenre. Además, en el trans
La mayor parte de los iones Cal+ intracelular es secues
curso de un segundo desde su generación, se hidroliza un fos
trada en las mitocondrias y en la lu¿ del retículo endoplas
fato específico en IP1 para dar inositol 1,4-bifosfaro, que no
mático (RE) y otras vesículas. Las células emplean varios me
estimula la liberación de Ca1• desde el RE.
canismos para la regulación de la concentración de iones Ca2•
Sin algunos medios para reponer las reservas depleciona
en el citosol, que suele mantenerse por debajo de 0,2 j.!M. Por
das de Ca2' intracelular, una célula pronto sería incapaz de
ejemplo, las Ca1• ATPasas hombean los iones Cal+ citosólico
incrementar el nivel de Caz. citosólico en respue!.ta a IP1 in
a través de la membrana plasmática al exterior de la célula o
ducido por hormona. Los estudios mediante patch-clamp re
hacia la luz de los compartimientos que almacenan Ca1• in
velaron que un canal del Ca1• de la membrana
tracelular (véase fig. 7-7). Como veremos más adelante, una
plasmática, denominado canal TRP o canal operado por las
elevación pequeña del Ca1•citosólico induce diversas respues
reservas, se
tas celulares y en consecuencia la concentración de Ca1•
abre en respuesta a la depleción de las reservas de Ca1• del
cito sólico es controlada de manera cuidadosa.
RE (véase fig. 13-29). De un modo no comprendido en su to
La unión de muchas hormonas a SliS receptores de la su
talidad, la depleción de Cal+ en la luz del RE conduce a un
perficie celular en hepatocitos, adipocitos y otras células in
cambio conformacional en el canal del Ca2• regulado por IP1
duce una elevación del Ca1• citosólico aun cuando los
que le permite fijarse al canal del Ca1• TRP en la membrana
iones de Cal+ están ausentes en el líquido extracelular
plasmática y produce su apertura más tardía. De hecho, la
circulante.
expresión en células de un fragmento específico de canal del
En esta situación, el Ca1• se libera al citosol proveniente
Ca1• regulado por IP1 de la membrana del RE evita la aper
canal del Ca2•
de la del RE mediante la participación de un
tura del canal TRP ante la depleción de las reservas de Ca1•
regulado por 1P3 en la membrana del RE. Esta proteína gran
del RE, lo que implica una interacción entre los dos canales
de se compone de cuatro subunidades idénticas, cada una de
del Ca1• en la apertura del canal TRP.
las cuales contiene un sitio de fijación al TP1 en el dominio ci
La apertura de los canales del Ca1• regulados por IP3 es
tosólico N-terminal. La fijación del IP1 induce la apertura del
potenciada por los iones de los canales del Ca1\ que incre menta
canal que permite salir los iones Ca1• desde el RE al citosol
la afinidad de estos receprores del canal para IP1 y con duce a
(fig. 13-29). Cuando diversos inositoles fosforilados encon
una mayor liberación del Ca2+ almacenado. Sin embar go, las
trados en las células se agregan a las preparaciones de las
concentraciones más elevadas de Ca2•cirosólico inhiben la
vesículas del RE, sólo IP1 produce la liberación de iones Ca1•
liberación de Ca1• inducida por IP3 desde las reservas intra
desde las Este simple experimento demuestra la es
celulares al disminuir la afinidad del receptor para IP1•
pecificidad del efecto IP3•
Esta
do se estimula la vía JP1 en las células. Por ejemplo, la estimu tocitos la proteincinasa e ayuda a regular el metabolismo
lación de las células que segregan hormona en la hipófisis por del glucógeno por fo�forilación y por e�to inhibe a la
la hormona liberadora de la hormona lureinizante (LHRH) glucógeno sintasa. También fosforita varios factores de
causa elevaciones bruscas y repetidas (espigas) en el nivel de transcripción, de acuerdo con el tipo celular; éstos inducen
Cal+ citosólico; cada espiga se asocia con un estallido en la se la síntesis de dis tintos mRNA que activan la proliferación
creción de la hormona luteinizante (LH). No se comprende el celular.
objetivo de las fluctuaciones de Ca2', en lugar de las
elevacio nes sostenidas citosólicas. Una posibilidad es que
una eleva ción sostenida del Ca1• puede ser tóxica para las
El complejo Ca2•/calmodulina media muchas
células. respuestas celulares para señales externas

La fijación del ligando a diversos tipos de receptores,


El diacilglicerol (DAG) activa la proteincinasa ade más de los receptores acoplados a la proteína G, puede
C, que regula muchas otras proteínas acti var la isoforma de fosfolipasa C, que conduce a un
aumento del nivel de Ca1•libre en el citosol mediado por
Después de su formación por hidrólisis de PIP u otros 1P1• Este au mento localizado del Ca2• en tipos celulares
2
foinosítidos, DAG permanece asociado con la membrana plas específicos es fun damental para su función como segundo
mática. La función principal de DAG es activar una familia de mensajero. Por ejem plo, la estimulación por acetilcolina de
proteincinasas denominadas en conjunto proteincinasa C los receptores acoplados a la proteína G en células
(PKC). En ausencia de estimulación hormonal, la secretoras del pán creas y de la parótida induce una
proteincinasa C es elevación del Ca1• media do por TP1 que activa la fusión de
tá presente como una proteína citosólica soluble que es las vesículas secretoras con la membrana plasmática y la
inacti va desde el punto de vista catalítico. Una elevación del liberación de sus contenidos den tro del espacio extracelular.
nivel de Ca2• citosólico hace que la proteincinása C se fije a En las plaquetas, la elevación del Ca1• inducida por la
la hoja citosólica de la membrana plasmática, donde el DAG estimulación con rrombina activa un cambio conformacional
asocia do con la membrana pueden activarla. En en estos fragmentos celulares que conduce a su agregación,
consecuencia, la ac tivación de proteincinasa e depende del un paso importante en el tapona miento de las soluciones de
aumento tanto de los iones de Ca1• como de DAG, lo que continuidad en los vasos sanguí neos. La secreción de insulina
sugiere una interacción por las células pancreáticas � tam
entre las dos ramas de la vía IP/DAG (véase fig. 13-29). bién es estimulada por el Ca2•, si bien el aumento en el
La activación de la proteincinasa C en diferentes células Ca1• se produce por un mecanismo diferente (véase fig. 15-
produce diversas respuestas celulares, lo cual indica que de 7).
sempeña un papel fundamental en muchos aspectos del cre Una proteína citosólica pequeña denominada
cimiento y de metabolismo celular. Por ejemplo, en los hcpa- calmodulina, con una distribución ubicua en las células
eucariontes, funcio-
564 CAPITULO 13 • Se ñalizació n en la superficie celular 13.6 • Act1vación de la transcripción gén1ca por receptores acoplados a la proteína G 565

na como una proteína interruptora multipropósito que media


muchos efectos celulares de los iones Ca1•. La fijación de Ca7• novedosa y constituye otro ejemplo de un que catalila la formación de NO a partir del lulas del músculo liso circundantes el NO activa a la guanilil
0 y el aminoácido arginina. Dado que el NO tiene una me
a cu:mo sitios de la calmodulina forma un complejo que inte 1 ciclasa intracelular para sintetilar cGMP (véase fig. 13-30).
funciona miento de cGMP como un segundo mensajero.
ractúa con muchas enzimas y otras proteínas, y modula su ac dia corta (2-30 segundos), puede difundirse sólo en forma lo
• La síntesis de cGMP en las células del músculo liso vas
tividad (véase fig. 3-28). Debido a que el Ca'• se fija a la cal cal en los tejidos desde su sitio de En particular, el
cular conduce a una activación de la proteincinasa G, la que
modulina de un modo cooperativo, un cambio pequeño en el La relajación del músculo liso vascular inducida NO se difunde desde la célula endotelial al interior de las cé
activa la vía que produce la relajación muscular y la vasodi
nivel de Cal+ citosólico conduce a un gran cambio en el nivel por señales está mediada por proteincinasa G lulas del músculo liso vecinas, donde induce la relajación mus
latación.
de la calmodulina activa. Una enzima activada bien estudiada activada por cGMP cular (fig. 13-30).
por el <.:omplejo Ca1•/calmodulina es la miosina cinasa de El efecto del NO en el músculo liso está mediado por un • El cGMP también es producido en las células del múscu
ca dena liviana, que regula la actividad de miosina en las células segundo mensajero cGMP, que puede ser formado por un lo liso vascular mediante la estimulación de receptores de la
musculares (cap. J 9). Otra es la cAMP fosfodiesterasa, la en La nitroglicerina fue utililada durante un siglo co re ceptor intracelular para NO expresado por las células del superficie celular que tienen actividad intrínseca de guanilil
zima que degrada cAMP a 5'-AMP y finalila sus efectos. Por mo tratamiento para el dolor intenso de la angina músculo liso. La unión del NO al grupo hemo en este recep ciclasa. Incluyen receptores para el factor natriurético auri
consiguiente, esta reacción relaciona Ca1• y cAMP, uno de los de pecho. Se conocía que se descompone con tor produce un cambio conformacional que incrementa su cular (ANF).
muchos ejemplos en los que dos segundos mensajeros interac len ac tividad intrínseca de guanililciclasa, que conduce a una
túan para ajustar ciertos aspectos de la regulación celular. ele vación del nivel de cGMP. La mayor parte de los efectos
titud en el organismo a óxido nítrico (NO), que produce re
En ciertas células, la elevación del Ca1• citosólico luego de lajación de las células del músculo li�o que rodean los vasos de cGMP e!.tá mediada por una proteína cinasa depend1ente
la señaliLación del receptor por 11\ generado por PLC condu sanguíneos que "alimentan" al propio músculo cardíaco y, en de cG.vlP, también conoc1da como protemcmasa G (PKG). En Activación de la transcripción
ce a la activación de factores de transcripción específicos. Fn con!.ecuencia, aumenta el diámetro de los vasos sanguíneos y el músculo liso vascular, la proteincinasa (, activa una vía de génica por receptores acoplados
algunos casos, Ca1•/calmodulina activa las proteincinasas que, el flujo sanguíneo que transporta oxígeno a ese músculo. Uno señal11ación que produce la inhibic1Ón del complejo actina
a su vez, fosforilan a los factores de transcripción, que por eso de los descubrimientos más intrigantes de la medicina moder miosina, la relajación de la célula y la dilatación del vaso san a la proteína G
modifican su actividad y la regulación de la expresión génica. na es que el NO, un gas tóxico de los caños de e �cape de los guíneo. En este caso, el cGMP actúa en forma indirecta por
medio de una proteincinasa G, mientras que en los bastones, Como se mencionó antes en este capítulo, las vías de
En otros Ca�·/calmodulina activa una fosfatasa que eli autos, es de hecho una molécula natural de !.eñalilación. 1
el cGMP actúa directamente med1ante la fijación y apertura ducción de la señal intracelular pueden tener efectos sobre la
mina grupos fosfato desde un factor de transcripción. Un ejem
plo importante de este mecanismo es el de las células T del de los canales catiónicm en la membrana plasmática. cé lula a corto y a largo Los efectos a corto plazo
La evidencia dcfin1t1va del papel del NO para inducir la
sistema inmunitario en las cuales los 1ones de Ca1• incremen La relajación del músculo liso vascular también es indu (segun dos a minutos) son el resultado de la modulación de la
relajación del músculo liso proviene de un conjunto de expe·
tan la actividad de un factor de transcnpción esencial, NFAT cida por la un1on del factor natriurénco auricular (ANF) y actividad de enzimas u otras proteínas preexistentes, que
rimemos en los que se agregó acetilcolina a las
(factor nuclear de las células T activadas). Fn células no esti algun<lS otras hormonas peptídicas a sus receptores en las conduce a cam bios en el metabolismo o la función celular. La
preparaciones experimentales de células del músculo liso
muladas, el N!=AT fosforilado está loca)i,ado en el citosol. células del músculo liso. El dominio citosólico de estos re mayoría de las vías activadas por receptores acoplados a la
que rodean los va sos sanguíneos. La aplicación directa de
Lue go de la esnmulación del receptor y la elevación del Cal+ ceptores de la superficie celular, a semejanza del receptor proteína G perte necen a esta categoría. Sin embargo, las
acetilcolina a estas células produjo la contracción, el efecto
cito sálico, el complejo Cal+/calmodulma se fija a la para NO mtracelular, posee actividad intrínseca de guanilil vías de señalización GPCR también pueden tener efectos a
esperado de la ace tilcolina sobre estas células musculares.
ciclasa. Cuando un aumento en el volumen sanguíneo esti largo plazo (horas a días) debido a la activación o represión
calcineurina, una proteína serina fosfatasa, y la activa. Entonces, Pero el agregado de acetilcolina a la luz de los vasos
ra la_:¡. célula� del músculo cardíaco en la aurícula, éstas de transcripción génica que conduce en algunos casos a la
esta cal cineurina activada desfosforila residuos de fosfato sanguíneos de pequei1o cali bre aislados produjo la
li beran ANF. [1 ANF circulante se fija a los receptores para proliferación o diferenciación ce lular en tipos de células
importan tes en el NFAT citosólico, la exposición de una relajación del músculo liso subyacen te, no la contracción.
ANT en las células del mú!>culo li!>o que rodean los va! diferentes. Antes describimos el modo en que la elevación en
secuencia de locali?ación nuclear permite la movili;ación del Lo!. estudios ulteriores mostraron que en respuesta a la
>os sanguíneos e induce la acti\ación de la actividad el Ca1• citosólico inducido por señales puede conducir a la
NFAT al in terior del núcleo y estimula la expresión de genes acetilcolina, las células endoteliales que re cubren la luz de
guanililci clasa y la formación de cGMP. La activaCIÓn ulterior activación de factores de transcripción. Aquí consideramos
esenciales para la activación de las células T. los vasos sanguíneos liberaban alguna sus tancia que a su
de la protemcmasa G cau<;a la dilatación del vaso por el otros mecanismos por los cuales algunos recep tores
El complejo CaZ+/calmodulina también desempeña un pa ve1 inducía la relajación de la célula muscu lar. Esta
mecanis mo descrito antes. Esta vasodilatación reduce la acoplados a proteína G regulan la expresión génica.
pel fundamental en el control del diámetro de los vasos san sustancia producida es el NO.
pre<;ión ar terial y contrarre�ta el estímulo que pro\'OCÓ la
guíneos y, en consecuencia, su capacidad de proporcionar oxí Ahora sabemos que las células endoteliales contienen
liberación inic1al de ANE
geno a los tejidos. Esta vía comprende una molécula de una proteína G, acoplada al receptor que une acetilcolina, El factor de transcripción Tubby es liberado
activa a la fosfolipasa C y conduce a un aumento del nivel de
por la activación de la fosfolipasa e
Ca1• citosólico. Después que el Ca1• se fija a la
Luz del vaso calmodulina, el complejo resultante estimula la actividad de CONCEPTOS CLAVE DE LA SECCIÓN 13.5
la NO sintasa, El gen tubby, expresado sobre todo en ciertas áreas
del cerebro que participan en el control del com

Acetilcolina
Fosfolipasa
..,. Fig. 13-30. Regulación de la sanguíneo portamleqto alimentario, atrajo la atención en un
contractilidad del músculo liso arterial Receptores acoplados a la proteína G que primer momento debido a su compromiso en la obesidad. Los
por el óxido nítrico (NO) v cGMP. El óx1do ir" activan a la fosfolipasa e ratones que portan mutaciones en el gen desarrollan obesi
nítrico es sintetizado en las células dad de comienzo en el adulto y ciertos aspectos de su meta
endotellales en respuesta a la acet1lcolina v La estimulación de algunos GPCR y otros receptore<; bolismo se asemejan a los de los seres humanos obesos.
la elevación ulterior del Ca2' c1tosólico El Células
de la superficie celular conduce a la acti"ación de la
endoteliales La secuenciación del gen tubby clonado sugirió que su
NO se d1funde en forma local por los Ca2•tCalmodulina fosfolipa sa C, que genera dos segundos mensajeros: IP 1
proteína codificada contiene tanto un dominio para la fija
teJidos y act1va un receptor para NO difusible y DAG fi1ado a la membrana (véase fig. 13-28). ción del DNA como un dominio para la activación de la
intracelular con act1v1dad de guanililciclasa
en las células del músculo liso vec111as. La !1 IP1 induce la apertura de los canales del Ca1' trans cripción (cap. 11). Sin embargo, se encontró que la
elevación resultante de los n1veles de regulados por IP1 en el retículo endoplasmático y la proteína Tubby está localizada cerca de la membrana
cGMP conduce a la activación de la elevación del Ca1• libre citosóhco. En respuesta a esta plasmática, lo que la hace una candidata improbable como
proteinc1nasa G (PKGJ. la relaJaCión del Citrulina + elevación, se recluta la proteincinasa e en la membrana factor de trans cripción. Los estudios posteriores revelaron
músculo y como consecuencia.
vasodilatación. El receptor de la superficie __________
_ . .: \.. .....
plasmática, donde es acti vada por DAG (véase fig. 13-29). que Tubby se fi ja de manera estrecha a PIPh que produce
el anclaje de la
cGM del ..
celular para el factor natriurético auricular
_____ _---------------------------
NQ'
Py mús GTP
.
..

(ANF) tamb1én tiene actividad intrínseca de


'.....� ....

la culo
guanliilciclasa (no mostrado); la estimulac1ón relaJ .
aCió
de este receptor sobre las células del n
post
músculo hso tamb1én produce aumento del enor
• El complejo Ca1•/calmodulina regula con vid os factores de las células proteína a la membrana plasmática (fig. 13-31). La fijación
la actividad de mu chas proteínas trol ad transcripción. de la hormona a los receptores acoplados G0 o Gq, que acti
diferentes, que incluyen cAMP an de • La van la fosfolipasa C, conduce a la hidrólisis de PIP y la libe
1
ración de Tubby dentro del citosol. Tubby entra luego en el
fosfodiestera sa, óxido nítrico sintasa y la div estimulación
proteincinasas o fosfarasas que acti ers del GPCR para núcleo y activa la transcripción de un gen o varios genes
acetilcolina en
desconocidos. Su identificación proporcionará indicios acer
PP p1rofosfato. (Véase C. S Lowenstein et al.,
·
RELAJACIÓN DE LA endotcliales induce un incremento en el Ca2• citosólico r la ca del modo en que las proteínas que codifican se relacionan
Células del músculo liso
1994. Ann. lntern. Med. 120·227 ) ulterior de NO. Después de difundirse al interior de con la obesidad. 1
CÉLULA MUSCULAR sín
las cé-
566 CAPÍTULO 13 • Señalización en la superficie celular
Perspectivas para el futuro 567

<1 Fig. 13-31. Activación del factor de transcripción Tubby CREB liga las señales del cAMP a la transcrioción en parte, el resultado de la activación de la cascada MAP ci
luego de la unión del ligando a los receptores acoplados a nasa. Como se describió, el complejo GPCR-arrestina puede
Exterior
G0 o Gq En las células en reposo, Tubby está un1do de modo En lac; células de los mamíferos, una elevación del activar esta cascada.
ajustado a PIP2 en la membrana plasmática. La est•mulación del nivel de cAMP Clto!.ólico estimula la expresión de muchos Otra manera, quizá más importante, por la que la activa
receptor (no mostrado) produce la actlvac•ón de la fosfolipasa C, genes. Por ejemplo, el aumento del cAMP en ciertas células ción de los receptores �-adrenérgicos potencia la hipertrofia
la h1drólis•s de PIP� y la liberación de Tubby en el c1tosol endo crinas induce la producción de somatostatina, un péptido cardíaca incluye otro tipo de receptor. La proteína G, activada
D1rig1do por dos secuencias de localización nuclear (NLS) 0
Citosol
que inhibe la liberación de \'arias hormonas; en lo!. por receptores �-adrenérgicos puede de algún modo conducir
funcionales en su dom1nio N-termmal. Tubby se transloca al hepatocitos, el cAMP induce la síntesis de diversa!. enLimas a la activación de una proteasa extracelular específica que con
Dominio de interior del núcleo f)) y activa la transcripción de los genes
activación d1ana (1)) No se sabe si IP3 permanece umdo a Tubby (Adaptado involucradas en la conver�ión de compuestos de tre!. tiene metal que, a su vez, corta al precursor transmcmbrana
carbonos a glucosa.
Tubby Todos los genes regulados por cAMP contienen una se del factor de crecimiento epidérmico ([GF). El EGt soluble li
Sc1ence
transcripcional
de S. Santagata et al.. 2001, 292·2041 )
cuencia de DNA de acción cis, el elemento de respuesta cAMP berado en el espacio e\.tracelular se fija y activa los receptores
Dominio de
fijacoón del DNA
(CRf.), que fija la forma fo!.forilada de un factor de trans para ECF en la misma célula de una manera autocrina. Como
cnpción denominada proteína de ltlliÓII CRE (CRE8), que se se verá en el próximo capítulo, el receptor para EGF pertene
encuentra sólo en el núcleo. Como ya se mencionó, la umón ce a la clase de receptores tirosincma�a (RTK), que suele
de neurotran�misore'i y hormonas a los receptores acopbdos acti var la cascada MAP cinasa y producir la proliferación
a la proteína G activa In adenililciclasa, que conduce a un in celular. Interferencias similares entre do!. tipos de receptores
cremento en el cAJ\IP y la ulterior liberación de la suhunid.td suceden en muchos otros SIStemas de !.eñali1ac•ón. Como no
catalítica activa de PKA. Algunas de las subumdades caralí hay nin guna célula que \iva en ai�lamiento, no hay ningún
Núcleo ricas luego se tramlocan al núcleo y fo�forilan la proteína receptor ni señal de rransducc1ón que funcione por sí mismo.
CRI B en la senna lB. 1
La proteína CRFB fo!.forilada se une a los genes diana
que contienen CRE y también interactúa con un co,tcttuador
denominado CBPIWO, que enla;a CRFB a la maquinaria
Transcripción transcnpcional basal, y por consigUiente perm1te que CONCEPTOS CLAVE DE LA SECCIÓN 13.6
CREB esnmule la tr.ln�nipe�ón (fig. 13-32). Los e!.tudios más
tem pranos c;ugmcron que la fo�forilación inducía un cambio Activación de la transcripción génlca por receptores
con formacional en la proteína CJUB, pero las acoplados o la proteína G
investigaciones más reciente� ind1can que CBP/P300 se fija
de manera espe cífica a la fmfo'.erina 133 en la CREH La activación de la fosfolipasa C por receptores acopla
activada. Como se men cionó en el capítulo 11, otrm dos a proteínas G, o libera al factor de transcripción
factores de transcripción regu Tubby, fijado a PIP2 en la membrana plasmática de
� Fig. 13-32. Activación de la expresión génica luego Adenilil lado� por la seña1 se b.tsan en (BP/P300 para eJercer e;u efecto las células en reposo (véase fig. l 3-31 ).
de la fijación del ligando a los receptores acoplados a ciclasa de la activaci<Ín. Así, e'>te coactivador desempeña un
• La activación de la proteincinasa A (PKA) inducida por
la proteína G La est•mulación del receptor 101 conduce papel Importante en la!. seiiales de integración a partir de
señales suele conducir <l la fosforilación de la proteína
a la activación de PKA (f)). Las subunidades catalíticas de Exterior múltiples vías de señalit.<tción que regulan la rranscnpción
CREB,
PKA se translocan al núcleo 1111. allí se fosfonlan y gémca.
activan el factor de transcripción CREB 101 El CREB
que junto con el coactlvador CBP/100 estimula la transcrip
fosfonlado se asoc1a con el coactivador CBP/P300 ción de muchos genes d1ana (véase fig . 1 �-U).
para est1mular vanos genes diana controlados por el(( La arrestina unida a GPCR activa diversas cascadas
Citosol • r.l completo GPCR-arre'>tina activa diversas cinasas ciro
elemento regulador CRE. Para más detalles, véase el rfA cinasas aue controlan la exoreslón génica

\
PKA
texto (Véase K. A. Lee y N. Masson. 1993, Bioch1m. Biophys. sólicas, que inici<lll las cascadas que conducen a la activa

Acta 1174 221 y D. Parker et al., 1996.
16121694.)
Mol. Ce// 81ol.
� fJ
� � Vimos con anterioridad que la union de �-arrestina a la<;
sennas fosforibdas en el dominio cirosólico de los receptores
ción transcripcional de muchos gene!. que controlan el creci
miento celular.
acoplados a la proteína G bloquea la activación de (,"y me
.

J �MP
-=- ..
dia In endocitosis del complejo GPCR-arresnna. Tal vet sor
prendente, el compleJo GPCR-arrestma también actúa como
una estructura para la un1ón )' activación de diversas cinasas
citosóllcas (vease fig. 1 3- 1 9). Incluyen c-Src, que activa la vía

MAP cinasa y otras vías que conducen a la transcripciÓn de


gene!. necesanos para la división celular. Un complejo de tres
proteínas umdas a arresnna entre las que c;e encuentra una
Jun cinasa N-termmal (JNK-l ), inicia una cascada de cmasas
que por últ1mo activa el factor de transcripción c-Jun, que en
Muy pronto conoceremos la Identidad de todas las piezas en muchas vías de colocarlas en forma con junta para predecir las respuestas
de tran�ducción de señales, si bien permane ce difícil de dilucidar el emgma celulares. Por ejemplo, po

nérgicos en el músculo cardíaco estimula la gluco

Núcleo
CBP/P300
1J ADP forma esnmula la expresión de ciertas enzimas que pro

genólisis y aumenta la frecuencia de contracción

Maquinaria de

muscular. Sin embargo, el tratamiento prolongado con adre

mueven el crecimiento y otras proteínas que ayudan a las cé

transcripción basal nalina induce la proliferación de estas células del músculo car

Transcripción
díaco. En casos extremos, la lupertrofia cardíaca produce

lulas a responder ante situaciones de estrés.

falla del músculo cardíaco, causa principal de enfermedad car

díaca. Esta proliferación celular inducida por

adrenalina es,

La fijación de adrenalina a los receptores �-adre


({eed-forward), que regulan la ac
los mecanismos

en que los heparocitos

demos enumerar las proteínas G, las cina�as, las fosfatasas,

tividad de múltiples enzimas y otros componentes en la vía.

de

reaccionan en el
Si bien de los experimentos bioquímicos y de biología celu

las arre!.tinas y otras proteínas que participan en la señaliza retroalimentación


lar surge el modo en que suceden interacciones, no po

transcurso del tiem demos describir de manera cuantitativa las velocidades o la

compleja, y en magnitud de estas reacciones en las células vivas.

ción de receptores �-adrenérgicos en heparocito!., pero aún

po a una dosis dada de

algunos

falta mucho para predec1r, de manera cuantitativa, el modo adrenalina. En parte,

casos de

proalimentación
esto se debe a
568 CAPÍTULO 13 Señalización en la superficie celular
Bibliograffa 569

El campo emergente del análisis de los sistemas biológi


8. La exposición continua de un receptor acoplado a la pro 250
cos intenta desarrollar una visión integral de la respuesta de
REVISIÓN DE CONCEPTOS teína G, a su ligando conduce a un fenómeno conocido como
las células frente a señales externas. Las ecuaciones <1)
desensibilización. Describa los diversos mecanismos molecu !/)
matemá ticas están formuladas de modo que incorporan ..! 200
l. La señalización por moléculas extracelulares solubles lares para la desensibilización del receptor. puede vol
constantes de velocidad para catálisis enzimárica, formación o

pueden clasificarse en tres tipos: endocrina, paracrina y auto verse un receptor a su estado sensibilizado original? ¿Qué
de complejos proteína-proteína y concentración y velocidades
erina. Describa en qué difieren estos tres métodos de señaliza efecro tendría sobre una célula un receptor murantc que 150
de difusión de todas las diversas proteínas que participan en
ción celular. La hormona del crecimiento es segregada por la care ce de sitios de fosforilación de serina o treonina? "'OQ)
la transduc ción de señales. Estos modelos incorporan <1
información acer ca de cambios en la localización subcelular hipófisis, localizada en la base del cerebro y actúa a través )
de los receptores para la hormona del crecimiento localizados
9. Varias moléculas diferentes actúan como segundos men Q) 100
de las proteínas en función del tiempo (p. ej., movilización "'O
sajeros. La activación de rodopsina por la luz induce el cierre "O'
de factores de transcripción al interior del núcleo o en el hígado. ¿Es éste un ejemplo de señalización endocrina, <
de los canales catiónicos regulados por GMP cíclico corno se 1) 50
endocitosis de los recep tores de superficie) y el efecto sobre pa racrina o aurocrina? ¿Por qué?
gundo mensajero. Describa el efecto de la luz sobre la rodop "'O
la actividad de cualquier proteína dada (p. ej., glucógeno ·:;
sina. ¿Sobre qué proteína efectora actúa la proteína G rrimé t;"
de la concentra 2. Un ligando se fija a dos receptores diferentes con un va
rica? ¿Qué tipo de proteína G rrimérica está involucrada en <(
ción local de Ca2• y la presencia de mCdriples cinasas y fosfa lor de K" de 1 O 7 M para el receptor 1 y un valor de Kd de 1O" GTP GTP+iso GTPyS GTP GTP+iso GTPyS
este acontecimiento?
tasas. Mediante la comparación entre los resultados de estos M para el receptor 2. ¿Para cuál receptor el ligando muestra
Tipo silvestre Mutante
cálculos y los reales experimentales (es decir, mediante el au mayor afinidad? Calcular la fracción de receptores que tienen 10. La adaptación visual y la desensibilización del receptor
mento o la disminución selectiva de la concentración de un un ligando unido (IRLI/RT) para el ligando con el receptor 1 comprenden mecanismo� de fosforilación similares. Describa
componente de vía) podemos determinar, en principio, si he y para el ligando con el receptor 2, si la concentración del li
por qué la cinasa del receptor �-adrenérgico (BARK) y la A partir de la figura, ¿qué conclusión �aca acerca del efecto
mos considerado todos los componentes de la vía. Este mo gando libre es 1 O k M.
rodop sina cinasa desempeñan papeles importantes en estos de la mutación en la actividad de en presencia de GTP en
delado matemático también podrá ayudar a la industria far
procesos. comparación con GTP-yS solo o GTP más isoproterenol (iso)?
macéutica para el desarrollo de fármacos nuevos que podrían 3. Un estudio de las propiedades de los receptores de la ¿Qué papel desempeña la fosforilación en estas reacciones?
activar o inhibir vías específicas. El modelado permite extra su perficie celular puede ser en gran parte reforzado por b. fn las células rransfecradas descritas en la parte a,
polar los resultados de experimentos de fármacos o proteínas aisla miento o clonación del receptor de la superficie celular. 11. El inositol 1,4,5-rrifosfaro (IP1) y el diacilglicerol (DAG) ¿cuá les serían los niveles de cAMP en las células
en tubos de ensayo o en cultivos celulares a fin de predecir Des criba cómo un receptor de la superficie celular puede ser son moléculas segundos mensajeros provenientes de la hidró rransfecradas con G," de tipo silvestre y G.,. mutanre? ¿Qué
su eficacia y efectos colaterales en organismos vivos. ais lado por cromatografía de afinidad. ¿Cómo puede clonar lisis del fosfoinosítido PIP2 (fosfatidilinositol 4,5-bifosfaro) efecto podría tener esto sobre las células?
En este capítulo nos centramos sobre rodo en las vías de un receptor de la superficie celular mediante un ensayo de por la fosfolipasa C activada. Describa el papel del IP3 en
rransducción de señales activadas por receptores individuales expre sión funcional? c. A fin de caracterizar el defecto molecular causado por es ta
la liberación de Cal+ desde el retículo endoplasmático.
acoplados a la proteína G. Sin embargo, incluso esras vías re mutación, se evaluó la actividad de GTPasa intrínseca tan ro
¿Cómo reponen las células las reservas de Ca2• del retículo
lativamente simples presagian la situación más compleja den 4. Las proteínas G triméricas de la transducción de señales en el tipo silvestre como en la mutante G10• Los ensayos
endoplas mático? ¿Cuál es la función principal de la DAG?
tro de las células vivas. Como hemos visto, la activación de consisten en tres subunidades designadas a, �,y. La subuni para la actividad de GTPasa mostraron que la mutación re
un tipo de receptor individual a menudo conduce a la dad G" es una proteína interruptora GTPasa que cicla entre el 12. En 1992, la revista Scie11ce llamó al óxido nítrico la "mo ducía la Kca• GTI' (constante de velocidad de la can1lisis para la
producción de múltiples segundos mensajeros o a la estado activo e inactivo según si está unida a GTP o a GDP. lécula del año". Describa cómo se sintetiza este segundo hidrólisis del GTP) desde un valor para el tipo silvestre de 4,1
activación de varios tipos de proteínas de rransducción Revise los pasos para la activación de las proteínas efectoras men sajero. ¿Cómo causa el óxido nítrico la relajación de las min 1 al valor para la mutante de O, 1 min·1• ¿Qué conclusión
corriente abajo. Es más, la misma respuesta celular (p. ej., inducidas por ligando mediadas por el complejo proteína G célu las del músculo? puede sacar acerca del efecto de la mutación sobre la activi dad
degradación del glucógeno) es afectada por múltiples vías de trimérica. Suponga que ha aislado una subunidad G" mutan de GTPasa presente en la subunidad G,.. mutante? ¿Có mo
señalización activadas por múl tiples tipos de receptores. La re que tiene incrementada su actividad de GTPasa. ¿Qué efec 13. La fijación del ligando a los receptores acoplados a la explrcan estos resultados de la GTPasa los resultados de la
interacción de vías de señaliza ción diferentes permite el ajuste tos tendría esta mutación sobre la proteína G y la proteína protdna G pueden producir la activación de la transcripción adenililciclasa mostrados en la parte a?
de las actividades celulares re queridas para llevar a cabo los efectora? génica. Describa cómo los segundos mensajeros PlP1 y cAMP
procesos fisiológicos complejos de desarrollo y, la capacidad pueden activar la transcripción génica.
de las células para responder de manera adecuada a las 5. Las proteínas de membrana a menudo están agrupadas.
BIBLIOGRAFÍA
señales exrracelulares también depende de la regulación de las Describa el modo en que la agrupación de cúmulos de proteí
vías de señalización en sí. nas puede estar mediada por proteínas adaptadoras o por ANÁLISIS DE LOS DATOS Moléculas de señalizacíón y receptores de la superfície
"rafts" lipídicos especializados denominados cavéolas. ¿Qué
celular
ventajas brindaría la presencia de agrupamientos de Las mutaciones en las proteínas G rriméricas pueden cau
Coughlin, S. R. 2000. Thrombin signaling and protease-activa
proteínas de membrana involucradas en las vías de sar muchas enfermedades en los seres humanos. Los pacien tes ted receptor�. Narure 407:258-264.
PALABRAS CLAVE señalización más con acromegalia suelen tener rumores hipofisarios que se

adaptación visual560 vía TPJDAG561 que diseminadas en la membrana? gregan en exceso la hormona hipofisaria denominada
proteínas G
adenililciclasa548 hormona del crecimiento (gmwth hormone; GH). Un subgru po
triméricas534 6. La adrenalina se fija a receptores �-adrenérgicos y a-adre
agonistas539 de estos tumores hipofisarios que segregan GH se produ cen
proreincinasa A550 nérgicos. Descri ha las acciones opuestas sobre la proteína por mutaciones en las proteínas G. La hormona libera dora
amplificación de la señal efectora, adenililciclasa, desencadenada por la unión de la
proteincinasa e563 de GH (GHRH) estimula la liberación de GH desde la
552 adrenalina a estos dos tipos de receptores. Describa el efecto
receptores acoplados a la hipófisis mediante la fijación a los receptores GHRH y la es
calmodulina563 o agregado de un agonista o antagonista a un receptor �-adre rimulación de la adenililciclasa. La clonación y la secuencia
proteína G534
cAMP .537 nérgico sobre la actividad de la adenililciclasa. ción del gen de tipo silvestre y de la mutante G'" de indivi
receptores adrenérgicos548
desensibilización544 duos normales y pacientes con tumores de hipófisis revelaron
receptores muscarínicos para 7. En las células hepáticas y musculares, la adrenalina es
dominios PDZ543 una mutación sin sentido en la secuencia del gen G'<�.
acetilcolina556 timula la liberación de glucosa a partir del glucógeno me
ensayo de expresión rodopsina556 diante la inhibición de la síntesis del glucógeno y la esrimu a. Para investigar el efecto de la mutación en la actividad G""
funcio nal540 segundos mensajeros541 lación de la degradación del glucógeno. Mencione los el cDNA del tipo silvestre y de la mutante G'<� fue transfecta
ensayos de competición539 señalización autocrina535 acontecimientos que se producen después que la adrenali
do en células que carecen del gen Gso. Estas células expresan
fosfolipasa e (isoforma na se fija al receptor y se obtiene un aumento de la concen
señalización endocrina535 un receptor �2-adrenérgico que puede ser activado por iso
�) 561 tración de cAMP intracelular. ¿Cómo vuelven los niveles
señalización paracrina535 proterenol, un receptar agonista �1-adrenérgico. Las membra
de cAMP a los valores normales? Describa los acorlteci
proteína G estimuladora nas aisladas provenientes de células transfectadas fueron eva
transducción de la señal534 mientos que suceden después que los niveles de cAMP dis·
548 luadas para su actividad de adenililciclasa en presencia de GTP
transducinaSS6 minuyen.
o del análogo de GTP resistente a la hidrólisis, GTP-yS.
rarfel , Z., 11. Bourne,
and T. liri. 1999. The
expanding spccrrum of G
protcin diseases. New Eng.
J. Med. 340:1 O12-1020.
Simonscn, 11., and H. F.
L.odish. 1994. Cloning by
function: ex pression cloning
in mamma l ian cells. Trends
Pharmacol. Sci. 15:437- 441.
Sradel, J. M., S.
Wil son, and D. J. Bergsma.
1997. Orphan G protein-
coupl ed receptors: a
negl ected opportunity for
pioneer drug
discovery. Trends Pharrnacol.
Sci. 18:430-437.
Wil �on , J. D., D. W.
Fostcr, H. M. Kroncnhcrg,
and R. H. Wi lliam�. 1998.
Williams Texthook of
Endocrinology, 9th ed. W. B.
Saunders.

Tronsducclón intracelular
de la señal

Anderson, R. G., and K.


.Jacobson. 2002. A role for l
ipid shells in rargeting
proteins ro caveolae, rafrs,
and other lipid domains.
Science 296: 1 821-1825.
Hournc, H. R. 1997. How
receptors ralk ro trimeric
G prot eins.
Curr. Opin. Ccll Biol. 9:134-
142.
570 CAPÍTULO 13 • Señalización en la superfic1e celular
factores de transcripción
Galhiati, E, B. Razani, and M. P. Lisanti. 200 l. Emerging the Mendez, A., cr al. 2000. Rapid and reproducible deacrivarion of
me� in lipid rafts and caveolae. Cell 106:403-411. rhodopsin requircs multiplc phosphorylarion sires. Neuron 28:15.1
Garner, C. C., J. Nash, and R. L. Huganir. 2000. PDZ do 164.

14
main� in �ynap�e as�embly and signaling. Trends Cell Biol. 10:274- �arhans, J. 1999. The evolution and ph) siology of human co
2HO. lor vision: insighrs from molecular genetic studies of visual pigmcnt\.
llarris, B. Z., ami W. A. Lim. 2001. Mechanism and role of PD Neuron 24:299-312.
domains in signaling complex assembly. J. Cell Sci. 114:3219-3231. Palczcwski, K., ct al. 2000. Crysral structure of rhodopsin: a (,
Rcbecchi, M. J., and S. Scarlara. 1998. Pleckmin homology do protein-coupled receptor. Scicncc 289:739-745.
mains: a comrnon fold with diverse funcrions. Ann. Rev. Biophys. Sokolov, M., et al. 2002. Massive translocation of
Biomol. Struc. 27:503-528. transducin bctween rhe two compartments of rod cells: a no,ei me

VIAS DE
,

Van Deur�, B., K. Roepsrorff, A. l lomrnelgaard, and K. Sand chanism of lighr adaptation. Ncuron 33:95-106.
vig. 2003. Caveolae: anchored mulrifunctional plarforms in rhe lipid

SENALIZACION QUE
- ,
ocean. Trends Cell Biol. 13:92-100.
Receptores acoplados a la proteína G que activan
Verter, l. R., ami A. Wirtinghofer. 200 l. The guaninc nucleotide
a la fosfolipasa e

CONTROLAN LA
binding switch in rhree dimension!>. Science 294:1299-1304.

Berridge, M. J. 1997. Elcmcnrary and global aspects of calcium


Receptores acoplados a la proteína G que signaling. J. Exp. Biol. 200:315-319.
activan o inhiben a la adenilílciclasa

Browner, M., and R. Flcrrcrick. 1992. Phosphorylase: a biologi


Chin, D., and A. R. Means. 2000. Calmodulin: a prototypical
calcium sensor. Trcnds Cell Biol. 10:322-328.
Czcch, M. P. 2000. PIP2 and PIP3: complcx role!> ar the cdl sur·
ACTIVIDAD GÉNICA
cal transducer. Trends Biochem. Sci. 17:66-71. face. Ccll 100:603-606.
Diviani, D., and J. D. Scott. 200 l. AKAP signalmg complexes ar Delmas, P., and D. Brown. 2002. Juncnonal signaling microdo
rhe crtoskclcron. J. Cell Sc1. 114:1431-1437. mains: bridging thc gap betwccn neuronal ccll surfacc and Ca1• sto
Ferguson, S. S., and M. G. Caron. 1998. G protein coupled re res. Neuron 36:787-790.
ceptor adaptation mechanism!>. Scmin. Gell. Devclop. Biol. 9: 119 Hobbs, A. .J. 1997. Soluble guanylate cydasc: the forgottcn s1
127. bling. Trend� Pharmacol. Sci. 18:484-491.
l lurley,J. 11. 1999. Structure, mechanism and regularion of Jakcn, S. 1996. Protein kmase e isOZ) mes :Jnd subsrrarcs. Curr.
mam malian adcnylyl c¡-cla�e. J. Biol. Chcrn. 274:7599-7602. Opin. Ccll Biol. 8: 168-173.
Johnson, L. �.1992. Glycogcn pho!>phorylasc: conrrol h> phosp Purncy, J. \Y/. 2001. Ccll biology: channeling calcium. 1'\ature
horylarion and allosreric cffecror!>. FASEB J. 6:2274-2282. 410:648-649.
1 desarrollo de todos los organismos requiere la ejecución

E
Lutrrell, L. M., and R. J. Lefkowitz. 2002. Thc role of bcra- Singer, W. D., H. A. Brown, and P. C. Stcrnweis. 1997. Rcgu!:J
arrcs tim in the terminanon and transducrion of G-prorein-couplcd tion of eukaryoric phosphatidylinositol-specific phospholipase e and -de un programa complejo por el cual genes específicos se
re ceptor signals. J. Cell Sci. 115:455-465. phospholipase D. Ann. Rev. Biochcm. 66:475-509. activan y reprimen en conjuntos específicos de células y
l\lickel, J.]., and J. D. Scorr. 2002. AKAP med1ated signa( trans Toker, A., and L. C. Cande). 1997. Signaling rhrough the lipid en una !>ecuencia de tiempo precisa. Muchos cambios de la ex
ducnon. Ann. Re\. Pharrnacol. Toxico!. 42:235-257. producrs of phosphoinosinde-3-0H kinasc. Narure 387:673-676. presión génica en el desarrollo se generan mediante moléculas
Perry, S. j., and R. J. Lefkowitz. 2002. Arresring dcvelopmenrs \Y/cdel, B. J., and D. L. Garhcrs. 1997. Ncw insighrs on rhe func· de señalización extracelular que actúan sobre receptores de la
in heptahelical receptor signa ling and regulation. Cell Biol. tions of thc guanylyl cyclasc rcccptors. FEBS Lett. 410:29-33. superficie celular. La mayoría de estas señales son factores so
12:130-138.
lubles, secretados, que actúan de una manera paracrina
Pierce, K. L., R. T. Prcmont, and R. J. Lefkowitz. 2002. Se· sobre
Activación de la transcripción génica por receptores
ven rransmembrane receptors. �arure Re,. l\lol. Cell Biol. 3: 639-
acoplados a la proteína G las células que los reciben (diana) cerca de la célula que los
652.
liberan. Sin embargo, algunas proteínas de señalización están
Sprang, S. R. 1997. G prorein mcchanisms: insighr� from struc adheridas por sí mismas en la superficie celular, donde
Cantley, L. C. 200 l . 1 ranscription. Translocaring tubby. Sciencc
tural analysis. Ann. Rcv. Biochem. 66:639-678. interac túan con los receptores de la superficie celular en
292:2019-2021.
Tcsmer, J. J., R. K. Sunahara, A. G. Gilman, and S. R. Sprang. células adya centes para alterar el patrón de expresión génica
Lurrrell, M., Y. Daaka, and R. J. Lcfkowitz. 1999. Regula
1997. Crystal structure of rhe caralync domains of adcnylyl cyclase de la célula
tion of ryrosinc kinase cascades by G-protein-couplcd receptor'>. Curr
in a complex with Gsol GTPS. Scicncc 278:1907-1916. que las
Opm. Cell Biol. 11:177-1 H3.
Incluso las células maduras que son parte de un tejido
B. , and M. Monnnmy. 200 l. Transcriptional rcgulation
Receptores acoplados a la proteína G que by the phosphorylation-dcpcndcnr factor CREB. Naeure Rev. Mol. diferenciado cambian de modo constante sus patrones de
regulan a los canales iónicos Cell Biol. 2:599-609. expresión génica. En gran parte esto se debe a la cantidad
Pierce, K. L., L. M. Lurtrell, and R. J. l .cfkowirz. 200 l . de receptores diferentes de la superficie celular que en forma
Borhan, B., er al. 2000. of retina! along rhe visual New mechanisms in heptahelical receptor signaling to mirogen continua reciben información proveniente de señales extra
rransducrion parh. Scicnce 288:2209-2212. acnvated prorein kinase cascarles. Oncogene 20:1532-1539. celulares y transducen esta información en activación de
Rourne, H. R., and E. C. Meng. 2000. Structure. Rhodopsin sees Sanmgata, S., et al. 200 l. G-protein signaling through tubby factores de transcripción específicos que estimulan o repri
the lighr. Science 289:733-734. pro· tcins. Science 292:2041-2050. men la expresión de genes diana específicos. Muchas de es
llamrn, H. E. 2001. How acrivatcd receprors couple to G pro Shaywitz, A., ancl M. Greenbcrg. 1999. CRFB: a stimulus indu tas vías de señalización conducen a alteraciones en las acti
teins. Proc. Nat'l Acad. Sci. USA 98:4819-4821. ced transcription factor activated by a divcrsc array of vidades metabólicas de las células. P or ejemplo, el hígado
Hurlcy, ]. 1 1., and J. A. Grohlcr. 1997. Prorein kinase C and extracellular signals. Ann. Rev. Biochem. 68:821-861. responde a fluctuaciones de los niveles de muchas hormonas
phospholipase C: Bilaycr interactions and regulation. Curr. Opin. Yo, N., and R. Goodman.200 l. CREB-binding protcin and p300 (p. ej., insulina, glucagón y adrenalina) mediante la alteración
Struc. Biol. 7:557-56.5. in rranscriptional regulation. J. Biol. Chem. 276:13505-13508. de la expresión de muchos genes que codifican enzimas del
metabolismo de la glucosa y las grasas. Otras vías de seii.ali
zación ejercen su influencia en los niveles de proteínas que
afectan la capacidad de las para progresar en el ciclo
celular y dividirse.
Una célula de mamífero típica a menudo expresa
recepto res de superficie celular para más de lOO tipos
diferentes de moléculas de señalización extracelular que
funcionan sobre ro do para regular la actividad de los
alto

bajo

La transferencia de energía por resonancia de fluorescencia


(FRET) detecta el momento y la localización de la activación
de la proteína Ras en hepatocitos inducida por el factor de
crecimiento epidérmico. IM1Ch1yukl Matsuda. Research lnst1tute
for
M1crob1al D1seases. Osaka Un1vers1ty.l

(véase fig. 13-1). La activación de factores de


transcripción inducida por señal se produce por varios
mecanismos. En el capítulo anterior, por ejemplo, vimo�
que la estimulación de algunos receptores acoplados a la
proteína G conduce a una elevación del cAMP y a la
activación de la protcincinasa A dependiente de cAMP.
Después de translocarse al núcleo, la proteincinasa A se
fosforita y, en consecuencia, activa al fac tor de
transcripción CREB.
En este capítulo, nos centramos en otras cinco clases de
receptores de la superficie celular que ilustran los mecanis
mos de activación de factores de transcripción adicionales
in ducidos por señal. La esrimulación de los receptores del
fac tor de crecirnienlo transformador {3 (TGF{J) y de los
receptores de citocinas conduce a la activación directa de
los factores de transcripción citosólicos como resultado de
la fosforilación por una cinasa que es parte del receptor o
asociada con él. Los factores de transcripción activados
luego se translocan al

CONTENIDO
14. 1 Receptores del TGF� y activación directa
de Smad
14.2 Receptores para citocina y vía JAK-STAT
14.3 Receptores tirosincinasas y activación
de Ras
14.4 Vías MAP cinasas
14.5 Fosfoinosítidos como transductores
de señales
14.6 Vías que involucran la degradación de
la proteína inducida por la señal
14.7 Modulación negativa de receptores
de señalización
572 CAPÍTULO 14 • Vías de señalización que controlan la actividad génica
573
14 . 1 • Receptores del TGF� y activación directa de Smad

Apreciación global de las principales clases de receptores y vías de señalización Apreciación global de las principales clases de receptores y vías de señalización

Clase de receptor /vía"-· Características distintivas Clase de receptor /vía'� Características distintivas

RECEPTORES LIGADOS A LAS PROTEfNAS G TRIMÉRICAS RECEM"ORES QUE SON CANALES IÓNICOS

Receptores acoplados a la proteína G (13) Ligandos: Adrenalina, glucagón, serotonina, vasopresina, ACTH, adenosina Canales iónicos regulados por Ligandos: Neurotransmisores (p. ej., acetilcolina, glutamato), cGMP, estímulos
y muchos otros (mamíferos); moléculas aromáticas, luz; factores de ligando (7, 13) físicos (p. ej., tacto, estiramiento), IP3 (receptor en la membrana del RE)

apareamiento (levadura) Receptores: Cuatro o cinco suhunidades con un segmento homólogo en cada
subunidad que recubre el canal iónico
Receptores: Siete hélices a transmembrana; dominio cirosólico asociado con
una proteína G trimérica fijada a la membrana
Transducción de la sei'ial: 1) Cambio localizado en el potencial de membrana
debido al ingreso de iones, 2) elevación del Ca2• citosólico
Transducción de la señal: 1) vías de segundo mensajero que incluye cAMP
o IP,IDAG; 2) canales iónicos asociados; 3) vía MAP cinasa VlAS QUE COMPRE!\:DE LA PROTEÓLISIS

RFCEM"ORES CON ACTIVmAD E:>.!ZtVIÁTICA INTRÍNSECA O ASOCIADA Vía Wnt (15} Ligandos: Wnt segregados (mamíferos); Wg (Drosophila)
Receptores: Frizzled (Fz) con siete hélices a transmembrana; proteína
Receptores para TGFP (14, 15) relacionada con el receptor (Lrp) LDL fijado, asociada con la membrana
Ligandos: Superfamilia del factor de crecimiento transformador p (TGFP,
requerida para la actividad del receptor
BMP), activina, inhibinas (mamíferos); Dpp (Drusophila)
Transducción de la se1ial: Ensamblaje del complejo multiproteico en la
Receptores: Proteína intrínseca con actividad serina/treonina en el dominio
membrana que inhibe la proteólisis mediado por proteosoma del factor de
citosólico (tipos T y TT)
transcripción P-catcnina cirosólico, que da por resultado su acumulación
Transducción de la señal: Activación directa de los factores de transcripción
Smad citosólicos
Vía Hedgehog (Hh) (15) Ligandos: Hedgehog ligado a la célula
Receptores para citocina (14, 15) Receptores: Fijación de Hh a Patched (Ptc), que tiene 12 hélices a
Ligandos: lnterferones, eritropoyetina, hormona del crecimiento, algunas
transmembrana; activación de señalización de Smoothencd (Smo), con 7
interleucinas (JL-2, IL-4}, otras citocinas
hélices a rransmembrana
Receptores: Hélices a transmembrana individual; plegamiento de la hebra
Transducción de la señal: Liberación proteolítica de un activador
multi-P conservada en el dominio extracelular; JAK cinasa asociada con el
transcripcional de un complejo multiproteico en el citosol
dominio intracelular
Transducción de la seíral: 1) Activación directa de los factores de
Vía Notch/Delta ( 14, 15)
Ligandos: Proteína Delta o Serrare fijada a la membrana
transcripción STAT citosólico; 2) vía PI-3 cinasa; 3) vía !P/DAG; 4) vía
Receptores: Subunidad extracelular del receptor Notch asociada en forma no
Ras-MAP cinasa
covalente con la subunidad citosólica transmembrana
Receptores tirosincinasas (14) Transducción de la seílal: Corte proteolítico intramembrana del dominio
Ligmtdos: Insulina, factor de crecimiento epidérmico (EGF), factor de
transmembrana del receptor con liberación del segmento citosólico que
crecimiento de fibroblastos (FGf), neurotrofinas, otros factores de
funciona como coactivador para los factores de transcripción nucleares
crecimiento
Receptor: Hélice a transmembrana individual; proteína intrínseca con Ligandos: Factor de necrosis tumoral a (TNf-a}, interleucina 1 (mamíferos);
actividad tirosincinasa en el dominio citosólico Vías NF-KB ( 14, 15)
Spatzle (Drosophila)
Tra11sducción de la se1ial: L) Vía Ras-MAP cinasa; 2) vía IP/DAG; 3) vía Receptores: Varios en los mamíferos; receptores Toll y similar al Toll en
PI-3 cinasa
Drosophila
Transducción de la señal: Proteína inhibidora de la degradación dependiente
Receptores guanililciclasas (13) Ligandos: Factor natriurético auricular y hormonas pcptídicas relacionadas de la fosforilación con liberación del factor de transcripción activo NF-Kl3
Receptor: Hélice a transmembrana individual; proteína intrínseca con (Dorsal en Drosophila) en el citosol
guanilato ciclasa en el dominio cirosólico
Transducción de la señal: Generación de cGMP Vfi\S DE RECEPTORES TNTRACELUIARES

Ligandos: Óxido nítrico (NO)


Receptores fosfotirosina fosfatasas Ligandos: Pleiotrofinas, orcas hormonas proteicas Vía del óxido nítrico (13)
Receptor: Guanililciclasa cirosólica
Receptores: Actividad intrínseca de fosfotirosinfosfatasa en el dominio Transducción de la señal: Generación de cGMP
citosólico inhibida por la fijación del ligando
Transducción de la señal: Hidrólisis del residuo de activación fosfotirosina Ligandus: Moléculas lipófilas que incluyen hormonas esteroides, tiroxina,
en las proteintirosincinasas citosólicas Vías de receptar nuclear (11)
retinoides y ácidos grasos en los mamíferos y ecdisona en Drosophila
Receptores: Dominio de fijación del DNA altamente conservado, dominio de
Receptores de linfocitos T Ligandos: Péptidos pequeños asociados con proteínas del complejo mayor fijación de la hormona algo conservado y un dominio variable; localizado
de histocompatibilidad (CMH) en la membrana plasmática de macrófagos y dentro del núcleo o del cirosol
otras células presentadoras de antígenos Transducción de la seiíal: Activación de la actividad del factor de
Receptores: Hélice a transmembrana individual; diversas protcincinasas transcripción del receptor por fijación del ligando
asociadas con dominios citosólicos; encontrados sólo en los linfocitos T
Transducción de la señal: 1) Activación de proteínas tirosincinasas "A menos que esté indicado de otro modo, los receptores están localizados en la membrana plasmática. Los números enrre paréntesis
citosólicas; 2} vía Pl-3 cinasa; 3) vía IP/DAG; 4) vía Ras-MAP cinasa indican los capítulos en los cuales se describe con profundidad la vía o el receptor.

FUENTES: J. Gcr ha rt , 1999, Teratology 60:226, y A. Brivanlou y J. E. Darnell, 2002, Science 295:SB.
574 CAPÍTULO 14 • Vías de señalización que controlan la actividad génica 14.1 • Receptores del TGFP y activación directa de Smad 575

interior del núcleo y actúan sobre genes diana específicos. En familia del factor de crecimiento transfomwdor f3 (a) Formación de TGF� madu ro , � Fig. 14-1. Formación y estructura de la superfamilia de
el caso del receptor tirosincinasa, la fijación de un ligando a (transforming growth factor {3, TGF/3). Un miembro de esta dimérico Precursor TGF� secretado moléculas de señalización TGF�. (al Los precursores de TGF�
su receptor pone en movimiento una cascada de acontecimien superfamilia, la proteína morfogenética ósea {bone 50-375 aa 110-140 aa�l son cortados enseguida de su segregación. El prodominio y el
tos intracelulares que conduce a la activación de una cinasa morphogenetic protein, BMP), se identificó por su capacidad dominio maduro se almacenan en la matriz extracelular en un
citosólica que se transfiere dentro del núcleo y activa uno o para inducir la formación ósea en células cultivadas. En la Prodominio o-o o-o o-o complejo que también contiene la proteína de fijación TGF�
más factores de transcripción por fosforilación. La señaliza latente (LTBPl. El dominio maduro contiene seis residuos
actualidad denominada BMP7, se la utiliza en clínica para
conservados de cisteina (círculos amarillos}, que forman tres

l
ción proveniente de los receptores del factor de necrosis fortalecer el hueso después de frac turas graves. De las
Dominio maduro
puentes disulfuro intracatenarios y también un puente disulfuro
tu numerosas proteínas BMP reconocidas con posterioridad, Corte proteolítico individual que conecta dos monómeros. Después de la
moral a (TNF-a) genera un factor de transcripción NF-KB muchas ayudan a inducir pasos fundamentales en el Unión por LTBP proteólisis o de un cambio conformacional en LTBP. se libera una
activo por corre proteolítico de una proteína inhibidora cito desarrollo, que incluyen la formación de células mesodér micas proteína homodimérica o heterodimérica activa. (b} En este
sólica y el corte proteolítico de un receptor Notch libera el y las células formadoras de la sangre más tempranas. diagrama de cintas del dímero TGF� maduro, las dos
dominio citosólico del receptor que luego funciona como un Otro miembro de la superfamilia del TGFp, denominada subunidades se muestran en verde y azul. Los residuos de
coactivador para los factores de transcripción en el núcleo. ahora TGF/3-1, fue identificado sobre la base de su cisteína unidos por puente disulfuro se muestran en la forma de
o-<) o-<) o-<)
La proteólisis también desempeña un papel en las vías de se capacidad para inducir un fenotipo transformado de ciertas varilla y esferas. Los tres puentes disulfuro intracatenarios (rojo)
ñalización inducida por la fijación de proteínas ligandos de células en
cultivo. Sin embargo, las tres de humanas son
nominadas Wnt y J Tedgehog (T Th) a sus receptores. En el ca Complejo latente S en cada monómero forman un dominio que es el nudo de
conocidas por poseer efectos antiproliferativos potentes en
1 S cisteína, resistente a la degradación. (Parte (a) véase J. Massagué y Y-
pítulo 15 nos referimos a estas dos vías, que cumplen una mu chos tipos de células de los mamíferos. La pérdida de
función fundamenral duranre el desarroUo y la diferenciación. S G. Chen. 200, Genes and Devel. 14:627; parte (b) de S. Daopin et al.,
recep tores de TGFP o de ciertas proteínas de señal de
1992, Science 257:369. 1
Para simplificar, a menudo describimos las diversas traducción intracelular en la vía TGFP y, en consecuencia, o-<) o-<) o-<)
clases de receptores en forma independiente, haciendo la liberación de células de esta inhibición del crecimiento, se
especial hin capié en la principal vía de transducción de la producen con frecuencia en tumores humanos. Las proteínas
señal iniciada por cada clase de receptor. Sin embargo, como TGFP también estimulan la expresión de moléculas de
se muestra en
el cuadro 14-1, las diversas clases de receptores pueden trans
ducir las señales por más de una vía. Es más, muchos genes
son regulados por múltiples factores de transcripción, cada
adhesión celular y mo léculas de la matriz extracelular. El
TGF� señala ciertos tipos de células para sintetizar y
segregar factores de crecimiento que pueden, en equilibrio,
vencer la inhibición del crecimien to inducido por TGF�;
l Cambio conformacional o
proteólisis de LTBP;
liberación de TGF�
los receptores de señalización del
actividad de serina o treonina cinasa
TGF� tienen

uno de los cuales puede ser activado por una o más señales esro explica la razón por la cual el TGFP se detecta en un
maduro Para identificar los receptores de TGFP de la superficie
extracelulares. En especial durante el desarrollo temprano, es origen como un factor de crecimiento. celular, los investigadores hicieron reaccionar primero el fac
tas interferencias entre las vías de señalización y las Forma madura o-o o-o o-o tor de crecimiento purificado con el radioisótopo yodo-125
Un homólogo del TGF� de Drosophila, denominado proteína
alteracio nes secuenciales resultantes en el patrón de Dpp, controla el patrón de modelado dorsoventral en
(homodímero o (1251) en condiciones en las que el radioisótopo se une en for
heterodimero) S ma covalente a los residuos de tirosína expuestos. La proteí
expresión génica puede tornarse por último tan extensas que embrio nes de moscas, como detallamos en el capítulo 15. S
la célula asume un destino diferente en el desarrollo. Otros miem bros de la superfamilia del TGfp, las activinas y na TGFP marcada con •z.>¡ se incubó con células cultivadas y
,-
Los investigadores emplearon diversos enfoques y sistemas las inhibinas, afectan el desarrollo temprano del tracto o-o o-o o-o la mezcla fue luego tratada con un agente químico que for
experimentales para identificar y estudiar la función de las genital. ma enlaces cruzados covalenres entre el TGFP y sus recepto
mo léculas de seí'ialización extracelular, los receptores y las A pesar de la complejidad de los efectos celulares res sobre la superficie celular. La purificación de los recepto
(b) TGF� dimérico
proteí nas de transducción de la señal intracelular. Por inducidos por miembros de la superfamilia del TGF�, la vía res marcados reveló tres polipéptidos diferentes con pesos
ejemplo, la de señalización básicamente es simple. Una vez activada, los moleculares aparentes de 55, 85 y 280 kDa, denominados re
proteína de señalización segregada Hedgehog (Hh) y su recep recep tores para estos ligandos se fosforilan y activan un tipo ceptores para TGF� tipos Rl, RII y RIII, respectivamente.
tor se identificaron por primera vez en mutantes de Drosophi parti cular de factor de transcripción. La respuesta de una El receptor del TGF� más abundante, RIII, es un proteo

la con defectos del desarrollo. Con posterioridad se clonaron célula da da a este factor de transcripción activado depende glucano de la superficie célular, también denominado {3-glu
homólogos de estas proteínas en los seres humanos y ratones de la constelación de otros factores de transcripción que ya cano, que se fija y concentra TGFP cerca de la superficie ce
y se que participaban en una cantidad importante de contiene. lular. Los receptores tipo 1 y tipo TI son proteínas diméricas
transmembrana con serina/treonina cinasas como parte de sus
acontecimientos de señalización durante la diferenciación. Al
dominios citosólicos. Rll es una cinasa constitutivamente ac
gunas de las pr oteínas de transducción de señales se identifica
tiva que fosforila en ausencia de TGFP. La fijación del TGFP
ron por primera vez cuando las mutaciones con ganancia de El TGF� se forma por el corte de un precursor
induce la formación éle complejos que contienen dos copias
función en los genes que las codifican o la expresión en exce inactivo secretado
so de la proteína normal producían proliferación celular anor cada uno de RI y RIT. Una subunidad Rll luego fosforila los
mal que conduce a la malignidad. De esta manera, se En los seres humanos, el TGFP consiste en tres isoformas residuos de serina y treonina en una secuencia altamente con
identifi có la proteína Ras mutante que exhibe actividad no proteicas, TGF�-1, TGfP-2 y TGFP-3, cada una codificada servada de la subunidad Rl adyacente a la cara citosólica de
regulada por un gen singular, expresado de una manera específica pa la membrana plasmática, que por eso activa la actividad de
(es decir, constitutiva); más tarde se encontró que Ras del tipo ra el tejido y regulado por el desarrollo. Cada isoforma de Rl cinasa.
silvestre era un participante fundamental en muchas vías de se TGFP se sintetiza como parte de un precursor más grande
ñalización. En un comienzo se purificaron numerosas molécu las que contiene un prodominio. Este dominio es cortado a par tir
de señalización extracclular a partir de extractos celulares sobre del precursor, pero permanece asociado de modo no co
la base de su capacidad de estimular crecimiento y pro valente con el dominio maduro después de la secreción de la
liferación de tipos celulares específicos. Estos pocos ejemplos desarrollo en invertebrados y vertebrados constituyen la proteína. La mayor parte del TGFP secretado está almacena TGF� contiene 110-140 aminoácidos y tiene una estructu-
ilustran la importancia de estudiar las vías de señalización super- da en la extracelular como un complejo latente inac
tan to desde el punto de vista genético -moscas, ratones, tivo que contiene el precursor TGF� y una proteína de fija
helmin tos, levaduras y otros organismos- como bioquímico. ción al TGF� unida en forma covalente denominada proteína
de fiación al TGF{Jlatente o LTBP. La fijación de LTBP por
la proteína de matriz trombospondina o por ciertas integri
nas de la superficie celular induce un cambio conformacional
Receptores del TGF� y activación en LTBP que causa la liberación del TGFP dimérico activo y
directa de Smad maduro. De manera alternativa, la digestión de las proteínas
de fijación por metaloproteasas de la matriz puede dar por
Varias moléculas de señalización extracelular relacionadas resultado la activación del TGF� (fig. 14-1 a).
que desempeñan gran variedad de papeles en la regulación del La forma monomérica de los factores de crecimiento
ra compacta con cuatro hebras � antiparalelas y tres enla los receptores para TGF� tipo 1 activados
ces disulfuro intramoleculares conservados (fig. 14-1 b). Es tas fosforilan a los factores de transcripción Smad
forman una estructura, denominada nudo de cistina,
que es relativamente resistente a la desnaturalización. Una Los investigadores identificaron a los factores de
cisteína N-terminal adicional en cada monómero une los trans cripción que operan a partir de los receptores de
monómeros del TGFP en homodímeros y heterodímcros TGF� en Drosophila mediante estudios genéticos
funcionales. Gran parte de la variación de las secuencias similares a los utili zados para disecar las vías tirosin cinasas
entre diferentes proteínas TGF� se observó en las regiones del receptor (véase sección 14.3). Estos factores de
N-terminal, los bucles que unen las hebras � y las hélices
transcripción en· Drosophi
a. Diferentes combinaciones heterodiméricas pueden incre la y las proteínas de vertebrados relacionadas reciben el
mentar .la diversidad funcional de estas proteínas más allá nombre de Smad. En las vías de señalización de TGFI3 in
de las generadas por diferencias en la secuencia primaria tervienen tres tipos de proteínas Smad: Smad reguladas
del monómero. por el receptor (R-Smad), co-Smad y Smad inhibidores o
anta gonistas (1-Smad).
576 CAPÍTULO 14 •
Vías de señalización que controlan la actividad génica
14.1 • Receptores del TGF� y activación directa de Smad 577

Como se representa en la figura 14-2, las proteínas R-


tiempo, en el citosol se forma un complejo que contiene que de otro modo podrían degradar la matriz. Esta última Desacetilación
Smad contienen dos dominios, MH1 y MH2, separados por
dos moléculas de Smad3 (o Smad2) y una molécula de co- categoría incluye el inhibidor del activador del plasminó de histona
una re gión de enlace flexible. El dominio N-terminal MHJ
SmaJ (Smad4). Este complejo está estabilizado por la unión geno 1 (PAI-1). La transcripción del gen PAI-1 requiere la
contie ne el segmento específico de fijación al DNA y
de do' serinas fosforiladas en cada Smad3 a los sitios de form ación de un complejo del factor de transcripción TFE3
también una secuencia denominada señal de localización
unión fo, con el complejo Smad3/Smad4 y la fijación de todas estas
nuclear (nuclear localization signa!, NLS) requerida para el
foserina en ambos dominios MH2 de la Smad3 y la Smad4. proteínas a secuencias específicas dentro de la región regu
transporte de la pro teína al interior del núcleo (cap. 12).
Luego, la importina p unida media la translocación de [o, ladora del gen PAI-1 (véase fig. 14-2, parte inferior). En
Cuando las R-Smad están en su estado inactivo, no
complejos hetcroméricos R-Smad/co-Smad al interior del nü conjunto con otros factores de transcripción, los complejos
fosforilado, la NLS está en mascarada y los dominios MH1
y MH2 se asocian de un modo que no pueden fijarse al deo. Después que la importina p se disocia dentro del núcleo, Smad2/Smad4 y Smad3/Smad4 inducen la expresión de pro
DNA o a una co-Smad. La fosforilación de tres residuos de los complejos Smad2/Smad4 o Smad3/Smad4 cooperan con teínas como p15, que detiene el ciclo celular en el estadio
otros factores de transcripción para activar la transcripción G1 y por eso bloquea la proliferación celular (cap. 21). Es
serina cerca del extremo C-rerminal de una R-Smad
(Smad2 o Smad3) por los recep de genes diana específicos. tos complejos Smad también reprimen la transcripción del
tores para TGF� tipo 1 activados separa los dominios, por lo Dentro del núcleo, las R-Smads están en continua dcsfo, gen myc, en consecuencia, reducen la expresión de muchos
que permite la fijación de importina � a la NLS. Al mismo forilación, que produce la disociación del complejo R-Smad genes que estimulan el crecimiento cuya transcripción sue le
/co-Smad y la salida de estas Smad desde el núcleo. Dch1 ser activada por Myc.
do a este transporte nucleocitoplasmático continuo de la' Los diversos factores de crecimiento en la superfamilia A Fig. 14-3. Esquema de la regulación negativa mediada por
Smad, la concentración de Smad activa dentro del núcleo Ski de la respuesta a la estimulación de TGF�. Ski se fija a
del TGFP se unen a sus propios receptores y activan dife
Exterior Smad4 en los complejos de señalización Smad3/Smad4 o
refleja los niveles de receptores TGF� activados en la super rentes conjuntos de proteínas Smad, con las consiguientes
Smad2/Smad4 (no mostrado) y puede alterar en parte las
ficie celular. respuestas celulares diferentes. La especificidad exhibida
interacciones entre las proteínas Smad. Ski también recluta una
Casi todas las células de los mamíferos secretan al ll1l' por estos receptores relacionados es un fenómeno común
proteína denominada N-CoR que se fija de modo directo a
nos una isoforma de TGFP y la mayoría tienen reccpton:' en la señalización intercelular y la vía de señalización del
mSin3A, la que a su vez interactúa con la histona desacetilasa
de TGF� en su superficie. Sin embargo, dado que difcrcn TGF� proporciona un ejemplo excelente de una estrategia (HDAC), una enzima que estimula la desacetilación de la histona
tes tipos de células contienen conjuntos distintos de facto para alcanzar la especificidad de respuesta. Como ya se (cap. 11). Como resultado. la activación de la transcripción
res de transcripción a los cuales puede fijarse la Smad al' mencionó, por ejemplo, la fijación de una isoforma cual inducida por TGF� y mediada por los complejos Smad se
tivada, las respuestas celulares inducidas por TGF� varían quiera de TGF� a sus receptores específicos conduce a la interrumpe. (Véase S. Stroschein et al., 1999, Science 286:771; X. Liu
entre los tipos celulares. Por ejemplo, en las células epitl' et al., 2001, Cytokine and Growth Factor Rev. 12:1; y J W. Wu et al..
fosforilación de Smad2 o Smad3, la formación de comple jos .-

2002, Cell111:357.)
liales y los fibroblasros el TGF� induce la expresión no sú Smad2/Smad4 o Smad3/Smad4 y, por último, la activa ción
lo de proteínas de la matriz extracelular (p. ej., colágeno') transcripcional de genes diana específicos (p. ej., el gen PAI-
sino también de proteínas que inhiben las proteasas sérica,, 1). Por otra parte, las proteínas BMP, que también per
tenecen a la superfamilia del TGFp, se unen y activan di
Citosol ferentes conjuntos de receptores, que conducen a la fosfo la capacidad de los receptores tipo I activados para fosfori
rilación de Smad1, su dimerización con Smad4 y la lar las proteínas R-Smad. En este sentido Smad7, como Ski y
activación de respuestas transcripcionales específicas por SnoN, participa en un mecanismo de retroalimentación nega
Smad3 Smadl/Smad4. Estas respuestas son distintas de las tiva; su inducción hace que se inhiba la señalización
induci das por Smad2/Smad4 o Smad3/Smad4. intrace lular por la exposición prolongada a la hormona
estimulado ra. En las secciones pasadas vimos cómo la
señaliza�ión por otros receptores de la superficie celular es
<1 Fig. 14-2. Vía de señalización TGF�-Smad. Paso 11.1: En Las oncoproteínas y las 1-Smad regulan
algunas células. TGF� se une al receptor para TGF� tipo 111 (RIIIl. también controla da por mecanismos de retroalimentación
la señalización Smad mediante mecanismos
que lo presenta al receptor tipo 11 (RIIl. Paso 11!1: En otras negativa.
células. TGF� se fija directamente al Rll. una cinasa
de retroalimentación negativa
constitutivamente fosforilada y act1va. Paso fJ: El Rll fijado al
ligando recluta y fosforila el segmento yuxtamembranoso del
La señalización Smad es regulada por proteínas intrace la pérdida de la señalización TGF� contribuye
lulares adicionales, que incluyen dos proteínas citosólicas de a la proliferación celular anormal y a la formación
receptor tipo 1 (RI). que no fija en forma directa TGF�. Éste libera
la inhibición de la actividad Al cinasa que, de otro modo, está nominadas SnoN y Ski (Ski significa "Sioan-Kettering Can de tumores
impuesta por el segmento de Rl entre la membrana y el domin1o cer Institute"). Estas proteínas fueron identificadas en un
cinasa. Paso 0: El Rl activado fosforila Smad3 (mostrado aquí) u comienzo como oncoproteínas porque causan proliferación
otro R-Smad. que causa un cambio conformacional que celular anormal cuando están expresadas en exceso en Muchos tumores humanos contienen mutaciones
desenmascara su señal de localización nuclear (NLS). Paso D: culti vos de fibroblastos. No se comprendía el modo en que se inactivantes ya sea en receptores de TGF� o en las
Dos moléculas fosforiladas de Smad3 interactúan con un co lo graba ese efecto hasta que años más tarde se encontró proteínas Smad y, por consiguiente, son resistentes
Smad (Smad4). que no está fosforilado y con importina � (lmp-�). que SnoN y Ski se fijaban a los complejos Smad2/Smad4 o a la inhibición del crecimiento por TGF� (véase fig. 23-20).
que forma un complejo citosólico grande. Pasos � y [iJ: Smad3/Smad4 formados después de la estimulación por La mayoría de los cánceres pancreáticos humanos, por ejem
Después que el complejo se transloca al interior del núcleo. TGFp. SnoN y Ski no afectan la capacidad de los complejos plo, contienen una deleción en el gen que codifica Smad4 y,
Ran·GTP causa la disociación de lmp-� como se describió en el Smad para fijarse a las regiones control del DNA. Más bien, por lo tanto, no pueden inducir p15 y otros inhibidores del
capítulo 12. Paso 0: Un factor de transcripción nuclear (p. ej., bloquean la activación de la transcripción por complejos ciclo celular en respuesta al TGF�. Este gen definido por la
TFE3) se asocia con el complejo Smad3/Smad4 y un Smad, y en consecuencia hacen a las células resistentes a las mutación se denominó en un comienzo DPC (deleted in pan
complejo de activación 1 que de manera cooperativa se fija en acciones inhibidoras del crecimiento normalmente inducidas
creatic cancer). El retinoblastuma, los cánceres de colon y
una geometrfa precisa a secuencias reguladoras de un gen por TGF� (fig. 14-3). Es interesante destacar que la estimu gás trico, el hepatoma y algunos procesos malignos de
diana. En la parte inferior se muestra el complejo de activación lación por TGF� causa la degradación rápida de Ski y SnoN, células T y de células B son también insensibles a la
para el gen que codifica el inhibidor del activador de pero después de unas pocas horas, la expresión de Ski y inhibición del cre cimiento por TGF�. Esta pérdida de
plasminógeno (PAI-1). Para los detalles adicionales véase el SnoN receptividad se correla ciona con la pérdida de receptores de
texto. (Véase Z. Xiao et al.. 2000. J. Biol. Chem. 275:23425: J. es inducida con firmeza. Se considera que los niveles aumen TGF� tipo J o tipo ll; la sensibilidad a TGF� puede
Massagué y D. Wotton, 2000, EMBO J 19:1745; X. Hua et al.. 1999. tados de estas proteínas amortiguan los efectos de restablecerse mediante la expre
Proc. Nat'l. Acad. Sci. USA 96:13130: y A. Moustakas and C.-H. Heldin. señaliza ción prolongada debido a la exposición continua sión recombinante de la proteína "perdida". Las mutaciones
2002, Genes Devel.16:1867.)
al TGFp. Entre las proteínas inducidas después de la en Smad2 también suceden con frecuencia en diversos tipos
estimulacióo de tumores humanos. No sólo es esencial la señalización del
con TGF� están las 1-Smad, en especial Smad7. Ésta bloquea TGF� para el control de la proliferación celular, como mues-
578 CAPÍTULO 14 • Vías de señalización que controlan la actividad génica
14.2 • Receptores para citocinas y vía JAK-STAT
tran ejemplos, sino que también hace que algunas célu
las se diferencien por vías específicas, como se describirá en Exterior Sitios de unión
de ligandos Ligando unido
Ligando
el capítulo 15. 1
Dominios
de unión ..,...
para EGF

CONCEPTOS CLAVE DE LA SECCIÓN 14.1 Exterior

Receptores de TGFP y activación directa de Smad

• El TGF� es producido como un precursor inactivo que


se almacena en la matriz extracelular. Varios mecanismos Labio de

pue den liberar el factor de crecimiento dimérico maduro


activo (véase fig. 14-1). Citosol
poco activa
• La estimulación por TGF� conduce a la activación de la
actividad intrínseca serina/treonina cinasa en el dominio D fJ ll
citosólico del receptor tipo I (Rl), que luego fosforila una Receptor tirosincinasa Dimerización y fosforilación Fosforilación de los
R-Smad, exponiendo una de localización nuclear. (RTK) de tirosinas de los labios residuos de tirosina
de activación adicionales
• Después de fosforilado R-Smad se fija a un co-Smad,
el complejo resultante se transloca al interior del núcleo,
don de interactúa con varios factores de transcripción para
Ligando
indu cir la expresión de los genes diana (véase fig. L4-2). Ligando unido

• Las oncoproteínas (p. ej., Ski y SnoN) e 1-Smads (p. ej.,


Smad7) actúan como reguladores negativos de la señaliza
ción por TGF�.
coo-
• La señalización por TGF� por lo general inhibe la proli
feración celular. La pérdida de varios componentes de la vía Superficie de la membrana
de señalización contribuye a la prolift:ración celular
anormal
y a la formación de tumores.
Fig. 14-4. Dimerización del receptor para el factor de
crecimiento epidérmico (EGF), un receptor tirosincinasa. Labio
(a) Esquema de los dominios extracelular y transmembrana del
AOP
receptor para EGF. La fiJación de una molécula EGF a un JAK Cinasa
Receptores para citocinas Citosol
receptor monomérico causa una alteración en la estructura de
activo
y vía JAK-STAT un bucle situado entre los dos dominios de fijación para EGF. La
dimerización de dos monómeros idénticos del receptor fijados al D fJ ll
Nos referiremos ahora a una segunda clase importante ligando en el plano de la membrana sucede sobre todo por
Receptores para citocinas Dimerización y fosforilación Fosforilación de
de receptores de la superficie celular, los receptores para 1nteracc1ones entre los dos segmentos de bucles "activados".
de tirosinas de los labios residuos de tirosina
ci tocinas, cuyos dominios cirosólicos están estrechamente (b) Estructura del dom1n1o extracelular del receptor dimérico para
de activación adicionales
aso ciados con un miembro de una familia de proteínas EGF unido al factor de crecimiento transformador ex (TGFcx), un
tirosin homólogo de EGF. Los dominios extracelulares del receptor para
cinasas citosólicas, las cinasas JAK. Una tercera clase de
receptores, los receptores de tirosincinasas (RTK), contie subunidades monoméricas del receptor que se difunde en el EGF se muestran en blanco (izquierda] y azul (derecha). Las dos ce a la fosforilación de la segunda cinasa en el dímero, así co
nen actividad intrínseca de proteína tirosincinasa en sus do moléculas más pequeñas de TGFcx están coloreadas de verde mo diversos residuos de tirosina en el dominio cirosólico dd
minios cirosólicos. Los mecanismos por los cuales los recep Nótese la Interacción entre los segmentos de bucles
tores para citocinas y los receptores tirosincinasas se activan "activados" en los dos receptores. [Parte (a) adaptada de J.
por ligandos, son muy similares y hay considerable super
2002, S c h le ssinger, Cell parte (bl de T. Garrett et al.,
posición en las vías de transducción de la señal iotracelular
Cell
inducida por la activación de los receptores de ambas cla 2 0 0 2 .
ses. En esta sección, describimos en primer lugar algunas
si militudes en la señalización proveniente de estas dos
clases de receptores. Luego nos referimos a la vía JAK-
STAT, que se inicia sobre todo por la activación de
receptores para ci tocinas.

plano de la membrana plasmática (fig. 14-4). En otros, el n.·


Los receptores para citocinas y los receptores ceptor es un dímero en ausencia de ligando y la fijación dd
ligando altera la conformación de los dominios extracelula
tirosincinasas comparten muchas características
res de las dos subunidades. En cada caso, la formación de un
de señalización
receptor dimérico funcional hace que una de las cinasas cito
sólicas menos activa fosforile un residuo de tirosina particu
La unión del ligando a ambos receptores para cirocinas
lar en el labio de activación ("activation Lip") de la segund;t
y RTK en algunos casos induce la formación de receptores
cinasa. Esta fosforilación activa la actividad cinasa y condu
di méricos funcionales, el ligando induce la de dos
Á Fig. 14-5. Estructura general y activación de receptores
tirosincinasas (RTK) inducidos por ligandos y receptores para residuo de tirosina en el labio de act1vac1ón (paso f)). La
citocina. El dominio c1tosóhco de RTK contiene un s1t1o catalftico fosforilación hace qua el lab10 se mueva fuera del sit1o catalítico
para la proteína t1rosinc1nasa. m1entras que el dom1n1o c1tosólico de la c1nasa. por lo tanto, perm1te que se fije el ATP o una
de los receptores para citoc1na se asoc1a con una JAK c1nasa proteína sustrato. Luego, la c1nasa activada fosforila otros
separada (paso DI. En ambos tipos de receptor, la fijación del residuos de tlrosina en el dommio citosólico del receptor (paso
D
Las
ligando causa un cambio conformacional que estimula la formación de un receptor dimérico func1onal, que reúne las dos cinasas. intrínseca o asoc1ada, cada una de las cuales fosforila un
fosfotirosinas resultantes funcionan como sitios de acoplamiento
para varias proteínas de transducción de señales (véase fig. 14-6).

receptor (fig. 14-5). Como veremos más adelante, la fosfori


lación de residuos en el bucle de activación es un mecanismo señales son fosforiladas por una cinasa intrínseca o asociada
general por el cual se activan muchas cinasas. al receptor para lograr su forma activa. La unión de otras
Ciertos residuos de fosfotirosina formados en los recep proteínas de transducción de señales, presentes en el citosol
tores para citocinas activados y RTK sirven como sitios de en células no estimuladas, las coloca cerca de sus sustratos
unión o "acoplamienro" para los dominios SH2 o dominios localizados en la membrana plasmática. Ambos mecanismos
PTB, que están presentes en un gran complejo de proteínas pueden activar la señalización corriente abajo
de rransducción de señales intracelulares. Una vez unidas a (doumstream). Diversos receptores para citocina (p. ej.,
un receptor activado, algunas proteínas de transducción de receptor para IL-4) y RTK (p. ej., receptor para insulina)
fijan IRSl u otras pro teínas de acoplamiento múltiples por
un dominio PTB en la
580 CAPÍTULO 14 • Vías de señalización que controlan la actividad génica 14.2 • Receptores para citocinas y vía JAK-STAT 581

RTK activada proteína de acoplamiento (fig. 14-6). Luego, el receptor acti de anticuerpos funcionales. Algunas citocinas, como el inter
vado fosforila la proteína de acoplamiento unida y forma mu ferón a, son producidas y secretadas por muchos tipos de cé
chas fosfotirosinas que a su vez sirven como sitios de acopla lulas luego de la infección viral. Los interferones secretados
miento para las proteínas de señalización que contienen SH2. actúan sobre células próximas para inducir enzimas que man
Algunas de estas proteínas a su vez también pueden ser fos tienen a estas células más resistentes a la infección viral.
foriladas por el receptor activado.

Muchas citocinas inducen la formación de tipos im


Las citocinas influyen en el desarrollo de muchos portantes de células sanguíneas. Por ejemplo, el fac·
tipos celulares ror estimulante de colonias de granulocitos (granu
locyte colony stimulating factor, G-CSF) induce un tipo
Las citocinas forman una familia relativamente
particular de célula progenitora en la médula ósea a dividirse
pequeña de proteínas secretadas (por lo general, contienen
varias veces y luego diferenciarse en granulocitos, el tipo de
cerca de 160 aminoácidos) que controlan muchos aspectos
glóbulos blancos que inactiva bacterias y otros patógenos. Da
del crecimien to y de la diferenciación de tipos celulares
do que muchos tratamientos antineoplásicos reducen la for
específicos. Por ejemplo, durante el embarazo la prolactina mación de granulocitos por el organismo, a menudo se le ad
induce la diferen ciación de las células epiteliales que ministra a los pacientes G-CSF para estimular la proliferación
recubren los conductillos inmaduros de las glándulas y la diferenciación de células progenitoras de granulocitos,
mamarias a células acinares que producen las proteínas de que de este modo restablecen el nivel normal de granulocitos
Proteínas de señalización
la leche y las secretan dentro de los conductos. Otra citocina, en la sangre. La trombopoyetina, una "prima" del G-CSF,
la imerleucina 2 (IL-2), es esencial para la proliferación y coa- coa
actúa de manera similar en los progenitores
funcionamiento de las células T del sistema inmunitario; la megacariocíticos para di Supeñicie de la membrana
.& Fig. 14-6. Reclutamiento de proteínas de transducción
TL-4, que está estrechamente relacio nada, es esencial para vidirse y diferenciarse en megacariocitos. Luego, éstos se frag·
de señales en la membrana celular por fijación a los
la formación de células B productoras
residuos fosfotirosina en los receptores activados. Las mentan en las piezas celulares denominadas plaquetas, funda
A Fig. 14-8. Estructura de la eritropoyetina unida a los
proteínas citosólicas con dominios SH2 o PTB pueden fijarse a mentales en la coagulación de la sangre. 1
dominios extracelulares de un receptor dimérico para
residuos de fosfotirostna específicos en RTK (mostrado aquí) o
eritropoyetina (EpoR). La eritropoyetina contiene cuatro hélices
receptores para citocina activados. En algunos casos, estas Otra citocina relacionada, la eritropoyetina (Epo}, activa a largas y conservadas que están plegadas en una disposición
proteínas de transducción de señales son luego fosforiladas por
la producción de glóbulos rojos mediante la inducción a la particular. El dominio extracelular de un monómero EpoR está
la proteína tirosincinasa intrínseca o la asociada, que refuerza
proliferación y a la diferenciación de la célula progenitora eri construido por dos subdominios. cada uno de los cuales
su actividad. Ciertos RTK y receptores para citocina utilizan
troidc en la médula ósea (fig. 14-7). La eritropoyetina es sin contiene siete hebras � conservadas, plegadas juntas de un
proteínas de acoplamiento múltiples como IRS-1 para
Célula madre hematopoyética tetizada por las células renales que controlan la concentra modo característico . Las cadenas laterales de residuos sobre
incrementar la cantidad de proteínas de señalización que son
ción de oxígeno en la sangre. Una disminución en el oxígeno dos de las hélices en la eritropoyetina contactan con los bucles
reclutadas y activadas. La fosforilación ultenor de IRS-1 por la
sobre un monómero EpoR. mientras que los residuos sobre las
actividad cinasa del receptor crea sitios de acoplamiento de la sangre significa un nivel más bajo de lo óptimo de
Receptores otras dos hélices Epo se fijan a los mismos segmentos de
adicionales para las proteínas de señalización que contienen eritrocitos (glóbulos rojos), cuya función principal es trans·
Epo bucles en un segundo monómero del receptor, por esto
SH2. portar el oxígeno formando un complejo con la hemoglobi na.
estabilizan el receptor dimérico. Las estructuras de otras
Progenitores de otros tipos Por medio del factor de transcripción sensible al oxígeno, HIF- citoeinas y sus receptores son similares a la eritropoyetina y
de células sanguíneas la, las células renales responden a los niveles bajos de EpoR. (Adaptado de R. S. Syed et al.. 1998. Nature 395:511.)
oxígeno mediante la síntesis de más eritropoyetina, la cual es
secretada a la sangre (véase fig. 15-9). A medida que el nivel
de eritropoyetina se eleva, más y más progenitores eritroides
son salvados de la muerte, lo que permite que cada uno pro
Progenitor erítroide (CFU-El
duzca =50 o más glóbulos rojos en un período de sólo dos
días. De este modo, el organismo puede responder a pérdi
Epo
das de sangre mediante la aceleración de la producción de
Si una célula responde o no a una citocina particular
glóbulos rojos.
de pende simplemente de si expresa o no el receptor
..,. Fig. 14-7. Papel de la eritropoyetina en la formación de
correspon diente (cognado). Si bien todos los receptores
glóbulos rojos (eritrocitos). Las células progenitoras eritroides.
para citocina activan vías de señalización intracelular
denominadas unidades formadoras de colonias eritroides (CFU-E). Todas las citocinas y sus receptores tienen
similares, la respues ta de cualquier célula particular a una
derivan de células madre hematopoyéticas, que también dan
estructuras similares y activan vías de señalización señal de citocina de pende de una constelación de factores
origen a progenitores de otros tipos celulares sanguíneos. En
ausencia de eritropoyetina (Epo). las células CFU-E sufren
apoptosis. La unión de eritropoyetina a sus receptores en una
Apoptosis
/\ /\ similares de transcripción de la célula, estructuras de la cromatina y
otras proteínas que se relacionan con la historia del
Es llamativo que todas las citocinas tienen una estructu ra
CFU-E induce la transcripción de varios genes cuyas proteínas desarrollo de la célula. Por ejem plo, si los receptores para
terciaria similar, que consiste en cuatro hélices a muy con·
codificadas impiden la muerte celular programada (apoptosis) y prolactina o trombopoyetina están
servadas, plegadas jumas en una orientación específica. Asi
le permite a la célula sobrevivir y sufrir un programa de tres a

1\/\1\/\
en forma experimental en una célula progenitora
cinco divisiones celulares terminales. La estimulación Epo mismo, las estructuras de todos los receptores para citocinas
eritroide, la célula responderá a estas citocinas mediante la
también induce la expresión de proteínas específicas de son muy similares, con sus dominios extracelulares formados
división y la diferenciación en glóbulos rojos, no en células
eritrocitos como las globinas, que forman hemoglobina, y la por dos subdominios, cada uno de los cuales contiene siete
mamarias o megacariocitos.
proteína de membrana glucoforina y la proteína de intercambio hebras � conservadas, plegadas juntas de un modo caracte
aniónico. El receptor para Epo y otras proteínas de membrana se
pierden cuando estas células sufren diferenciación. Si las células
/1/1.11\1\t\.�� rístico. La interacción de eritropoyetina con el receptor dimé
En la figura 14-9 se resumen las vías de señalización in
tracelular activadas cuando el EpoR une a la eritropoyetina.
rico para eritropoyetina (EpoR), representada en la figura
CFU-E se cultivan con eritropoyetina en un medio semisólido La estimulación de otros receptores para citocina por sus li
14-8, ejemplifica la unión de una cirocina a su receptor. La
(p. ej., que contiene metilcelulosa). las células hijas no pueden t t t t t t � t t t t t � t t � gandos específicos activa vías similares. Todas estas vías con
homología estructural entre las citocinas es evidencia de que
cambiar de lugar y por eso cada CFU-E produce una colonia de 30- ducen por último a la activación de factores de transcripción,
100 células eritroides; de ahí su nombre. (Véase M. Socolovsky et
al.. 2001. Blood 98:3261.)
1111111111111111 Glóbulos rojos maduros
éstas evolucionaron de una proteína antecesora común.
Asi mismo, los diversos receptores sin duda evolucionaron de
un antepasado común.
que causan un aumento o una disminución de la expresión
de genes diana particulares. Aquí, nos centramos en la vía
]AK-STAT; otras vías se describen en secciones posteriores.
582 CAPÍTULO 14 Vías de señalización que controlan la actividad génica
583

14.2 • Receptores para c1toc1nas y vía JAK-STAT

(al STATS -- Activ ación transcripcional


RNA. Como se muestra en la figura 14-lOa, HGP RT negativa involucradas en las etapas de señalización posteriores de to
que portan el gen indicador responden al tratamiento con in dos los receptores para citocina. Para comprender cómo fun
terferón mediante la expresión de GPRT y así adquieren la ca cionan las proteínas JAK y STAT, examinamos una de las vías
(b) GRB2 o Shc - Ras - MAP cinasa - Activación o represión
pacidad de crecer en el medio l TAT. Este medio no permite el de señalización de citocinas mejor estudiadas, la vía que se de
transcripcional crecimiento de células que carecen de GPRT o HGPRT, dado sarrolla corriente abajo del receptor para eritropoyetina.
que la síntesis de purinas por las células es bloqueada por
Epo - EpoR - JAK2 la aminopterina (la A en HAT) y, en consecuencia, la síntesis
de DNA depende de la incorporación de purinas provenientes las JAK cinasas asociadas al receptor activan
(el Fosfolipasa Activación o represión transcripcional;
Cy - Elevación de modificación de otr as p roteínas celul ares del medio de cultivo (véase fig. 6-39). De manera simultánea las factores de transcripción STAT unidos
cé lulas adquieren sensibilidad a la muerte por el análogo de
a un receptor para citocina
pu rina 6-tioguanina, que es convertido en el ribonucleótido
- Proteincinasa B -- Activación o represión transcripcional; corres pondiente por GPRT; la incorporación de esta purina en La cinasa JAK2 está firmemente unida al dominio citosó lico
(d) Pl-3 cinasa
modificación de otras proteínas celulares el DNA en lugar de la guanosina causa, por último, la muerte del receptor para eritropoyetina (EpoR). Como los otros
celular.

.A. Fig. 14-9. Esquema general de las vías de transducción de Luego, las células indicadora� fueron tratada� intensamen tres miembros de la familia de las JAK cinasas, JAK2 contie
señales inducidas por unión del ligando al receptor para el citosol. (b) La fijación de proteínas conectoras (GRB2 o Shcl a
te con mutágenos en un intento de inactivar ambos alelos de ne un dominio N-terminal de unión al receptor, un dominio
eritropovetina (EpoR), un receptor típico para citocina. un EpoR activado conduce a la activación de la vía Ras-MAP
los genes que codifican las proteínas fundamentales de la trans cinasa C-terminal que suele ser poco activo desde el punto de
Cuatro cinasas. (c. d) Dos vías de fosfoinosft1dos son induc1das por
ducción de la señal en la vía de señalización del interferón. vista catalítico y un dominio medial de función desconocida.
vías pnnc1pales pueden transduc1r una senal proveniente del reclutam1ento de la fosfolipasa C1 y la Pl-3 cinasa a la membrana
luego de la act1vación de EpoR. Los niveles elevados de Ca2· y la Los investigadores buscaron células muranres que expresaban JAK2, eritropoyetina y EpoR son requeridos para la forma
complejo EpoR-JAK act1vado. fosforilado (véase fig 14-5, parte
prote1ncmasa B activada también modulan la actividad el receptor para interferón (evidenciado por la capacidad de ción de eritrocitOs del tipo adulto que, en los ratones, por
Inferior). Por último, cada vía regula la transcripción de conjuntos
de proteínas citosólicas que no participan en el control de la célula de fijar al interferón radtactivo), pero no expresaban lo general comienza el día 12 del desarrollo embrionario.
diferentes de genes. (al En la vía más directa, el factor de
transcnpc1ón STAT5 es fosforilado y activado en forma directa en la transcripción. GPRT en respuesta al interferón y por eso sobrevivían a la Co mo se muestra en la figura 14-1 1, los embriones de ratones
muerte por 6-tioguanina cuando eran cultivadas en presencia que carecen de genes funcionales que codifican EpoR o JAK2
de interferón (fig. 14 lOb). Después de haber obtenido mu no pueden formar eritrocitos del tipo adulto y, por último,
chas de estas líneas celulares no respondedoras al interferón, mueren debido a la incapacidad para transportar oxígeno a
la genética de las células somáticas reveló foque� genéticos mediante el empleo de cultivo de células de se las utihzó para eMudiar una genoteca de cONA para los los órganos fetales.
ma míferos. [n estos estudios, un gen indicador (rc¡mrter) ge nes de tipo silvestre que complementaran los genes Como ya se notó, la eritropoyetina se fija de manera si
que JAK y STAT son proteínas esenciales
bacteria no que codifica guaninfosforribosiltransferasa mutados en las células que no responden, una técnica multánea a los dominios extracelulares de dos monómeros
en la transducción de señales (GPRT) fue uni denominada com plementación funcional (véase fig. 9-20). En EpoR en la superficie celular (véase fig. 14-8). Como resulta
do a un promotor en dirección 5', sensible al interferón. La este caso, las cé lulas mutantes que expresan el gen de tipo do, las JAK aparecen tan juntas que una puede fos
Después del descubrimiento y la clonación de las
construcción génica resultante fue introducida en células de ma silvestre recombi nante correspondiente crecieron en medio forilar la otra sobre una tirosina crítica en el labio de activa
citocinas, se aisló la mayor parte de sus receptores mediante
míferos culnvadas que eran genéticamente deficientes en el ho HAT y fueron sens1bles a la muerte por 6-tioguanina en ción. Como con otras cinasas, la fosforilación del labio de
expresión de la clonación u otras estrategias. Sin embargo, la
mólogo humano HGPRT. Es necesario GPRT o IIGPRT para presencia de inter ferón. Es decir, actuaron como las células activación conduce a un cambio conformacional que reduce
dilucidación de los componentes esenciales de sus vías de
la incorporación de purinas presentes en el medio de cultivo del tipo silvestre. La clonación de los genes identificados por la Krn para el ATP o el sustrato por ser fosforilado, por lo
señalización intrace lular recién se produjo con el desarrollo
dentro de los ribonucleótidos y luego dentro del DNA o dd este procedi miento condujo al reconocimiento de dos tanto, aumenta la actividad de cinasa. Parte de la evidencia
de nuevos ttpos de en-
proteínas fundamen tales en la transducción de señales: una
de este mecanismo de activación proviene de un con
JAK tirosincmasa y un una mutantc JAK2 <;n la cual la tirosina fundamental es mu
factor de transcnpctón s·r A 1: Las investigaciones posteriores tada a fenilalanina. JAK2 mutante se fija normalmente a
Promotor sensible
mostraron que una (a veces dos) de las cuatro proteínas JAK EpoR, pero no puede ser fosforilada.
al interferón
Crecimiento humanas y al menos una de las diversas proteínas STA1
GPRT en medio Muerto por están
JAK2
expresado HAT 6-tioguanina
Construcción génica indicadora
ón EpoR
No No No
Células HGPRT (gen indicador
+) lerferón

l
Si Si

No No No

Sí Si

HGPRT produjo células ind1cadoras que crecieron en medio HAT Nature 366:166; y G. Stark and A Gudkov, 1999, Human Mol. Genet. 8:1925)
y eran muertas por 6-tioguan1na en presencia de interferón, pero
.A. FIGURA EXPERIMENTAL 14-10 Para identificar JAK V no en su ausencia. (b) Luego del tratamiento de las células
STAT como proteínas esenciales en la transducción de mdicadoras con un mutágeno. las células con defectos en la
señales se utilizaron células mutagenizadas que portan un vía de señalización m1c1adas por interferón no inducen GPRT en
gen indicador sensible al interferón utilizadas. Se construyó respuesta al 1nterferón y, por tanto, no pueden mcorporar la
un gen Indicador que cons1ste en un promotor sensible al purina tóxica 6-t1oguanma. El restablecimiento de la sensibilidad
interferón en el extremo 5' del gen bactenano que cod1f1ca GPRT. al mterferón por complementación func1onal con genes
una enz1ma fundamental en la vía de salvata)e de la purina (véase Identificó clones de DNA de tipo Silvestre que codifican JAK y
fig. 6-39). (a) La introducción de esta construcción dentro de STAT Para los detalles. véase el texto. (Véase R. McKendry et al.
células de mamíferos que carecen del homólogo mamífero 1991, Proc Nat'l Acad Sc1 USA 88:11455, D. Watling et al., 1993,
.
A FIGURA EXPERIMENTAL 14-11 Estudios con ratones principal s1t1o de producción de entroc1tos en las etapas del
mutantes revelan que el receptor para eritropovetina (EpoRl desarrollo. La ausenc1a de color en los embnones mutantes
v JAK2 son esenciales para el desarrollo de los eritrocitos. (-/-) 1ndica la ausencia de entroc1tos que contienen
Los ratones en los que ambos alelos de los genes EpoR o JAK2 hemoglobina.
están desactivados (knocked out) se desarrollan en forma normal Los embriones mutantes parecen normales en otros aspectos,
hasta el día 13 de la v1da embnonaria, momento en el cual lo que ind1ca que la princ1pal func1ón de EpoR y JAK2 en
comienzan a morír por anem1a deb1da a la falta de transporte de las primeras etapas del desarrollo del ratón es apoyar la
oxígeno mediado por eritrocitos a los órganos fetales. El órgano producción de entrocitos. (Imágenes de EpoR de H. Wu et al.,
rOJO en los embriones de tipo silvestre (+/+) es el hígado fetal, el 1995, Cell 83:59, imágenes de JAK2 de H. Neubauer et al., 1998.
Cell 93:307.)
584 CAPÍTULO 14 • Vías de señalización que controlan la actividad génica
14.2 • Receptores para citocinas y vía JAK-STAT 585

La expresión de esta mutanre JAK2 en las células eritroi


des en cantidades mayores que lo normal bloquea en forma rosina C-terminal es fosforilada por una JAK cinasa asociada (a) Desactivación de JAK2 inducida por la fosfatasa SHP1
lle3Glu2 Glu�TyrO OP03-
total la scii.alización EpoR, así como la mutante JAK2 blo quea (fig. 14-12). Este ordenamiento asegura que en una célula par
Epo
la función de la proteína de tipo silvestre. Este tipo de ticular sólo serán activadas las proteínas STAT con un domi
mutación, denominado dominante negativa, causa pérdida de nio SH2 que pueden unirse a una proteína receptor particular.
la función incluso en células que portan copias del gen de ti Una STAT fosforilada se disocia del receptor en forma espon
po silvestre (cap. 9). tánea y dos proteínas STAT fosforiladas forman un dímero en
Una vez que las JAK cinasas se activan, fosforilan diversos el cual el dominio SH2 de cada una se fija a la fosfotirosina en
la otra. Debido a que la dimerización expone la señal de loca Cinasa JAK2
residuos de tirosina en el dominio citosólico del receptor. Al
gunos de estos residuos de fosfotirosina actúan entonces como lización nuclear (nuclear-localization signa[; NLS), los dímeros
sitios de fijación para un grupo de factores de transcripción STAT se movilizan hacia el interior del núcleo, donde se fijan
de nominados en conjunto STAT. Todas las proteínas STAT a secuencias poteociadoras que controlan a los genes diana.
con tienen un dominio SH2 N-terminal que se fija a Las diferentes STAT activan genes distintos en células di SHP1
fosfotirosina en el dominio citosólico del receptor, un dominio ferentes. Por ejemplo, en los progenitores eritroides la esti activa

de fijación al DNA central y un dominio C-terminal con un mulación con eritropoyetina conduce a la activación de
residuo de tiro sina fundamental. Cuando STAT está unida al STATS. La principal proteína inducida por STAT5 activa es Bcl-
receptor, la ti- x, que impide la muerte celular programada, o apopto sis,
de estos progenitores, lo cual les permite proliferar y di SHP1
tiva
ferenciarse en células eritroides (véase fig. 14-7). De hecho, inac
los ratones que carecen de STAT5 presentan una anemia muy
pronunciada debido a que muchos de los progenitores eritroi Dominios Dominio
Epo SH2 fosfatasa
des sufren apoptosis incluso en presencia de niveles elevados
de eritropoyetina. Estos ratones mutantes producen algunos
eritrocitos y por esto sobreviven, ya que el receptor para eri (b) Bloque de señal y degradación de proteína
tropoyetina está ligado a otras vías antiapoptóticas en las que inducida por proteínas SOCS
A Fig. 14-13. Modelo de superficie del dominio SH2 de Src
no participan las proteínas (véase fig. 14-9). cinasa fijada a un péptido que contiene fosfotirosina. El
péptido fijado a este dominio SH2 (gris) se muestra en un
diagrama espacial. La fosfotirosina (TyrO y OP03-, anaranjado) y
Los dominios SH2 y PTB se fijan a los residuos de isoleucina (lle3, anaranjado) encajan en un
secuencias específicas que rodean a los tomacorrientes de dos clav1jas sobre la superficie del dominio
SH2; los dos residuos de glutamato (Giu1. azul oscuro; Glu2,
residuos fosfotirosina
azul claro) están fijados a los sitios en la superficie del dominio
Como ya se mencionó, muchas proteínas de transducción SH2 entre los dos tomacorrientes. Los residuos no fijados en el
péptido diana están coloreados de verde. (Véase G. Waksman et
de sei'ial intracelular contienen un dominio SH2 o PTB por
al., 1993, Cell 72:779.)
los cuales se fijan a un receptor activado u otro componente
de una vía de señalización que contiene un residuo
fosfotirosina (véase fig. 14-6). El dominio SH2 deriva de su ..
nombre com
pleto en inglés Src homology 2 domain (dominio 2 de homo
e<>tá determinada por residuos específicos a cinco a ocho
re ',
. . ..
..,

SH2
logía Src), por su homología con una región tirosincinasa siduos N-terminal del residuo fosfotirosina. Algunas veces un
, . Reclutamiento
cito sólica prototípica codificada por el gen src. Las dominio PTB se fija a un péptido diana aún si la tirosina no ', ' ..,. de la ligasa
Dimerización estructuras tridimensionales de los dominios SH2 en
proteínas diferentes son muy similares, si bien cada una se
está fosforilada. Dominio
SH2
Caja
SOCS
,
..,.
de ubicuitina
E3

fija a secuencias de ami noácidos diferentes que rodean un


La señalización proveniente de los receptores
residuo de fosfotirosina. La
secuencia del aminoácido única de cada dominio SH2 determi Á Fig. 14·14. Dos mecanismos para la finalización de la
para citocinas es modulada por señales negativas transducción de la señal del receptor para eritropoyetina
na los residuos fosforirosina específicos a los que se fija.

s-
(EpoR). (a) SHP1, una proteintirosina fosfatasa, está presente en
Por ejemplo, el dominio SH2 de la Src tirosincinasa se fi
.
Dentro de l nucleo· La transcripción de los genes diana inducida por señales una forma Inactiva en células no estimuladas. La fijación de un
va ja con firmeza a cualquier péptido que contiene una secuen
se ¡•·¡·a a l DNA Y enal
loc deión
alizac durante un período demasiado prolongado puede ser tan dominio SH2 en SHPl para una fosfotirosina particular en el
ac't i cia central fundamental de cuatro residuos: fosfotirosina-áci per judicial para la célula como la inducción demasiado corta.
. receptor activado desenmascara su sitio catalítico fosfatasa y lo
nuclear do glutámico-ácido glutámico-isoleucina (fig. 14-13). Estos
la transcnpción Por esto, las células deben poder interrumpir una vía de posiciona cerca de la tirosina fosforilada en la región del labio de
cuatro aminoácidos permiten el contacto íntimo con el sitio señaliza JAK2. La eliminación del fosfato de esta tirosina inactiva la JAK
ción con rapidez a menos que la señal extracclular esté pre
Á Fig. 14-12. Vía de señalización JAK-STAT. Luego de la transcripción de los genes diana. de fijación del péptido en el dominio Src Sl-12. La fijación re siduos C-terminal a la fosfotirosina en el péptido diana. Por el
fijación del ligando a un receptor para citocina y la activación de cuerda la inserción de un "enchufe" de dos clavijas -las ca contrario, la especificidad de unión de los dominios PTB
una JAK cinasa asociada, JAK fosforila varios residuos de
denas laterales de fosfotirosina e isoleucina del péptido- en
tirosina sobre el dominio citosólico del receptor (véase fig. 14-5,
un "tomacorrientes" para dos clavijas en el dominio SH2. Los
parte inferio(). Después que un factor de transcripción STAT
dos ácidos glutámicos ajustan perfectamente en la superficie
monomérico inactivo se une a una fosfotirosina en el receptor,
del dominio SH2 entre el enchufe fosfotirosina y el tomaco
es fosforilada por JAK activa. Las STAT fosforiladas se disocian
en forma espontánea del receptor y se dimerizan rriente hidrófobo que acepta el residuo isoleucina.
espontáneamente. Dado que el homodímero STAT tiene dos Las variaciones en el "tomacorriente" hidrófobo en los
interacciones con los dominios SH2-fosfotirosina, mientras el dominios SH2 de STAT diferentes y otras proteínas de trans
complejo receptor-STAT está estabilizado sólo por una de estas ducción de señales les permite fijarse a fosfotirosinas adya
interacciones. los STAT fosforilados tienden a no volver a fijarse centes en secuencias diferentes, lo cual determina las diferen
con el receptor. El dímero STAT. que tiene dos señales de
cias en sus parejas de fijación. La especificidad de unión de
localización nuclear (NLSJ expuestas. se moviliza al interior del
los dominios SH2 está determinada en gran parte por los re
núcleo. donde puede fijarse a secuencias promotoras y activar la
sente en forma continua. En varias células progenitoras, dos cinasa. (b) Las proteínas SOCS, cuya expresión es inducida en
clases de proteínas actúan para amortiguar la señalización las células eritroides estimuladas por eritropoyetina. inhiben en
pro veniente de los receptores para citocinas, una en lapsos forma
breves (minutos) y la otra en lapsos más prolongados. permanente la señalización en periodos más prolongados.
La fijación de SOCS a los residuos de fosfotirosina en EpoR
o JAK2 bloquea la fijación de otras proteínas de
Regulación en lapsos breves por fostatasa SHPl. Los
señalización (izquierda). La caja SOCS también puede
ratones mutantes que carecen de fosfatasa SHP1 mueren
dirigir proteínas como JAK2 para la degradación por la vía
debido a la producción excesiva de eritrocitos y otros diver de ubicuitina-proteasoma (derecha).
sos tipos de células sanguíneas. El análisis de estos ratones Mecanismos similares regulan la señalización proveniente
mutantes brindó la primera sugerencia de que SHP1, una de otros receptores para citocina. (Parte (a) adaptado de S.
fosfatasa de fosfotirosina, regula negativamente la señaliza Constantinescu et al., 1999, Trends Endocrin. Metabol. 10:18;
ción proveniente de diversos tipos de receptores para cito parte (b) adaptado de B. T. Kile y W. S. Alexander, 2001, Cell. Mol.
cinas en varios tipos de células progenitoras. lite Sci, 58: 1.1

El modo en que SHP1 amortigua la seii.alización por citoci


nas está representado en la figura 14-14a. Además de un
domi- nio catalítico fosfatasa, SHPI tiene dos dominios SH2.
Cuando las células no son estimuladas por una citocina
(están en esta do de reposo), uno de los dominios SH2
se fija en forma física
586 CAPÍTULO 14 • Vías de señalización que controlan la actividad génica 14.3 • Receptores t1rosincmasas y activación de Ras 587

e inactiva el sitio catalítico en SHPl. Sin embargo, en el ceso de glóbulos rojos puede conferir una ventaja competí· • Todos los receptores para citocinas están estrechamente rores activados transmiten una �eñal a la proteína Ras, la
estado estimulado este dominio SH2 bloqueante se fija a un tiva. Por esta razón, el uso de suplementos de eritropoyeti· asociados con una proteína tirosincinasa JAK, que puede ac proteína interruptora GTPasa que participa en la transduc ción
residuo fosfotirosina en el receptor activado. El cambio na para elevar el hematocrito por encima del nivel normal tivar corriente abajo varias vías de señalización que condu de señales provenientes de muchos RTK diferentes. En la
conformacional que acompaña a esta fijación desenmascara está prohibido en muchas competencias de atletismo y los cen a cambios en la transcripción de los genes diana o en la sección siguiente se describe cómo la transducción de se
el sitio catalítico SHPl y también lo atrae al residuo atletas son evaluados de manera regular para determinar la actividad de proteínas que no regulan la transcripción (véa ñales corriente ahajo proveniente de Ras conduce a una cas
fosfotirosina en el labio de activación de la JAK asociada con presencia de eritropoyetina recombinante comercial en �u se fig. 14-9). cada común de serina/treonina que, por último, lle va
el receptor. Mediante la eli minación de este fosfato, SHP 1 sangre y orma. a la activación de MAP cinasa y ciertos factores de
• La vía JAK-STAT opera corriente abajo de todos los re
inactiva la JAK, de modo que no puede fosforilar má� el transcripción.
ceptores para citocinas. Los monómeros STAT fijados a
receptor u otros sustratos (p. ej., STAT) a menos que
los receptores son fosforilados por las JAK asociadas con el
moléculas adicionales de citocinas se fijen al receptor de la Los suplementos de eritropoyetina no sólo confie
re ceptor, luego se dimerizan y se movilizan hacia el
superficie celular e inicien una serie nueva de señalización. ren una posible ventaja competitiva sino que tam La fijación del ligando conduce
núcleo, donde activan la transcripción (véase fig. 14-12).
bién pueden ser perjudiciales. Demasiados a la transfosforllación de los receptores
Regulación en lapsos prolongados por las proteínas glóbulos ., Las secuencias cortas de péptidos que contienen residuos tiro!:inr-innsac;
SOCS. Entre los genes cuya transcripción es inducida por rojos pueden hacer que la sangre circule con lentitud y se fosfotirosinas están unidas por dominios SH2 y PTB, los
las proteínas STAT figuran los que codifican una clase de coa gule en los vaso� sanguíneos de pequeño calibre, en cuales se encuentran en muchas proteínas que transducen Todos los RTK constituyen un dom11110 extracelular que
proteínas pequeñas, denominadas proteínas SOCS, que fi especial en el cerebro. Varios atletas que se automedicaron señales. Estas interacciones proteína-proteína son contiene un sitio de fijación al ligando, una hélice alfa sim ple
nalizan la señalización proveniente de receptores para cito con eritro poyetina fallecieron a causa de un accidente importan tes en much.ts vías de hidrófoba transmembrana y un dominio c1tosólico que incluye
cinas. Estos reguladores negativos, conocidos corno cerebrovascular durante el ejercicio. una región con activ1dad de proteintirosincinasa. Los RTK en
La señalización proveniente de receptores para citocinas
proteí nas CJS, actúan de dos maneras (fig. 14-14b). El descubrimiento de un receptor mutante de eritropo su mayoría son monoméricos y la fijación del ligan do al
Primero, el dominio SH2 de varias proteínas SOCS se fija a yetina, no regulado (EpoR) e.xphcó la sospecha de una si termma mediante la fosfatasa fosfotirosina SHPL r dommio extracelular induce la formación de dímeros del
fosfotirosi nas en el receptor activado, impide la fijación de tuación en la cual el ganador de rre� medallas de oro en las varias proteínas SOCS (véase fig. 14-14). receptor, como se representa en la figura 14-4 para el re
otras pro teínas de señalización que contienen Sll2 (p. ej., olimpíadas de esquí de fondo presentaba un hernarocrito por ceptor para Algunos ligandos monoméricos, que inclu
STAT) y así inhibe la señalización del receptor. Una encima del 60%. Sin embargo, la comprobación de eritro yen FGF, se fi¡an de modo ajustado al heparansulfato, un
proteína SOCS, SOCS-1, también se fija a una fosfotirosina poyetina en su sangre y orina reveló cantidades menores que componeme polisacárido con carga ncganva de la matriz ex
fundamental en el labio de activación de la JAK2 cinasa lo normal. 1 os análisis de DNA ulteriores mo�traron que el Receptores tirosincinasas
tracclular (cap. 6); esta asociación incrementa la unión del
activada, y en con secuencia inhibe su actividad catalítica. atleta era heterocigóuco para una mutación en el gen que y activación de Ras ligando al receptor monomérico y la formación de un com
Segundo, rodas las proteínas SOCS contienen un dominio, codifica el receptor para eritropoyetina. alelo mutante co plejo dimérico receptor-ligando (fig. 14-15). Los ligandos pa
denominado caja SOCS, que recluta componentes de las dificó un receptor truncado al que le faltan varias tirosinas Volvemos ahora al receptor tirosincinasa (RTK), que tiene ra algunos RTK son diméricos; su unión asocia de manera
ligasas ubicuitina E3 (véase fig. 3-13). Por ejemplo, como que normalmente se fosforilan después de la esnmulación actividad mtrínseca de proteína tirosmcinasa en su dominio ci directa los dos receptores monoméricos. Otros RTK, como
resultado de la fijación SOCS-1, JAK2 se convierte en por eritropoyetina. Como consecuencia, el receptor tosólico. Los ligandos para RTK son pépttdos solubles o el receptor para insulina, forma dímeros con enlaces disul furo
poliubicuitinada y entonces es degradada en los mutante era capaz de activar STATS y otras proteínas de fija dos a la membrana u hormonas proteicas que incluyen el en ausencia de la hormona; la unión del ligando a este tipo de
proteosomas; por lo tanto, interrumpe en forma señalización fac tor de crecimiento nervioso (NGF), el factor de RTK altera su conformaciÓn de modo tal que el re ceptor es
permanente todas las vías de señalización media en forma normal, pero era incapaz de fijarse a la crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), el factor de activado.
das por JAK2. La observación de que los inhibidores de fosfata�a 1 que actúa en forma negativa, la cual suele crec1m1ento de fibroblastos (fGf), el factor de crecnniento Sin tener en cuenta el mecanismo por el cual el ligan do
pro teosomas prolongan la transducción de la señal JAK2 finalizar la sei'íalización (véase fig. 14-14a). Así, los ep1dérmico (EGF) y la insulma. La activación de un RTK une y retiene el RTK en un estado dimérico funcional, el
apoya este mecanismo. niveles muy bajos de eritropoyetina producidos por este inducida por el ligan do estimula su acnvidad de paso siguiente e'> umversal. En el estado de reposo, no
Estudios con células cultivadas de mamíferos mostra ron atleta indujeron seña lización intracelular prolongada en sus tirosincmasa, la cual estimula lue go la l'Ía de Ras-MAP estimulado, la activ1dad de cinasa intrínseca del RTK es
que el receptor para la hormona del crecimiento, que células progenitoras eritroides, lo que dio por resultado cinasa y vanas otras vías de transduc ción Je señales. Las muy ba¡a. Sin embargo, en el receptor dimérico la cinasa
pertenece a la superfamilia de receptores para citocinas, una producción de eri trocitos más alta que lo normal. Este vías de señalización RTK tienen un amplio espectro de en una subunidad puede fosforilar uno o más residuos de
está regulado negativamente por otra SOCS, la ejemplo describe vívi damente el nivel de control fino funciones que incluyen la regulación de l,1 prolife ración y la nrosina en el labio de activación cerca del sitio catalítico
SOCS-2. De manera llamativa, los ratones deficientes en sobre la señalización pro veniente del receptor para diferenciación celular, la estimulación de la super en la otra subunidad. Esto lleva a un cambio conformacio
esta proteína SOCS tienen un crecimiento mucho mayor eritropoyetina en el organismo \ivencia celular y la modulación del metabolismo celular. nal que facilita la fijación de ATP en algunos receptores (p.
que sus contrapartes de tipo silvestre, con mayor longitud humano. 1
de los hue!>os largos y agrandamiento proporcionado de la ej., receptor para in<,ulina) y la fijación de sustratos pro
mayor parte de los órganos. Por lo tanto, las proteínas Algunos RTK fueron Identificados en estudios sobre teicos en otros rec<:ptores (p. ej., receptor FGF). El aumen

SOCS desempeñan un papel negativo esencial en la regu CONCEPTOS CLAVE DE LA SECCIÓN 14.2 cánceres humanos asociados con forma<,
lación de la señalización intracelular proveniente de los re Aquí describimos el modo por el cual la unión del li
mutantes de receptores para factores de
ceptores para eritropoyetina, hormona del crecimiento y gando conJuce a la activación de RTK y cómo los recep-
Receptores para citocinas y vía JAK-STAT crecuniento, que en
otras cirocinas.
vían una señal proliferativa a las células, incluso en ausencia
• Dos clases de receptores, receptores para citocinas y re del factor de crecimiento. Por ejemplo, una forma mutante
ceptores tirosincinasas, transducen señales mediante sus ac tiva constitutivamente de 1 Ier2, un receptor para proteínas
El receptor mutante de eritropoyetina
proteínas tirosincinasas asociadas o intrínsecas. La fijación
que no puede ser regulado negativamente si milares a EGF� posibilita la proliferación descontrolada de
del ligando activa la formación de receptores diméricos
las células cancerosas incluso en ausencia de [Gr, requerido
conduce a un aumento del hematocrito funcionales y la fosforilación del "labio" de activación en
pa ra la proliferación de células normab (véase fig. 23-14).
las cinasas, lo que refuerza su actividad catalítica (véast• De manera alternativa, la producción excesiva del receptor
En hombres y mujeres adultos sanos, el porcentaje de
fig. 14-5). de ti
eri trocitos en la sangre (hematocrito) se mantiene muy
• Todas las citocinas están formadas por cuatro hélices po silvestre para EGF en ciertos cánceres mamarios humanos
próxi mo al 45-47%. Una disminución del hematocrito a

que están plegadas en una disposición característica. produce la proliferación en niveles bajos de EGr que no
produce un aumento de la producción de eritropoyetina por
esti mulan a las células normales; los anticuerpos
los riño nes. El nivel elevado de eritropoyetina determina
• La eritropoyetina, una citocina secretada por las monoclonales dirigidos contra su receptor EGf resultaron ser
que más progenitores eritroides sufran por último
células renales, evita la apoptosis y estimula la proliferación útiles desde el punto de vista terapéutico en estas pacientes.
proliferación y di ferenciación en eritrocitos maduros, que
y la di· ferenciación de la célula progenitora eritroide en la Otros RTK fue ron descubiertos durante el análisis de
rápidamente resta blecen el hematocrito a su nivel normal.
médula ósea. Un exceso de eritropoyetina o mutaciones en mutaciones del desarro llo que conduce al bloqueo en la
En deportes de re sistencia, como esquí de fondo, en el
su recep tor que impiden la regulación negativa da por diferenciación de ciertos tipos celulares en C. elegans, en
que el transporte de oxígeno a los músculos puede ser un
resultado la producción de cantidades elevadas de glóbulos Drosophila y en el ratón. 1
factor limitante, un ex-
rojos.
to de la actividad de cinasa resultante fosforila
entonces otros sitios en el dominio citosólico del
receptor. Esta ac tivación de la actividad RTK cinasa
inducida por el ligan do es análoga a la de las JAK
cinasas asociadas con recep tores para cirocinas
(véase fig. 14-5). La diferencia reside en la
localización del sitio catalítico de la cinasa, que se
ubica dentro del dommio citosólico de los RTK, pero
den tro de una JAK cinasa separada en el caso de
receptores para citocinas.
Como en la señalización por receptores para
citocinas, los residuos fosfotirosinas en RTK activados
actúan como si tios de acoplamiento para proteínas
involucradas en la pro gresión de la transducción de la
señal. Muchos residuos fos fotirosinas en los RTK
activados interactúan con proteínas adaptadoras,
proteínas pequeñas que contienen dominios SH2, PTB
o SH3, pero no tienen actividades enzimáticas in
trínsecas ni de señalización (véase fig. 14-6). Estas
proteínas acoplan a los RTK activados a otros
componentes de las vías de transducción de señale!>
como la que comprende la acti vación de Ras.
588 CAPÍTULO 14 • Vías de señalización que controlan la actividad génica
14.3 • Receptores tirosincinasas y activación de Ras 589
unido y un estado inactivo "off" con un GDP unido. Como
pero no pueden hidrolizarlo, están en forma permanente en
se mencionó en el capítulo 13, las proteínas G triméricas es
el estado activo "on" y contribuyen a la transformación neo
tán ligadas en forma directa a los receptores de la superfi
plásica (cap. 23). La determinación de la estructura tridimen
Heparansulfato cie celular y transduce señales, por medio de la subunidad
sional del complejo Ras·GAP explicó la observación enigmá
Ga, a varios efectores como adenililciclasa. Por el contrario,
tica de que la mayor parte de las proteínas Ras oncogénicas,
Ras no está ligada directamente a los receptores de la su Exterior
constitutivamente activas (Ras0) contienen una mutación en
perficie celular.
la posición 12. El reemplazo de la glicina-12 normal con cual
La activación de Ras es acelerada mediante un factor de Citosol
quier otro aminoácido (excepto prolina) bloquea la fijación
intercambio delnucleótido guanina (Gf.F), qut: se unt: al wm
funcional de GAP y en esencia "inmoviliza" la Ras en el es
plejo Ras·GDP y causa la disociación del GDP unido (véase
tado fijado al GTP activo. 1
fig. 3-29). Dado que GTP está presente en las células en una p

concentración más elevada que la del GDP, el GTP se une de

1
modo espontáneo a las moléculas Ras "vacías", con libera
ción de GEF y formación de Ras·GTP activa. La hidrólisis
Una proteína adaptadora y el factor
posterior del GTP fijado a GDP desactiva Ras. A diferencia intercambiador de nucleótido de guanina La unión de la hormona causa la
dimerización y la fosforilación de
de la desactivación de Ga·GTP, la desactivación de Ras·GTP unen el receptor tirosincinasa activado a la Ras
los residuos de tirosina citosólicos
requiere la asistencia de otra proteína, la proteína de activa del receptor
La primera indicación de que Ras funciona corriente aba
ción de la GTPasa (CAP) que se une al complejo Ras·GTP y
jo desde RTK en una vía de señalización común proviene
acelera su actividad intrínseca de GTPasa más de cien veces.
de experimentos en los cuales los fibroblastos cultivados
Así, la vida medía promedio de un GTP fijado a Ras es de
fueron inducidos a proliferar mediante el tratamiento con una
alrededor de 1 minuto, que es mucho más prolongada que la
mezcla de PDGF y EGF. La microinyección de anticuerpos
vida media promedio de Ga·GTP. En las células , la GAP se fi
anti-Ras en estas células bloqueó la proliferación celular. A la
ja a fosfotirosinas específicas en RTK activados, lo que los
inversa, la inyección de Rasn, una proteína Ras murante
acerca lo suficiente al Ras·GTP fijado a la membrana como
constitutiva mente activa que hidroliza GTP de modo muy
para ejercer su efecto acelerador sobre la hidrólisis de GTP.
Superficie de la membrana poco eficaz y por esto persiste en el estado activo, hiw que
La hidrólisis real de GTP está catalizada por aminoácidos pro
las células pro liferaran en ausencia de factores de
venientes de Ras y GAP. En particular, la inserción de una ca
crecimiento. Estas obser vaciones son compatibles con los
dena lateral de argínína sobre GAP dentro del sirio activo de
estudios que muestran que el agregado de FGF a los SH3

u
fibroblastos conduce a un aumen
Ras estabiliza un intermediario en la reacción de hidrólisis. to rápido en la proporción de Ras presente en la forma
Las diferencias en los mecanismos de ciclado de Ras y G., acti va unida a GTP.
La fijación de GRB2 y SOS acopla
se reflejan en sus estructuras. Ras ("'170 aminoácidos) es más ¡De qué modo la unión de un factor de crecimiento (p.
el receptor a Ras inactiva
pequeña que las proteínas Gu ("'300 aminoácidos) , si bien su ej., EGF) a un RTK (p. ej., el receptor para EGF) conduce a
estructura tridimensional es similar a la del dominio GTPasa la activación de Ras? Dos proteínas citosólicas -GRB2 y Sos
de Ga (véase fig. 13-8). Los estudios estructurales y bioquí proporcionan los enlaces fundamentales (fig. 14-16). Un do
micos recientes muestran que Ga también contiene otro do minio SI 12 en GRB2 se fija a un residuo fosfotirosina espe
minio que, en apariencia, funciona como GAP para aumen cífico en el receptor activado. GRB2 también contiene dos do
tar la velocidad de hidrólisis de GTP por Gn. Además, la minios SH3, que se fijan a Sos y la activan. Así, GRB2
interacción directa entre un receptor activado y la proteína (; funciona como una proteína adaptadora para el receptor EGF.
inactiva estimula la liberación de GDP y la fijación de GTP, Sos es una proteína de intercambio del nuclcótido guanina
de modo que no se requiere un factor de intercambio de nu (GEF), que cataliza la conversión de Ras inactiva unida a
cleótido separado. GDP, a la forma activa unida a GTP. Los análisis

Á Fig. 14-15. Estructura del receptor fijado al ligando


Ambas, las proteínas G triméricas y Ras son miembros de genéticos de mutantes en el gusano C. elegans y en la
dimerizado para el factor de crecimiento de fibroblastos una familia de proteínas interruptoras de fijación de GTP mosca Droso phila bloqueados en estadios de diferenciación
(FGF), el cual es estabilizado por heparansulfato. Aquí se in tracelulares que en conjunto se denominan superfamilia particulares fueron fundamentales para dilucidar los papeles
muestran imágenes laterales y superiores del complejo que GT Pasa, mencionadas en el capítulo 3. Las similitudes que desem pei1an estas dos proteínas en relacionar un RTK a
entre la la activación
comprenden los dominios extracelulares de dos monómeros del estructura y la función de Ras y Ga y la identificación de am de Ras. Con la finalidad de ilustrar este enfoque experimen Sos promueve la disociación de GDP
receptor FGF (FGFR) (verde y azul), dos moléculas FGF fijadas bas proteínas en todas las células eucariontes indican la exis tal, consideramos el desarrollo de un tipo celular panicular de Ras; el GTP se fija y Ras activa se
(blanco) y dos cadenas cortas de heparansulfato (violeta). que se tencia de un solo tipo de GTPasa transductora de señales ori en el ojo compuesto de Drosophila. disocia de Sos
fijan de manera ajustada al FGF en la imagen lateral, el dominio
ginada muy temprano en la evolución. De hecho, sus
superior de un receptor (azul) está situado detrás de otro
estructuras son similares a las de los factores de fijación de
(verde). En la imagen vista desde arriba, las cadenas del
GTP involucrados en la síntesis de proteínas, encontrados en
heparansulfato se ensartan entre los dominios superiores de
ambos monómeros del receptor y forman numerosos contactos. todas las células procarionres y eucariontes. El gen que codi
Estas interacciones estimulan la fijación del ligando al receptor y fica esta proteína ancestral luego se replicó y evolucionó en ll Fig. 14-16 Activación de Ras luego de la fijación del
la dimerización del receptor. (Adaptado de J. Schlessinger et tal magnitud que el genoma humano codifica una superfami ligando al receptor tirosíncinasa (RTK). Los receptores para el
2000, Mol. Cell 6:743.) lia de estas GTPasas, que comprenden tal vez un centenar de factor de crecimiento epidérmico (EGFl y muchos otros factores
proteínas interruptoras intracelulares diferentes. Estas proteí de crecimiento son RTK. La proteina adaptadora citosólica GRB2
nas relacionadas controlan muchos aspectos de] crecimiento se fija a una fosfotirosina específica en un receptor activado
fijado al ligando y a la proteina SOS citosólica. que lo acerca a su
y del metabolismo celular.
sustrato, el Ras-GDP inactivo. La actividad del factor de
La proteína Ras, una GTPasa intercambio del nucleótido guanina (GEF) de SOS estimula
interruptora, cicla entre los estados entonces la formación de Ras GTP activo. Nótese que Ras está
Las proteínas Ras de los mamíferos fueron estudia ligado a la membrana por un anclaje farnesilo hidrófobo (véase
activo e inactivo
das en profundidad debido a que las proteínas Ras fig. 5-15). (Véase J. Schlessinger, 2000, Cell103:211 y M. A. Simon,
mutantes están asociadas con muchos tipos de 2000, Cell 1 03 13.) Señalización
Ras es una proteína interruptora monomérica de fijación
del GTP que, como las subunidades Ga en las proteínas G cán
triméricas, alterna entre un estado activo "on" con un GTP ceres humanos. Estas proteínas mutantes, que se fijan al
GTP.
590 CAPÍTULO 14 • Vías de señalización que controlan la actividad génica 14.3 • Receptores tirosincinasas y activación de Ras 591

Los estudios genéticos en Drosophila termedias particulares, sólo la cantidad suficiente de Sev RTK (a) Tipo silvestre (b) Mutante simple (e) Mutante doble duo fosfotirosina en los RTK. Como los de fi
era funcional para mediar el desarrollo de R7 normal. Los (sev-l (sev-; RasDJ jación a la fosfotirosina y los dominios PTB, los dominios
identificaron proteínas de transducción de señales
investigadores presupusieron que a esta temperatura interme SH3 están presentes en gran cantidad de proteínas involu
fundamentales corriente abajo del receptor

y ""y
día, la vía de señalización debería tornarse deficiente (y por cradas en la señalización intracelular. Si bien las
con actividad de tirosincinasa
esto no se desarrollarían células R7) si se reducía el nivel de estructuras tridimensionales de varios dominios SH3 son
El ojo de la mosca está compuesro por uno!. 800 ojos in otra proteína involucrada en la vía, que en consecuencia re similares, sus secuencias específicas de aminoácido
dividuales denominados omatidio (fig. 14-17a). Cada omati ducía la actividad de la vía en forma global por debajo del difieren. Los dominios SH3 en GRB2 se fijan en forma

o
dio consiste en 22 células, ocho de las cuales son neuronas nivel requerido para formar una célula R7. Una mutación re selectiva a con
forosenstbles denominadas relínu/as o células R, designadas cesiva que afecta una proteína tendría t:ste efecto porque, en alto contenido en prolina en Sos; los dominios difere n
organismos diploides como Drosophila, un hererocigoto que

Precu rso r R
RI-R8 (fig. 14-J7b). Un RTK denominado Sevenless (Sev) re tes en otras proteínas se fijan a secuencias con alto conteni do
gula de manera específica el desarrollo de la célula R7 y no contiene un alelo de tipo silvestre y un alelo murante de un en prolina distintas de las de Sos.
es esencial para ninguna otra función conocida. En las mos gen producirá la mitad de la cantidad normal del producto Los residuos de prolina desempeñan dos papeles en la in
cas con un gen murante sevenless (sev), no se forma la célu
la R7 en cada omatidio (fig. 14-17c). Dado que el fotorre
ceptor R7 es necesano para que las moscas vean en la luz
ultravioleta, pueden atslarse con facilidad las mutantes que
génico; por lo tanto, aunque esta mutación recesiva sea un
gen esencial, el organismo será viable. Sin embargo, en una
mosca que porta una mutación termosensible en el gen sev )
una segunda mutación que afecta otra proteína en la vía de
l '" d " có1
Ausencia
de ind uc i
n 1
teracción entre un dominio SH3 en una proteína adaptadora
(p. ej., GRB2) y una secuencia con airo contenido en prolina
en otra proteína (p. ej., Sos). Primero, la secuencia con alto
contenido en prolina asume una conformación extendida que

7
carecen de células R7 funcionales, pero son normales en señalit.ación sería de esperar la falta de células R7 en las tem permite un comacro amplio con el dominio SH3, lo que en
otros peraturas intermedias. consecuencia facilita la interacción. Segundo, un subconjun

oo;óo
aspectos. Mediante el estudio de esta prueba, los mvesttgadores to de estas prolinas encajan en los "bolsillos" de fijación so
Durante el desarrollo de cada omatidio, una proteína de identificaron los genes que codifican tres protemas tmporran bre la superficie del dominio SI13 (fig. 14-19). Varios resi
nominada Boss (Bride o( Sevenless, novia de Sevenlcss) es ex tes en la vía Sev (véase fig. 14-16): una proteína adaptadora duos diferentes de prolina también interactúan con el dominio
presada en la superficie de la célula R8. Esta proteína fijada que contiene Sl l2 y exhibe el 64% de identidad con el GRB2 SH3 y determinan la especificidad de la fijación. Por lo tan ro,
a la membrana es el ligando para el RTK Sev en la superfi humano; un facror de intercambio de nucleóttdo guanma de la fijación de proteínas a los dominios 5113 y SH2 sigue una
cie de la célula precursora R7 vecina y la señala para estrategia similar: ciertos residuos proporcionan el moti
desarro
llarse en una neurona fotosensible (fig. l 4-18a). En moscas nominado Sos (Son o( Sct'enlcss, hijo de Sevenless) que exhi Á FIGURA EXPERIMENTAL 14·18 Los estudios genéticos SH3, que se fijan a Sos, un factor de intercambio del nucleó tido
mutantes que no expresan una proteína Boss functonal o Sev be un 45°1o de identidad con su contraparte de ratón; y una revelan que la activación de Ras induce el desarrollo de guanina, además de un dominio SH2, que se fija al resi-
RTK, la interacctón entre las proteínas Boss y Sev no puede proteína Ras que exhibe el 80°/o de identidad con sm contra fotorreceptores R7 en el ojo de Drosophila. (a) Durante el
desarrollo larvano de las moscas de ttpo stlvestre. la célula R8
producirse y no se desarrollan las células R7 (fig. 14-18b). partes de mamíferos. Más tarde se encontró que estas tres
en cada omatidto en desarrollo expresa una proteína de la
Para identificar a las proteínas de transducción de seña proteínas participaban en otras vías de señalización iniciadac,
superftcte celular. denomtnada Boss. que se fi¡a al Sev RTK en
les mrracelulares en b vía Sev RTK, los investigadores pro por la fijactón de ligandos a diferentes receptores RTK y un
la
dujeron moscas mutantes que expresaban una proteína Sev ltzados en lugares y momentm diferentes en el desarrollo de superftcte de su célula precursora R7 vectna. Esta tnteracctón
termosensible. estas moscas se mantenían a una tem la mosca. mduce cambtos en la exprestón géntca que resulta en la
peratura permi<>iva, todos sus omatidios contenían células R7; En estudios posteriores los investigadores introdujeron un dtferenciación de la célula precursora en una neurona R7
cuando se mantenían a temperaturas no permisivas, las célu gen mutante rast> dentro de embnones de la mosca que por ta funcional. (b) En los embnones de moscas con una mutactón en
las R7 no se desarrollaban. Sin embargo, en temperatura<> in- la mutación seuenless. Como ya se mencionó, el gen ras1' el gen sevenless (sevl. las células R7 precursoras no pueden
fijarse a Boss y, por consiguiente. no se diferencian
normalmente en células R7. Por el contrano, la célula precursora
ingresa en una vía de desarrollo alternativa y, por último se

.
convierte en un cono. (el Las larvas con mutantes dobles (sev-;
(a) (b) RasD) expresan una Ras constitutivamente acttva (Ras0) en la
célula R7 precursora, la cual tnduce la dtferenciación de las
células R7 precursoras en ausencta de la señal mediada por
Boss. Este hallazgo muestra que Ras activada es suficiente para
medtar la tnducctón de una célula R7 (Véase M A. Stmon et al .
1991. Cell 67:701 y M. E Fortini et al.. 1992. Nature 355 559 l

>
R2
codifica una proteína Ras constitutiva que está presente en la
forma activa unida al GTP incluso en ausencia de una hor
RB
Axones al Hacia la mona señal. Si bien Sev RTK no funcional estaba presente en
cerebro superficie estas murantes dobles (setr; ras� ), las células R7 se formaron
del ojo
de manera normal, lo que indica que la activación de Ras es
suficiente para la inducción del desarrollo de la célula R7 (fig.
14-1 8c). Este hallazgo, compatible con los resultados de fibro
blasros cultivados descritos antes, apoya la conclusión de que
Á Fig. 14-17. El ojo compuesto de Drosophila melanogaster. mutante seven/ess observados por una técnica especial que la activación de Ras es un paso fundamental en la
puede distingUir los fotorreceptores en un omatidio. El plano de señalización intracelular para la mayor parte, si no para
(al Microfotografía electrónt ca de barndo donde se observa

.
corte está indtcado por las flechas azules en (b) y la célula R8
un omatidio individual que compone el OJO de la mosca de la rodos, los RTK.
está fuera del plano de estas imágenes. Los siete
fruta. (b) Imágenes longttudtnal y corte transversal de un
fotorreceptores en este plano se observan con factlidad en el
omatidio simple. Cada una de estas estructuras tubulares
omatidto de ttpo salvaje (parte supenon. mientras que sólo seis
contiene ocho fotorreceptores. destgnados R1-R8. que son la fijación de la proteína Sos a la Ras
son visibles en el omatidto mutante (parte inferion. Las moscas
células fotosenstbles largas. con forma cilíndrica. R1-R6 inactiva causa un cambio conformacional
con la mutactón seven/ess carecen de la célula R7 en sus ojos
(amarillo) se exttenden por toda la profundtdad de la retina,
(Parte (a) de E. Halen and K. Basler, 1991, Development 1 (suppl.) 1 2 3 ; que activa a la proteína Ras
mtentras R7 (castaño) está ubicada hacia la superficie del OJO y
parte (b) ada ptado de R Reinke and S. L Z1pursky. 1988. Cell 55:321:
R8 (azul) hacia la parte posterior, donde emergen los axones
parte (C) do U Baner¡ee.t La proteína adaptadora GR R2 contiene dos dominios
(e) Comparación de los ojos de moscas de ttpo stlvestre y de la
vo estructural global necesario para la fijación y los residuos
vecinos confit:rt:n especificidad a la fijación.
Luego de la activación de un RTK (p. ej., Sevenlcss o
el re ceptor para EGf), se forma un complejo que
contiene el recep tor activado, GRB2, y Sos en la cara
cirosólica de la membra na plasmática (véase fig. 14-16).
La formación de este complejo depende de la capacidad de
GRB2 para fijarse de manera simul tánea al receptor y a
Sos. Así, la activación del receptor condu-

Domini
o SH3

Á Fig. 14-19. Modelo de superficie de un dominio SH3


fijado a un péptido diana. corto y con alto contenido de
prolina. Este pépttdo diana se muestra como un modelo
espactal. En él, dos proltnas (Pro4 y Pro7, azul) encaJan
dentro de los bolsillos de fiJación en la superficte del
domtnto SH3.
Las Interacciones que comprenden una argtntna (Arg1,
rOJO), otras dos prolinas (celeste) y otros residuos en el
péptido dtana (verde) determinan la especiftctdad de la
fijación. !De H Yu et al. 1994. Cell 76:933 1
592 CAPÍTULO 14 • Vías de señalización que controlan la actividad génica
14.4 • Vías MAP cinasas 593

(b) Ras-Sos (e) Ras·GTP que conduce a su activación (véase fig. 14-16). La Ras acti reveló una cascada de proteincinasas al tamente conservada
vada estimula la formación de complejos de señalización en que funciona de modo secuencial corriente abajo desde la Ras
la membrana que contienen tres proteincinasas que actúan activada (fig. 14-21). El complejo Ras·GTP activo se f ija al
en forma secuencial asociadas con una proteína plataforma dominio regulador N-terminal de Raf, una serina/treonina ci
(scaf fold). Esta cascada de cinasas culmina en la nasa, que en consecuencia sufre su activación (paso 121 ) .
MAP La hidrólisis de Ras-GTP a Ras·GDP libera Raf activa (paso
activación de cinasa, una serina/treonina cinasa
[]), la cual fosforila y en consecuencia activa MEK (paso
conocida también co mo ERK. Después de translocarse al
[il). La
interior del núcleo, MAP cinasa puede fosforilar muchas
MEK activa luego activa la MAP cinasa, otra se
proteínas diferentes, que in cluyen factores de transcripción
rina/treonina cinasa (paso (Una proteincinasa de especi
� I nterruptor 1 que regulan la expresión de proteínas importantes en el ciclo
ficidad dual, MEK , fosforila sus proteínas diana en los resi
celular y específicas en la di
• I nterruptor 11 ferenciación. La activación de MAP cinasa en dos células dis duos tirosina y serina o treonina.) MAP cinasa fosforita
tintas puede conducir a respuestas celulares similares o dife muchas proteínas diferentes, que incluyen los factores de
transcripción nucleares, que median las respuestas celulares
rentes, así como a la activación en la misma célula luego de
GTP a,
fosfatasas P la estimulación por hormonas diferentes. IQ]).
esta sección, examinamos primero Jos componentes de Varios tipos de experimentos demostraron que Raf,
la cascada de las cinasas corriente abajo desde Ras en las MEK y MAP cinasa se encuentran corriente abajo a partir
vías de señalización RTK-Ras en células de mamíferos. Luego, de Ras y revelaron el orden secuencial de estas en
des
Á Fig. 14-20. Estructuras de Ras unidas a GDP, proteína Sos considera que GTP se fija a Ras-Sos primero por su base; la cribimos la relación de otras vías de señalización con casca la vía. Por ejemplo, las proteínas Raf mutantcs que perdie
y GTP. (a) En Ras-GDP, los segmentos Interruptor 1 e fijación ulterior de los fosfatos de GTP completa la interacción. El das de cinasas similares y examinamos estudios recientes ron el dominio regulador N-terminal son constitutivamente
11 no interactúan directamente con GDP (véase fig. 13-8). (b) Una cambio conformacional resultante en los segmentos del que indican que tanto las levaduras como las células de los activas e inducen la proli feraci ón de células cultivadas
hélice a (anaranjado) en Sos se une a ambas regiones Interruptor 1 y del Interruptor 11 de Ras les permite a ambos euca riontes superiores contienen múltiples vías de MAP inac
interruptoras de Ras·GDP, lo que conduce a un cambio fijarse al fosfato y del GTP (véase fig. 13-8), desplaza Sos y cinasas. tivas en ausencia de estimulación por factores de crecimien
conformacional masivo en Ras. En efecto, Sos se interpone en la estimula la interacción de Ras·GTP con sus efectores (descritos to. Estas proteínas Raf mutantes se identificaron en un co
abertura de Ras por desplazamiento de la región del Interruptor l. más adelante). (Adaptado de P A. Boriack-Sjodin and J. Kuriyan, 1998, mienzo en células tumorales; de manera similar a la proteína
que por esto permite que GDP se difunda hacia afuera. (e) Se Nature 394:341.) RaslJ activa en forma constitutiva se consideró que estaban
las señales pasan desde una Ras activada
codificadas por oncogt:nes (cap. 23). A la inversa, las célu las
a una cascada de proteincinasas
cultivadas de mamíferos que expresan una proteína Raf
Una convergencia sorprendente de estudios bioquímicos mutante, no funcional, no pueden ser estimuladas para pro
ce a la relocalización de Sos desde el citosol a la membrana, que Ras es una proteína GTPasa interruptora intracelular que

y genéticos en levaduras, C. elegans, Drosophila y mamíferos tiferar en forma descontrolada por uoo proteína Ras0 acti-
aproxima Sos a su sustrato, es decir, Ras·GDP unido a la mem actúa corriente abajo desde la mayor parte de los RTK. Co
brana. Los estudios bioquímicos y genéticos indican que el ex mo Gu, la Ras cicla entre una forma inactiva, unida a GDP

�k c.:h�!:V
tremo C-terminal de Sos inhibe su actividad de intercambio y una forma activa, unida a GTP. Este ciclado de Ras
,•
Ras activada por Ras activa recluta, La hidrólisis de GTP
de nucleótido y que la fijación de GRB2 libera esta inhibición. intercambio de GDP fija y activa a Raf conduce a que Ras se
requie re la participación de dos proteínas, un factor
La fijación de Sos a Ras·GDP conduce a cambios confor intercambia dar de nucleótido de guanina (GEF) y una Exterior por G TP disocie de Raf
a
macionales en los segmentos del interruptor [ e interruptor ll proteína activa· dora de GTP asa (GAP). El IJ
de Ras, que por eso abre el bolsillo de unión para GDP de
modo que puede difundirse hacia afuera (fig. 14-20). • Los RTK están relacionados de manera indirecta con Ras
por medio de dos proteínas: GRB2, una proteína adaptado· Ras
Dado que GTP está presente en las células en una
activa P;
concentración unas ra y Sos, que tiene actividad de GEF (véase fig. 14-16).
10 veces mayor que GDP, se produce la unión de GTP de ma
nera preferencial que conduce a la activación de Ras. En con Ras inactiva Ras in activa
secuencia, la activación de Ras y c.. sucede por mecanismos
• El dominio
SH2 en GRB2 se fija a una fosfotirosina en
el RTK activado, mientras que sus dos dominios SH3 se Citosol
similares: un cambio conformacional inducido por la fijación fijan a Raf inactiva
de una proteína -Sos y un receptor acoplado a la proteína G
activada, respectivamente- que abre la estructura proteica de
Sos, que por eso acerca Sos al complejo Ras·GDP fijado a
yet<. 1\o\i\IOv Dominio
modo que el GDP fijado se libera para ser reemplazado por
la membrana y activa su actividad de intercambio de
gulador
re --Dominio

GTP. A su vez, la unión de GTP a la Ras induce una confor


nucleótido.
N-terminal cinasa
e-terminal
mación específica de interruptor 1 e Interruptor ll que permi • La fijación de Sos a la Ras inactiva causa un gran cam·
te que Ras·GTP active las moléculas efectoras corriente aba bio conformacional que permite la liberación de GDP y la
jo, como describimos en la próxima sección. unión de GTP, formando Ras activa (véase fig. 14-20). GAP,
que acelera la hidrólisis de GTP, está localizada cerca de
Ras·GTP mediante la fijación al RTK activado.
do también puede fosforilar otras proteínas que actúan co mo Á Fig. 14-21. Cascada de las cinasas que
• De manera habitual, la activación de Ras y la respuesta celular ulterior
sustratos. transmite señales corriente abajo desde la
requiere la fijación del ligando a un RTK o a un receptor para citocina. En proteína Ras activada a la MAP cinasa. En
CONCEPTOS ClAVE DE lA SECCIÓN 14.3 células que contienen una Ra� activa constitutiva, la respuesta celular sucede células no estimuladas, la mayor parte de Ras
en auscnci<t de fijación del ligando. está en la forma inactiva unida a GDP; la unión
Receptores tirosincinosos y activación de Ros de un ligando a su RTK o
receptor para citocina conduce a la formación del
• Los receptores tirosincinasas (RTK), que se fijan a pép complejo Ras-GTP activo (paso 0;
tidos y hormonas proteicas, pueden existir como dímeros véase fig. 14-16) La Ras act1vada induce la d
preformados o dimerizados durante la fijación a ligandos.
Vías MAP cinasas cinasas corriente abajo representada en los
pasos fJI-[l. que culmina con la activación de
En las células de los mamíferos, todos los receptores tiro sincinasas (RTK), MAP cinasa
• La fijación del ligando conduce a la activación de la acti
(MAPK). En células no estimuladas, la fijación de
vidad intrínseca de la proteína tirosincinasa del receptor y a así como la mayoría de los receptores pa ra citocina, parecen utilizar una vía de
la proteína 14-3-3 a Raf la estabiliza en una
la fosforilación de los residuos de tirosina en su dominio ci transducción de la se ñal altamente conservada en la cual la señal inducida por
conformación inactiva. La interacción del dominio
tosólico (véase fig. 14-5, parte superior). El receptor activa l.t fijación del ligando es transportada por GRB2 y Sos a Ra,,
regulador N-terminal de Raf
con Ras-GTP libera su inhibición, produce la desfosforilación de
una de las serinas que une Raf a 14-3-3 y conduce a la
activación de la actividad cinasa de Raf (pasos fJI y Dl Nótese
que al contrario de lo que sucede con muchas otras
proteincinasas, la
activación de Raf no depende de la fosforilación del labio de
activación. Después que
�as·GDP inactiva se disocia de Raf, es probable que pueda ser
reactivada por señales provenientes de receptores activados; asf,
recluta moléculas adicionales de Raf en la membrana. Para más
m/
La forma dimérica de MAP ci nasa
detalles, véase el texto. (Véase E. Kerkhoff y U. Rapp, 2001. Adv. activa se transloca al núcleo; activa diversos factores de
tnzyme Regul. 41:261; J. Avruch et al., 2001, Recen! Prog. Hormone Res. transcripción
56:127; y M. Yip Schneider et al., 2000, Biochem. J. 351 :151.)
594 CAPÍTULO 14 • Vías de señalización que controlan la actividad génica 14.4 • Vías MAP cinasas 595

va en forma comttrunva. Este hallazgo estableció una rela fosfoserina-259 de Raf es desfosfonlada (por una fosfatasa forma monomérica) puede ser rranslocada al núcleo, don MAP cinasa diménca, activa
ción entre las proteínas Raf y Ras. Estudios posteriores de desconocida) y otros residum de serina o rreonina de Raf se de regula la actividad de muchos factores de transcnpc1ón
fijación in vitro mostraron que el comple1o Ra<;·GTP vuelven a fosforilar por otras cinasas. Fsras reacciones incre nucleares.
puri se fija en forma directa al dominio regulador N-ter mentan cada vez más la actividad de Raf cinasa por mecanis
minal de Raf y activa su actividad catalítica. También se mos no comprendidos en su tOtalidad.
de mostró una interacción entre las proteínas Ras y Raf de MAP cinasa regula la actividad
mamíferos en el s1stema de dos híbndos de fel'aduras, un Activación de MAP cinasa. Los estud1os bioquímicos y de muchos factores de transcripción
sistema genérico en levaduras unlizado para sclect10nar cOl" cnstalográficos de rayos X proporcionaron una 1magen deta que controlan a los genes de respuesta
A que codifican proteínas que se fijan a proteínas diana o " llada del modo por el cual la fosforilac1ón awva a la .\lAP temprana
an zuelo" (véase fig. 11-39). c1nasa. Como en las JAK cmasas y el domm1o c1tosólico del
Se demostró que la MAP cmasa es acnvada en respues receptor de rirosmcmasas, el sino catalíttco en la forma inac El agregado de un factor de crewnienro (p. eJ., l:GI· o
Citosol
ta a la activación de Ras en células culmadas en reposo ttva, no fosforilada de la MAP cmasa, está bloqueado por PDGF) a células de mamífero� cultivadas inactiva� en la fa
que expresan una proteína Ras0 constitutivamente activa. una extensión de amino<ícidos, el labio de activación (fig. se Go cau'>a un aumento rápido en la expresión de, al me
En estas células acnvad<lS MAP cmasa se genera en ausen 14 2 2a ) . l.a fiJación de MI'K a la MAP CIO<l'>a de<,e<,tabiliza nos, 100 genes diferentes. Se denominan genes de respues
cia de esttmulación por hormonas estimuladoras del cre la estructura del lab1o y por eso expone la ttrosma 185, que ta tempra11a deb1do a que son mdutidos bastante antes de
Cimiento. Es 1mponanre destacar que lo� fotorreceprores se oculta en la conformación macttva. Luego de la fosforila que l,1s celulac; entren en la fase S y repltquen su DNA (véa
R7 se forman de manera normal durante el desarrollo de uon de la tirosma fundamenral, MfK fmfonla la rreonina- se fig. 21 29). Un gen de respue�ra temprana unportanre
las mutantes de Drosopln/a que carecen de la protema Ras 181 vecma (fig. 14 22b). wd1fica el factor de transcnpuón L 1-o�. Junto con otros
o Raf funcional, pero e'\presan una MAP cinasa constitu Tanto la ttrosma fo.,fonlada como lo'> re<,1duos de rreo factores de transcnpc1ón, como e Jun, os tnduce la e'\·
tivamente acnva. Este halla1go indica que la activación de nina fosforilados en la MAP cinasa interactúan con ami· presión de muchm gene<, que codifican l,1s proremas nece
MAP cinasa es suficiente para transmitir una señal de pro noaetdos adicionales, en consecuencia confieren una con saria'> para la progre'>ión en el ciclo celular. La mayor p<H
liferación o diferenciación iniciada de modo habitual formación alterada en la región del labio, que a su ve1 te de los K que fiJan facrore� de crecimiento utilt;an la
por la fijación del ligando a un receptor tiro�incinasa co permite la fijación de A'T P al sirio catalítico. Fl res1duo fos· v1a de \1t\P cma<,a para acnvar lo<, gene<, que codifican pro
mo Sevenless (\'ease fig. 14 18). Sin embargo, los estudiOs fomosma (pY 18.S) tamh1en desempeña un papel fundamen· reínas como e os que impulsan a la célula a connnuar el
b10químicos mostraron que Raf no puede fosfonlar de ma ral en la fijac1ón de proremas sustrato especifica., a la su· c1clo celul ar .

nera d1recta a MAP cmasa o, de otro modo, acnvar su ac perfic1e de MAP c1na�a. La fosforilac1on e'>timula no 1-1potent1ador que regula al gen c-(os connene un efe
tiVIdad. sólo la actividad catalírita de MAP cinasa sino tamh1én su mento de res¡mesta sénco (SRF), denommado as1 porque
La relac1ón final en la cascada de las c1nasas activada di menzaclón. La forma d1menca de MAP cmasa (pero no es activado por muchos facrore<, de crec1m1enro
Transcripción
por Ras·GTP emerg10 de estudios en los cuales los c1enrífi la pre<,ente<o en el suero. l'sre compleJo potenetador contiene
co� fraccionaron extraeros de células cultivadas en la bús secuencias de DNA que fiJan factores de transcripción. Al Secuenc1a cod•flcante

queda de una actividad de cinasa que podría fosfonlar MAP gunos de estos -.on activados por MAP cinasa, orro<, Gen c-fos
c1nasa y que estaba presente sólo en células esnmuladas con por prote1nc111,1.,as d1snntas que part1c1pan en otras v1a.,
de <,e
factores de crecimiento, no en células en reposo. Este tra con 14-3-3. Luego, la (a) MAP cinasa i n activa (b) MAP cinasa activa ñali1ación (p. eJ., prore1nc1nasa A en las v1as u\MP ) pro
baJO conduJO a la idennf1cac1ón de MFK, una cmasa que temcma-.a ( en las "'ías de fosfo1nosmdo�).
fosforila de manera espeófica un res1duo de treontna y uno Como se representa en la figura 14 23, la �1AP cmasa
de tirosina en la MAP cinasa, que por e<,o activa su acnv1 d1ménta activada (fosforilada) mduce la tramcnpet ón del
dad catalítica. (El acrómmo MEK proviene de MAP y FRK gen c-(os mediante la mod1ficac1ón de do<, factore<, de tr<ln<,
k111ase.) Estudios posteriores mostraron que MEK se fija al cripc1Ón, el factor de comp/e¡o /emano (TCF) ) el (adur de
dominio catalítico C-rerminal de Raf y es fosforilado por res¡mesta senca (SRF). En el c1tmol, MAP cinasa fosforib
la Raf serina/treonina cinasa; esta fosforilación activa la ac y activa otra cmasa, p90R�", que se transloca al núcleo, don
tividad caralínca de MFK. Por lo tanto, la activación de de fosforih1 una senna espeüfica en Adem<h, despues de
Ras mduce una cascada de cinasas que 1ncluye Raf, MfK la translocauón al micleo, la �IAP unasa fosfortla directa
>' MAP cinasa: RTK acttvada -7 Ras -7 Raf -7 MEK -7 mente <;erma<, e�pel.lficas en TCl. l a ac,ociactOn de TC fo-.
MAP cmasa. fortlado con dos moléculas de �Rl fosforilado forma un fac
tor tnmcnco acttvo que se fiJa en forma firme al segmento
Activación de Raf cinasa. El mecan1smo para la acnva DNA, SRl. Como ev1denc1a de este modelo, la expres1on
ción de Raf difiere del que utilizan muchas otras abundante en celulas cultivadas de mamíferos de un TCI·
proteincina sas que incluyen Ml:K y MAP cinasa. En una mutante dom1nanre negativo que carece de res1duos de se
célula en repo so antes de la esnmulac1ón hormonal, Raf rma fosfonlados por MAP c1nasa bloquea la capac1dad de
está presente en el citosol en una conformación en la cual el \1AP cmasa para activar la expre<,lon gén1ca d m g1da por el
dominio regulador N-rermmal está fiJado al dominio cinasa, potenc 1 ador SRf. Además, los e<,tud1os b1oqu1m1cos mo<,tra
que en consecuen cia inhibe su acttv1dad. lc;ta ron de manera d1rccra que la fo-.forilaLión de SRJ- por p90R'"
conformaciÓn macttva esrá esta bilizada por un dímero de la activo aumenta la veloc1dad y la ,1finidad de su fijación a
proteína 14-3-3, que se fija a los de fosfoserina en una las secuenc1as de DNA en que determma el aumento
cantidad importante de pro en la frecuencia de iniciación de la rranscnpc1ón. Fn conse
teínas de señalización. Cada monómero 14-3-3 se fija a un A FIGURA EXPERIMENTAL 14-22 Estructuras moleculares de
cuencia, se requieren amboc, factore'> de transcripción para
MAP cinasa en su forma no fosforilada, inactiva (al y su forma
residuo fosfoscrina en Raf, uno a la fosfoserina-259 en el do logra r la estimulación mhima de la expresión génica indu
fosforilada, activa (b). La fosfonlac1ón de MAP cinasa por MEK
minio N-terminal y el otro a la fosfoserina-621 (véase cicla por el factor de crecimiento por medio de la v1a .\IAP
en la tlrosma-185 (Y185) y treomna-183 (T183) conduce a un
fi g 14-21 ). Se considera que esras interacciones son esenciales
.
ci nasa, s1 b1en �ólo TCF es acttvado en forma directa por la
camb1o conformac1onal marcado en el labio de act1vación. Este
para que Raf alcance un estado conformacional ral que pue MAP cma�a.
cambio estimula la dimerización de MAP cinasa y la fijación
da fijarse a la Ras activada. La fosforilación de los factores de transcripción por MAP
de sus sustratos, ATP y ciertas proteínas. Un mecanismo similar
La fijación de Ras·GTP, que está anclada a la cmasa puede producir múltiples efectos sobre la e'prec;1ón
dependiente de la fosfonlación activa JAK cinasas, la actividad
membrana, al dominio N-terminal de Raf libera la gémca. Por ejemplo, dos factores de transcripción relaciona
Intrínseca de cinasa de RTK y MEK. !De B. J, Canagaraíah et al.
inhih1c1ón de la acti vidad cinasa de Raf y también induce dos de Drosophila, Poinred y Yan, que son fosforilados di-
1997. Cell90859)
un cambio conforma cional en Raf que rompe su asociación
A Fig. 14·23. Inducción de la transcripción génica
mediante la MAP cinasa activada. En el citosol. MAP
cinasa fosforila y activa la cinasa p9QRSK, la cual se moviliza
luego al 1ntenor del núcleo y fosfonla el factor de
transcripción SRF. Después de la translocación al núcleo.
MAP cinasa fosfonla de modo directo el factor de
transcnpc1ón TCF. Juntos, estos acontecimientos de
fosforilac1ón estimulan la transcnpción de genes (p, ej.,
c-fos) que contienen una secuencia SRE en su promotor.
Para más detalles. véase el texto. (Véase R. Mara1s et al..
1993, Cell 73381 y V, M RIVera et al, 1993, Mol. Cell Biol.
136260,)

rectamente por \IAP cinasa, �on efectores fundamentales


de la señaltz<1llón RTK en el ojo >' otros tejidos. La
fosforila ción aumenta la acttvidad de Pomted, un activador
transcnp cional. Por el contrario, Yan no fo�forilado es un
represor transcnpc10nal que se acumula en el núcleo e
inh1be el de sarrollo de células R7 en el ojo. Luego de la
fosforilación in ducida por la señal, Yan se acumula en el
cirosol y no tiene acceso a los genes que controla, que por lo
tanto alivia su represión .Las formas mutantes de Yan,
que no pueden ser
fosforiladas por MAP cmasa, son represores constitutivo� del
desarrollo de R7. Este ejemplo sug1ere que para el desarro
llo celular es fundamental la presencia de una compleJa 11-
teracción entre múltiples factores de transcripción,
regulada por activadas por señales.
596 CAPÍTULO 14 • Vías de señalización que controlan la actividad génica
14.4 • Vías MAP cinasas 597

Los receptores acoplados o lo proteína G


transmiten señales a la MAP cinosa en las vías los receptores a o a, induce la transcripción de genes que in ga a la vía corriente abajo desde Ras. componentes de las células eucariontes contienen diversos miembros de la
hiben la progresión del ciclo celular y otros que posibilitan es ta cascada fueron revelados sobre todo mediante análisis su· perfamilia MEK cinasas de especificidad dual que
de apareamiento de las levaduras
que células de tipo de apareamiento opuestos se fusionen y fosforilan diferentes miembros de la supcrfamilia MAP
de mutantes que poseen receptores funcionales a y <X y
formen por último una célula diploide. cinasa. Por con siguiente, en todas las células eucariontes, la
Si bien muchas vías MAP cinasa están iniciadas por los proteínas G, pero son estériles (Ste), o deficientes en
RTK o receptores para citocinas, la señalización proveniente La fijación del ligando a cualquiera de los dos receptores de apa reamiento. Las interacciones físicas entre fijación de una amplia variedad de moléculas extracelulares
para las feromonas de las levaduras induce el intercambio dl· de señalización induce cascadas de cinasas altamente
de otros receptores puede activar la MAP cinasa en los componentes se evaluaron mediante experimentos de
diferen tes tipos celulares de los eucariontes superiores. Es GDP con la subunidad individual Gu y la disociación de inmunoprecipitación con extractos de levaduras y otros tipos conservadas que culmi· nan con la activación de una MAP
más, las levaduras y otros eucarionres unicelulares, que G"·GTP del complejo G�y· Este proceso de activación es de estudios. Sobre la base de estos estudios, los científicos cinasa particular. Las dis tintas MAP cinasas median respuestas
carecen de re ceptores para citocina o RTK, poseen idén tico al de GPCR descrito en el capítulo anterior (véase propusieron la cascada de las cinasas representadas en la celulares específicas, que incluyen morfogénesis, muerte
fig. 13-Jl ) En la mayoría, pero no en todas las vías de figura 14-24. que está inserto en la membrana por medio celular y respuestas de estrés.
diversas vías MAP ci nasa. Como ejemplo, consideramos la
vía de aparcamiento de mamífe ros iniciadas por GPCR, c.. transduce la señal. Por el de la y, se fija y activa Los estudios genéticos y bioquímicos actuales en ratones
contra rio, los estudios con mutantes mostraron que el Stc20, una proteincinasa que a su vez fosforila y activa Stell, y Drosophila apuntan a determinar cuáles de las MAP cina
S. cerevisiae, una cascada bien estudiada de la MAP cinasa
relacionada con los receptores acoplados a la proteína G complejo G1�y disociado media todas las respuestas una serina/treonina cinasa análoga a las proteínas Raf y otras sas se requieren para mediar la respuesta ante una señal en
(GPCR), en este caso para dos feromonas peptídicas segrega· fisiológicas inducidas por la activación de los receptores para MEKK de mamíferos. Luego, Stell activada fosforita Ste7, una los cucariontcs superi ores. Esto ya ha sido logrado en gran
das, los factores a y a. feromonas de las le vaduras. Por ejemplo, en las levaduras que MEK de especificidad dual que entonces fosforila y activa medida para el organismo más simple S. cerevisiae. Cada una
Como en el capítulo 22, estas feromonas carecen de Ga. 1,1 subunidad G�r está siempre libre. Estas Fus3, una serina/treonina cinasa equivalente a la MAP cinasa. de las seis MAP cinasas codificadas en el genoma de S. cere
Des pués de la translocación al núcleo, Fus3 estimula la visiae fueron asignadas por análisis genéticos para vías de se
controlan el apareamiento entre células de levadura células pueden apa rearse en ausencia de factores de
expresión de genes diana por fosforilación y, por lo tanto, la específicas inducidas por varias señales extracelu
haploi dcs del tipo de aparcamiento opuesto, a o a. Una apareamiento; es decir, la respuesta de aparcamiento es
constitutiva. Sin embargo, en células defectuosas para la activación de factores de transcripción nucleares (p. ej., lares, como feromonas, falta de nutrientes, osmolaridad
célula ha ploide a segrega el factor de apareamiento a y
subunidad G� o Gr> la vía de apa reamiento no puede ser Ste12) que con trolan la expresión de proteínas involucradas en elevada, shock hipotónico y carencia de carbono y nitróge
tiene recepto res en la superficie celular para el factor a;
inducida. Si Ga disociada fuera el transductor, sería de respuestas ce lulares específicas de apareamiento. El otro no. Cada una de estas MAP cinasas media respuestas celula
una célula a segrega el factor a y tiene receptores en la
esperar que la vía estuviese constitutiva mente activa en componente de la cascada de apareamiento de la levadura, res muy específicas (fig. 14-25).
superficie celular para el factor a (véase fig. 22-13). Por lo
estas células mutantes. Ste5, interactúa con G�, así como Ste11, Ste7 y Fus3. Ste5 no En las levaduras y las células superiores, la
tanto, cada tipo de célula reconoce al factor de
apareamiento producido por el tipo opuesto. La activación En las vías de apareamiento de levaduras, G�1 funciona me tiene una función ca talítica evidente y actúa como una cascada de las MAP cinasas diferentes comparte algunos com
de la vía MAP cinasa, ya sea por diante la inducción de la cascada de las cinasas que es análo- plataforma para el ensam ble de otros componentes de la ponentes comunes. Por ejemplo, Ste1·1 funciona en las vías
cascada. de señali:�.ación de las levaduras que regulan el
apareamien to, el crecimiento filamentoso y la
osmorregulación. No obs tante, cada vía activa su propia MAP
Exterior Los proteínas plataforma (scaffold) aislan cinasa: Fus3 en las vías de apareamiento, Kssl en las vías
Factor de múltiples vías de MAP cinosas en células de formación de filamen tos y Hogl en la vía de
osmorregulación. De manera similar, en las células de los
apareamiento eucariontes
1 Receptor Activación de mamíferos, proteínas de transducción de señales comunes
la proteína G , Además de las MAP cinasas descritas antes, tanto las le participan corriente arriba en la activación de múltiples JNK
vaduras como las células eucariontes superiores contienen cinasas.
otros miembros de la supcrfamilia MAP cinasas. Incluyen las Una vez que se reconocieron componentes compartidos
cinasas ]un N-terminal (JNK) y p38 que se activan mediante en las diferentes vías MAP cinasas, los investigadores se pre
diversos tipos de situaciones de estrés y seis cinasas de leva guntaron cómo podría lograrse la especificidad de las respues
Serina/ duras descritas más adelante. Denominadas en forma tas celulares para st:ñales particulares . Estudios con levadura
treonina
conjun ta MA P cinasas, todas estas proteínas son proporcionaron la evidencia inicial de que las proteínas pla
cinasa
Citosol serina/treonina ci nasas y se activan en el citosol en respuesta taforma específicas de la vía posibilitan que las cinasas de una
a señales extracelulares específicas y luego se translocan al vía particular de transducción de señales interactúen entre sí,
núcleo. La activación de todas las MAP cinasas conocidas pero no con cinasas de otras vías. Por ejemplo, la proteína
MEKK,
serina/treonina requiere la fos forilación de un residuo de tirosina y uno de plataforma Ste5 estabiliza un complejo grande que incluye
rreonina en la región del labio (véase fig. 14-22). De manera Ste 11 y otras cinasas de la vía de apareamiento (véase fig. 14-
.. Fig. 14-24. Cascada de cinasas que similar, todas
plataforma
transmite las señales corriente abajo desde
Ste
los receptores para el factor de
apareamiento en S. cerevisiae. Los MEK,
Carencia de OsmolaridadShockcarbono y
receptores para los factores de apareamiento a treonina/tirosina Inaniciónelevadahipotóniconitrógeno
y a de la levadura están acoplados a la misma cinasa dual específica 111
Feromona
proteína G trimérica. La fijación del ligando Señal 1
1
extracelular
conduce a la activación y a la disociación de la
proteína G (véase fig. 13-1 0). En la vía de MAPK,
� "" t
� �
apareamiento de la levadura, la GIIY disociada
serina/treonina MAP cinasa Fus3 Kssl Hogl Mpkl Smk1

\
activa una cascada de proteincinasa análoga a
cinasa
la cascada corriente abajo de Ras que conduce
a la activación de MAP cinasa (véase fig. 14- Fu« ., ""'''"
Respuesta
t t t t t
21).
El componente final. Fus3, es equivalente
desde el punto de vista funcional a la
cinasa (MAPKJ en los eucanontes superiores.
MAP
celular
• R ��fd;���i�n
a
La asociación de diversas cinasas con la
celular
proteína plataforma (scaffold) Ste5 contribuye a Factor de transcripción
la especificidad de la vía de señalización J. Thorner. 2001, Ann. Rev. Biochem. Activación de genes requeridos para el apareamiento
porque impide la fosforilación de otros 70:703.)
sustratos. (Véase A. Whitmarsh y R. Davis . 1998,
Trends B1ochem. Sci. 23:481 y H. Dohlman y

� Fig. 14-25. Esquema de cinco vías MAP
cinasa en de proteínas plataforma impide
la "interferencia" entre vías que
S. cerevisiae. Cada vía es inducida por una contienen un componente común
señal extracelular específica y conduce a la
como MEKK Ste11, la cual
activación de una MAP cinasa individual
sucede en las vías de
diferente. que media respuestas celulares apareamiento. formación de
características. La filamentos y
formación de complejos de MAP cinasas osmorregulación (véase fig. 14-
específicas para la vfa y 24). (Adaptado de H. D Madhani
y G. R. Fink , 1998, Trends Gene!.
14(4):152.)
598 CAPÍTULO 14 Vías de señalización que controlan la actividad génica
599

14.5 • Fosfoinosítidos como transductores de señales

24). Sm embargo, las proteínas plataforma diferentes que se • Los componentes corriente arnha de la cascada de las foinosíridos, la vw f>l- 3 cinasa, mediante el reclutamiento

fijan a Stel l estabilizan los complejos que contienen los com MAP cina!>as se ensamblan en complejos grandes específi de la entima fosfatiddinosm>l-3 cinasa a la membrana. La
ponentes de las vías de formación de filamentos y osmorre cos de la vía, estabilizados por proteínas plataforma PI 3 cinasa se identificó por primera vez como una cinasa
gulaclón. En cada vía en la cual Stcll partiCipa, está constre (véa se fig. 14-24). Esto asegura que la activaciÓn de que copunfica con d1versas oncoproteínas \leales como la
ñida dentro de un gran compleJO que se forma en respuesta una vía por una señal extracelular particular no produce proteína "T media" codificada por el virus pohoma. Cuan
a una '>eñal extracelular específica y, la señalización cornen la activa ción de otras vías que contienen componentes .!:! do en las células tramformadas por el virus se expresan las
:0
te abajo desde Ste11 está restring1da al compleJO en el cual comparti dos. vers1ones dominante negativas de PI-3 cinasa, inhiben la pro
está localizada. Como resultado, la exposic1ón de las levadu "'
liferación celular descontrolada característica de la� células
ras al factor de apareamiento induce la activaci6n de una
o transformadas por el virus. Este hallazgo sugirió que la ci
MAP cmasa mdl\idual, Fus3, mientras que la expos1ción a
nasa normal es importante en cierras vías de señalización
una osmolandad elevada o la falta de nutnentes mduce la ac
esenciales para la proliferación celular o para la prevenuón
tivación de MAP cina'ias diferentes (véase fig. 14-2 S).
Fosfoinosítidos como e-o e-o e=o de la apoptos1s. InvestigaciOnes postenores mostraron que
Las proteínas plataforma para las vías MAP cinasa están
1 t· - o o las PI-3 c1nasas participan en muchas vías de señal11ac1Ón
b1en documentadas en células de levaduras, moscas y gma transductores de señales o \ o 1 ATP ADP \ rehlCIOnada' con el crec1m1ento celular y la apoprosis. De
nos, pero su pre�encia en células de mam1feros fue d1fícll HeH-
2 1 2eH-e eH- eH-e1H2
las nueve PI 3 cma�as homólogas codificadas por el geno
de I:n �ecciones amenores vimos el modo en que la o o1
transducc10n de señales proveniente de receptores para ci 1 1 ma humano, la mejor caracterizada contiene una subunidad
demo<,trar. Tal vez, la proteína plataforma mejor documenta 0-P =O OH
da es la Ksr (cmasa supre<,ora de Ras), la cual se une a am tocma y receptor tlro<,mcmasa (RTK) com1enza con la for p11 O con aLtlvidad catalinLa y una �ubunidad p85 con un
1
bas cmasas, K > MAP. La pérd1da de la homóloga Ksr mactón de compleJO� mulriprote1cos a<,oc1ados con la mem · o domtmo SH2.
o
en Drosoplnla bloquea la señalización por una proteína brana pla�matica. Aquí de!>nihimos la manera por la El domin1o 5112 en PI-J tinasa se fija al re-.iduo fmfo
¡¡
Ras cual estos receptores illlLIJn las v1as de \Cñalizac1on que tlro-.ma en el dom11110 cirosóhco de muchos RTK y recep
constitutiva activa, lo que sugiere un papel positivo para Ksr com prenden los lípidos mositol fmfonlados de membrana, ron�-. para CltoCin<l actnados. reduram1e1HO de PI 3 ci
en la señalización Ras-MAP cinasa en las células de la mos de nominados en conJunto fosfoinosítido�. Comen1amo" con nasa en la membrana plasmatica por receptores acnvados
ca. Si bien los ratones con desactivaCIÓn génica la PI 4-fosfato PI 4,5-bifosfato po,ILiona su dmmnio catalítico cerc<l de su., �u..,trato'> fos
(knockout) que carecen de Ksr son normales desde el rama de la v1a de los fosfotno.,ítidos que ramb1én esta me (PIPI (PIP21 fotnosíndos en la cara c1tosólica de la membrana plasmá

t
punto de v1sta ma diada por los receptores acoplados a la protetna G y luego

t
tica, que conduce a la formaciÓn de PI 3,4-hlfosfaro o PI
croscopico, la activación de MAP cmasa por los factores de constderamos otra rama que no es compartida con esto� re ATP ATP 3,4,S trifosfato (fig. 14-26). Porque actúan como Sitios de
crecm1iento o citocinas e� menor que lo normal en vanos t1 ceptores.
Pl-3 clnosa Pl·3 cinasa acoplamiento para vanas proteínas transducroras de seña le.,,
pos de célulac; en estos an1males. [sre hallazgo sug1ere
cHos PI 3-fosfaros fiJados a la membrana a su vez rran..,ducen
que Ksr funciOna como una plataforma que aumenta, pero ADP ADP
señales corriente ahaJO en varias vías impor
no es esencial, para la señalizauón de Ras MAP cmasa en las
célu las de los mamíferos. También se encontraron otras tante.,.
La fosfolipasa C1 es activada por algunos RTK
prote1 nas que se unen a MAP cmasas específica� de Un smo dwna pnmano de fiJacion del PI 3-fosfaro es
y receptores para citocina l.t proteincinasa B (PKB), una senna/treonma cmasa. Acle
mam1feros. Por lo tanto, la especifiCidad de la �eñal de PKB contiene un dominio
diferentes �lAP cina c;as en células ammales puede ongmarse Como se descnbtó en el capítulo 1 3, la estimulación mas
que fiJa su
se de cinas al 3-fosfato tanto en PI 3,4-
en forma aJUStada
de su asoc1aC1Ón con diversas protemas de tipo plataforma, si hormonal de alguno<, receptores acoplados a proteínas con
bien para probar es ta posibilidad se requieren duce a la acnvacion de la ISoforma � de la fmfolipasa C bifosfaro como en PI 3,4,5 tnfosfaro. En las células en re poso,
investigacione'> adicionales. (PI C�). Esta enzima asociada con la membrana luego no "tlmulada.,, el n1vel de ambos compuestos es ba JO y la
degrada al fosfaridilmosirol 4,S- hifo'ofaro (PIP) para gene protcmcinasa B esta presente en el cnosol en forma maLtlva.
rar dos segundos mensajeros Importantes, 1 ,2-d1acilglicerol Luego de la e<,t1mulac1ón con la hormona y la ele vación
(DAG) e inos1tol 1,4,5-trifosfato (IP1). L.a \la de señallza re'>ulranre en PI 3-fo.,fatos, la protetncinasa B se une a
CONCEPTOS CLAVE DE LA SECCIÓN 14.4
e..o e-o e-o e-=o
ción, la vía lf>/DAG, conduce a un aumento del Ca'· cito 1 1 ello., y se localiza en 1.1 superfic1e de la membrana
sólico y a la activaciÓn de la protemcmasa ( (véase fig. o o o o Lclular.
\ 1
Vías MAP cinasas 13 29). eH2 eH-e ATP ADP \ l.a union de la proreincmasa B a los PI )-fosfato no só
H2 1 eH- eH-e1H2
Muchos RTK y receptores para c1tocina también pue
o lo reciura la enzim..:� en la membrana plasmática sino tam
La proteína Ras activada induce una cascada de cinasas den miciar la vía IP/DAG mediante la activauón de otra PIP·S clnosa o1
bién libera la inh1b1Cion del SitiO catahtlco mediante el do

1
en la cual Raf, K y MAP cmasa son fosfonladas en forma se isoforma de la fosfolipasa (, la 1soforma y (Pl Cy). Los do O-P-O
1
minio Pl-1 en el c1tmol. Sm embargo, la activaCIÓn m.h.una
cuencial y, en consecuencia, son activadas. La MAP cinasa mmiOS de la PLCy se unen a fosfot1rosma� especificas o1 de la proteu1cma�a B depende del reclutamtenro de otra Cl
ac tivada se dimenza y transloca al núcleo (véase fig. 14- de los receptores activados, así posiciOnan la enzima pró OH nasa, PDK 1, a la membrana plasmática mediante la fija
21). XIma al sustrato PIP, de la membrana (véase f1g. 13-
OH p Ción de su domtmo Pll a lo' PI 3-fo.,faro. Ambas, protem
28). Además, la actividad cmasa del receptor fosforita los P
• l.a fosfonlacH)n de uno o mas res1duos en una región unasa B asoCiada a la membrana y PDKI pueden difundtrse
res1duos de tirosina en la PLCy unida, lo que aumenta su
conservada del labio activa MAP cinasas y muchas otras en el plano de la membrana, que la� acerca lo suficiente de
actlvtdad de hidrolasa. Así, los RTK y los n:ceptores para
proteincinasa'> involucradas en las vías de transducCIÓn de la
citocma activados esttmulan la act1v1dad de de dos
PI 3,4-bifosfato PI 3,4,5-trifosfato modo que PDKl puede fosfonlar la protemcmasa B (fig. 14-
señal. 27). PDK 1 fosforita un residuo senna en el lab10 de ac
maneras: mediante la localizaciÓn de la enzima en
tivación de la protemcinasa B, lo que proporciona otro
• La activación de MAP cinasa luego de la estimulación de membrana y la fosforilación de ésta.
ejemplo de activación de la cmasa por fosforilación en es
un receptor para el factor de crecm1iento conduce a la fos re <,egmento. La fosfonlac1ón de una segunda <,erina, no en
forilación y la activac1ón de do!> factores de transcnpc1ón, el segmento del labto, es necesaria para la actividad máxi­
TCt y SRF. Éstos se asocian dentro de un complejo triméri ma de la proteincinasa B. En consecuencia, como sucede
co que estimula la tramcripción de varios gene!> de respues
ta temprana (véase fig. 14-23).
• Diferentes señales cxtracelulares inducen la activación de conduce a la activación de la proteincinasa B
• Las levaduras y los eucariontes !>uperiores contienen ml!l diferentes MAP cinasas, que regulan procesos celulares di
tiple� vías MAP cinasas que son inducidas por la activación versos (véase fig. 14-25). Además de iniciar la vía IP/DAG, algunos RTK y recep
El reclutamiento de Pl-3 cinasa tores para citocma activados pueden miciar otra vía de fos-
de varias clases de receptores que incluyen los receptores
acoplados a la proteína G.
en los receptores estimulados por hormona
A. Fig. 14-26. Generación de fosfatidilinositol 3-fosfato. La
enzima f osfat1dilinos1tol-3 cinasa (PI-3 cinasa) es reclutada en la
membrana por muchos receptores de tirosincinasas IRTKI y
con Raf, un domm10 inhib1dor y la fosforilac1ón por
receptores para c1tocina activados. El 3-fosfato agregado por
otras cmasas regulan la act1v1dad de la proteincmasa B.
esta enz1ma es un s1tio de fiJación para diversas proteínas de
transducción de señales. (Véase L. Rameh y L. C. Cantley, 1999. J.
Una ve1 acnvada por completo, la proteincinasa B puede
Biol Chem. 274 8347 l disociar

se de la membrana plasmática y fosforilar sus diversas


temas diana.
600 CAPÍTULO 14 • Vías de señalización que controlan la actividad génica
14.6 • Vfas que involucran la degradación de la proteína inducida por la señal 601

Exterior El gen que codifica PTEN está eliminado en múlti En el capítulo 15 encontraremos otros varios ejemplos del
ples tipos de humanos avanzados y se con modo en que la estimulación del mismo receptor en tipos ce
sidera que su pérdida conduce al crecimiento lula"res diferentes activa vías de sefialización distintas que pro
des duce efectos muy diversos en el metabolismo y el destino de
controlado. De hecho, las células que carecen de PTEN tienen la célula.
niveles elevados de PI 3,4,5-trifosfato y actividad PKB. Dado
PI 3,4-bifosfato que la proteincinasa B ejerce un efecto antiapoptótico, la pér
dida de PTEN reduce en forma indirecta la muerte celular
Citosol programada, que es el destino normal de las células contro CONCEP TOS CLAVE DE LA SECCIÓN 14.5
ladas de modo anormal. En ciertas células, como las células
madre (stem cells) neuronales, la ausencia de PTEN no sólo
Dominio Labio de Fosfolnosítidos como transductores de señales
activación evita la apoprosis sino que también conduce a la estimulación
cinasa
PKB parcialmente
de la progresión del ciclo celular y al aumento de la veloci dad • Diversos RTK y receptores para citocina pueden iniciar
PDK1
activada PKB totalmente de proliferación. En consecuencia, los ratones con desac la vía de señalización IP¡IDAG mediante la activación de
PKB inactiva activa tivación génica (knockout) que no pueden expresar PTEN tie la
8. nen cerebros grandes con cantidades excesivas de neuronas, fosfolipasa C (PLC1), una isoforma diferente de PLC que la
lo que avala la importancia de PTEN en el control del desa
I
activada por os receptores acoplados a la proteína G.
e Á Fig. 14-27. Reclutamiento y activación de la como sitios de acoplamiento sobre la membrana plasmática rrollo normal. 1
•O • L os RTK y receptores para citocina activados pueden ini
·o proteincinasa B (PKB) en las vías Pl-3 cinasa. En células para el dom1n1o PH de PKB y otra c1nasa, PDK1 La
o no estimuladas. la PKB está en el c1tosol con su dominio
ciar otra vía de fosfoinosítidos por fijación de las PI-3 cinasas,
act1vac1ón completa de PKB requ1ere la fosforilac16n tanto
:; PH fijado al dominio catalítico, lo que 1nhibe su actividad. en el lab1o de act1vac1ón como en el C-termmal por PDK1 lo que en consecuencia permite que la suhunidad catalítica
E El receptor para un factor de crecimiento
:¡: La estimulación hormonal conduce a la activación de la (Adaptado de A Toker y A. Newton, 2000, Cel1103:185 y M. ten ga acceso a los sustratos fosfoinosítidos (PI) fijados a la
particular a menudo está relacionado
Pl-3 cinasa y la formación postenor de fosfatidilinositol (PI) Sche1d et al, 2002, Mol. Cell B1ol 22:6247.) mem brana, que son fosforilados en la posición 3 (véase fig.
� 3-fosfato (véase f1g. 14-261 Los grupos 3-fosfato actúan con múltiples vías de señalización 14-26).

La interacción de vías de señalización diferentes permite • [1 dominio PH en varias proteínas se fija a los PI 3-fos
el ajuste de las actividades celulares requeridas para llevar a fato, lo que forma complejos de señalización asociados con
cabo procesos complejos del desarrollo y fisiológicos. Como la membrana plasmática.

El receptor para insulina actúa a través de la vía que reduce el nivel de Pf 3,4,5-trifosfato y, en consecuencia,
ya se mencionó, tanto RTK como los receptores para citoci
pide la activación de una vía apoptótica que conduce a la la activación y el efecto antiapoptótico de la proteincinasa B.
Pl-3 cinasa en concentraciones bajas de glucemia na pueden iniciar la señalización por medio de las vías Ras
muerte celular (cap. 22). La proteincinasa B activada también
MAP, DAGIIP1 y Pl-3 cinasa (véase cuadro 14-1). Además,
El receptor para insulina es un receptor tirosincinasa di estimula la supervivencia de muchas células cultivadas por la
los receptores para citocina pueden actuar a través de sus JAK
mérico que puede iniciar la vía Ras-MAP cinasa y conduce a fosforilación del factor de transcripción forkhead-1 sobre por
ciné)sas asociadas con factores de transcripción activa
cambios en la expresión génica. La estimulación con insulina lo menos, tres residuos de serina o treonina. En ausencia
dos de modo directo.
también puede iniciar la vía PI-3 cinasa descrita antes, que de factores de crecimiento, Forkhead-1 está desfosforilado
La activación de vías múltiples de transducción de la se fía!
lleva a la activación de la proteincinasa B. En hepatocitos, cé y se localiza en el núcleo, donde activa la transcripción de
por muchos receptores permite que conjuntos diferentes de
lula� musculares y adipociras estimulados por insulina, la varios genes que codifican proteínas proapoptóticas.
genes sean controlados de manera independiente por los mismos
pro teincinasa B activada actúa de diversas maneras para Cuando se agregan factores de crecimiento a las células, la
receptores o diferentes. En ocasiones estas vías pue den inducir
dismi nuir la glucemia y estimular la síntesis de glucógeno. proteincina sa B se activa y fosforila Forkhead-1. Esto permite
efectos opuestos. Por ejemplo, la manipulación genética de la�
El principal mecanismo por el cual la insulina causa una que la pro teína 14-3-3 de fijación a la fosfoserina se una a
vías Ras-MAP cinasa y Pl-3 cinasa durante la diferenciación
reducción del nivel de glucemia es mediante la entrada cre l-orkhead-1 y por consigUiente lo secuestre en el citosol. (14-3-
muscular indica que estas vías tienen efectos fenotípicos
ciente de glucosa en los adipocitos y en las células muscu 3 ec; la mis ma proteína que retiene fosforilada a la proteína
opuestos: la activación de la vía Ras-MAP cinasa inhibe la
lares. Este efecto está mediado por la proteincinasa B, que Raf en el ci tosol; véase fig. 14-21.) El retiro del factor de
diferenciación de miocitos en miotubos, mientras que la
por mecanismos no comprendidos en su totalidad, causa el crecimiento conduce a la inactivación de la proteincinasa B y
activación de la vía Pl-3 cinasa la estimula.
movimiento del transportador de la glucosa GLUT4 desde a la dcsfos forilación de Forkhead-1, lo cual favorece la
La iniciación de vías de señalización específicas de tejido
las membranas intracelulares a la superficie celular (cap. 15). apoptosis. Una mutante de Forkhead-1 en la cual están
mutados los tres re siduos diana de serina para la por estimulación del mismo receptor en células diferentes es
El incremento de la entrada de glucosa en estas células dis
proreincinasa B es "constituti ejemplificada por el receptor EGE Estudios genéticos simila res
minuye los niveles de glucemia.
a los descritos antes para el desarrollo de células R7 en
Tanto en el hígado como en el músculo, la estimulación vamente activa" e inicia la apoptosis incluso en presencia de
la proteincinasa B activada. Este hallazgo demuestra la im Drosophila demostraron la importancia central de la sefiali
por insulina también conduce a la activación de la glucóge no
portancia de Forkhead-1 en el control de la apoptosis de cé zación estimulada por medio de la vía Ras-MAP en el desa
simasa (GS), que sintetiza glucógeno a partir de UDP-glu cosa
lulas cultivadas. rrollo de la vulva en C. elegans. Sin embargo, otros estudios
(véase fig. 13-16). �:ste representa otro mecanismo para la
genéticos mostraron que la estimulación del receptor EGF ac
reducción de la concentración de glucosa en la circulación. En
tiva una vía independiente de Ras en algunos tejidos. Por
las células en reposo (es decir, en ausencia de insulina), la
La PTEN fosfatasa termina la señalización ejemplo, una de las muchas funciones de EGF en C. elegans es
glucógeno sintasa cinasa 3 (GSK3) se activa y fosforita la glu
el control de la contractilidad del músculo liso, que a su vez
cógeno sintasa, que por consiguiente bloquea su actividad. La por medio de la vía Pl-3 cinasa
regula la salida de los ovocitos desde un compartimiento de la
proteincinasa B activada fosforila y por eso inactiva GSK3.
Como casi todos los acontecimientos de señalización in gónada hermafrodita a otro, donde son fecundados. El
Como consecuencia, se libera la inhibición de glucógeno sin
tracelular, la fosforilación por la Pl-3 cinasa es reversible. La acoplamiento del receptor EGf a Ras no es requerido para
tasa mediada por GSK3 y estimula la síntesis del glucógeno.
fosfatasa relevante, denominada PTEN (osfatasa, tiene una las contracciones de la gónada inducidas por EGF. El análi sis
especificidad inusualmente amplia. Si bien PTEN puede eli de varios tipos diferentes de mutaciones llevó a los inves
minar grupos fosfato adheridos a residuos serina, treonina y tigadores a concluir que en el músculo liso de C. elegans, el
La proteincinasa B activada estimula
tirosina en las proteínas, se considera que su función princi receptor EGF está relacionado con la vía IP/DAG. La fija ción
la supervivencia de las células mediante varias vías del ligando al receptor conduce a la activación de la ac
pal en las células es su capacidad para eliminar el 3-fosfato
de PI 3,4,5-trifosfato. La expresión en exceso de PTEN en las tividad de PLC aumento de lP1 y liberación de las reservas de
En diversas células, la proteincinasa B activada fosforila
en forma directa proteínas proapoptóticas como Bad, e im- células cultivadas de los mamíferos estimula la por ft
Ca2• inuace 1lar. El aumento del nivel del Cal+ citosólico
luego estimula la contracción muscular. • La proteincinasa B (PKB) se torna parcialmente activada
por fijación a los PI 3-fosfato. Su activación completa re
quiere la fosforilación por otra cinasa (PDK l), que también
es reclutada a la membrana mediante la fijación a los PI 3-
fosfato (véase fig. l4-27).

• La proteincinasa B activada estimula la supervivencia


de muchas células mediante la inactivación directa de
diversas proteínas proapoptóticas y la regulación
negativa de la ex presión de otras.

• La sefialización por medio de la vía Pl-3 cinasa termina


por la PTEN fosfatasa, que hidroliza el 3-fosfato en los Pl 3-
fosfa to. La pérdida de PTEN, un hecho común en Jos
tumores hu
manos, estimula la supervi\·encia y proliferación celulares.

• Un RTK o receptor para citocina individual a menudo


micia vías de seiialización diferentes en múltiples tipos
celu lares. Las vías diferentes pueden ser esenciales en
ciertos acontecimientos de señalización, pero no en otros.

Vías que involucran


la degradación de la proteína
inducida por la señal
I lasta ahora hemos descrito vías de señalización reversi
bles, donde la inactivación es tan importante como la activa
ción inicial. Por el contrario, las vías irreversibles son aque
llas en las cuales un componente es degradado por
proteólisis. Consideramos aquí dos de estas vías: la vía NF-
K:B, que po sibilita que las células respondan en forma
inmediata y vi gorosa a ciertas condiciones inductOras de
estrés y la vía Notch/Delta, la cual determina los destinos
de muchos tipos de células durante el desarrollo. La
activación proteolítica del receptor Notch de la superficie
celular es facilitada por la pre senilina 1, una proteína de la
membrana que también fue im plicada en la enfermedad de
Alzheimer.
602 CAPÍTULO 14 • Vías de señalización que controlan la actividad génica
14.6 • Vías que 1nvolucran la degradac1ón de la proteína induc1da por la señal 603

La degradación inducida por señales Los estudios bioquímicos en células de mamíferos y los los niveles de la proteína 1-KB se fija a NF-KB activo en el La proteólisis intramembrana regulada catolizada
de una proteína inhibidora citosólica activa estudios genéticos en moscas proporcionaron conocimien núcleo y lo retorna al citosol. por la presenilina 1 activa el receptor Notch
tos importantes en el funcionamiento de la vía Nf-KB (fig. La NF-KB estimula la transcripción de más de 150 ge
al factor de transcripción NF-�o.:B
14-28). Las dos subunidades de Nf-KB heterodimérico (p65 nes, incluidos los que codifican cirocinas y quimiocinas que Tanto Norch como ligando Delta son proteínas trans
s
Los ejemplos en las secciones previas demostraron la y p50) comparten una región de homología en sus N-ter atraen otras células del sistema inmune y fibroblasros a los membrana con numerosas u repeticiones similares a EGF en
importancia de la fosforilación inducida por señales para minal requeridos para su dimerización y fijación al DNA. sirios de infección. También estimula la expresión de pro sus dominios exrracelulares. Participan en un tipo de dife
modular la actividad de diversos factores de transcripción. las células en reposo, NF-KB es secuestrado en un esta teínas receptoras que permite a los neurrófilos (un tipo de renciación celular altamente conservado e importante en in
Otro mecanismo para la regulación de la actividad de fac do inactivo en el citosol mediante la fijación directa a un glóbulo blanco) migrar desde la sangre al interior del teji vertebrados y vertebrados, denominada inhibición lateral, en
tores de transcripción en respuesta a las señales extracelu inhibidor denominado 1-KB. Una molécula individual de 1-JCB do subyacente (véase fig. 6-30). Además, NF-KB estimula la cual las células adyacentes y equivalentes en el de�arrollo
lares fue revelado en estudios con células de mamíferos y se fija al dominio N-terminal de cada subunidad en el hete la expresión de iNOS, la isoforma inducible de la enzima asumen destinos completamente diferentes. Este proceso,
de Drosophila. Este mecanismo, que implica la fosforila rodímero p50/p65, que en consecuencia enmascara las se que produce óxido nítrico, el cual es tóxico para las célu descrito en sus detalles en el capítulo 15, tiene una Impor
ción y la degradación mediada por ubicuitina de una pro ñales de localización nuclear. Una proteincinasa compleja las bacterianas de varias proteínas antiapoptóticas, que tancia particular en evitar que se formen demasiadas célula-.
y
teína inhibidora, es ejemplificado por el factor de transcrip denominada 1-KB cinasa es el punto de convergencia de to impiden la muerte celular. Por lo tanto, este factor de trans precursoras nerviosas a partir de una capa indiferenciada de
ción NF-KB. das las señales extracelulares que acttvan NF-KB. [n el curso cripción individual coordina y activa las defensas del orga células epiteliales.
Descubierto sobre la base de la activación transcripcio de minutos luego de la estimulación, 1-KB cinasa se activa nismo ya sea en forma directa respondiendo a los patóge La proteína Notch es sintetitada como una proteína de
nal del gen que codifica la cadena liviana K de los anticuer y fosforila dos residuos de serina N-terminal en 1-KB. lue nos y al estrés o, en forma indirecta respondiendo a membrana monomérica en el retículo endoplasmático, don
pos (inmunoglobulinas) en las células B, en la actualidad se go, una ligasa [3 ubicuitina se fija a estas fosfoserinas y moléculas de señalización liberadas desde otros tejidos y de se une a la presenilrna 1, una proteína que atraviesa la
considera que NF-KB es el principal regulador transcripcio poliubicuitina 1-KB, lo que induce la degradación inmedia ta células infectados o lesionados. membrana varias veces; el complejo se dingc primero hacia
nal del sistema inmune en los mamíferos. Si bien las moscas por un proteasoma (véase fig. 3-13). En las células que Además de su partictpación en la inflamación o en la in el Golgi y luego a la membrana plasmática. En el Golgi,
no elaboran anticuerpos, homólogos de NF-KB en Droso expresan formas mutanres de 1-KB en las cuales estas dos munidad, NF-KB desempeña un papel fundamental durante Norch sufre un corre proteolítico que genera una subunidad
phila median la respuesta inmune contra la infección bac serinas fueron cambiadas a alanina y, por lo tanto no pue el desarrollo mamífero. Por ejemplo, los embriones de rato exrracelular y una subunidad citosólica transmembrana; las
teriana y viral mediante la inducción de la síntesis de gran den ser fosforiladas, Nr-KB es reprimido en forma perma nes que no pueden expresar una de las subunidades de 1-KB dos subunidades permanecen asociadas en forma no cova
cantidad de péptidos antimicrobianos que son segregados nente, lo cual demuestra que la fosforilación de 1-KB es esen cinasa mueren en la mirad del período de gestación por de lente en ausencia de interacción con Delta que reside en otra
desde las células. Esto indica que el sistema regulador NF-KB cial para la activación de la vía. generación hepática causada por apoptosis excesiva de las célula. La unión de Notch a Delta induce dos cortes proteo
tiene más de 500 millones de años. NF-KB se activa con ra La degradación de 1-KB expone las señales de localiza cé lulas que normalmente sobrevivirían; por lo tanto, NF-KB líticos en la célula respondedora (fig. 14-29). El segundo
pidez en las células del sistema inmune de los mamíferos ción nuclear en NF-KB, el cual �e transloca entonces al in es esencial para el desarrollo normal de este tejido. Como corre, dentro de la región transmembrana hidrófoba de
en respuesta a la infección, la inflamación y ciertas otras terior del núcleo y activa la transcripción de una gran can vere mos en el capítulo 21, la degradación dependiente de la Norch, es catalizado por presenilina 1 y libera el segmento
si tuaciones de estrés, como la radiación ion11ante. tidad de genes diana. A pesar de su acttvación por fos forilación de un inhibidor dependiente de una ciclina citosólico de Notcb, que de inmediato se transloca al nú
También es activado por las denominadas citocinas proteólisi�, la señalización Nf-KB por último se interrum pe cinasa desempeña un papel central en la regulación de la cleo. Esta proteólisis intramembrana regulada (RIP) induci
inflamatorias co mo el factor de necrosis tumoral a (TN1-- por un mecanismo de retroalimentación negativa, ya que uno progresión a través del ciclo celular en cerevisiae. Parece da por la señal también se produce como respuesta de las
S
a) y la interleucina de los genes cuya transcripción es inmediatamente in probable que la 9egradación .de la proteína dependiente de células ame niveles elevados de colesterol (cap. 18) y a la
1 (Jl-1 ), que son liberadas por células vecinas en ducida por NF-KB codifica 1-KB. El aumento resultante en la fosforilación surja como un mecanismo regulador común presencia de proteínas no plegadas en el retículo endoplas
respues ta a la infección. en muchos pro cesos celulares diferentes. mático (cap. 1 6).

Receptor TNF
para TNF-u 1
-a
Receptor para IL-1
CÉLULA SEÑALIZADORA
Radiación

Citosol
..,. Fig. Vía de señalización NF-kB.
14- Fig. Vía de señalización
En las células Exterior
28. en reposo. el factor de � 14-
Notch/Delta.
29. La subunidad
transcnpc1ón d1mérico NF-KB, compuesto
extracelular de Notch en la célula
de p50 y p65, es secuestrado en el
Citosol respondedora no está asociada en
citosol, fi¡ado al tnhibidor 1-KB. La Mecanismo
desconocido Dominio forma covalente con su subun1dad
estimulac1ón por
1 de fijación transmembrana-c1tosól1ca La f1¡ac1ón
TNFa o IL- 1nduce la acttvación de TAK1 Poli
Dominio Delta de Notch a su ligando Delta sobre
cinasa (paso 0). que conduce a la ubicuitina
de fijación una
act1vac1ón de la 1-kB cinasa tnmérica (paso
Notch célula de senaltzac1ón adyacente (paso
fDl La radiación ionizante y otras
situaciones de estrés pueden activar en Ol 1nduce primero el corte de Notch
1-KBCI por la metaloproteasa fijada a la
forma d1recta 1-KB c1nasa por un mecan1smo
desconocido (paso fJDI). Luego de la membrana TACE (enzima
1 -K B N F -K B convertidora del factor de necrosis
fosfonlac1ón de 1-KB por 1-KB c1nasa y la
fijac1ón de la ubiCUitlna hgasa E3 (paso ci n a sa sec ue s tr ado NF-KB libre �� Espacio
tumoral alfa).
Dl. que libera el segmento extracelular
la poliubiCUitinaclón de 1-KB (paso Dl d1�e (paso fJ). Luego, la presen1lina 1, una
su degradación por proteasomas (paso (;)) proteína Integral de membrana.
. proteasómica ex1racelular
La eliminación de 1-KB desenmascara las catahza un corte 1ntramembrana que
señales de localización nuclear (NLS) en ,•• libera el segmento c1tos6hco de Notch
. , ,.
ambas subunidades de NF-KB, lo que (paso Dl. Después de la translocactón
permite su translocación al núcleo (paso li.IJ. Señales de V Citosol al núcleo. este segmento Notch
Aquí, NF-KB activa la transcnpc1ón de Induce la transcripci n
ó c z
n
lo ali ac ó interactúa con varios factores de
numerosos genes d1ana (paso Ol. incluso de genes diana +- nuclear transcnpción que afectan la expres1ón
el gen que cod1flca la subun1dad a de 1-KB, de genes que a su vez mfluye en la
que actúa para terminar la señalización. Al núcleo; determ1nac1ón del dest1no celular
(V a e
é s M
Karin y
Y
Ben-Neriah, 2000. Ann Rev Núcleo CÉLULA RESPONDEDORA activación d
e
durante el desarrollo (paso Ol. (Véase

lmmunol. 18·621 y R. Khush, F.


and B los factores de 111 M.
Brown et al., 2000. Cell 100391 y
Lemaltre, 2001, Trends lmmunol. 22:260.)
Leulier transcripción Y-M.
S. Chan y Y. Jan. 1999. Neuron 23:201)
604 CAPÍTULO 14 • Vías de señalización que controlan la actividad génica
14.7 • Modulación negativa de receptores de señalización 605

Espacio
extracelular APP • En células no estimuladas, NF-KB localizado en el ci Por ejemplo, en au<;encia del ligando EGF, el receptor pa
tosol, unido a una proteína inhibidora, l-KB. En respuesta a ra EGF ec; internalizado en una velocidad relativamente baja
Enfermedad señales extracelulares, la ubicuitinización dependiente de la por el recambio de membrana. Además de la activación de la
y-Secretasa de Alzheimer fosforilación y la degradación de 1-KB en los proteosomas li proteína tirosincinasa del receptor, la fijación a EGF induce

� 14aa (presenilina 1)
28 aa bera NF-KB activo, el cual se transloca al núcleo (véase fig. un cambio conformacional en la cola citosólica del receptor.
12
aa 14-28). Esto expone un motivo clasificador que facilita el reclutamien
14 aa
to del receptor dentro de las invaginaciones recubiertas por
• Con la fijación a su ligando Delta en la superficie de una
clatrina y la ulterior. Después, algunos recep
célula adyacente, la proteína del receptor Notch sufre dos
tores de la superficie celular (p. ej., el receptor para LDL) son
clivajes proreolíticos. El segmento citosólico de Notch libe
reciclados de manera eficaz a la superficie (véase fig. 17-28).
rado se transloca entonces al interior del núcleo y modula la
Por el contrario, los receptores internalizados para muchas
transcripción génica (véase fig. 14-29).
Citosol
hormonas peptídicas, junto con sus ligandos unidos, suelen
• l.a presenihna 1, que cataliza el corre regulado inrra ser transportados a los lisosomas donde son degradados, en
membrana de Notch, también participa en el corre de la lugar de !ter reciclados a la superficie celular.
A Fig. 14-30. Corte pr oteolítico de APP, una p roteína de extracelular por la secretasa 13 (paso Dl segu1do por el corte inflamación. proteína precursora amlloide (APP) en un péptido que forma
membrana p lasmática de las neuronas. (Izquierda) El corte
dentro de la membrana por la secretasa y genera el pépt1do las placas características de la enfermedad de Alz heimer.
proteolitico secuenc1al por una secretasa a (paso Dl y
Aj342 de 42 residuos que fue implicado en la formación de
secretasa y (paso f.l) produce un péptido inocuo de 26 placas amlloides en la enfermedad de Alzheimer. En ambas vías
aminoácidos incluido en la membrana. La secretasa y es un
el segmento Cttosóllco de APP se libera dentro del citosol. pero
complejo de vanas proteínas. si bien es probable que el sitio
su función se desconoce. (Véase W Esler y M Wolle, 2001.
proteolítico que cataliza el corte dentro de la membrana resida
Sc1ence 293:1449 y C. Haass y H. Ste1ner, 2002. Trends Cell B1ol.
dentro de la presenilina 1. (Derecha) El corte en el dom1n1o 12 556.) Modulación negativa de
receptores de señalización
En Drosophila el segmento intracelular de Notch hbera· La evidencia que apo)a el comprom1�o de la presenilina Ya hemos v1sto las diversas maneras en que pueden re
do forma un complejo con una proteína de fijación al DNA 1 en la señalizac1ón Notch (véase fig. 14-29) proviene de gular<,e las vías de tramducción de señales. Los niveles de
denominada Supre!.or de 1la1rless, o �u(H) y estimula la trans estudios genéticos en el nematodo C. elegans. Las mutaciones hormonas producidos y liberados desde las células de seña
lización son ajustados de modo constante para cubrir las ne
cripción de muchos genes cuyo efecto neto es influir en la de en el ho mólogo de la presenilina 1 del pará�ito causaron
defectos del desarrollo Similares a los productdm por las cesidades del organismo. Por ejemplo, las células renales ela
terminación del destino celular durante el desarrollo. Una de
murac1ones Notch. Trabajos postenores mmtraron que los boran y segregan m<h entropoyetina cuando el nivel de
las proteínas que aumenta de esta manera e\ Notch y b pro
Notch de mam1feros no c;ufrían proreólis1c; intramembrana oxígeno es bajo y se requieren mác; glóbulos rojos. Las pro·
ducción de Delta está disminu1da en la misma proporción
inducida por la señal en cé lulas neuronales de r<ttones que teínas intracelulares como Sk1 y SOCS son 1nducidas luego de
(véase fig. 15-38). Como veremos en el capítulo 15, la regu
la estimulación por TGF� o citocinas y luego regulan en forma
lación mutua del receptor y del ligando de este modo es una carecían genéticamente de pre senilina l. Aún no se sabe con
negativa sus v1as de transducción de señales respec tivas. La
característica esencial de la interacción entre células inicial certeza SI la presenilina 1 es la proteasa y-secretasa real o un
fosforilac1ón de receptores y las proteínas de seña
mente equivalentes que las hace asumir desnnos celulares di cofactor e<,ene�al de la proteasa "real", ya que la presenilina 1
corriente abajo se revierten por acción de las fosfa
ferentes. es parte de un gran complejo que contiene otras varias
tasas controladas de manera cuidadosa. Aquí descnbimos otros
proteínas integrales de membrana. Dentro de sus segmentos
dos mecamsmos por los cuales las vías de señalización son
transmembrana, la presenilina 1 tiene dos re siduos aspartato
reguladas negativamente: la eliminación de receptores desde la
La presenilina 1 (PS 1) fue identificada por prime en una configuración que recuerda a la de dos aspartaros en el
superficie celular por endocitosis y la secrec1ón de proteínas que
ra vez como el producto de un gen que, con fre sitio activo de las "aspartilproteasas" hidroso lubles, y la fijan y secuestran hormonas, que por consi guiente 1mpiden su
cuencia, está murado en pacientes con la forma mutación de cualquiera de estos residuos de aspar cato en la 1nteracc1{>n con los receptores de la su perficie celular.
autosómica dominante de comienzo temprano de la enfer· presenilma 1 suprime su capaCId para estimular el corte de
medad de Alzheimer. Un cambio anatomopatológico prin Notch. De manera similar, una batería de sustancias químicas
cipal asociado con esta enfermedad es la acumulación en el inhib1dora., de proreasas bloquea el corte de Notch y el corte La endocitosis de los receptores de la superficie
cerebro de placas amiloides que contienen agregados de un de APP por y-sccretasa con la misma potenc1a, lo que sug1ere celular desensibiliza a las células frente a diversas
péptido pequeño con 42 residuos denominado A�4�. Este que la proteasa involucrada es la misma. En consecuen cia, los hormonas
péptido proviene del corre proteolítico de APP (proteína datos actuales son compatibles con la noción de que la
presenilina 1 es la proteasa que corta tanto Notch como APP Fn las secciones anteriores describimos d1versas vías de
precursora amiloide), una proteína de la superficie celular transducción de señales activadas en forma inmediata después
de función desconocida expresada por las neuronas. En rea dentro de sus segmentos transmembrana. Sm embargo, el cor
de la estimulación de receptores para citocina y receptores ti
lidad, APP sufre el corte por dos vías (fig. 14-30). En cada te de ambos se produce en la membrana plasn1<1tica o cerca de
(RTK). S1 el nivel de hormona en el ambiente
vía el corte inicial sucede dentro del dominio extracelular, ella, mientras que la mayor parte de la presenilina se encuentra
permanece elevado durante varias horas, las células suelen su frir
en el retículo endoplasmático. Este hallazgo sugiere que la pre
catalizado por la a-secretasa o la �-secretasa; luego, la y- desensibilización, de modo que no responden más a la
secretasa cataliza un segundo corte en el mismo sitio in senilina puede actuar junto con otras proteínas en la proteóli
concentración de la hormona. Esto evita la actividad inade cuada
tramembrana en ambas vías. La vía iniciada por la a-secre sis intramembrana inusual de Notch y APJ>. 1
y prolongada del receptor, pero en estas condiciones las células
tasa, que comprende la misma metaloproteasa TACE fija responderán si el nivel de hormona aumenta más. La endocitosis
da a la membrana que corta Notch, genera un péptido de mediada por el receptor y dependiente del li gando, que reduce
26 residuos que en apariencia no es perjudicial. La vía ini la cantidad de receptores disponibles de la superficie de la
CONCEPTOS CLAVE DE LA SECCIÓN 14.6 célula, es una de las maneras principales en que las células son
ciada por la �-secretasa genera la A�41 patológica. Las mu
taciones de aminoácidos (mutaciones de cambio de sentido desensibilizadas a muchas hormonas pep tídicas y otras.
-missense-) en la presenilina 1 involucrada en la enferme Vías que Involucran la degradación de la proteína
dad de Alzheimer aumentan la formación del péptido A�41, inducida por la señal
que conduce a la formación de placas y por último a la • El factor de transcripción NF -KB regula diversos genes
muerte de las neuronas. que permiten que las células respondan a la infección y a la
Por ejemplo, cada ve7 que un receptor para I.Gr es inter
nalizado con EGF fijado, nene cerca del 50% de
posibilida des de ser degradado. La exposición de un
fibroblasto a ni veles elevados de EGF durante una hora
induce varias rondas de endocitosis, lo que produce la
degradaciÓn de la mayor parte de las moléculas del
receptor. S1 luego se reduce la con centración de EGF
extracelular, la cantidad de receptores pa ra EGF sobre la
superficie celular se recupera mediante la sín tesis de
nuevas moléculas de receptores, un proceso lento que
puede insumir más de un día. De este modo una célula
pue de tornarse desensibilit.ada frente a un nivel elevado
continuo de hormona y, después de la eliminación de la
hormona, res· tablecer su nivel inicial de receptores de la
superficie celular, que, en consecuencia, la torna de
nuevo sensible a un nivel bajo de hormona.
os experimentos con líneas celulares mutantcs
demues tran que la internalización de RTK desempeña un
papel im portante en la regulación de respuestas celulares
para EGF y otros factores de crecimiento. Por ejemplo,
una mutación en el receptor para EGF que impide que
sea incorporado dentro de las fosas recubiertas y, en
consecuencia, lo torna resisten te a la endocitosis in.ducida
por el ligando, aumenta de ma nera sustancial la
sensibilidad de las células a EGF como una señal
mitogénica. Estas células mutantes están propensas a la
transformación celular mducida por l:GE Es mteresante
des tacar que los receptores internali?ados pueden
continuar con la emisión de la señal desde los
compartimientos intracelula res antes de su degradación.

En la mayoría de los casos, las hormonas


peptídi cas que son internahzadas unidas a sus
receptores son degradadas en forma intracelular.
m
Si el nivel ex
tracelular inicial de hormona es relativamente bajo, este
pro ceso puede reducir lo suficiente el nivel de hormona
para ter minar la señalización celular después de algunas
horas. Por e¡emplo, IL2, una citocina que estimula el
crecimiento de cé lulas T inmunes, suele ser deplecionada
del ambiente extrace lular por este mecanismo, que
conduce a la cesación de la se ñalización. Las formas
mutantes de ll.-2 fueron obtenidas de las que se fijan al
receptor para IL-2 en forma normal a pTT 7,5, del medio
extracelular, pero mal a pTT 6, de las vesículas endocíticas
iniciales o endosoma. Estas proteínas IL-2 mutan res se
disocian del receptor en el endosoma y son "recicladas";
es decir, son segregadas de nuevo al medio extracelular
más que acompañando al receptor al lisosoma para la
degradación. Dado que la vida media de estas proteínas
11.-2 mutantes es más prolongada que lo normal, son más
potentes que sus con trapartes normales y pueden ser
útiles desde el punto de vista terapéutico para estimular la
producción de células T. 1
606 CAPÍTULO 14 • Vías de señalización que controlan la act1v 1dad gén1ca
Perspectivas para el futuro 607
Los receptores señuelo segregados se fijan
chas posmenopáusicas, la resorción aumenta y los celular y se transducen en cambios en el comportamiento ce
a la hormona y evitan la activación del receptor
huesos se debilitan. Puede ser posible desarrollar tratamientos lular. La enorme cantidad de señales e.xtracelulares diferen
nuevos para la ostcoporosis en la modificación del tes, sus receptores y las vías de transducción de señales intra
Otra manera de reducir la actividad de los receptores de
sistema de señalización que controla la resorción ósea. 1 celulares corresponden a una cantidad relativamente pequeria
la superficie celular es la secreción de una proteína que con
de clases y un objetivo fundamental es comprender el modo
tiene un segmento de fijación a la hormona, pero no la acti
vidad de transducción de la señal. Como podría esperarse, la en que vías de �eñalización a menudo, regulan pro
fijación de la hormona a estas proteínas, denominadas recep Dado que se fijan de modo tan ajustado a sus cesos celulares muy diferentes. Por ejemplo, STATS activa
tores seíiuelo, reduce la cantidad de hormona disponible ligan dos, los dominios solubles extracelulares de la conjuntos de genes muy diferentes en las células precursoras
pa ra unirse a receptores capaces de señalización. Este tipo su perficie celular de los receptores para hormonas eritroides, luego de la estimulación del receptor para eritro
de son poyetina, que en las células epiteliales mamarias, luego de la
regulación es importante en el control de la resorción ósea, hallazgos para un uso creciente como terapéuticos. Muchos estimulación del receptor para prolactina. Se presume que
un proceso fisiológico complejo que integra diversos meca receptores de la superficie celular están orientados en la mem STATS se fija a grupos de factores de transcripción diferen
nismos moleculares. brana plasmática de forma tal que el dominio de la transduc tes en este y otros tipos celulare�, pero aún permanece sin ser
El crecimiento óseo neto en los mamíferos disminuye ción de seiial C-terminal se extiende al interior del cirosol y el descubierta la naturaleza de estas proteínas y el modo en que
des pués de la pubertad, pero un proceso altamente dinámico dominio N-terminal de fi]3ción al ligando se extiende en el colaboran para inducir patrones de expresión gémca especí
y equilibrado de manera delicada de desamblaje (resorción) y para la célula.
es pacio extracelular. Con las técnicas del DNA recombinanre
de reensamblaje (formación ósea), denominado remodelado, puede colocarse un codón de terminación en el cDNA que co A la inversa, la activación del mismo componente de la
continúa durante la adultez. El remodelado permite la repa difica este receptor de modo que la translación en un sistema transducción de señales en la misma célula a través de recep
ración de los huesos dañados y puede liberar a la sangre cal de expresión adecuado genera una proteína truncada corres tores drferentes a menudo desencadena respuestas celulares
cio, fosfato y otros iones a partir del hueso mineralizado pa ra pondiente al dominio extracelular del receptor, el cual será distintas. Una visión considerada con frecuencia es que la du
su utilización en cualquier otra parte del organismo. se gregado y puede actuar como receptor seriuelo. Por ración de la activación de la MAP cinasa y otras vías de se
Los osteoclastos, las que disuelven el hueso, son ejemplo, los aumentos locales en TNF-a. son frecuentes en rialización afecta el patrón de expresrón génica. Pero aún si
la artritis
reumatoidea, una enfermedad inAamatoria de las articulacro
un tipo de macrófagos que contienen estructuras adhesivas osteoprotegerina (OPG), denominada así por su capacidad suele inducir la secreción de OPG y por eso inhibe la resor ción
Á Fig. 14-31. Resorción ósea y su regulación. Los
con integrinas muy dinámicas, denominadas podosomas, en para "proteger el hueso". ósea. Cuando el estrógeno es bajo, como sucede en mu
osteoclastos se fijan. en un principio, al hueso por medio de los
la membrana plasmática (véase fig. 6 27). la integrina a.v�3 podosomas mediados por integrina. La act1vac16n ulterior de un
en los podosomas es crucial para la fijación inicial de los os osteoclasto por interacción con osteoblastos vecinos por medio
teoclastos a la superficie del hueso, ya que los anticuerpos de las proteínas triméncas de membrana RANKL y RANK D
que se unen y bloquean la actividad de esta integrina blo 1nduce la reorgamzación del citoesqueleto. que conduce a la
quean la resorción ósea. Luego de su adhesión inicial al hue formación de un sellado ajustado especializado con el hueso IPJ.
so, los osteoclastos provenientes de sellados muy estrechos El osteoclasto act1vado segrega en el espac1o extracelular
entre ellos y el hueso crean un espacio extracelular cerrado generado por este sellado una mezcla corrosiva de HCI y
proteasas que reabsorbe el hueso O. Los osteoblastos pueden
(fig. 14-31). Entonces, un osteoclasto adherido segrega en es
supnm1r la resorción ósea mediante la secreción de
te espacio una mezcla erosiva de HCI y proteasas que disuel
osteoprotegerina (OPG). La fijación de este receptor señuelo a
ve los componentes inorgánicos del hueso y digiere sus com
RANKL El bloquea la f1jación de RANKL a RANK en los
ponentes proteicos. El mecanismo de generación y secreción
osteoclastos y, en consecuencia. su activación. Para la
de HCI recuerda al utilizado por el estómago para generar descripción véase el texto. (Adaptado de N. Takahash• et al., 1999.
los jugos digestivos (véase fig. 7-28). Como en la secreción Bíochem. Biophys. Res. Comm. 256:449.)
de HCl gástrico, la anhidrasa carbónica y una proteína anti
portadora de aniones son utilizadas para generar iones H•
dentro de los osteoclastos. Sin embargo, los osteoclastos em
plean una bomba protónica tipo V para sacar los iones de 1 I•
al espacio que mira hacia el hueso en lugar de la bomba La OPG segregada se une a RANKL en la superficie de
H•fK• los osteoblastos, que por eso evita la interacción RANKL RANK
impulsada por ATP de la clase P utilit.ada por las células epi e inhibe la activación del osteoclasto y la resorción ósea
teliales gástricas (véase fig. 7-6). (véase fig. 14-31 ). Los ratones con deleciones del gen OPG
La resorción ósea por los osteoclastos está regulada de tienen huesos débiles y porosos característicos de la re sorción
manera minuciosa por interacciones intercelulares con los os excesiva. Este hallazgo apoya la función esencial de la OPG
teoblastos vecinos. Estas células formadoras de hueso segre en reducir la resorción Ó!.ea.
gan colágeno tipo 1, el componente orgánico principal de los
huesos. osteoblastos expresan una proteína trimérica de
señalización y de superficie celular denominada RANKL, que La enfermedad hereditaria rara osteopetrosis, carac·
es un miembro de la superfamilia TNF-a. de las proteínas rri terizada por el aumento de la densidad ósea, se debe
méricas de señalización. RANKL es el ligando para RANK, a la resorción anormalmente baja. Mucho más co
un receptor de la superficie celular expresado por los osteo mún es la osteoporosis, que es más frecuente en las pos·
clastos. La interacción de RANK con RANKL inicia múlti ples menopáusicas. 1-::Ste trastorno metabólico es la consecuencia
vías de señalización intracelular en los osteoclastos, que dl· una resorción ósea desproporcionada, que conduce a
incluyen la vía NF-KB que también es iniciada por la estimu huesos po· rosos, menos que se rompen o fracturan
lación de receptores para TNf-a. (véase fig. 14-28). En con con facilidad. Muchas hormonas esteroides (p. ej., estrógeno,
junto, estas señales inducen la diferenciación de osteoclastos glucocor ticoides), vitamina D, hormonas polipeptídicas y
y los cambios en su forma que estimulan la fijación íntima y, fármacos in Auyen en el metabolismo óseo mediante la
por lo tanto, la resorción ósea. interacción direc ta con los osteoblastos y mediante la
Los osteoblasros también producen y segregan una modificación del sistema de señalización RANKURANK. El
proteí na soluble del receptor seiiuelo denominada estrógeno, por ejemplo,
nes. l.a inyección del dominio extracclular produCido en for gue siendo un interrogante sobresaliente cómo se
ma recombinante del receptor para TNF-a., el cual "absorbe" determina esta especificidad en la transducción de la
parte del exceso de TNJ--a. y reduce la inAamación, en la ac señal. Los estudios genéticos y moleculares en moscas,
tualidad constituye una de las terapéuticas principales para nematodos y ratones con tribuirán a nuestro conocimiento
los casos graves de esta enfermedad. 1 de la interacción entre los componentes diferentes de la
vía y principios reguladores subyacentes que
controlan la especificidad en los organismos
mulricelulares.
CONCEPTOS CLAVE DE LA SECCIÓN 14.7 En los últimos años, los investigadores han
determinado las estructuras tridimensionales de varias
Modulación negativa de receptares de señalización proteínas de sciiali zación, lo cual permitió un análisis
más exhaustivo de las di versa'> vías de transducción de
la endocitos1s de los complejos receptor-hormona y su señales. Por ejemplo, las estruc turas moleculares de
degradación en los lisosomas es la manera princrpal de redu diferentes cinasas exhiben similitudes sorprendentes y
cir la cantidad de receptor tirosincinasa� y receptores para variaciones importantes que les imparten ca racterísticas
citocina en la superficie celular; por esto disminuye 1<1 sensi reguladoras novedosas. La actividad de diversas
bilrdad de las células a muchas hormonas peptídicas. cinasas, como Raf y proteincinasa B (PKB), es
controlada por dominios inhibidores así como por
• l.a resorción ósea es inducida mediante la fijación de
múltiples fosforilaciones catalizadas por otras varias
RANKl en los osteoblasros a su receptor, RANK, en los os
cinasas. Pero nuestro conocimien to de cómo la
teoclastos. La señalización RANKURANK estimula la ad
actividad de estas y otras cinasas es regulada de
hesión ajustada de los osteoclasros al hueso y la secreción
manera precisa para cubrir las necesidades de la célula
por parte de los osteodastos de una mezcla de HCI y pro
re qUiere estudios adicionales estructurales y de biología
teasas que d1suelve el hueso (véase fig. 14-31). celular. Las anormalrdades en la transducc1ón de la
• [a osteoprotegerina, un receptor señuelo para RANKL, serial subya cen en muchas enfermedades diferentes,
inhibe la activación del osteoclasto y la resorción ósea. que incluyen la ma yoría de los cánceres y numerosas
enfermedades inflamato
• Los dominios extracelulares de muchos receptores de la
nac;. El conocimiento detallado de las vías de
superficre celular pueden ser producidos por técnicas del señalización involucradas y la estructura de sus proteínas
DNA recombinante y son potenciales receptores seriuelos te constituyentes continuará proporcionando indicios
rapéuticos. Ya se est<l utilizando como receptor señuelo pa moleculares importantes para el diseño de terapéutica�
ra TNF-a, que se fija al exceso de TNF-a. asociado con ar específicas. A pesar de la estre cha relación estructural
tritis reumatoidea y otras enfermedades entre las diferentes moléculas de se ñalización (p. ej.,
cinasas), estudios recientes sugieren que pue den diseñarse
inhibidores selectivos para subclases específicas. En
muchos tumores de origen epitelial, el receptor para EGf
exhibe actividad constitutiva (independiente de la señal)
de proteína tirosincinasa y se demostró que un inhibidor
especí fico de esta cinasa (lressa"') es útil en el
La confluencia de la genética, la bioquímica y la biología tratamiento de estos cánceres. De manera similar, los
estructural nos brindó una visión detallada cada vez mayor anticuerpos monoclonales o los receptores señuelo que
del modo como se transmiten las señales desde la superficie evitan que las citocinas proinfla matorias como IL-1 y
TNf-a. se fijen a sus receptores cogna dos se emplean en
la actualidad para el tratamiento de diver sas
enfermedades inflamatorias como la artritis.
Los fármacos que se dirigen a otras proteínas de
trans ducción de señales pueden ser útiles para controlar
sus acti vidades anormales. Un ejemplo es Ras, que está
anclada a las
608 CAPÍTULO 14 • Vías de señalización que controlan la actividad génica Bibliografía 609

membranas celulares mediante grupos farnesilos 5. Una vez que la vía de señalización activada desencadenó ANÁLISIS DE LOS DATOS BIBLIOGRAFÍA
relacionados con Ras por la farnesilo transferasa. Los los cambios adecuados en la expresión génica diana, la vía
inhibidores de esta enzima siendo probados como de be ser inactivada; si no, pueden producirse consecuencias
agentes terapéuticos en cánceres causados por la expresión pa tológicas, ejemplificado por la vía de señalización del G. Johnson y col. han analizado la cascada de las cinasas Receptores de TGF� y activación directa de Smad
de proteínas Ras consti tutivas activas. Los estudios factor de crecimiento persistente en muchos cánceres. Varias en la cual MEKK2, una cinasa cinasa cinasa, participa
estructurales detallados de la in teracción entre las proteínas vías de señalización poseen retroalimentación intrínseca en las células de los mamíferos. Mediante un estudio cun dos Blobc, C., W. Schiemann, and H. Lodish. 2000. Role of trans
de transducción de señales ofre cen posibilidades excitantes negativa por la cual un acontecimiento corriente abajo en una híbridos en levaduras (véase cap. 11), se encontró que forming growth factor beta in human disease. N. Engl. J. Med.
para el diseño de tipos nuevos de fármacos con especificidad vía apaga un acontecimiento corriente arriba. Describa la MEKK2 se une a MEKS, una MAP cinasa cinasa. Para dilu 342:1350-1358.

muy elevada. Por ejemplo, el co nocimiento de la interfa:t. retroalimenta ción negativa que regula en menos las señales cidar la vía de señalización transducida por MEKK2 in vivo, Liu, X., Y. Sun, R. Weinberg, and H. Lodish. 2001. Ski/Sno and
entre las proteínas Sos y Ras o en tre Ras y Raf podría inducidas por se llevaron a cabo los siguientes estudios en cultivos de célu TGF-beta signaling. Cytokine Growth Factor Rev. 12:1-8.

proporcionar las bases de un fármaco que bloquee la (a) TGF!) y (b) eritropoyetina. las de riñón embrionario humano (HEK293). Massagué, J. 2000. How cells read TGF-beta signals. Nature
activación de la MAP cinasa. Sin duda, a me dida que se Rcv. Cell Biol. 1: 169-178.
6. GRB2 es un componente esencial de la vía de señaliza
comprendan más vías de señalización a nivel mo lecular a. Las células HEK293 fueron transfectadas con un Massagué, J., S. Blain, and R. Lo. 2000. TGFbeta signaling in
ción del factor de crecimiento epidérmico (EGF) aun cuando growrh control, canccr, and hcrit:1hlc disorders. Cell
emergerán objetivos adicionales para el desarrollo de plásmido que codifica MEKK2 recombinante, marcada,
fármacos. GRB2 carece de actividad enzimática intrínseca. ¿Cuál es la 10.1:295-.109. Moustakas, A., S. Souchelnytskyi, and C. Hcldin.
junto con un plásmido que codifica MEK5 o un vector
función de GRB2? ¿Qué papel desempeñan los dominios SH2
control que no co difica una proteína (mock). MEK5 2001 .
y SH3 en la función de GRB2? Muchas otras proteínas de se regulation in TGF-beta signal transduction. J. Cell Sci. 114:4359-
recombinante fue precipi tada a partir de un extracto
ñalización poseen dominios SH2. ¿Qué determina la especifi
PALABRAS CLAVE celular por absorción a un anti cuerpo específico. El 4369.
cidad de las interacciones SH2 con otras moléculas? Shi, Y. 200 l. Structural insights on Smad funcrion in TGFbeta
material inmunoprecipitado fue luego analizado por
7. Una mutación en la proteína Ras se traduce como Ras electroforesis en gel de poliacrilamida, transfe signaling. Bioessays 23:223-232.
cascada de las cinasas proteólisis intramembrana rido a una membrana y examinado por inmunotransferencia ten Oijke, P., K. Miyazono, and C. l leldin. 2000. Signaling in
constitutivamente activa (Ras0). ¿Qué es la activación consti puts converge on nuclear cffcctors in TGF-heta signaling. Trends Bio
593 regulada 603 por Western blot con un anticuerpo que reconoció MEKK2
tutiva? ¿Cómo estimula la Ras constitutivamente activa el
marcado. Los resultados se muestran en la figura que se pre chem. Sci. 25:64-70.
citocinas S80 PTEN fosfatasa 600 cáncer? ¿Qué tipo de mutación podría mantener las siguien
senta a continuación, parte a. ¿Qué información acerca de la Wotton, D., and J. Massagué. 2001. Smad transcriptional core
constitutiva S74 receptor de tirosincinasas tes proteínas constitutivamente activas: (a) Smad3, (b) MAP pressors in TGF beta family signaling. Curr. Top. Microbiol. Immu
cascada de las cinasas MEKK2 aprendemos de este experi
dominios SH2 S79 578 cinasa y (e) NF-KB? nol. 254:45-164.
mento? ¿Los daros en la parte a de la figura prueba que
eritropoyetina S81 receptores señuelo 606 activa MEK5 o viceversa?
8. La enzima Ste 11 participa en varias vías de señalización
fosfoinosítidos S98 señal de localización nu-
MAP cinasa distintas en la levadura brotante Receptores para citocinas vía JAK-STAT
S76
clear S. y
labio de activación S78 ¿Cuál es el sustrato para S t e l l en la vía de señalización del
Smad 575 factor de apareamiento? Cuando una levadura es estimulada
MAP cinasa 593 Alexander, W. 2002. of cytokine signalling (SOCS)
presenilina 1 603
superfamilia TGF!) 574 por el factor de apareamiento, ¿qué impide la inducción dr in rhc immunc sysrcm. Nam re Rcv. lmmunol. 2:410-416.

vía JAK-STAT 581 la formación de filamentos ya que Ste11 también participa en (a) �oc,'f. �'(,�<; Charrerjcc-Kishore, M., E van den Akkcr, a nd G. Srark. 2000.
proteincinasa B 599 la vía de señalización MAP cinasa inducida por falta de nu Association of STATs with relatives and friends. Trends Cell Biol.
vía NF-K'B 601
proteína Ras 587 trientes? - +-MEKK2 10:106-lll.
vía Notch/Delta 601 Constantinescu, S. N., S. Ghaffari, and H. F. Lodish. 1999. The
proteínas plataforma
) 597 vía PI-3 cinasa 598 9. Describa los acontecimientos requeridos para la activa eryrhropoierin receptor: structure, activation, and intracellular sig na!
("scaffol ción completa de la proteincinasa B. Mencione dos efectos dr transduction. Trend� Endocrin. Metal. 10:8-23.
la insulina mediados por la proteincinasa B en las células Kíle, B. T., ct al. 2002. The SOCS box: a tale of dcstruétion and
musculares. �'(,�<; �<;1>-�'- degradation. Trends Bioche1�1. Sci. 27:235-41.
Leonard, W. 2001. Role of Jak kinases and STATs in cyrokine
REVISIÓN DE CONCEPTOS 10. Describa la función de la PTEN fosfatasa en la vía de se (b) � �<(,'f. signa! transduction. lnt. J. Hematol. 73:271-277.
ñalización Pl-3 cinasa. ¿Por qué una mutación en PTEN con
-
-
!>- ERK5 fosforilada Levy, D. E., and J. E. Darnell, Jr. 2002. Srars: transcriprional con
pérdida de la función estimula el cáncer? Pronostique el efec trol and biological impact. Nature Rev. Mol. Cell Biol. 3:651-62.
-- - +-ERK5
1. La unión de TGF!) a sus receptores puede desencadenar to de PTEN constitutiva activa sobre el crecimiento y la su Ozaki, K., and W. Leonard. 2002. Cyrokine and cyrokine re
di versas respuestas en tipos celulares diferentes. Por pervivencia. ceptor plciotropy and J. Biol. Chem. 277:29355-29358.
ejemplo, TGF!) induce al inhibidor del activador del Ward, A., l. Touw, and A. Yoshimura. 2000. The Jak-Stat path
plasminógeno en las
células epiteliales e inmunoglobulinas específicas en las células va STATS y (b) GRB2 se fija al receptor Epo? 11. ¿Por qué se considera que la vía de señalización que ac
b. ERK5 es una MAP cinasa que antes se mostró que se ac
B. En ambos tipos celulares, Smad3 es activada. Dada la con tiva Nf-KB es relativamente irreversible en comparación con
tivaba cuando era fosforilada por MEK5. Cuando ERK5 es
servación de la vía de señalización, ¿qué determina la las vías de señalización para citocina o receptor tirosincinasa?
fosforilado por MEK5, su migración en un gel de poliacrila mida
diversi dad de la respuesta a TGF!) en los diversos tipos No obstante, la señalización NF-KB debe ser, por último, rt•
está retrasada. En el experimento mostrado en la par te b de
celulares? gulada negativamente. ¿Cómo se interrumpe la vía de señali
la figura, las células HEK293 fueron
zación NF-KB?
2. ¿Cómo es la señal generada mediante la fijación de con un plásmido que codifica ERK5 junto con plásmidos que
TGF!) a los receptores de la superficie celular transmitidos al 12. ¿Qué reacción bioquímica es catalizada por la enzima codifican MEK5, MEKK2, MEKK2 y MEK5 o MEKK2 y
núcleo donde se producen los cambios en la expresión génica presenilina 1? ¿Cuál es el papel de la presenilina 1 en la trans MEK5AA. MEK5AA es una versión mutante, inactiva de MEK5
diana? ducción de la señal inducida por la fijación de Delta a su rr que funciona como un dominante negativo. La ex presión de
ceptor? ¿Cómo se supone que estas mutaciones en la preseni MEK5AA en las células HEK293 impide la seña lización a través
3. Mencione tres características comunes para la activación lina 1 contribuyen a la enfermedad de Alzheimer? de MEK5 endógeno, activo. Los lisados de células
de receptores para citocina y el receptor de tirosincinasas. transfectadas fueron analizados por inmunotransfe rencia por
Mencione una diferencia con respecto a la actividad cnzimá 13. ¿Qué es un receptor señuelo? ¿Cómo hace la osteopro Western blot con un anticuerpo contra el ERK5 recombinante.
tica de estos receptores. tegerina del receptor señuelo para bloquear la resorción De los datos en la parte b de la figura, ¿qué conclusión puede
ósea? Algunos tumores están caracterizados por el exceso rn sacar acerca del papel de MEKK2 en la ac tivación de ERK5?
4. Los acontecimientos intracelulares que continúan cuando la producción del factor del crecimiento derivado de las pla ¿Cómo ayudan los datos obtenidos a di lucidar el orden de los
la eritropoyetina se fija a su receptor de la superficie celular quetas (PDGF). ¿Cómo podría funcionar un receptor señUl' participantes en esta cascada de las cinasas cuando las células
son ejemplos bien caracterizados de las vías de sei'ialización ce lo recombinante corno agente quimiotcrápico para este tipo son cotransfectadas con ERK5, MEKK2 y MEK5AA?
lulares que activan la expresión génica. ¿Qué molécula se de cáncer?
rransloca desde el al núcleo después que (a) JAK2
acti
way in normal and pcrturbed hematopoicsis. Blood 95:19-29.
Yasukawa, H., A. Sasaki, and A. Yoshimura. 2000. Negative
regulation of cytokine signaling pathways. Ann. Immlnol.
18:43-164.

Receptores tirosincinasas y activación de Ras

Gschwind, A., et al. 200l. Cell communication nctworks: cpi


dermal growth factor receptor transactivation as the paradigm for
interreceptor transmission. Oncogene 20:1594-1600.
Harari, D., and Y. Yarden. 2000. Molecular mechanisms un
dcrlying ErbB21T IER2 action in brcast canccr. Oncogenc 19:6102-
6114.
Hubbard, S. 1999. Strucrural analysis of receptor tyrosinc
kina ses. Prog. Biophys. Mol. Biol. 71:343-358.
Huse, M., and J. Kuriyan. 2002. The conformational
plasticity of protein kinases. Cell 109:275-282.
Schlessinger, ]. 2002. Ligand-induced, receptor-mediated dimeri
zation and activation of EGF receptor. Cell 110:669-672.
610 CAPÍTULO 14 • Vías de señalización que controlan la actividad gén1ca
te iónico intracelular, el potencial de membrana y la forma
S hawve r, L., D. S lamo n, and A. Ull rich . 2002. Smarr d rug s: ty Toker, A., and A. Newton. 2000. C ell ular sig na ling: pivoting
rosine inhibitors in cancer th erap y. Cancer Cell 1:117-123. around PDK-1. Gil 103:185-188.
S im on, M. 2000. Receptor tyr osi ne kinase �: s pecif ic ourcome�

15
Wishart, and J. Dixon. 2002. PTEN and my ot ubula ri n
from g eneral signals. Cell 103:13-1.5. phosph ata scs : from 3-pho sphoino si tidc dcphosphory lation ro
Verter, 1., ::md A. W ittingho fcr. 200l. Thc guaninc nuclcotidc disc asc. Trcnds Cc ll . B1ol . 1 2:579-584.
binding switch in thr ee dimensions. Science 294:1299-1 304.

Vías que involucran la degradación de la


Vías MAP cinasas proteína inducida por la señal

Av ruch, J., et al. 200 l. Ras acnvarion of the Raf kinase: tyro
sinc kinasc rccru1tmcnt of rhc ,\tAP kinase cascade. Recent Prog.
Brown, M., J. Ye, R. Rawson, and J. Gold stei n. 2000. Regul a
red intramcmbranc protcolys•s: a control mcchanism conscrvcd from INTEGRACIÓN
DE SENALES
Horm. Res. 56:127-155. bacrc na ro hu man s. Ccll 10 0:391-398. -
Ch ang , L., and M. Karin. 200 l. M amm alian MAP kinasc rsler, W., and M. Wolfe. 2001. A porrrair of Al7hclmcr secrcm
sig
scs-new fearurcs and familiar faces. Science 293:1449-1454.

Y CONTROLES
nall mg cascades. Na ture 4 1 0:37-40.
Ghosh, S., and M. Karín. 2002. Miss ing picces in rhe Nf--ka p
Cobb, M., and F. Gold sm ith. 2000. Di mer iza n on m
paB puzzl e. Cell 109 (suppl.): 581-S96.
MAP-ki nase sig nal ing. Trends Biochcm. Sc1. 25:7-9.

GENICOS
llaass, C., and H. Stemer. 2002. A ILhe imer d1sease g-\ecretase:
Garrington, T., and G. Johnson. 1999. O rga niza ti on and re gu "
a complex story of GxGD -t ypc prese mlm proteases. Trend s Cell
larion of mirogcn acrivated pro re in J. in ase sig nal ing pathwa ys .
Biol. 12:556-561.
Curr. Opin. Ccll Biol. 11:21 1-218.
Karin, M., and Y. Bcn 1'\criah. 2000. Pho �phor yl ,1tio n mecrs
Kerkhof f, and U. Rapp. 200l. The Ra s-Raf rela tio nship :
ub i quirination: rhc control of NF-IkappaiB acnviry. Ann. Rcv.
an
lmmu nol. 18:621-663.
unfinis hed Adv. Enz. Regul. 41:261-267.
Khush, R., and B. Lemmrre. 2000. Ge nes rhar fighr mfecrion:
Ma rrin-Bia nco, E. 2000. p38 MAPK signalling cascades: ancient
roles and n ew fu nctions. Bi oessa ys 22:637-645 . whar the Drosophila genome says about ;�n1mal unmumty. Trends
Genet. 16:442-449.
Tzivion, G., a nd J. Av ruch. 2002. 14-.�-3 prorems: awvc
Sllverman, N., and T. Manians. 200 l. NI- k<lppal� �•gn:�ling p
cofac tors in ccllular rcgul ation h) senne/rhreoninc
ath ways in ma mm al ia n and msecr inn:�tc lm munit)'· Genes
pho�phorylation. ]. B 1o l. Chem. 277:3061 -3064.
Dcvcl. 1 5:2321 -2342.
Widmann, C., S. G1 bson , ,\1, .Ja rpc , and C. Johns on. 1999.
SI'>Odla, S., W. Annac rt, S. Km1, and B. De St roo pc r.
Ml
200l . Gamma-secretase: ncver more emgma t 11.:. Tre nd s Nc urmc1.
togen-a cnva ted protem kmase: conscrvanon of a rhrce-kmase mo
24:S2-S6.
dule from )·east ro human. PhySiol. Rev. 79:143-180.
We1hofen, A., a nd B. Martog ho. 2003. Inrramcmbrane-clcaving
1 potencial de formar una vasta diversidad de tipos celu

E
pro rcasc s. Trends Ccll H10l. 13:71 78.
Fosfolnosítidos como transductores lares que llevan a cabo una inmensa variedad de tareas
de señales es inherente al genoma completo contenido en la mayo
Modulación negativa de receptores de señalización ría de las células. Sin embargo, cada célula individual emplea
Bclh am , C., S. Wu, and J. Avruch. 1 999. Inrra ccl lular s1g na sólo parte del repertorio genético completo de un organismo.
Lauffen bur ger, D., E. Fallon, and J. Haugh. 1998. Suatchmg
lhng: the Una compos1ción de seiíalcs externas hormonales, metabóli
PDKJ-a kmasc ar rhc hub of rh mg s . Curr. B iol. 9:R 93-R 96. (c ell ) s urfa cc : cyrok inc cng inc ering f orim provc d liga nd /rccc cas, del desarrollo y ambienrab influye en qué gen usan las
Ca nt ley, L. 2002. T he ph osph oinoSitidc 3-k in asc p arhw pror traf
célula'> en algún momento dado durante su vida. Las infeccio
ay. fickmg dynami cs. Ch em. B íol. 5:R 257-R 263.
nes también pueden iniciar diversas respuestas. La respuesta
Sc1cncc 296:1655-1657. Thedl, L., W. Boylc, and J. Pcnnmgcr. 2002. RANK-L and de una célula a una señal externa depende en gran med1da
Can tl cy, 1 ., and B. Neel. 1999. New i nsighr s inro tumor sup RANK: T cells, bone loss, and mammalian evolurion. Ann. Rev. lm
de sus propiedades que incluyen 1) la existencia, las
pression: su ppresse s tumor formation by re srra inm g rhe llOI. 20:795 82.3 .
localizacio
phosphoinositide 3-kinasc/AKT pathway. Pr oc. Nat'l. Acad. Sci. USA
Warcrman, H., and Y. Yarden. 200 l. M ol cc:.ular mcthamsms nes y las asociaciones de sus proteínas con otras moléculas; 2)
96:4240-4245.
un d erlyi ng endocyros1s and sorring of ErbB receptor tyrosine su forma y adhesión a otras células; y 3) la estructura de su
Chung, C., S. Funamoto, and R. hrrcl. 200l. S ignahng parh kinases. H.BS l.crr. 490:142-152.
cromatina que facilita o bloquea el acceso a genes particulares.
ways conrrolling ccll po la rity ami chemotaxis. Trends B10chem. Sci.
Podemos pensar en estas propiedades como la "memoria" de
26:.557-.566.
una célula, determinada por sus antecedentes y respuesta a las
señales anteriores. Así, por ejemplo, una célula puede
respon der sólo a una señal si posee un receptor para esa
señal. Ade más, una célula recibe de manera típica más de
una señal en un momento: por ejemplo, una combinación de
factor de cre cimiento transformador p (TGFP) y factor de
crecimiento de
fibroblastos (FGF), una señal hormonal que se interpreta a
la
luz de la temperatura ambiente o un pulso eléctrico que se mo
dula por condiciones iónicas locales. La respuesta a cada
señal o condición a menudo está influida por otra. Esta
integración de señales puede prevenir las respuestas
inadecuadas y permi tir respuestas con más matices a señales
múltiples.
Para comprender la respuesta de una célula a una o más
señales y el efecto de su memoria en esta respuesta, es útil
controlar los cambios en la expresión de todos los genes y los
cambios en las localizaciones de orgánulos, proteínas u otras
moléculas. Los cambios inducidos por la señal en el ambien
Las células en división (azul) en el médula espinal en
desarrollo se diferenciarán en neuronas (rojo). Las células que
fueron diseñadas para formar una señal de inhibición de la
diferenciación (verde) causan la división celular persistente y
reducen el número de neuronas diferenciadas en el lado
izquierdo. (Sean G Megason y Andrew P McMahon. Adaptado de
Sean G Megason and Andrew P McMahon, 2002, Deve/opment
1292087-2098)

celular también pueden ser importantes en la respuesta de


una célula. Do� limitaciones formales dificultaron los
esfuerzos para obtener una visión global de la naturaleza
de las res puestas celulares a las señales externas.
Primero, de manera habitual sólo se controla con facilidad
uno o algunos pocos aspectos de la respuesta de una célula
a una señal; segundo, la determinación de las respuestas
en las células vivas en "tiempo real" plantea muchas
dificultades técnicas. Los ade lantos tecnológicos están
comenzando a resolver estos pro blemas, aunque ninguno
ha sido superado por completo.
El tnterrogante principal planteado en este capítulo es
có mo una célula integra las señales múltiples y responde
en el contexto de memoria, sobre todo en el curso del
desarrollo

611
CONTENIDO
Enfoques experimentales para formar una visión integral de las respues
Respuestas de las células frente a influencias ambientales
Control de los destinos celulares por cantidades graduadas de regulado
Creación de límites por combinaciones diferentes de los factores de tra
Creación de límites por señales extracelulares
Inducción recíproca e inhibición lateral
Integración y control de las señales

También podría gustarte