Está en la página 1de 19

1

DEDICATORIA
3

INDICE
4

INTRODUCCION

En el presente trabajo que expondré sobre el feminicidio que va contra la


integridad, la salud, la libertad y la vida de las mujeres. Por lo tanto, el
feminicidio concurre en el tiempo y espacio, daños realizados ya sea por
personas conocidas o desconocidas, por violento, violadores, asesinato
individual o ya sea grupal. También son cometidos por los novios, parejas,
esposos, amigos, familiares, etc.

La violencia feminicidio es un nuevo concepto que engloba a todas las formas


de violencia contra las mujeres. Su definición y difusión es reciente, Se trata de
un crimen de Estado, porque la vida y seguridad de las mujeres no está
garantizada.

Hace algún tiempo en nuestro país, se le está dando relevancia a un tema


preocupante y que requiere de rápida acción, nos referimos
al delito popularizado como feminicidio.

A diario escuchamos hablar de homicidio, parricidio pero lo que se está


haciendo realmente habitual es el término feminicidio, en circunstancias que es
un crimen que cruza todas las clases sociales. Este tipo de delito expresa un
sentimiento de posesión y control de las mujeres por parte de los hombres.

Sin duda este flagelo se debe al excesivo machismo que aún perdura en
nuestra en nuestra sociedad, entre otros factores de relevancia, por ejemplo
enfocándose dentro del mismo machismo, una de las principales causas de
este tipo de muerte son los celos, que terminan en este tipo de actuaciones y
resultados tan trágicos. Puede asegurarse que la violencia contra las mujeres
se ha instalado en un espacio de preocupación social y política.

En general nuestro estado tiene un marco legal basado en derecho


internacional para los derechos de las mujeres, para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la mujer de la cual la constitución política del Perú
establece la defensa de la persona, integridad física y derecho de la vida y
al respeto a su dignidad como el fin supremo de la sociedad y estado.

La figura delictiva conocida con el nomen iuris de parricidio u homicidio de


autor como lo denomina cierta parte de la doctrina, se encuentra tipificado en el
tipo penal del artículo 107 del Código Penal, el mismo que por Ley N° 29819
del 27 de diciembre de 2011, ha sido modificado para incluir en su contenido
circunstancias agravantes y la figura denominada "feminicidio". Después de la
última modificación de la ley 29819, se promulgó la ley 30068 con fecha 18 de
julio de 2013 en la que se prescribe el artículo 108°-B.- Feminicidio[3]. En
efecto, luego de la modificación, en el Perú debemos distinguir entre parricidio
simple y parricidio agravado. Asimismo, se ha introducido la figura delictiva del
feminicidio que como se verá más adelante, recibe tal nombre el homicidio por
la sola calidad de la víctima respecto del autor sin agravar las consecuencias
jurídicas del delito.
5

Por la forma como se ha construido la fórmula legislativa modifica da, se


advierte que el legislador ha optado por tal técnica legislativa con la única
finalidad de calmar o satisfacer las expectativas de los movimientos feministas
de nuestra patria en tal sentido, se verifica que se ha limitado a señalar que si
la víctima-mujer ha tenido o tiene una relación basada en sentimientos
amorosos con el autor-varón del homicidio se denominará feminicidio. Contrario
sensu, si la víctima-varón ha tenido o tiene una relación basa a en sentimientos
amorosos con la autora-mujer del homicidio se denominará parricidio. No
obstante, en ambos supuestos, el agente, ya s a hombre o mujer, tendrá la
misma consecuencia jurídica. De modo que, SI no hay diferencia en la pena a
recibir por el autor del homicidio, no vemos razonable ni racional la necesidad
de hacer distinciones en la nomenclatura del ilícito penal.

En otro extremo de la modificatoria, de entrada, debemos precisar que


consideramos razonable haber incluido otros supuestos delictivos dentro de la
tradicional figura del parricidio. Antes de la Modificatoria, parecía injusto y hasta
discriminatorio, por ejemplo, tipificar como homicidio simple la muerte
producida por un varón en contra de su conviviente. En cambio, se tipificaba
como parricidio y por tanto merecía mayor pena, la muerte producida por un
varón en contra de su concubina. La diferencia se hacía por el simple hecho
que en el primer supuesto no se daban los requisitos legales que el artículo 326
del Código civil que regula el concubinato. Esta distinción arbitraria en la
tipificación, interpretación y aplicación del tipo penal 107 ha finalizado con la
modificación producida por la Ley N° 29819.
6

MARCO TEORICO

EL FEMINICIDIO
El término feminicidio se acuñó en el movimiento feminista internacional, con el
fin de identificar los asesinatos donde las mujeres son las víctimas debido al
afán de control y dominación que sobre ellas ejerce su agresor, utilizándose la
terminología en todos los casos de homicidio de mujeres en razón de
su género.

El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones


históricas generan prácticas sociales que permiten atentados contra la
integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres. Es una categoría
que debe abordarse como una modalidad de violencia directa hacia las
mujeres, como una alternativa a la neutralidad del término homicidio
visibilizando un trasfondo no reconocido: la misoginia en la muerte diaria de
mujeres. Es un problema social, político, cultural y es un problema de Estado.

Habitualmente el término no es realmente entendido y se utiliza como la


feminización del homicidio. Las mujeres entre los 15 y los 44 años tienen una
mayor probabilidad de ser mutiladas o asesinadas por hombres que de morir
de cáncer, malaria, accidentes de tráfico o guerra combinados. La mayoría de
las mujeres son violadas y algunas mutiladas, torturadas o incluso
descuartizadas.

El feminicidio no sólo comprende los asesinatos, sino que abarca el conjunto


de hechos violentos contra las mujeres, muchas de las cuales son
supervivientes de atentados violentos contra su entorno, sus bienes, contra
ellas mismas; encontramos pues, supervivientes del feminicidio de las que se
habla muy poco, casi diríamos que cuando se dice por ahí "casi la mató a
golpes" tendríamos una superviviente del feminicidio, por lo tanto en el mundo
hay millones de mujeres supervivientes.

ETIMOLOGIA:

Según la ONG el término "FEMINICIDIO" viene hacer "FEMICIDE" es un


homologo a homicidio de mujeres. Se ha preferido en la voz castellana dominar
a esta nueva categoría de estudio feminicidio, dentro de la cual se pueden
abarcar las especificaciones de esta clase de crímenes contra mujeres

TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER:

Los tipos de violencia identificados son causados por los siguientes factores.

- VIOLENCIA FISICA:

Desde bofetadas, puñetazos, estrangulación y patadas hasta golpes con


bastones, porras o látigos, uso del fuego o de ácidos para causar dolor y daños
de larga duración e incluso el homicidio.
7

- VIOLENCIA SEXUAL:

Puede focalizarse inicialmente por las violaciones. Las definiciones de


esta conducta varían de una jurisdicción a otra, sin embargo, durante el último
decenio se ha producido un importante desarrollo en el derecho internacional
en lo relativo a la definición y comprensión de la violación.

- VIOLENCIA PSICOLOGICA O EMOCIONAL:

Según la ONG Flora Tristán: "Consiste en las amenazas, los comentarios


degradantes, el lenguaje sexista y el comportamiento humillante". Toda
violencia física o sexual repercute también sobre el estado mental de la
víctima.

VERSION CIENTIFICA A FEMINICIDIO:

Según la ONG Flora Tristán: "Es una categoría analítica de la teoría política y
consiste en enfrentar el problema como parte de violencia de género contra
mujeres". Este sería el primer supuesto epistemológico, teórico y político,
ubicarlo allí es abordar las causas del feminicidio.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROBABILIDAD DE COMETER


FEMINICIDIO:

 NIVEL INDIVIDUAL:

Se consideran los antecedentes personales que influyen en el comportamiento


del individuo y de sus relaciones tales como el maltrato sufrido en su niñez.

 NIVEL RELACIONAL:

Se refiere al contexto familiares o de otro trato íntimo, como las


parejas, amistad, y los conflictos conyugales.

 NIVEL COMUNITARIO:

Se refiere a la influencia de valores, usos, costumbres y


de organizaciones comunitarios.

 NIVEL DE LA SOCIEDAD:

Se refieren a los factores relativos al medio económico y social, a las formas


de organización de la sociedad, a las que las normas culturales, y a las
creencias que contribuyen a crear un clima en que se proporciona la violencia.

 TIPOS DE FEMINICIDIO:

Es una estructura de categorizaciones que permite hacer una identificación de


las diversas expresiones derivadas ya sea en expresiones derivadas a razones
o motivos.

 FEMINICIDIO FAMILIAR:
8

Es el asesinato de uno varios miembros de familia cometido por


un hombre vasado en parentesco de la víctimas.

 FEMINICIDIO INTIMO:

Asesinatos de mujeres cometidos por hombres con quien la víctima vivía.

 FEMINICIDIO INFANTIL:

Es el asesinato de niños o niñas por hombre y mujeres en el contexto de una


relación de responsabilidad

 FEMINICIDIO SEXUAL SISTEMATICO:

El feminicidio sexual es el asesinato de mujeres que son secuestradas,


torturadas y violadas. Sus cadáveres, semidesnudos o desnudos son arrojados
en las zonas desérticas, los lotes baldíos, en los tubos de desagüe, en los
tiraderos de basura y en las vías del tren. Los asesinos por medio de estos
actos crueles fortalecen las relaciones sociales inequitativas de género que
distinguen los sexos: otredad, diferencia y desigualdad.

Al mismo tiempo, el Estado, secundado por los grupos hegemónicos, refuerza


el dominio patriarcal y sujeto a familiares de víctimas y a todas las mujeres a
una inseguridad permanente e intensa, a través de un período continuo e
ilimitado de impunidad y complicidades al no sancionar a los culpables y
otorgar justicia a las víctimas. Se divide en las subcategorías de organizado y
desorganizado y toma en cuenta a los posibles y actuales victimarios.

 FEMINICIDIO POR OCUPACIONES ESTIGMATIZADAS.

Las mujeres son asesinadas por ser mujeres. Sin embargo, hay otras mujeres
que lo son por la ocupación o el trabajo desautorizado que desempeñan. Bajo
este criterio se encuentran aquellas que trabajan en bares y en centros
nocturnos. Ellas son las bailarinas, las meseras y las prostitutas.

 FEMINICIDIO SEXUAL SISTÉMICO DESORGANIZADO.

El asesinato de las mujeres está acompañado -aunque no siempre- por


el secuestro, tortura, violación y disposición del cadáver.

Los asesinos, presumiblemente, matan por una sola vez, en un período


determinado; y pueden ser hombres desconocidos, cercanos o parientes de las
víctimas que las asesinan y las depositan en parajes solitarios, en hoteles, o en
el interior de sus domicilios.

 FEMINICIDIO SEXUAL SISTÉMICO ORGANIZADO.

El asesinato de las mujeres está acompañado por el secuestro, tortura,


violación y disposición del cadáver. Los asesinos pueden actuar como una
red organizada de feminicidio sexuales con un método consciente y
sistemático a través de un largo e indeterminado período, dirigido a
la identidad de sexo y de género de las niñas/mujeres.
9

El Feminicidio es una de las formas más inhumanas de la violencia contra las


mujeres. Las estadísticas revelan que el país enfrenta un serio problema social
y de inseguridad. Esta situación no solo refleja el aumento del número de
casos, sino también el índice de violencia ejercida contra la mujer; en
consecuencia, se afecta uno de los derechos fundamentales de la persona
humana, como es el derecho a una vida libre de violencia, el derecho a la vida,
a la integridad física, psíquica y social, y a la seguridad de la persona, y el
derecho a la igualdad y equidad, entre otros. Las estadísticas de violencia
contra la mujer y el asesinato por su condición de mujer reflejan la importancia
del tema y la necesidad de mejorar las políticas sociales de promoción y
protección de la mujer y de la familia. La mujer constituye un grupo de interés
central en la implementación de políticas públicas eficaces de parte del Estado
peruano. La Ley N° 30068, de julio del 2013, incorpora modificaciones
importantes en el Código Penal y el Código de Ejecución Penal con el propósito
de prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio. Se ha incorporado en el
Código Penal el feminicidio en el contexto de violencia familiar, coacción o
acoso sexual, abuso de poder y discriminación, y penas mayores en
circunstancias agravantes, hasta la cadena perpetua.
CAUSAS DEL FEMINICIDIO:

 La violencia familiar y extrafamiliar:

La violencia contra las mujeres es el contexto en el que se dan los femicidios.


Más si se toma en cuenta que la mayoría de casos no se denuncian por falta
de conocimiento de las mujeres sobre sus derechos y las leyes, falta de
instancias en las comunidades rurales, barreras tangibles para las mujeres
asociados a la pobreza y marginación, entre otras.

 Celos:

Los celos una de las causas de los femicidios cometidos por esposos, novios y
exesposos motivo que reunió a miembros de varias entidades para exigir
castigo a los culpables porque la mayoría queda en la impunidad.

 Crimen organizado:

Según los reportes que maneja de casos investigados, la mayoría de las


mujeres asesinadas estaban ligadas a actos delincuenciales como el tráfico
de drogas, secuestros y el cobro del impuesto de guerra, y en algunos casos
que las féminas se involucran con hombres que tienen problemas con grupos
de criminales.

 Delincuencia e inseguridad en el país.

No es casualidad que la mayoría de las mujeres asesinadas sean las más


jóvenes. Son ellas las económicamente más activas, las que por trabajo, por
10

estudio y hasta por divertirse salen más al ámbito público. Son ellas las que
están en las calles, lugar que la cultura patriarcal reserva a los hombres,
mientras destina el doméstico a las mujeres. Teniendo en mente este "mandato
cultural", podemos pensar que muchos hombres se sienten con autoridad para
disponer ya no sólo de sus cuerpos sino también de sus vidas, como si se
tratara de objetos propios y desechables.

 Crímenes pasionales:

Ante la ola de criminalidad en contra de mujeres las, autoridades de la Sección


de Femicidios de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC)
manifestaron que, de acuerdo a las averiguaciones, la mayoría de esas
muertes violentas se debe a venganzas pasionales.

 Baja Autoestima:

CONSECUENCIAS DEL FEMINICIDIO:

 Existen consecuencias en una madre que le han matado a su hija; y


existen consecuencias en un hijo que le han matado a su madre.
 En el caso del feminicidio arriesga una pena de cárcel.
 Más temor e inseguridad para las mujeres al salir a la calle.
 Deseos de venganza por parte de los familiares, en el caso de saber o
sospechar del autor del crimen. Lo cual genera más violencia.

¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO PARA DETENER EL FEMINICIDIO?

 SEGÚN DIARIO PERÚ 21:

Proponen crear una base de datos para prevenir el feminicidio.

Las autoridades judiciales y policiales podrán conocer las denuncias


por violencia familiar presentadas por las víctimas, a fin de poder ayudarlas.

Muchas mujeres denuncian a sus parejas antes de ser asesinadas.

La coordinadora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


(PNUD), Rebeca Arias, propuso implementar en Perú una base de datos para
que autoridades judiciales y policiales estén informadas sobre las denuncias
por violencia familiar y así ayudar a prevenir el feminicidio.

"Esto permitiría que las distintas instituciones cuenten con redes que estén
articuladas y que sepan cuántas denuncias han presentado las víctimas para
que se puedan adoptar medidas de prevención", remarcó Arias a la agencia
Andina.

Sostuvo que durante las mesas de trabajo promovidas por el PNUD,


representantes del Ministerio Público contaron que varias mujeres asesinadas
presentaron algunas quejas contra sus parejas antes de morir.

"Se habían emitido órdenes de restricción para que los novios, esposos o
enamorados no se les acerquen (a las víctimas) u órdenes de arresto. Pero,
11

cuando la mujer muere, recién se descubre que no se habían adoptado las


medidas necesarias para prevenir esto", explicó la funcionaria de la ONU.

"El tema es que muchos crímenes quedan impunes por diversas


razones. Por eso, se deben aplicar de manera efectiva las leyes que están
establecidas", agregó Arias.

 SEGÚN DIARIO LA REPÚBLICA:

El Pleno del Congreso de la República, aprobó, por mayoría,


el proyecto de ley que propone añadir un artículo y modificar otros tres
del Código Pena l y uno del Código de Ejecución Penal con la finalidad de
prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio.

Con la aprobación de este proyecto se disponen penas más severas a los


autores de feminicidio. Además, estos delitos también implica aplicar coacción,
hostigamiento o acoso sexual; abuso de poder, confianza u otra posición o
relación que le confiere una autoridad al autor del delito o cualquier acto que
implique discriminación por su condición de mujer, independientemente que
exista o haya existido relación conyugal, de convivencia o sentimental con el
autor.

La pena sería no menor de 25 años, cuando la víctima fuese menor de edad,


se encontraba en estado de gestación o bajo el cuidado o responsabilidad del
asesino; si fue sometida previamente a violación sexual o a un acto de
mutilación o padecía de cualquier tipo de discapacidad o se encontraba en
situación de vulnerabilidad , entre otros agravantes. La pena sería de cadena
perpetua cuando concurran dos o más agravantes.

También se dispone que la reincidencia sea considerada como agravante, en


cuyo caso el juez aumentaría la pena en no menos de dos tercios por encima
del máximo legal fijado para el tipo penal hasta cadena perpetua, sin que le
sean aplicables los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación
condicional.

EL PARRICIDIO
El delito de parricidio, previsto en el primer párrafo del artículo 107 º del Código
Penal, señala:
"El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo,
o a una persona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o
de convivencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años".

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando


concurra cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en los
numerales 1,2,3 y 4del artículo 108º
En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será reprimido
con la pena de inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo 36º
12

El delito de parricidio u homicidio calificado por el vínculo familiar se configura


cuando, además de concurrir los elementos configurativos del tipo base, la
víctima del homicidio reúne las cualidades que exige expresamente el tipo
penal, las que a tenor de lo previsto en el artículo 107º del Código Penal
peruano, son, respecto del agente y a sabiendas de este, “su ascendiente,
descendiente, natural o adoptivo, o a quien es o ha sido su cónyuge, su
conviviente, o con quien esté sosteniendo o haya sostenido una relación
análoga”.

Las cualidades que exige el tipo penal, a tenor de lo previsto en el artículo 107º
del Código Penal, pueden ser de origen legal (cónyuge), de parentesco
(parientes consanguíneos o adoptivos) o factual (concubino). Es precisamente
esta especial vinculación del autor del hecho con la víctima lo que justifica el
mayor reproche penal; reproche que se sustenta en el hecho de que el sujeto
activo “mata” “a sabiendas” de la relación del parentesco consanguíneo o
vínculo legal establecido en la norma; por lo que el dolo, comprende el
conocimiento y la voluntad de realizar la conducta descrita en el tipo objetivo.
-
PENALIDAD
El parricida será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince
años[6]. La de la penalidad se basa en la máxima gravedad social de esta
clase de infracciones que alberga un disvalor de la acción más reprochable,
basándose en la infracción de deberes de protección y respeto elementales por
las estrechas relaciones comunitarias que existen entre parientes.

- AGRAVANTES

“La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando


concurran cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en los
numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 108º del Código Penal”.

a). - NATURALEZA JURÍDICA DEL DELITO DE PARRICIDIO


La doctrina discute el carácter autónomo o derivado que corresponde al injusto
del parricidio y en tal virtud, si debe ser tratado como un delito con
sustantividad propia ( tipo sui generis), o por el contrario es un homicidio
circunstanciado calificativamente (tipo derivado), en relación al homicidio
simple (tipo básico)[8].

Es de advertir que Peña Cabrera en la Comisión Revisora del Código Penal


sostuvo la tesis de la supresión del injusto parricidio para que su tratamiento
devenga en derivado y calificado del tipo base.

A su turno Roy Freyre en posición discrepante de la de Peña Cabrera dice: “En


nuestra opinión, la autonomía del parricidio no hay que deducirla de una
cuestión que solo atañe a la pura técnica legislativa ( buena o defectuosa)
consistente en concederle o no un articulado distinto al del homicidio simple. El
vínculo consanguíneo y el jurídico operan aquí como elementos constitutivos
de la infracción… No es suficiente, en nuestro concepto, agregar el parentesco
al homicidio simple a manera de “circunstancia”, lejos de cumplir aquí con el
papel de especificar el dolo, desempeña la función de engarzar la subjetividad
13

del agente con la objetividad de un resultado para dar al parentesco, así, el


carácter de elemento constitutivo del parricidio”

De lo expuesto podríamos, sin más pretensión que la de ser consecuente con


los nuevos desarrollos en materia de la teoría del delito, intentar una definición
de homicidio diciendo que es: La acción comisiva u omisiva, tipificada en la ley
penal, de matar a otro, antijurídica y culpablemente. Esta definición pone a
salvo las causas de justificación lo mismo que las de inculpabilidad.
Comprende entonces no sólo la capacidad de culpabilidad del agente sino la
tipicidad objetiva, que se ocupa del sujeto activo lo mismo que del acaecimiento
conductual comisivo u omisivo; comprende asimismo una definición como la
propuesta, todo lo concerniente al dolo y a la culpa, con lo que se excluye con
razón, otras formas delictivas con resultado de muerte que escapan a la
definición base.

b).- EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO; Es "la vida humana


[10]
independiente" comprendida desde el parto hasta la muerte natural de la
persona humana.

Los tipos de homicidios debido al parentesco o relación son tipos agravados.


Protegen, por tanto, además del bien que ya es objeto de tutela en el tipo
fundamental de homicidio doloroso consumado, otro bien, el cual legitima la
punibilidad agravada. En otras palabras: Son dos los bienes tutelados: la vida
humana y la fe y/o la seguridad fundada en la confianza derivada de la relación
entre ascendiente y descendiente.

c). -LA TIPICIDAD OBJETIVA DEL DELITO DE PARRICIDIO;

Se configura objetivamente cuando el agente o sujeto activo da muerte a su


ascendiente o descendiente, natural o adoptivo, o a una persona con quien
sostiene o haya sostenido una relación conyugal de convivencia, sabiendo o
conociendo muy bien que tiene tales cualidades respecto de su víctima. En
otras palabras, el parricidio aparece o se evidencia cuando el agente con pleno
conocimiento de sus vínculos consanguíneos (padre, hijo natural, etc.) o
jurídicos (hijo adoptivo, cónyuge, concubina, conviviente, ex cónyuge y ex
conviviente) con su víctima, dolosamente le da muerte"

Asimismo, "( ... ) este tipo Penal es un delito de infracción de deber en donde el
interviniente es un garante en virtud de una institución ( ... ) en efecto lo que se
lesiona es esta institución; en ese sentido, su fundamento de imputación
jurídico penal no se limita solo a la posibilidad de ser autor de una determinada
característica o de un determinado círculo de autores previstos por la norma,
sino a la defraudación del "deber positivo" o específico que garantiza una
relación ya existente entre el obligado y el bien jurídico, independientemente de
la importancia de su contribución o dominio del hecho o de la organización”.
Además, "el fundamento del injusto en la infracción de deber que tienen los
diversos sujetos activos de preservación de la vida de personas relacionadas,
que constituyen sus finalidades esenciales, lo que implica que se considere que
dichos sujetos hacen abuso de su condición de ) garantes y, además, en la
mayor culpabilidad resultante"
14

d). -EL SUJETO ACTIVO; Solo está limitado a quien ostenta las cualidades
de parentesco consanguíneo, jurídico o sentimental con el sujeto pasivo de la
acción, siendo sujetos activos: i) en línea ascendente: el padre, abuelo,
bisabuelo, etc.; y, ii) en línea descendente, el hijo, el nieto, el bisnieto, etc.
También tiene dicha cualidad el cónyuge, concubina o conviviente. Asimismo,
"si es un extraño el partícipe no podrá ser considerado como parricida, el
vínculo de parentesco entre víctima y agraviado es una circunstancia o calidad
personal que afecta la penalidad y solo puede agravarla en relación al titular de
dicho vínculo"

El sujeto pasivo se encuentra limitado a determinadas personas que ostentan


cualidades especiales que le une con el sujeto activo; por lo que, la situación
de la víctima no puede ser cualquier persona, sino aquéllas que tienen relación
parental [únicamente pueden ser los ascendientes y descendientes en línea
recta] O sentimental con su victimario, e incluso está incluida como víctima
aquella persona que en el pasado tuvo una relación de cónyuge o convivencia
con éste.

e). -EL SUJETO PASIVO; Igual como ocurre en cuanto al sujeto activo, la
situación de víctima en el injusto penal de parricidio también se encuentra
limitado para determinadas personas que ostentan cualidades especiales que
le une con el agente. Sujeto pasivo no puede ser cualquier persona, sino
aquellas que tienen relación parental o sentimental con su verdugo. Incluso, en
este último supuesto, está incluida como víctima, aquella persona que en el
pasado tuvo una relación sentimental-sexual con el verdugo. En ese sentido,
del tipo penal se desprende que víctima del delito de parricidio únicamente
pueden ser los ascendientes y descendientes en línea recta del parricida.
También su cónyuge y el hijo adoptivo de acuerdo con el artículo 377 del
Código Civil y, finalmente, actual o pasado, el concubino, conviviente, pareja,
novio, enamorado, amiga íntima, etc., del sujeto activo.

Bramont-Arias Torres y García Cantizano, antes de la modificatoria de


diciembre de 2011, en forma acertada señalaban que, en cuanto a la relación
parental surgida mediante el matrimonio, habría que tener presente las reglas
del Código Civil. La mera separación de cuerpos no elimina la existencia del
delito de parricidio. Sin embargo, con la modificatoria producida al contenido
del tipo penal 107 del CP, se precisa que así exista declaración de nulidad del
matrimonio o el divorcio se haya producido, o la relación sentimental haya
concluido, igual se tipificará como parricidio el homicidio cometido por uno de
ellos en agravio del otro.

Por lo demás, resulta obvio que según el propio texto del tipo penal no se
configura el injusto penal de parricidio cuando el agente es hermano tío, primo,
suegro, yerno, nuera, etc., de su víctima.

f). - LA TIPICIDAD SUBJETIVA; Se configura cuando el sujeto activo con


conocimiento y voluntad da muerte a su víctima, sabiendo que tiene en la
realidad un parentesco natural o jurídico, o tiene vigente o tenía una especial
relación especificada en el tipo penal, advirtiéndose que "el parricidio requiere
necesariamente el dolo"
15

El tipo penal de parricidio se realizó con dolo directo (primer y segundo grado) y
cabe su realización por dolo eventual en la hipótesis que el autor considere
siriamente como posible el resultado letal del pariente cuyo vínculo parental
conoce

Es el caso advertir, que además del dolo general referido, el tipo penal bajo
comentario contiene un dolo especial, elemento subjetivo del tipo, materializado
en la fórmula “a sabiendas”, es menester pues que el agente conozca la
relación de parentesco consanguíneo en la línea recta o el civil de matrimonio,
adopción y concubinato. “para que el delito de parricidio de configure es
indispensable que el autor tenga la certeza de que la persona que mata es su
pariente”

DIFERENCIA ENTRE FEMINICIDIO Y PARRICIDIO


16

CONCLUSIONES

Se plante un debate desde el


inicio de la película en la
que se da a considerar las
acciones de las personas con
respecto a la transcendencia
para el derecho punitivo del
Estado. Queriéndonos
mencionar desde mi punto de
vista que, si quien comete un
crimen, tiene una relación de
detalles que conducen a una des
razonabilidad desmedida
o a una ruptura del principio
de proporcionalidad dentro
del marco de los estados
17

democráticos de derecho, esto


en el plano estrictamente
jurídico.
- Se plante un debate desde el inicio de la película en la que se da a
considerar las acciones de las personas con respecto a la transcendencia
para el derecho punitivo del Estado. Queriéndonos mencionar desde mi
punto de vista que, si quien comete un crimen, tiene una relación de
detalles que conducen a una des razonabilidad desmedida o a una ruptura
del principio de proporcionalidad dentro del marco de los estados

democráticos de derecho, esto en el plano estrictamente jurídico .


- El delito de parricidio es un tipo penal mono subjetivo. Basta que la muerte
sea producida por una persona, siempre y cuando sea ascendiente,
descendiente, natural o adoptivo, o a una persona con quien sostiene o
haya sostenido una relación conyugal o de convivencia.

- En tipo penal de parricidio, no solo se debe destacar la relación familiar, ya


sea de forma actual o remota, entre el autor o la víctima, sino que también
el análisis de la personalidad del autor. En él suelen concurrir conflictos
internos, desordenes de la personalidad y no pocas degeneraciones
funcionales ya sea en el mundo afectivo, volitivo o en el campo de la
inteligencia misma

- A diferencia del homicidio simple y el asesinato, el parricidio enuncia a los


sujetos de la relación criminal, refiriéndose al ascendiente, descendiente,
natural o adoptivo, o a una persona con quien sostiene o haya sostenido
una relación conyugal o de convivencia. Pese a la limitación tanto de los
pasivos y activos la redacción del tipo penal de parricidio no deja de ser
impersonal dado que no requiere de manera expresa una clase de
ascendientes (padre, abuelo, bisabuelo, etc.) descendientes (hijo, nieto,
bisnieto) cónyuge (varón o mujer) a los que se puede matar. La ley no se
detiene en señalar el grado de parentesco, ni la validez del vínculo jurídico,
restringiéndose solamente a establecer los sujetos pasivos y con ello a los
agentes del delito.

- El parricidio surge como uno de los pocos tipos penales de la parte especial
que permite la individualización y determinación del autor en virtud a una
referencia normativa directa del sujeto pasivo. Solo se llega al autor a través
18

de la alusión de la víctima. Ello en virtud de que entre uno y otro agente de


la relación penal media una característica común que los vincula: El
parentesco ya sea natural o jurídico.

- El parentesco al constituir el elemento específico del parricidio su vigencia


no solo se traslada a nivel de la estructura típica comisiva, sino se extiende
también al parricidio por omisión impropia, reduciendo el circulo de autores
a los sujetos descritos en la Ley y sobre los cuales puede fundarse una
posición de garante.

- Llegamos a la conclusión que las mujeres sufren violencia doméstica se


encuentra generalmente dentro de las que no pueden salir de una relación
ya que no tiene apoyo económico y dependen de sus parejas.
- Estos crímenes esconden su real magnitud por bajo de las faltas de
denuncia que no hacen las mujeres ya sea por temor, vergüenza, o culpa
de las cuales terminan sobreviviendo en ocasiones llegan a morir. Es
importante nombrar al feminicidio como tal
19

ANEXOS

También podría gustarte