Está en la página 1de 36

NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 1

DERECHO TRIBUTARIO

1. Finanzas Públicas:

Las finanzas públicas, en su concepción actual y genéricamente consideradas, tienen por objeto
examinar cómo el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus gastos. Para la debida comprensión del
concepto de finanzas públicas debemos analizar las siguientes nociones: necesidad pública, servicio
público, gasto público y recurso público.

a) Necesidad pública: Son aquellas que nacen de la vida colectiva por el gobierno) realiza
en procura de la satisfacción de las necesidades públicas. y se satisfacen mediante la
actuación del Estado.
b) Servicio público: Son las actividades que el Estado (representado
c) Gasto público: Son las erogaciones dinerarias que el Estado realiza en virtud e una ley
para satisfacer las necesidades públicas mediante la prestación de servicios.
d) Recurso público: Son los medios pecuniarios necesarios para que el Estado pueda
afrontar las erogaciones.

La actividad financiera del Estado:

La actividad financiera se traduce en las entradas y salidas de dinero en la Caja del Estado. Una
característica fundamente de la actividad financiera es su instrumentalidad. Su instrumentalidad
consiste en que no constituye un fin en sí misma, o se que no atiende directamente a la satisfacción de
una necesidad de la colectividad, sino que cumple una función instrumental porque su normal
desenvolvimiento es condición indispensable para el desarrollo de las otras actividades.

La actividad financiera del Estado está integrada por tres actividades parciales diferenciadas:
a) La previsión de gastos e ingresos futuros materializada generalmente en el presupuesto
financiero.
b) La obtención de los ingresos públicos necesarios para hacer frente a las erogaciones
presupuestariamente calculadas.
c) La aplicación de esos ingresos a los destinos fijados, o sea, los gastos públicos.

Carlos M. Giuliani Fonrouge: El Estado debe cumplir funciones complejas para la realización de sus
fines, tanto en lo referente a la selección de los objetivos, a las erogaciones, a la obtención de los
medios para atenderlas –pecuniarios o de otra especie- y a la gestión y manejo de ellos, cuyo conjunto
constituye la actividad financiera.
Fundamentos y Objetivos de la Actividad Financiera:

Teoría Económica: Considera a la actividad financiera estatal como un fenómeno económico. La


acción del Estado se traduce en un consumo improductivo, pues al intensificar la presión tributaria
sustrae a los particulares una porción de renta que podría utilizarse en nueva producción de bienes.

Teoría Sociológica: En razón de la heterogeneidad de necesidades e intereses colectivos y ante la


imposibilidad de homogeneizar las necesidades individuales, los juicios singulares quedan
obligatoriamente subordinados al criterio y voluntad de los gobernantes, que establecen el orden de
prelación de las necesidades a satisfacer, según consideraciones de conveniencia política y utilidad
social. La necesidad pública no es aquella que, experimentada por la generalidad de los habitantes, es
satisfecha en la forma más económica por la acción del Estado, sino la que –según criterio de la
autoridad- los habitantes sienten o deberían sentir como miembros del consorcio político y es
satisfecha con el gasto público, aunque no lo adviertan muchos de los llamados a contribuir.

1
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 2

Teoría Política: Siendo políticos el sujeto de la actividad financiera (Estado), los medios o
procedimientos (prestaciones obligatorias y coactivas) y los fines perseguidos (muchas veces
extrafiscales), debe aceptarse que tal actividad iene necesaria y esencialmente naturaleza política.

Ciencia de las Finanzas: “Es la disciplina que, por la investigación de los hechos, procura explicar los
fenómenos vinculados a la obtención y erogación del dinero necesario para el funcionamiento de los
servicios a cargo del Estado o de otras personas de derecho público, así como los demás efectos
derivados de esa actividad gubernativa.” Autor: Baleeiro.

Derecho Financiero:

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del Estado. La actividad
financiera constituye el objeto el derecho financiero.

Según Sáinz de Bujanda: “Es la disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático de las normas
que regulan los recursos económicos que el Estado y los demás entes públicos pueden emplear para el
cumplimiento de sus fines, así como el procedimiento jurídico de percepción de los ingresos y de
ordenación de los gastos y pagos que se destinan al cumplimiento de los servicios públicos.”

Según el italiano Giannini: “Es el conjunto de las normas que disciplinan las recaudaciones, la gestión
y el gasto de los medios necesarios para la vida del ente público.”

Según Giuliiani Fonrouge: El derecho financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan la
actividad financiera del Estado en sus diferentes aspectos: órganos que la ejercen, medios en que
exterioriza y contenido de las relaciones que origina.

Los instrumentos de la Actividad Financiera del Estado:


- Los ingresos;
- Los gastos;
- La conservación de los bienes o gestión de los dineros públicos.

La política fiscal del Estado: análisis doctrinario:

El tratadista Adolfo Wagner, entre otros, se opuso a la tesis de que los impuestos sólo podían tener
como fin la cobertura de los gastos públicos, y pensó, que por el contrario, estos tributos podrían tener
funciones reguladoras de la distribución de los ingresos y del patrimonio nacional.

Los impuestos, cuya finalidad principal es obtener fondos para cubrir las erogaciones estatales, pueden
ser, además, un instrumento que permita al Estado tener injerencia en la actividad económica nacional.
Desde el punto de vista económico, cabe asignar a la política fiscal o tributaria importantes objetivos,
como el de favorecer o de frenar determinada forma de explotación, la fabricación de ciertos bienes, la
realización de determinadas negociaciones, o más generalmente, promover el desarrollo económico.

En conclusión, la política fiscal consiste en a intervención del Estado mediante el aumento o


disminución de los tributos para determinados sectores de la industria y el comercio para equilibrar las
ganancias y redistribuir más equitativamente la riqueza nacional.

2. El Derecho Tributario:

Concepto:

También llamado “derecho impositivo” o “derecho fiscal”, es el conjunto de normas jurídicas que se
refieren a los tributos, regulándolos en sus distintos aspectos.

2
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 3

Comprende dos partes:

a) Parte General: donde están comprendidas las normas aplicables a todos y cada uno de los
tributos, es la parte teóricamente más importante porque en ella están comprendidos
aquellos principios de los cuales no se puede prescindir en los Estados de derecho para
lograr que la coacción que significa el tributo esté regulada en forma tal que imposibilite su
arbitrariedad. (Ejemplo: Código Tributario)

b) Parte Especial: donde están comprendidas las disposiciones específicas sobre los distintos
tributos que integran el sistema tributario. (Ejemplo: Ley del IVA, Ley del ISR, etc.)
Sistema tributario es el conjunto de tributos de cada país.

Giuliani Fonrouge: El derecho tributario o derecho fiscal es la rama del derecho financiero que se
propone estudiar el aspecto jurídico de la tributación, en sus diversas manifestaciones: como actividad
del Estado, en las relaciones de éste con los particulares y en las que se suscitan entre éstos últimos.

Ubicación del Derecho Tributario:

El Derecho público comprende el Derecho financiero, éste comprende el Derecho tributario o


derecho fiscal que es la “Disciplina jurídica independiente”, “La parte de la actividad financiera
vinculada con la aplicación y recaudación de los recursos”. Giuliani Fonrouge.

Autonomía del Derecho Tributario:

Existen varias posiciones al respecto:

a) Las que niegan todo tipo de autonomía el derecho tributario por que lo subordinan al derecho
financiero;
b) Las que estiman que el derecho tributario es una rama del derecho administrativo;
c) Las que consideran al derecho tributario material o sustantivo tanto didáctica como
científicamente autónomo.
d) Las que consideran al derecho tributario dependiente del derecho privado (civil y mercantil) y le
conceden al derecho tributario tan sólo un particularismo exclusivamente legal. Esto significa
que el legislador tributario puede crear regulaciones fiscales expresas derogatorias del derecho
privado, pero si no lo hace, sigue rigiendo éste.

Fuentes del Derecho Tributario:


Art. 2 Código Tributario. Son fuentes de ordenamiento jurídico tributario y en orden de jerarquía:

1. Las disposiciones constitucionales.


2. Las leyes, los tratados y las convenciones internacionales que tengan fuerza de ley.
3. Los reglamentos que por acuerdo Gubernativo dicte el Organismo Ejecutivo.

Interpretación de las normas jurídico tributarias:

Art. 4 Código Tributario. La aplicación, interpretación e integración de las normas tributarias, se hará
conforme a los principios establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, los
contenidos en este Código, en las leyes tributarias específicas y en la Ley del Organismo Judicial.

Art. 5 Código Tributario. En los casos de falta oscuridad, ambigüedad o insuficiencia de una ley
tributaria, se resolverá conforme a las disposiciones del artículo 4. de este Código. Sin embargo, por
aplicación analógica no podrán instituirse sujetos pasivos tributarios, ni crearse, modificarse o

3
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 4

suprimirse obligaciones, exenciones, exoneraciones, descuentos, deducciones u otros beneficios, ni


infracciones o sanciones tributarias.

Art. 6. Código Tributario. En caso de conflicto entre leyes tributarias y las de cualquiera otra índole,
predominarán en su orden, las normas de este Código o las leyes tributarias relativas a la materia
específica de que se trate.

Principios constitucionales del derecho tributario: (Conceptos doctrinarios)

a. Principio de Legalidad o Reserva. La potestad tributaria debe ser íntegramente ejercida por
medio de normas legales. No puede haber tributo sin ley previa que lo establezca (“nullum
tributum sine lege”). Ubicación en la Constitución: Art. 239.

b. Principio de Capacidad Contributiva: Es el límite material en cuando al contenido de la norma


tributaria, garantizando la “justicia y razonabilidad”. Todo tributo debe establecerse en
atención a la capacidad económica de las personas individuales o jurídicas, ya que de lo
contrario derivaría en la arbitrariedad o en la irracionalidad. Ubicación en la Constitución: Art.
243.

c. Principio de Generalidad: Este principio alude al carácter extensivo de la tributación y


significa que cuando una persona física o ideal se halla en las condiciones que marcan, según la
ley, la aparición del deber de contribuir, este deber debe ser cumplido, cualquiera que sea el
carácter del sujeto, categoría social, sexo, nacionalidad, edad o estructura.

d. Principio de Igualdad: No se refiere este principio a la igualdad numérica, que daría lugar a las
mayores injusticias, sino a la necesidad de asegurar el miso tratamiento a quienes están en
análogas situaciones, con exclusión de todo distingo arbitrario, injusto u hostil contra
determinadas personas o categorías de personas.

e. Principio de Proporcionalidad: Exige que la fijación de contribuciones concretas a los


habitantes de la Nación sea en proporción a sus singulares manifestaciones de capacidad
contributiva.

f. Principio de No Confiscación: Significa que está prohibido el desapodearmiento total de los


bienes de las personas como medida de orden personal, este principio responder a la protección
de la propiedad privada. Ubicación en la constitución: Art. 28 último párrafo. “Principio de
Non Solvet et Repet”
g. Principio de Conveniencia o Comodidad: Que todo tributo debe ser recaudado del modo más
conveniente para el contribuyente (Ejemplo: pagos en los bancos).

h. Principio de Economía: Que lo recaudado sea mayor al gasto funcional para recaudarlo.

i. Principio de no doble imposición: La doble imposición es el fenómeno tributario que se da


cuento una misma persona es sujeto pasivo en dos o más relaciones jurídico tributarias por el
mismo hecho generador, en el mismo período impositivo. Ubicación en el Código Tributario:
Art. 90 (Non Bis In Idem). Art. 153 última línea: “Es prohibida y es ilícita toa forma de doble
o múltiple tributación.”

3. El poder tributario

Concepto:

4
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 5

Es la potestad jurídica del Estado y de otros entes públicos menores, territoriales e institucionales, de
establecer tributos con respecto a personas o bienes que se encuentran en su jurisdicción.

Significa la facultad o posibilidad jurídica del Estado de exigir contribuciones con respecto a personas
o bienes que se hallan en su jurisdicción.

Tiene las siguientes características:

1. Abstracto: Porque es inherente a la naturaleza misma del Estado, se


exterioriza a través de las leyes impositivas.
2. Irrenunciable: Porque el Estado no puede desprenderse de este atributo
esencial, puesto que el poder tributario no podría subsistir por sí solo.
3. Permanente: Es preferible no hablar de imprescriptibilidad, sino de
permanencia. El poder tributario sólo puede extinguirse si se extingue el
Estado.

Fundamento:

El poder jurídico tiene su fundamento su poder de imperio y nace de la soberanía que ejerce el Estado.

Limitaciones:

Las limitaciones al poder tributario son los principios del poder tributario (VER PUNTO 2).

Facultad de liberar obligaciones y sanciones tributarias:

Una consecuencia inevitable del poder de gravar (poder tributario) es la potestad de desgravar, de
eximir de la carga tributaria.

La exención es la situación jurídica en cuya virtud el hecho o acto resultado afectado por el tributo en
forma abstracta, pero se dispensa de pagarlo por disposición especial. Vale decir que, a su respecto,
“se produce el hecho generador, pero el legislador, sea por motivos relacionados con la apreciación de
la capacidad económica del contribuyente, sea por consideraciones extrafiscales, establece la no
exigibilidad de la deuda tributaria o resuelve dispensar del pago de un tributo debido.

La exención va en contra del principio de generalidad y del principio de igualdad.

Concepto legal. Art. 62 Cod. Trib. Exención es la dispensa total o parcial del cumplimiento de la
obligación tributaria, que la ley concede a los sujetos pasivos de ésta, cuando se verifican los supuestos
establecidos en dicha ley.

Si concurren partes exentas y no exentas en los actos o contratos, la obligación tributaria se cumplirá
únicamente en proporción a la parte o partes que no gozan de exención.

Clases de exenciones:
a. Permanentes o temporales: Según el tiempo de duración del
beneficio.
b. Condicionales o absolutas: Cuando se hallan subordinadas a
circunstancias o hechos determinados, o no lo están.
c. Totales o parciales: Según que comprendan todos los impuestos o
sólo unos de ellos.
d. Subjetivas u objetivas: Si son establecidas en función de
determinadas personas físicas o jurídicas, o teniendo en cuenta

5
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 6

ciertos hechos o actos que el legislador estima dignos de


beneficio.

4. La relación jurídico-tributaria

Concepto:

Es el vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto (deudor) debe dar a otro sujeto que actúa ejercitando
el poder tributario (acreedor), sumas de dinero o cantidades de cosas determinadas por ley.

Es el vínculo jurídico obligacional que se entabla entre el fisco como sujeto activo, que tiene la
pretensión de una prestación pecuniaria a título de tributo, y un sujeto pasivo, que está obligado a la
prestación.

Es el vínculo obligacional en virtud del cual el Estado tiene el derecho de exigir la prestación jurídica
llamada impuesto, cuyo origen radica en la realización del presupuesto de hecho previsto por la ley, de
modo tal que ésta vendría a constituir el soplo vital de la obligación de dar que es la obligación
tributaria.

La obligación tributaria:

Es el deber de cumplir la prestación que constituye la parte fundamental de la relación jurídico


tributaria. El contenido de la obligación tributaria es una prestación jurídica patrimonial,
constituyendo, exclusivamente, una obligación de dar, dar sumas de dinero en la generalidad de los
casos.

Concepto legal de obligación tributaria: Art. 14 Cod. Tributario. La obligación tributaria constituye un
vínculo jurídico, de carácter personal, entre la Administración Tributaria y otros entes públicos
acreedores del tributo y los sujetos pasivos de ella. Tiene por objeto la prestación de un tributo, surge
al realizarse el presupuesto del hecho generador previsto en la ley y conserva su carácter personal a
menos que su cumplimiento se asegure mediante garantía real o fiduciaria, sobre determinados bienes o
con privilegios especiales. La obligación tributaria pertenece al derecho público y es exigible
coactivamente.

5. El tributo
Concepto:

Es una prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su poder de
imperio y que da lugar a relaciones jurídicas de derecho público.

Son las prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una
ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines.

Según Bielsa, tributos son las prestaciones pecuniarias que el Estado, o un ente público autorizado al
efecto por aquél, en virtud de su soberanía territorial, exige de sujetos económicos sometidos a la
misma.

Clasificaciones:

A) Impuesto: Es la prestación exigida al obligado independiente de toda actividad estatal relativa a él.
Según el modelo de Código Tributario para América Latina “Impuesto es el tributo cuya

6
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 7

obligación tiene como hecho generador una situación independiente de toda actividad relativa al
contribuyente.”

B) Tasa: Existe una actividad especial del Estado materializada en la prestación de un servicio
individualizado al obligado.

C) Contribuciones Especiales: Existe también una actividad estatal que es generadora de un especial
beneficio para el llamado a contribuir.

Clasificación del Código Tributario:

Art. 10. Clases de tributos. Son tributos los impuestos, arbitrios, contribuciones especiales y
contribuciones por mejoras.

Art. 11. Impuesto. Impuesto es el tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal
general no relacionada concretamente con el contribuyente.

Art. 12. Arbitrio. Arbitrio es el impuesto decretado por ley a favor de una o varias municipalidades.

Art. 13. Contribución especial y contribución por mejoras. Contribución especial es el tributo que tiene
como determinante del hecho generador, beneficios directos para el contribuyente, derivados de la
realización de obras públicas o de servicios estatales.

Contribución especial por mejoras, es la establecida para costear la obra pública que produce una
plusvalía inmobiliaria y tiene como límite para su recaudación, el gasto total realizado y como límite
individual para el contribuyente, el incremento de valor del inmueble beneficiado.

6. La obligación tributaria

Naturaleza Jurídica:

La única fuente de la obligación tributaria es la ley.

Concepto:
Es el deber de cumplir la prestación que constituye la parte fundamental de la relación jurídico
tributaria. El contenido de la obligación tributaria es una prestación jurídica patrimonial,
constituyendo, exclusivamente, una obligación de dar, dar sumas de dinero en la generalidad de los
casos.

Concepto legal de obligación tributaria: Art. 14 Cod. Tributario. La obligación tributaria constituye un
vínculo jurídico, de carácter personal, entre la Administración Tributaria y otros entes públicos
acreedores del tributo y los sujetos pasivos de ella. Tiene por objeto la prestación de un tributo, surge
al realizarse el presupuesto del hecho generador previsto en la ley y conserva su carácter personal a
menos que su cumplimiento se asegure mediante garantía real o fiduciaria, sobre determinados bienes o
con privilegios especiales. La obligación tributaria pertenece al derecho público y es exigible
coactivamente.

El hecho generador o hecho imponible:

7
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 8

Art. 31 Código Tributario. Concepto. Hecho generador es el presupuesto establecido por la ley, para
tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.

Elementos de la obligación tributaria:

1. Sujeto: Activo
Pasivo
2. Objeto.

El sujeto activo por excelencia es el Estado. Las municipalidades también pueden ser sujetos activos
en el caso de los arbitrios y contribuciones por mejoras. También existen sujetos activos
supranacionales, por ejemplo el caso de la ONU que estableció un Impuesto Progresivo a los sueldos
de sus funcionarios, otro ejemplo es la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) que ha
instituido un gravamen sobre la producción de carbón y acero que es exigido a las empresas
productoras.

El sujeto pasivo es la persona individual o jurídica sometida al poder tributario del Estado, es decir, la
que debe cumplir la prestación fijada por la ley. Definición legal de sujeto pasivo: Art. 18 Cod.
Tributario. El Código Tributario establece dos clases de sujeto pasivo:
a. Contribuyente: Es el obligado por deuda propia (Art. 21)
b. Responsable: Es el obligado por deuda ajena (Art. 25)

El objeto es la prestación que debe cumplir el sujeto pasivo, esto es, el pago de la suma de dinero en la
generalidad de los casos, o la entrega de cantidades de cosas en las situaciones especiales en que el
tributo sea fijado en especie.

Determinación de la obligación tributaria:

Determinación de la obligación tributaria es el acto o conjunto de actos emanados de la administración,


de los particulares o de ambos coordinadamente, destinados a establecer en cada caso particular, la
configuración del presupuesto de hecho, la medida de lo imponible y el alcance de la obligación.

La ley establece en forma objetiva y general, las circunstancias o presupuestos de hecho (hechos
generadores) de cuya producción deriva la sujeción el tributo. Al verificarse el hecho generador debe
efectuarse una operación posterior, mediante la cual la norma de la ley se particulariza, es decir, se
adapta a la situación de cada sujeto pasivo, dicho de otra manera, la situación objetiva contemplada por
la ley se concreta y exterioriza en cada caso particular. En materia tributaria, esta operación se llama
determinación de la obligación tributaria. En algunos casos suele emplearse la palabra liquidación.
Art. 103 Código Tributario. Determinación. La determinación de la obligación tributaria es el acto
mediante el cual el sujeto pasivo o la Administración Tributaria, según corresponda conforme a la ley,
o ambos coordinadamente, declaran la existencia de la obligación tributaria, calculan la base imponible
y su cuantía, o bien declaran la inexistencia, exención o inexigibilidad de la misma.

Las bases de recaudación:

Base cierta: Hay determinación con base cierta cuando la administración fiscal dispone de todos los
antecedentes relacionados con el presupuesto de hecho, no sólo en cuanto a su efectividad, sino a la
magnitud económica de las circunstancias comprendidas en él; en una palabra, cuando el fisco conoce
con certeza el hecho y valores imponibles. Base cierta: Art. 108 Cod. Trib.

Base presunta: Si la autoridad administrativa no ha podido obtener los antecedentes necesarios para la
determinación cierta, entonces puede efectuarse por presunciones o indicios, es lo que se conoce como
determinación con base presunta. Base presunta: Art. 109 Cod. Tributario.

8
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 9

7. Extinción de la obligación tributaria:

Concepto:

Es el medio por el cual se le pone fin a la obligación tributaria.

Formas de extinción tributaria:

La forma ordinaria de extinción es el pago.

Art. 35 Código Tributario. Medios de extinción. La obligación tributaria se extingue por los siguientes
medios:

1. Pago (Art. 36)


2. Compensación (Art. 43)
3. Confusión (Art. 45) En materia tributaria, sólo puede haber confusión en
el sujeto activo.
4. Condonación o remisión (Art. 46)
5. Prescripción (Art. 47)

Pago:

Arts. 36 al 42 Código Tributario.

Compensación:

Arts. 43 y 44 Código Tributario.

Confusión:

Art. 45 Cod. Trib. Concepto. La reunión en el sujeto activo de la obligación tributaria de las calidades
de acreedor y deudor, extingue la obligación.

Condonación:

Art. 46 Cod. Trib. Condonación. La obligación de pago de los tributos causados sólo puede ser
condonada o remitida por ley.

Las multas y los recargos pueden ser condonados o remitidos por el Presidente de la República, de
conformidad con lo establecido por el artículo 183, inciso r) de la Constitución Política, sin perjuicio de
las atribuciones propias del Congreso de la República y lo establecido en el artículo 97 de este Código
(exoneración de multas, recargos o intereses).

Prescripción:

Art. 47 Cod. Trib. Plazos. El derecho de la Administración Tributaria para hacer verificaciones,
ajusstes, rectificaciones y multas y exigir su cumplimiento y pago a los contribuyentes o los
responsables, deberá ejercitarse dentro del plazo de cuatro (4) años. En igual plazo deberán los
contribuyentes o los responsables ejercitar su derecho de repetición, en cuanto a lo pagado en exceso o
indebidamente cobrado por concepto de tributos, intereses, recargos y multas.

9
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 10

Art. 48 Cod. Trib. Prescripción especial. No obstante lo establecido en el artículo anterior, el plazo de
la prescripción se ampliará a ocho años, cuando el contribuyente o responsable no se haya registrado en
la Administración Tributaria.

8. La interpretación de la ley tributaria

Art. 4 Código Tributario. La aplicación, interpretación e integración de las normas tributarias, se hará
conforme a los principios establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, los
contenidos en este Código, en las leyes tributarias específicas y en la Ley del Organismo Judicial.

Art. 5 Código Tributario. En los casos de falta oscuridad, ambigüedad o insuficiencia de una ley
tributaria, se resolverá conforme a las disposiciones del artículo 4. de este Código. Sin embargo, por
aplicación analógica no podrán instituirse sujetos pasivos tributarios, ni crearse, modificarse o
suprimirse obligaciones, exenciones, exoneraciones, descuentos, deducciones u otros beneficios, ni
infracciones o sanciones tributarias.

Art. 6. Código Tributario. En caso de conflicto entre leyes tributarias y las de cualquiera otra índole,
predominarán en su orden, las normas de este Código o las leyes tributarias relativas a la materia
específica de que se trate.

La supremacía constitucional:

Art. 4 Código Tributario. La aplicación, interpretación e integración de las normas tributarias, se hará
conforme a los principios establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala,
los contenidos en este Código, en las leyes tributarias específicas y en la Ley del Organismo Judicial.

Principio de legalidad y su incidencia en la interpretación de las normas tributarias:

El principio de legalidad significa la sumisión de la actividad tributaria a la ley, y es un límite al poder


reglamentario de la administración.

9. El procedimiento administrativo de determinación de obligaciones tributarias

Garantías procesales:

En el procedimiento administrativo de determinación de obligaciones tributarias prevalecen las


garantías individuales como límite a la administración tributaria. Entre estas limitaciones destacan las
siguientes:

a) Todos los actos que realice la Administración Tributaria deben estar prefijados por la
ley como facultades expresamente concedidas a la administración. La etapa de
determinación se encuentra sometida al principio de legalidad.

b) La Administración Tributaria debe solicitar autorización judicial para realizar ciertas


actuaciones de especial gravedad en contra de los contribuyentes.

c) Los resultados de la determinación deben constar en actas que harán plena fe mientras
no se demuestre su inexactitud o falsedad.

Análisis del proceso administrativo de determinación de obligaciones tributarias:

A. 20 días. Previamente a la determinación de oficio, la Administración Tributaria (AT) debe requerir


la presentación de las declaraciones omitidas, fijando para ello un plazo de 20 días. Si transcurrido

10
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 11

este plazo el contribuyente o el responsable no presentare las declaraciones o informaciones


requeridas, la AT formulará la determinación de oficio del impuesto sobre base cierta o presunta
(Art. 107 CT). Base cierta (Art. 108 CT). Base presunta (Art. 109 CT).

B. 30 días. Si el contribuyente o responsable cumple con la obligación, pero la misma fuera motivo
de ajustes por parte de la AT, se le confiere audiencia por 30 días. (Art. 146 y 145 CT).

C. 30 días. Si al evacuar la audiencia, el contribuyente o responsable solicita apertura a prueba, éste


se otorgará por 30 días (Art. 146 y 143 CT).

D. 15 días. Medidas para mejor resolver (Art. 148 y 144 CT).

E. 30 días. La resolución debe dictarse dentro de los 30 días siguientes.

Medios de impugnación dentro del ámbito administrativo:

A. Recurso de Revocatoria:

- 10 días para interponer


- 5 días para elevar al MFP
- 15 días audiencia unida asesora del MFP
- 15 días audiencia PGN
- 15 días diligencias para mejor resolver
- 30 días resolución final

B. Recurso de Reposición:

- 10 días para interponer ante el MFP


- 5 días para elevar al MFP
- 15 días audiencia unida asesora del MFP
- 15 días audiencia PGN
- 15 días diligencias para mejor resolver
- 30 días resolución final

C. Ocurso:

- 3 días para interponer ante el MFP


- 5 días para que la AT envíe informe que solicita el MFP
- MFP resuelve (no dice plazo)

D. Enmienda y nulidad:

- 3 días para interponer


- 15 días para resolver, resolución no es impugnable.

E. Recurso de lo Contencioso Administrativo:

- Procede contra las resoluciones de los recursos de revocatoria y reposición


- 3 días para interponerlo ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo
- Trámite Arts. Del 161 al 168 del Código Tributario y Arts. 16 al 46 de la Ley de lo Contencioso
Administrativo:
- 3 meses para interponerlo
- se señalará plazo para subsanación de faltas y rechazo
- 5 días hábiles para pedir antecedentes al órgano administrativo

11
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 12

- 10 días hábiles para que el órgano administrativo envíe los antecedentes con un informe
circunstanciado. Si el órgano administrativo no remite los antecedentes y el informe, el
tribunal dará trámite a la demanda, sin perjuicio de que la administración puede presentarse
en cualquier etapa procesal y presentar el expediente respectivo
- 3 días siguientes a aquel en que se recibieron los antecedentes o que se venció el plazo para
el envío, el tribunal debe dictar la resolución que da trámite a la demanda
- 15 días de emplazamiento a:
- El órgano admtvo. o institución descentralizada
demandada (En materia tributaria: la Superintendencia
de Administración Tributaria –SAT)
- La PGN
- Las personas que aparezcan con interés en el
expediente.
- La Contraloría General de Cuentas (sólo cuando el
proceso se refiera al control y fiscalización de la
hacienda pública)
- Dentro de este plazo se pueden interponer las sig. excepciones previas:
- Incompetencia
- Litispendencia
- Demanda defectuosa
- Falta de capacidad legal
- Falta de personalidad
- Falta de personería
- Caducidad
- Prescripción
- Cosa juzgada
- Transacción
- 5 días sig. para contestar la demanda e interponer excepciones perentorias y/o plantear
reconvención (si las excepciones previas fueron declaradas sin lugar)
- 30 días de prueba (después de contestada la demanda y la reconvención) El periodo de
prueba podrá declararse vencido por anticipado cuando se hubieren recibido todos los
medios de prueba ofrecidos
- 15 días para señalar día y hora para la vista (Art. 142 LOJ)
- 10 días para auto para mejor fallar
- 15 días para dictar sentencia (Art. 142 LOJ)

F. Casación:
- Procede contra las resoluciones y autos que pongan fin al proceso
- Trámite del Código Procesal Civil y Mercantil:
- 15 días para interponer (Art. 626 CPCYM)
- 15 para la vista(Art. 142 LOJ)
- 15 días para dictar sentencia (Art. 142 LOJ)
- Contra las sentencias de casación sólo proceden los
recursos de aclaración y ampliación.

10. El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado como Instrumento de


Tributación

Definición:

Es el documento legal en el que sistemática y anticipadamente se calculan los ingresos y se autorizan


los gastos que habrán de producirse en un Estado en un cierto período (Matus Benavente).

12
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 13

Elaboración y presentación del presupuesto:

La elaboración y presentación del presupuesto comprende los siguientes pasos:

a. Art. 21 Ley Orgánica del Presupuesto – Decreto 101-97 del Congreso- y Art. 16 del Reglamento –
Acuerdo Gubernativo 240-98-:

Los organismos del Estado y sus entidades descentralizadas y autónomas presentan al Ministerio de
Finanzas Públicas a más tardar el día 15 de junio de cada año sus anteproyectos de presupuesto.

b. Art. 23 Ley Orgánica del Presupuesto –Decreto 101-97 del Congreso-, 171 inciso b) de la
Constitución:

El Organismo Ejecutivo presenta el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado
al Congreso a más tardar el 2 de septiembre del año anterior al que regirá.

Art. 171 inciso b) Constitución: “…El Ejecutivo deberá enviar el proyecto de presupuesto al Congreso
con 120 días de anticipación a la fecha en que principiará el ejercicio fiscal...” (2 de septiembre)

c. Art. 24 Ley Orgánica del Presupuesto –Decreto 101-97 del Congreso-, 171 inciso b) de la
Constitución:

Si el Congreso no aprueba el presupuesto dentro del término establecido en la Constitución, regirá de


nuevo el presupuesto en vigencia del ejercicio anterior, el cual podrá ser modificado o ajustado por el
Congreso.

Art. 171 inciso b) Constitución: “Corresponde también al Congreso: b) Aprobar , modificar o


improbar, a más tardar treinta días antes de entrar en vigencia, el Presupuesto de Ingresos y Egresos del
Estado. ...Si al momento de iniciarse el año fiscal, el presupuesto no hubiere sido aprobado por el
Congreso, regirá de nuevo el presupuesto en vigencia en el ejercicio anterior, el cual podrá ser
modificado o ajustado por el Congreso.”

Normas presupuestarias: constitucionales y ordinarias:

Constitucionales:
 Art. 171 inciso b) Atrib. del Congreso
 Art. 237 Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado
 Art. 238 Ley Orgánica del Presupuesto
 Art. 240 Fuente de inversiones y gastos del Estado

Ordinarias:
 Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto 101-97 del Congreso.
 Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto, Acuerdo
Gubernativo 240-98.
 Decreto 66-2002 Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
del Estado para el Ejercicio Fiscal 2002.

Contenido del presupuesto:

Art. 10 Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto 101-97 del Congreso:


“ Contenido. El presupuesto de cada uno de los organismos y entes señalados en esta ley será anual y
contendrá, para cada ejercicio fiscal, la totalidad de las asignaciones aprobadas para gastos y la
estimación de los recursos destinados a su financiamiento, mostrando el resultado económico y la
producción de bienes y servicios que generarán las acciones previstas.”

13
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 14

Art. 11 Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto 101-97 del Congreso:


“Presupuesto de ingresos. Los presupuestos de ingresos contendrán la identificación específica de las
distintas clases de ingresos y otras fuentes de financiamiento, incluyendo los montos estimados para
cada uno de ellas.”

Art. 12 Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto 101-97 del Congreso:


“En los presupuestos de egresos se utilizará una estructura programática coherente con las políticas y
planes de acción del Gobierno, que permita identificar la producción de bienes y servicios de los
organismos y entes del sector público, así como la incidencia económica y financiera de la ejecución de
los gastos y la vinculación con sus fuentes de financiamiento.”

La ejecución presupuestaria:

Una vez que entra en vigencia legal, el presupuesto comienza su fase de ejecución, tanto en cuanto a
los gastos como a los recursos. Doctrinariamente, las etapas de ejecución según las tendencias
modernas son las siguientes:

a. La Orden de Disposición de Fondos:


Una vez en vigencia, el Ejecutivo debe dictar una orden de disposición de fondos para cada
jurisdicción.

b. El Compromiso:
Es el acto por el cual se afecta el gasto al crédito pertinente autorizado para el presupuesto. Es una
medida de orden interno administrativo que produce el efecto de inmovilizar el importe respectivo, a
fin de que no pueda utilizarse para fines diversos de los previstos en el presupuesto.

c. La Liquidación:
Es el acto por el cual se establece con exactitud la suma de dinero a pagar. Es decir, se constituye la
deuda líquida. Según Giuliani Fonrouge, en ciertos casos la liquidez ya existe en el momento del
compromiso, pero en gran número de situaciones el importe exacto sólo puede determinarse con
posterioridad a esa operación, una vez cumplidas las prestaciones o realizados los servicios.

d. El Libramiento.
Consiste en la emisión de orden o mandato de pago para que la tesorería general haga efectivas las
erogaciones comprometidas y liquidadas.

e. El Pago.
Es el acto por el cual la Tesorería hace efectivo el importe de la orden de pago.

Ubicación legal de la ejecución del presupuesto: Arts. 25 al 33 de la Ley Orgánica del Presupuesto,
Decreto 101-97 del Congreso.

11. El derecho sancionatorio o punitivo tributario

Naturaleza Jurídica:

Algunos autores sostienen que el derecho sancionatorio o punitivo tributario es simplemente una parte
del derecho tributario. Giuliani Fonrouge afirma que concibe al derecho tributario como un todo
orgánico con aspectos diversos, pero interconectados y no separados, estimando que las infracciones y
sanciones pertenecen a una misma categoría jurídica. En consecuencia, todo lo relativo a las
infracciones y sanciones no deriva sino del propio poder tributario estatal.

14
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 15

Como consecuencia de esta teoría, Fonrouge sostiene que no obstante el carácter punitivo de las
sanciones fiscales y su vinculación con los principios generales del derecho penal, su singularidad no
permite aplicarle las disposiciones del Código Penal, salvo cuando la ley tributaria remita expresamente
a sus normas. (Ver art. 70 y art. 90 Código Tributario).

Las infracciones tributarias:

Doctrinariamente, la infracción tributaria es la violación a las normas jurídicas que establecen las
obligaciones tributarias sustanciales y formales.

Una posición jurídica sostiene que la infracción tributaria no se diferencia del delito penal común por lo
que existe identidad sustancial entre ambos.

Otra posición sostiene que la infracción tributaria se distingue del delito penal común, y que tal
diferencia se debe a que la infracción tributaria es contravencional y no delictual.

La contravención es una falta de colaboración, una omisión de ayuda, en cuyo campo los derechos del
individuo están en juego de manera mediata. El objeto que se protege no está representado por los
individuos ni por sus derechos naturales o sociales en sí, sino por la acción estatal en todo el campo de
la administración pública.

El delito es la infracción que ataca directamente la seguridad de los derechos naturales y sociales de los
individuos, correspondiendo su estudio al derecho penal común.

En conclusión, las infracciones tributarias, en cuanto a obstrucciones ilícitas a la formación de rentas


públicas tienen carácter contravencional, y no delictual.

Las Infracciones Tributarias están reguladas en el Título III del Código Tributario.

Concepto: Art. 69 Cod. Tributario. Toda acción u omisión que implique violación de normas
tributarias de índole sustancial o formal constituye infracción que sancionará la Administración
Tributaria, en tanto no constituya delito o falta sancionados conforme a la legislación penal.

La relación entre infracciones tributarias y los ilícitos de carácter penal:

La relación radica en que un mismo acto puede consistir al mismo tiempo una infracción tributaria de
las tipificadas en el Código Tributario y un delito o una falta de los tipificados en el Código Penal (De
los delitos contra el régimen tributario, Arts. 358 A, 358 B, 358 C y 358 D, y De las faltas contra el
orden jurídico tributario, Art. 498)

A este respecto, el Art. 90 del Cod. Trib. establece que si de la investigación que se realice, aparecen
indicios de la comisión de un delito o de una falta, contemplados en la legislación penal, la
Administración Tributaria se abstendrá de imponer sanción alguna y procederá a hacerlo del
conocimiento de la autoridad competente.

Los tipos de infracciones tributarias:

El Cod. Tributario divide las infracciones tributarias en:

a) infracciones tributarias (Art. 71)

a.1) Pago extemporáneo de las retenciones. (Art. 91)


a.2) La mora (Art. 92)
a.3) La omisión del pago de tributos (Arts. 88 y 89)

15
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 16

a.4) La resistencia a la acción fiscalizadora de la AT (Art. 93)


a.5) El incumplimiento de obligaciones formales (Art. 94)
a.6) Las demás que se establecen expresamente en este Código y en las leyes tributarias
específicas (Ejemplo: Art. 95 infracciones cometidas por funcionarios o técnicos)

b) infracciones tributarias específicas sancionadas con cierre temporal de las empresas


(Art. 85 ).

c) infracciones tributarias específicas sancionadas con cierre definitivo de las empresas


(Arts. 86).

Procedimiento para la determinación y sanción de las infracciones tributarias:

Art. 151 Cod. Tributario.

12. El delito tributario

Naturaleza Jurídica:

La naturaleza jurídica del delito tributario es el grado de gravedad o peligro del acto cometido, es decir
que el delito tributario nace cuando el acto cometido ya no puede ser tipificado como una simple
infracción tributaria y su magnitud lo categoriza como delito.

El bien jurídico tutelado:

Doctrinariamente, el bien jurídico tutelado son los fondos del Estado, que el Estado cuente con los
recursos suficientes para que siga desarrollando su actividad.

El bien jurídico tutelado de acuerdo a nuestra legislación es la economía nacional (Título X, Capítulo
IV Código Penal).

Disposiciones penales especiales en materia tributaria:

Delitos tipificados en el Código Penal: Arts. 358 A, 358 B, 358 C y 358 D

Faltas tipificadas en el Código Penal: Art. 498

Delitos tipificados en la Ley contra la Defraudación Tributaria y Contrabando Aduanero, Decreto 58-
90 del Congreso: Arts. del 1 al 5.

Faltas tipificadas en la Ley contra la Defraudación Tributaria y Contrabando Aduanero, Decreto 58-90
del Congreso: Art. 6 .

Infracciones aduaneras tipificadas en el CAUCA: Arts. 97 al 100.


13. El marco tributario constitucional

Ingresos del Estado:

VER PUNTO 10. Normas presupuestarias: constitucionales y ordinarias.

Poder tributario:

VER PUNTO 3. Poder Tributario.

16
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 17

Límites del poder tributario:

VER PUNTO 3. Limitaciones.

Principios tributarios:

VER PUNTO 2. Principios constitucionales del derecho tributario: (Conceptos doctrinarios).

14. El marco jurídico de la administración tributaria

Normas constitucionales:

En el artículo 239 de la Constitución está el Principio de Legalidad para los impuestos, arbitrios y
contribuciones especiales:

“Art. 239. Principio de legalidad. Corresponde con exclusividad al Congreso de la República, decretar
impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, conforme las
necesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria, así como determinar las bases de
recaudación especialmente las siguientes:
a. El hecho generador de la relación tributaria.
b. Las exenciones.
c. El sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria.
d. La base imponible y el tipo impositivo.
e. Las deducciones, los descuentos, reducciones y recargos, y
f. Las infracciones y sanciones tributarias.

Son nulas ipso jure las disposiciones, jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan o tergiversen
las normas legales reguladoras delas bases de recaudación del tributo. Las disposiciones
reglamentarias no podrán modificar dichas bases y se concretarán a normar lo relativo al cobro
administrativo del tributo y establecer los procedimientos que faciliten su recaudación.”

El artículo 102 del Código Municipal, Decreto 12-200 contiene el principio de legalidad para las
contribuciones por mejoras:

“Art. 102. Contribuciones por mejoras. Los vecinos beneficiarios de las obras de urbanización que
mejoren las áreas o lugares en que estén situados sus inmuebles, pagarán las contribuciones que
establezca el Consejo Municipal, las cuales no podrán exceder del costo de las mejoras. El
reglamento que emita el Consejo Municipal establecerá el sistema de cuotas y los procedimientos de
cobro...”

En el Art. 243. de la Constitución está el Principio de capacidad de pago:

“El sistema tributario debe ser justo y equitativo. Para el efecto las leyes tributarias serán estructuradas
conforme al principio de capacidad de pago. Se prohíben los tributos confiscatorios y la doble o
múltiple tributación interna. Hay doble o múltiple tributación, cuando un mismo hecho generador
atribuible a al mismo sujeto pasivo, es gravado dos o más veces, por uno o más sujetos con poder
tributario y por el mismo evento o período de imposición...”

Código tributario, Decreto 6-91 del Congreso:

Art. 19. Funciones de la Administración Tributaria.

“ARTICULO 19.- Funciones De La Administración Tributaria. Son funciones de la administración


tributaria: Planificar, programar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y controlar todas las actividades

17
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 18

que tengan vinculación con las relaciones jurídico tributarias, que surjan como consecuencia de la
aplicación, recaudación y fiscalización de los tributos.”

La Superintendencia de Administración Tributaria:

Fue creada por el Decreto 1-98 del Congreso.

Art. 1 Decreto 1-98: “Se crea la Superintendencia de Administración Tributaria como una entidad
estatal descentralizada, que tiene competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional para el
cumplimiento de sus objetivos, tendrá las atribuciones y funciones que le asigna la presente ley.
Gozará de autonomía funcional, económica, financiera, técnica y administrativa, así como personalidad
jurídica, patrimonio y recursos propios.”

Está organizada por:

a. El Directorio.
b. El Superintendente de Administración Trib.
c. Las Intendencias:
a. De Fiscalización
b. De Aduanas
c. De Recaudación y Gestión.

15. Control y fiscalización tributaria

Por la administración tributaria:

Art. 3, Decreto 1-98. Objeto y funciones de la SAT. La SAT tiene por objeto ejercer con exclusividad
las funciones de Administración Tributaria contenidas en la legislación de la materia y ejercer las
funciones específicas siguientes:

a) Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación tributaria, la recaudación,


control y fiscalización de todos los tributos internos y todos los tributos que gravan el comercio
exterior, que debe percibir el Estado, con excepción de los que por ley administran y recaudan las
municipalidades;

b) Administrar el sistema aduanero de la República de conformidad con la ley, los convenios y tratados
internacionales ratificados por Guatemala, y ejercer las funciones de control de naturaleza
paratributaria o no arancelaria, vinculadas con el régimen aduanero;

c) Establecer mecanismos de verificación de precios, origen de mercancías y denominación arancelaria,


a efecto de evitar la sobrefacturación o la subfacturación y lograr la correcta y oportuna tributación.
Tales mecanismos podrán incluir, pero no limitarse, a la contratación de empresas internacionales de
verificación y supervisión, contratación de servicios internacionales de información de precios y otros
servicios afines o complementarios;

d) Organizar y administrar el sistema de recaudación, cobro, fiscalización y control de los tributos a su


cargo;

e) Mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones administrativas y promover las
acciones judiciales, que sean necesarias para cobrar a los contribuyentes y responsables los tributos que
adeuden, sus intereses y, si corresponde, sus recargos y multas;

18
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 19

f) Sancionar a los sujetos pasivos tributarios de conformidad con lo establecido en el Código Tributario
y en las demás leyes tributarias y aduaneras;

g) Presentar denuncia, provocar la persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el Ministerio


Público, en los casos de presunción de delitos y faltas contra el régimen tributario, de defraudación y de
contrabando en el ramo aduanero.

h) Establecer y operar los procedimientos y sistemas que faciliten a los contribuyentes el cumplimiento
de sus obligaciones tributarias.

i) Realizar, con plenas facultades, por los medios y procedimientos legales, técnicos y de análisis que
estime convenientes, las investigaciones necesarias para el cumplimiento de sus fines y establecer con
precisión el hecho generador y el monto de los tributos. Para el ejercicio de estas facultades contará con
el apoyo de las demás instituciones del Estado.

j) Establecer normas internas que garanticen el cumplimiento de las leyes y reglamentos en materia
tributaria.

k) Asesorar al Estado en materia de política fiscal y legislación tributaria, y proponer por conducto del
Organismo Ejecutivo las medidas legales necesarias para el cumplimiento de sus fines.

l) Opinar sobre los efectos fiscales y la procedencia de la concesión de incentivos, exenciones,


deducciones, beneficios o exoneraciones tributarias, cuando la ley así lo disponga. Así mismo evaluar
periódicamente y proponer, por conducto del Organismo Ejecutivo, las modificaciones legales
pertinentes a las exenciones y los beneficios vigentes.

m) Solicitar la colaboración de otras dependencias del Estado, entidades descentralizadas, autónomas y


entidades del sector privado, para realizar los estudios necesarios para poder aplicar con equidad las
normas tributarias.

n) Promover la celebración de tratados y convenios internacionales para el intercambio de información


y colaboración en materia aduanera y tributaria, cumpliendo siempre con lo establecido en el artículo
44 de esta ley.

o) Planificar, formular, dirigir, ejecutar, evaluar y controlar la gestión de la Administración Tributaria.

p) Administrar sus recursos humanos, materiales y financieros, con arreglo a esta ley y a sus
reglamentos internos; y,
q) Todas aquellas que se vinculen con la administración tributaria y los ingresos tributarios.

Contraloría y tribunales de cuentas:

Contraloría General de Cuentas:

Naturaleza jurídica. La Contraloría General de Cuentas es una institución técnica y descentralizada.


De conformidad con esta Ley, goza de independencia funcional, técnica y administrativa, y con
competencia en todo el territorio nacional, con capacidad para establecer delegaciones en cualquiera
lugar de la República. (Art. 1 Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, Decreto 31-2002)

Ambito de Competencia. Corresponde a la Contraloría General de Cuentras la función fiscalizadora en


forma externa de los activos y pasivos, derechos, ingresos y egresos y, en general, todo interés
hacendario de los Organismos del Estado, entidades autónomas y descentralizadas, las municipalidades
y sus empresas, y demás instituciones que conforman el sector público no financiero; de toda persona,

19
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 20

entidad o institución que reciba fondos del Estado o haga colectas públicas; de empresas no financieras
en cuyo capital participe el Estado, bajo cualquier denominación, así como las empresas en que éstas
tengan participación. También están sujetos a su fiscalización los contratistas de obras públicas y
cualquier persona nacional extranjera que, por delegación del Estado, reciba, invierta o administre
fondos públicos, en lo que se refiere al manejo de estos. Se exceptúan las entidades del sector público
sujetas por ley a otras instancias fiscalizadoras. La contraloría general de cuentas deberá velar también
por la probidad, transparencia y honestidad en la administración pública, así como también por la
calidad del gasto público. (Art. 2 Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, Decreto 31-2002)

Tribunal de Cuentas:

En los juicios de cuentas hay dos instancias: la primera ejercida por los Jueces de Primer Grado o
Primera Instancia de Cuentas, la segunda se ejercerá por el Tribunal de Cuentas (Art. 47 Ley del
Tribunal de Cuentas, Decreto 1126 del Congreso).

Los Tribunales de Segunda Instancia de Cuentas conocen de las apelaciones del procedimiento
económico-coativo en materia tributaria (Art. 184 Cod. Trib.), y del procedimiento económico-coativo
en todas las demás materias y en segunda instancia del juicio de cuentas (Art. 53 Decreto 1126).

El juicio de cuentas tiene por objeto establecer de manera definitiva si el patrimonio nacional o de las
instituciones, entidades o empresas sujetas a fiscalización ha sufrido pérdidas en el manejo de su
hacienda, la restitución o pago correspondiente en caso de responsabilidad y la posibilidad de sanciones
de acuerdo con la ley. (Art. 70 Decreto 1126)

Otros órganos de control:

- Superintendencia de Bancos.
- La Procuraduría General de la Nación.

16. Los tributos, según la actividad que afectan (conceptos doctrinarios):

Sobre los ingresos: impuestos sobre la renta.

La renta es el producto neto y periódico que se extrae de una fuente capaz de producirlo y reproducirlo.
Tal fuente es el capital, y como permanece inalterado, no obstante originar tal producto, tiene
propiedad de ser una fuente productiva y durable. Comparando estos conceptos con la ciencia natural,
y según la concepción analizada, el capital se asemejaría a un árbol y la renta a los frutos que dicho
árbol produce.
El impuesto sobre la renta es un impuesto típicamente directo que grava las ganancias que obtiene el
sujeto pasivo.

Sobre las ventas: impuesto al valor agregado.

Se trata de un impuesto indirecto que grava los consumos que son manifestaciones mediatas de la
exteriorización de la capacidad contributiva.

Es importante señalar que bajo la denominación genérica de impuestos al consumo se comprenden


aquellos que gravan en definitiva al consumidor de determinado bien.

Sobre el patrimonio: impuesto a las empresas mercantiles y agropecuarias (IEMA) e impuesto único
sobre inmuebles (IUSI).

20
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 21

Impuesto sobre el Patrimonio (EJEMPLO: IEMA) es el típico impuesto directo que grava una
manifestación inmediata de capacidad contributiva. En términos generales, es el impuesto anual y
periódico que grava el monto de los activos menos los pasivos de los contribuyentes.

El Inmobiliario (EJEMPLO: IUSI) es el impuesto que grava el valor de los activos inmuebles de una
persona.

Sobre documentos actos y contratos: impuesto de timbres fiscales y papel sellado especial para
protocolos

Son denominados impuestos documentales y gravan un movimiento de riqueza, ya sea que este
movimiento corresponda a un traspaso de riqueza o de determinados actos que la ponen de manifiesto.

Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones:

Es denominado doctrinariamente como impuesto al enriquecimiento patrimonial gratuito. Es un


impuesto directo que grava una manifestación inmediata de capacidad contributiva derivada del
enriquecimiento concreto que la porción transmitida ha significado para el heredero, legatario o
donatario.

Sobre comercio exterior:

Derechos Arancelarios de Importación (DAI) regulados en el Sistema Arancelario Centroamericano


(SAC).

El Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) y Leyes Conexas:

El CAUCA es el Anexo de la Resolución 85-2002 del Consejo Arancelario Aduanero


Centroamericano, su publicación en el Diario Oficial fue ordenada por el Acuerdo No. 370-2002 del
Ministerio de Economía.

Tiene por objeto establecer la legislación aduanera básica de los países signatarios conforme los
requerimientos del Mercado Común Centroamericano y de los instrumentos regionales de la
integración. (Art. 1)

El Código regula principalmente:

- El Sistema Aduanero, el cual está constituido por el Servicio Aduanero y los Auxiliares de la
Función Pública Aduanera. (Art. 5)

- El Servicio Aduanero está constituido por los órganos de la Administración Pública facultados
por la legislación nacional para aplicar la normativa sobre la materia, comprobar su correcta
aplicación, así como facilitar y controlar el comercio internacional en lo que le corresponde y
recaudar los derechos e impuestos a que esté sujeto el ingreso o la salida de mercancías, de
acuerdo con los distintos regímenes que se establezcan. (Art. 6)

- Los Auxiliares de la Función Pública Aduanera, las personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, que participan ante el Servicio Aduanero en nombre propio o de terceros, en la gestión
aduanera. Son auxiliares:

g. Los agentes aduaneros


h. Los depositarios aduaneros
i. Los transportistas aduaneros
j. Los demás que establezca la legislación nacional (Arts. 11 y 12)

21
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 22

- La obligación tributaria aduanera: Está constituida por el conjunto de obligaciones tributarias y


no tributarias que surgen entre el Estado y los particulares, como consecuencia del ingreso o
salida de mercancías del territorio aduanero. (Art. 26)

- El despacho aduanero: Es el conjunto de actos necesarios para someterlas a un régimen


aduanero, que concluye con el levante de las mismas. (Art. 51)
- Los regímenes aduaneros: Son las diferentes destinaciones a que puedan someterse las
mercancías que se encuentran bajo el control aduanero, de acuerdo con los términos de la
declaración presentada ante la autoridad aduanera. Se clasifican en: (Arts. 65 y 67)

a. Definitivos:
 Importación Definitiva
 Exportación Definitiva
b. Temporales:
 Tránsito Aduanero
 Importación Temporal con Reexportación en el mismo estado
 Admisión temporal para el perfeccionamiento activo
 Depósito de aduanas o depósito aduanero
 Exportación temporal con reimportación en el mismo estado
 Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo
c. Liberatorios:
 Zonas francas
 Reimportación
 Reexportación

- Infracciones y recursos aduaneros: Constituye infracción aduanera toda transgresión o tentativa


de transgresión de la legislación aduanera. Las infracciones aduaneras pueden ser:

a. Administrativa: Toda acción u omisión que signifique transgresión de la legislación


aduanera, que no cause perjuicio fiscal, ni constituya delito.

b. Tributaria: Toda acción u omisión que signifique transgresión o tentativa de


transgresión de la legislación aduanera, que cause o pueda causar perjuicio fiscal, y
no constituya delito.

c. Penal: Toda acción u omisión que signifique transgresión o tentativa de


transgresión de la legislación aduanera, constitutiva de delito.

17. El Impuesto Sobre la Renta (Decreto 26-92)

Objeto y campo de aplicación:

Objeto: Art 1. Se establece un impuesto sobre la renta que obtenga toda persona individual o jurídica,
nacional o extranjera, domiciliada o no en el país, así como cualquier ente, patrimonio o bien que
especifique esta ley, que provenga de la inversión de capital, del trabajo o de la combinación de ambos.

Campo de aplicación: Art. 2. Quedan afectas al impuesto todas las rentas y ganancias de capital
obtenidas en el territorio nacional.

Sujetos: (Art. 3)

22
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 23

1. Personas individuales y jurídicas domiciliadas o no en Guatemala que


obtengan rentas en el país.
2. Fideicomisos.
3. Contratos en participación.
4. Copropiedades.
5. Comunidades de bienes.
6. Sociedades irregulares.
7. Sociedades de hecho.
8. El encargo de confianza.
9. La gestión de negocios.
10. Los patrimonios de empresas o personas extranjeras que operan en el
país.
11. Las demás unidades productivas o económicas que dispongan de
patrimonio y generen rentas afectas.

Exenciones:

Art. 6. Rentas exentas:

1. Rentas que obtengan los organismos del Estado.


2. Rentas que obtengan las universidades.
. Rentas que obtengan las asociaciones o fundaciones autorizadas e inscritas como exentas.
4. Rentas que obtengan las instituciones religiosas.
5. Las rentas por concepto de jubilaciones y
montepíos.
6. ETC… (ART 6.)

Período de imposición:

Art. 7. El período de imposición es anual. Los pagos son trimestrales por anticipado. Al final del año
se liquida el impuesto para determinar los ajustes respectivos de los pagos trimestrales anticipados (ver
si se pagó de más o de menos).

El período de imposición se computa del 1 de julio de un año al 30 de junio del año siguiente.
Unicamente las personas jurídicas pueden optar por períodos de imposición del 1 de enero al 31 de
diciembre del mismo año.

Rentas brutas, neta y presunta:


Renta bruta: Art. 8. Constituye renta bruta el conjunto de ingresos, utilidades y beneficios de toda
naturaleza, gravados y exentos, habituales o no, devengados o percibidos en el período de imposición.

Renta neta:

- Concepto doctrinario: Es la ganancia efectiva obtenida por las personas naturales o jurídicas. La
renta neta está constituida por la renta bruta menos los gastos necesarios para producirla.

Art. 37. Renta neta para personas individuales, se divide en dos:

a. Profesionales o técnicos: Determinan su renta neta, deduciendo de la renta bruta los costos y gastos
necesarios para producir o conservar la fuente productora de rentas gravadas, según el art. 38 de la Ley
(gastos deducibles).

23
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 24

b. Trabajadores: Su renta neta son sus sueldos y salarios, comisiones y gastos de representación
cuando no deban ser comprobados, bonificaciones, incluida la bonificación incentivo y otras
remuneraciones similares.

Art. 38. Renta neta para personas jurídicas: Determinan su renta neta, deduciendo de la renta bruta los
costos y gastos necesarios para producir o conservar la fuente productora de rentas gravadas, según el
art. 38 de la Ley (gastos deducibles).

Renta presunta:

- Concepto doctrinario: Cuando el fisco no cuenta con los documentos contables u otros instrumentos
de fiscalización que permitan establecer con exactitud la renta neta obtenida por una persona, el fisco
presupone la existencia de dicha renta mediante normas legales (Ver Arts. 31 al 36 de la Ley del ISR),
o mediante una determinación de oficio.

Ganancias de capital:

Art. 25. Constituye ganancia o pérdida de capital, la ganancia o pérdida resultante de la transferencia,
cesión, compraventa, permuta u otra forma de negociación de bienes o derechos, realizada por personas
individuales o jurídicas, cuyo giro habitual no sea comerciar con dichos bienes o derechos.

Art. 30. El impuesto sobre las ganancias de capital es del 10% y se paga en la declaración jurada anual.

Pagos a cuenta y retenciones:

El Impuesto Sobre la Renta puede pagarse de dos formas:

a. Pagos a cuenta o pagos trimestrales (Art. 61) :

Los pagos a cuenta se efectúan por trimestres vencidos, dentro del mes calendario siguiente a la
finalización del trimestre que corresponda, excepto el cuarto trimestre que se paga mediante la
declaración anual correspondiente dentro del plazo de 90 días hábiles siguientes al vencimiento del
último trimestre. Los pagos trimestrales son acreditados para pagar el impuesto del período anual
correspondiente.

Existen 7 formas de calcular el impuesto a pagar, de las cuales las más comunes son las dos siguientes:

1. Efectuar cierres contables parciales o liquidación preliminar de sus


operaciones al vencimiento de cada trimestre, para determinar la renta
imponible (Art. 61 inciso a)
2. Pagar trimestralmente una cuarta parte del impuesto determinado en el
período de imposición anual anterior (Art. 61 inciso c)

b. Retenciones (Art. 64):

En sustitución de los pagos trimestrales, el contribuyente puede optar por la forma de pago a través de
retenciones del 5% en cada pago o acreditamiento que se efectúe a su favor, las retenciones son
efectuadas por los agentes de retención. Las retenciones son de dos clases:

1. Retenciones acreditables: si al final del período anual se practicará una


liquidación para establecer si se pago de más o de menos.
2. Retenciones con carácter de pago definitivo: si al final del período anual no
se practicará liquidación.

24
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 25

Declaraciones de los contribuyentes:

Las declaraciones juradas son los medios a través de los cuales se hacen los pagos trimestrales.

También existen declaraciones juradas de los agentes de retención para enterar al fisco las retenciones
que efectuaron durante el mes calendario inmediato anterior.

18. El Impuesto al Valor Agregado (Decreto 27-92)

Materia del Impuesto:

“Art. 1. De la materia del impuesto. Se establece un impuesto al Valor Agregado sobre los actos y
contratos gravados por las normas de la presente ley...”

Es decir, la materia del impuesto son los actos y contratos gravados por la Ley del IVA (Decreto 27-
92). Los cuales consisten principalmente en las compras, ventas e importaciones, las cuales son
definidas por la ley de la siguiente forma, según el artículo 2:
1) Por venta: Todo acto o contrato que sirva para transferir a título oneroso el dominio total o parcial
de bienes muebles o inmuebles situados en el territorio nacional, o derechos reales sobre ellos,
independientemente de la designación que le den las partes y del lugar en que se celebre el acto o
contrato respectivo.

2) Por servicio: La acción o prestación que una persona hace para otra y por la cual percibe un
honorario, interés, prima, comisión o cualquiera otra forma de remuneración, siempre que no sea en
relación de dependencia.

3) Por importación: La entrada o internación, cumplidos los trámites legales, de bienes muebles
extranjeros destinados al uso o consumo definitivo en el país, provenientes de terceros países o de los
países miembros del Mercado Común Centroamericano.

Hecho Generador:

25
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 26

Art. 3. El impuesto es generado por:

1. La venta o permuta de bienes muebles o derechos reales constituidos sobre ellos.


2. La prestación de servicios en el territorio nacional.
3. Las importaciones.
4. El arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.
5. Las adjudicaciones de bienes muebles e inmuebles en pago, salvo las que se efectúen con
ocasión de la partición de la masa hereditaria o la finalización del proindiviso.
6. Los retiros de bienes muebles efectuados por un contribuyente o por el propietario, socios,
directores o empleados de la respectiva empresa para su uso o consumo personal o de su
familia, ya sean de su propia producción, o comprados para la reventa, o la autoprestación de
servicios, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la empresa.
7. La destrucción, pérdida o cualquier hecho que implique faltante de inventario, salvo cuando se
trate de bienes perecederos, casos fortuitos de fuerza mayor o delitos contra el patrimonio.
Cuando se trate de casos fortuitos o de fuerza mayor, debe hacerse constar lo ocurrido en acta
notarial. Si se trata de casos de delitos contra el patrimonio, se deberá comprobar mediante
certificación de la denuncia presentada ante las autoridades policiales y que hayan sido
ratificadas en el juzgado correspondiente. En cualquier caso, deberán registrarse estos hechos en
la contabilidad fidedigna en forma cronológica.
8. La venta o permuta de bienes inmuebles.
9. La Donación entre vivos de bienes muebles e inmuebles.

En los casos señalados en los numerales 5, 6 y 9 anteriores, para los efectos del impuesto, la base
imponible en ningún caso será inferior al precio de adquisición o al costo de fabricación de los
bienes.

Sujetos de Impuesto:

a. Sujeto Activo: El Estado.

b. Sujeto Pasivo: Es el contribuyente que celebre un acto o contrato gravado por esta ley. (Art 5).

Base imponible y tipo impositivo: (Arts. 11 al 13)

Base Imponible

En las Ventas, l base imponible de las ventas será el precio de la operación menos los descuentos
concedidos de acuerdo con prácticas comerciales. Debe adicionarse a dicho precio, aún cuando se
facturen o contabilicen en forma separada los siguientes rubros:

1. Los reajustes y recargos financieros.


2. El valor de los envases, embalajes y de los depósitos constituídos por los
compradores para garantizar su devolución. Cuando dichos depósitos sean
devueltos, el contribuyente rebajará de su débito fiscal del período en que
se materialice dicha devolución el impuesto correspondiente a la suma
devuelta. El comprador deberá rebajar igualmente de su crédito fiscal la
misma cantidad.
3. Cualquier otra suma cargada por los contribuyentes a sus adquirentes que
figuren en las facturas."

En la Prestación de Servicios, la base imponible en la prestación de servicios será el precio de los


mismos menos los descuentos concedidos de acuerdo con prácticas comerciales. Debe adicionarse a
dicho precio, aun cuando se facturen o contabilicen en forma separada, los siguientes rubros:

26
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 27

1. Los reajustes y recargos financieros.


2. El valor de los bienes que se utilice para la prestación del servicio.
3. Cualquier otra suma cargada por los contribuyentes a sus adquirientes, que
figuren en las facturas, salvo contribuciones o aportaciones establecidas por
leyes específicas.

En los siguientes casos se entenderá por base imponible:

En las importaciones, el valor que resulte de adicionar al precio CIF de las mercancías importadas el
monto de los derechos arancelarios y demás recargos que se cobren con motivo de la importación o
internación. Cuando en los documentos respectivos no figure el valor CIF, la Aduana de ingreso lo
determinará adicionando al valor FOB el monto del flete y el del seguro, si lo hubiere.

En el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, el valor de la renta, al cual deberá adicionarse el


valor de los recargos financieros, si los hubiere.

En las adjudicaciones, el valor de la adjudicación respectiva.

En los retiros de bienes muebles previstos en el Artículo 3, numeral 6), el precio de adquisición o el
costo de fabricación de los bienes muebles. De igual manera se determinará para los faltantes de
inventarios y donaciones a que se refiere el Artículo 3 numeral 7) y 8), respectivamente.

Tipo Impositivo

Art. 10 "Tarifa única. Los contribuyentes afectos a las disposiciones de esta ley pagarán el impuesto
con una tarifa del doce por ciento (12%) sobre la base imponible. La tarifa del impuesto en todos los
casos deberá estar incluida en el precio de venta de los bienes o el valor de los servicios.

Período de imposición:

Un mes calendario (Art. 2).

Exenciones (Arts. 7, 8 y 9):

Exenciones Generales

1. Las importaciones de bienes muebles efectuadas por:


a) Las cooperativas, federaciones y confederaciones de cooperativas,
legalmente constituidas y registradas, cuando se trate de maquinaria,
equipo y otros bienes de capital directa y exclusivamente
relacionados con la actividad o servicio de la cooperativa, federación
o confederación.
b) Las personas individuales o jurídicas amparadas por régimen de
importación temporal.
c) Los viajeros que ingresen al país, bienes muebles en calidad de
equipaje, sobre los cuales no tienen que pagar derechos de
importación de acuerdo con la legislación aduanera.
d) Los funcionarios y empleados guatemaltecos diplomáticos y
consulares que retornen al país al concluir su misión en cuanto al
menaje de casa, efectos personales y un vehículo.
e) Las misiones diplomáticas y consulares acreditadas ante el Gobierno
de la República, y las personas a que se refiere la Convención de

27
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 28

Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares, con la condición


de que los países a que pertenezcan dichas misiones y personas
otorguen igual tratamiento como reciprocidad.
f) Los organismos internacionales de acuerdo con los respectivos
convenios suscritos entre el Gobierno de la República de Guatemala y
dichos organismos.

2. Las exportaciones de bienes y las exportaciones de servicios, conforme la definición del Artículo 2
numeral 4 de esta ley.

3. La transferencia de dominio de bienes muebles e inmuebles en los casos siguientes:

a) Aportes a sociedades civiles y mercantiles.


b) Fusiones de sociedades.
c) Herencias, legados y donaciones por causa de muerte.

4. Los servicios que presten las instituciones fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos y las
bolsas de valores autorizadas para operar en el país. En lo que respecta a la actividad aseguradora y
afianzadora, estan exentas exclusivamente las operaciones de reaseguros y reafianzamientos.

5. Las cooperativas no cargarán el Impuesto al Valor Agregado -IVA- cuando efectúen operaciones de
venta y prestación de servicios con sus asociados, cooperativas, federaciones, centrales de servicio y
confederaciones de cooperativas. En sus operaciones con terceros deben cargar el impuesto
correspondiente. El impuesto pagado por las cooperativas a sus proveedores, forma parte del crédito
fiscal. En el caso de las cooperativas de ahorro y crédito, están exentos los servicios que prestan, tanto
a sus asociados como a terceros.

6. La creación, emisión, circulación y transferencia de títulos de crédito, títulos valores y acciones de


cualquier clase, exceptuando la factura cambiaria, cuando la emisión, aceptación o negociación
corresponda a actos gravados por la presente ley.

7. Los intereses que devenguen los títulos de crédito y otras obligaciones emitidas por las sociedades
mercantiles y que se negocien a través de una bolsa de valores, debidamente autorizada y registrada
conforme a la legislación vigente.

8. La constitución de fideicomisos y la devolución de los bienes fideicometidos al fideicomitente. Los


actos graves y conforme a esta ley que efectúe el fiduciario quedan afectos al pago de éste impuesto.
9. Los aportes y donaciones a asociaciones, fundaciones e instituciones, educativas, culturales de
asistencia o de servicio social y las religiosas, no lucrativas, constituidas legalmente y debidamente
registradas como tales.

10. Los pagos por el derecho de ser miembro y las cuotas periódicas a las asociaciones o instituciones
sociales, gremiales, culturales, científicas, educativas y deportivas así como a los colegios de
profesionales y los partidos políticos.

11. La venta al menudeo de carnes, pescado, mariscos, frutas y verduras frescas, careales, legumbres y
granos básicos a consumidores finales en mercados cantonales y municipales, siempre que tales ventas
no excedan de cien quetzales (Q.100.00) por cada transacción.

12. La venta de vivienda con un máximo de sesenta (60) metros cuadrados de construcción y la de lotes
urbanizados, que incluyan los servicios básicos, con un área máxima de ciento veinte (120) metros
cuadrados. En ambos casos, el valor de los inmuebles no deberá exceder del equivalente en quetzales a
diecisiete mil quinientos dólares de Estados Unidos de América ($17,500.00) al tipo de cambio vigente

28
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 29

en el mercado bancario a la fecha de la venta. Además, el adquiriente deberá acreditar que él y su


núcleo familiar, carecen de vivienda propia o de otros bienes inmuebles. Todo lo anterior deberá
hacerse constar en la escritura pública respectiva.

13. Los servicios que prestan las asociaciones, fundaciones e instituciones educativas, de asistencia o
de servicio social y las religiosas, siempre que estén debidamente autorizadas por la ley, que no tengan
por objeto el lucro y que en ninguna forma distribuyan utilidades entre sus asociados e integrantes."

Exenciones Específicas

No deben cargar el impuesto en sus operaciones de ventas, como tampoco en la prestación de servicio,
las siguientes personas:

1. Los centros educativos públicos y privados, en lo que respecta a matrícula de inscripción,


colegiaturas, derechos de examen y transporte terrestre proporcionado a escolares, siempre que éste no
sea prestado por terceras personas.

2. Las universidades autorizadas para funcionar en el país.

3. La Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y el Comité Olímpico Guatemalteco.

4. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

5. Las misiones diplomáticas y consulares acreditadas ante el gobierno de la República, así como los
agentes diplomáticos, los funcionarios y empleados diplomáticos y consulares, incluídos en la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares, con la condición de que los países a
que pertenezcan dichas misiones y personas otorguen igual tratamiento como reciprocidad.

6. Los organismos internacionales a los que de acuerdo con los respectivos convenios suscritos entre el
gobierno de la República de Guatemala y dichos organismos se les haya otorgado la exención de
impuestos.

Débito y crédito fiscal:

La suma neta que el contribuyente debe enterar al fiscal en cada período impositivo (cada mes
calendario) , es la diferencia entre el total de débitos y créditos fiscales generados.
El débito fiscal es el impuesto que el contribuyente carga al momento de facturar sus ventas o sus
servicios.

El crédito fiscal es el impuesto que el contribuyente abona o paga cuando paga facturas por ventas o
servicios o importaciones.

Obligaciones (Arts. 37 y 29):

- Llevar y mantener al día un libro de compras y servicios recibidos


- Llevar y mantener al día un libro de compras y servicios prestados
- Exigir y entregar los siguientes documentos:
- Facturas
- Notas de débito
- Notas de crédito
- Facturas especiales

29
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 30

Pequeños contribuyentes (Arts. 47 al 51):

Los contribuyentes que sean personas individuales, cuyo monto de ventas anuales o de servicios
prestados, no exceda de sesenta mil quetzales (Q.60,000.00) podrán acogerse al régimen de tributación
simplificada para los pequeños contribuyentes. (Art. 47)

Los pequeños contribuyentes pueden elegir entre dos regímenes distintos de tributación:

a) Régimen Especial: Pagar por trimestre calendario vencido el impuesto resultado por la
diferencia entre débitos y créditos de cada período mensual. El pago debe efectuarse dentro
de los primeros 10 días hábiles siguientes a la finalización de cada trimestre calendario
vencido. Deben presentar, además, una declaración anual durante el mes de febrero de cada
año.

b) Régimen de Cuota Fija: Pagar una cuota fija trimestral equivalente al 5% de sus ingresos
totales por ventas o prestación de servicios

19. El Impuesto de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos (Decreto 37-
92):

Objeto del impuesto:

Es un impuesto sobre los actos y contratos que se expresan en el artículo 2 de la Ley, los cuales son:

“ARTICULO 2.- De los documentos afectos. Están afectos los documentos que contengan los actos y
contratos siguientes:

1. Los contratos civiles y mercantiles.

2. Los documentos otorgados en el extranjero que hayan de surtir efectos en el país, al tiempo de ser
protocolizados, de presentarse ante cualquier autoridad o de ser citados en cualquier actuación notarial.

3. Los documentos públicos o privados cuya finalidad sea la comprobación del pago con bienes o
sumas de dinero.

4. Los comprobantes de pago emitidos por las aseguradoras o afianzadoras, por concepto de primas
pagadas o pagos de fianzas correspondientes a pólizas de toda clase de seguro o de fianza.

5. Los comprobantes por pagos de premios de loterías, rifas y sorteos practicados por entidades
privadas y públicas.

6. Los recibos o comprobantes de pago por retiro de fondos de las empresas o negocios, para gastos
personales de sus propietarios o por viáticos no comprobables.

7. Los documentos que acreditan comisiones que pague el Estado por recaudación de impuestos,
compra de especies fiscales y cualquier otra comisión que establezca la ley.

8. Los recibos, nóminas u otro documento que respalde el pago de dividendos o utilidades, tanto en
efectivo como en especie. Los pagos o acreditamientos en cuentas contables y bancarias de dividendos,
mediante operaciones contables o electrónicas, se emitan o no documentos de pago. Los dividendos
que se paguen o acrediten mediante cupones en las acciones, también están afectos al pago del
impuesto.

30
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 31

Sujetos del Impuesto y Hecho Generador (Art. 3):

Sujeto activo: El Estado.

Sujeto pasivo: Es quien o quienes emitan, suscriban u otorguen documentos que contengan actos o
contratos objeto del impuesto y es hecho generador del impuesto tal emisión, suscripción u
otorgamiento.

Base imponible y tipo impositivo:

La base imponible es el valor de los actos y contratos afectos, el cual no podrá ser inferior al que conste
en los registros públicos, matrículas, catastros o en los listados oficiales.

El tipo impositivo es el 3%, pero hay tarifas específicas establecidas en el artículo 5 de la Ley:

“ARTICULO 5.- De las tarifas específicas. El impuesto a que se refiere este artículo, resulta al aplicar
las tarífas específicas a la base establecida en cada caso, para los documentos siguientes:

1. Auténticas de firmas, efectuadas por dependencias del Estados, cada una. Q. 10.00

2. Auténticas de firmas en el exterior, cada una, el valor equivalente en moneda nacional a diez
dólares de los Estados Unidos de América (USA$ 10.00) al tipo de cambio que estuviere vigente a la
fecha en que éstas se efectúen.

3. Por cada razón puesta por los registros públicos al pie de los documentos que se presentan a su
registro. Q. 0.50

4. Los libros de contabilidad, hojas movibles de contabilidad, actas o registros, por cada hoja.
Q. 0.50

5. Títulos, credenciales o documentos acreditativos del nombramiento o cargos o comprobantes de


representación de personas jurídicas de cualquier naturaleza, extendidos en acta notarial o en cualquier
otra forma. Q.100.00

Se exceptúan del pago de este impuesto los nombramientos o documentos acreditativos de


representantes de cooperativas, los cuales se rigen por lo dispuesto en las leyes especiales.
6. Indices, testimonios especiales, copias simples o legalizadas y actas notariales, por cada hoja de
papel. Q. 0.50

7. Actas de legalización notarial de firmas o documentos.


Q. 5.00

8. Poderes:

a. Generales, la primera hoja del testimonio. Q. 10.00

b. Especiales, la primera hoja del testimonio. Q. 2.00

9. Cubiertas de testamentos cerrados.


Q.200.00

31
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 32

10. Patentes:

a. De invención, el título correspondiente Q. 50.00

b. Extendidas por el Registro Mercantil:

1. Para empresas individuales. Q.


50.00

2. Para sociedades mercantiles.


Q.200.00

c. De buques que se matriculen bajo bandera guatemalteca,


por cada cien toneladas o fracción.
Q.100.00

11. Licencias para portación de armas de fuego, de cualquier


clase, por año.
Q.100.00

12. Títulos reconocidos legalmente para ejercer profesión:

a. Universitarios.
Q.100.00

b. Carreras técnicas. Q.
25.00

13. Títulos de concesiones de explotación de bosques


nacionales, minas, canteras y cualesquiera otras. Q. 1000.00

14. [Derogado según el Artículo 43 del Decreto [70-94] del Congreso]

15. [Derogado según el Artículo 43 del Decreto [70-94] del Congreso]

16. Promesas de compraventa de inmuebles. Q. 50.00

17. Testimonios de las escrituras públicas de constitución, transformación, modificación, liquidación


o fusión de sociedades mercantiles, en la primera hoja. Q. 250.00

Exenciones:

a. Personas exentas: Art. 10

- El Estado y sus entidades


- La USAC
- Los establecimientos educativos privados
- Las asociaciones, fundaciones, etc.
- Cooperativas

b. Actos y contratos exentos: Art. 11 (Reformado por Decreto 34-2002)

c. Las operaciones bancarias y bursátiles: Art. 12

32
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 33

Determinación del impuesto (Arts. 13, 14 y 15):

Para determinar el impuesto:

a. Cuando en mismo documento se consignen varios actos o


contratos afectos, se debe tomar como base la suma de cada uno
de ellos. Sin embargo, si se trata de contratos accesorios,
únicamente tributará el principal.
b. Cuando en los documentos se consignen valores en moneda
extranjera se debe efectuar la conversión al tipo de cambio de la
fecha del contrato.
c. La SAT puede determinar el impuesto para ser pagado
directamente en efectivo en las cajas fiscales.

Pago del impuesto (Arts. 16, 17, 18, 19):

- Momento de pago del impuesto (Art. 16).


- De la forma de pago (Art. 17, 18):
 en efectivo
 mediante cheque certificado, de caja o de gerencia
 mediante máquina estampadora autorizada
- Pago en testimonios de escrituras (Art. 19): Se adhieren a la razón del testimonio y se
especifican los números de serie.

Administración del impuesto (Arts. 20, 21 y 22):

- Todos los funcionarios y empleados públicos sin distinción de categoría o puesto deben exigir
el pago del impuesto en los documentos que tramiten.
- Los documentos que no hubieren cumplido con el impuesto surtirán sus efectos, pero cualquier
autoridad que conozca de ellos mandará a enterar el impuesto omitido.
- Están sujetas a auditoría las asociaciones, fundaciones… etc., en cuanto a la aplicación de las
exoneraciones aprobadas.

Infracciones y sanciones:

- Infracciones: Art. 29
- Sanciones: Art. 30

20. El Impuesto de herencias, legados y donaciones (Decreto 431 del Congreso)

Objeto del impuesto:

Art. 1 (excepto las donaciones entre vivos por estar gravadas por el IVA)

Sujetos del impuesto:

Es el heredero, legatario o donatario (Art. 7)

Hecho generador del tributo:

Es la transmisión de bienes por herencia, legado o donación por causa de muerte.

33
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 34

Base imponible y tipo impositivo:

La base imponible es el valor del bien que se transmite menos las deducciones establecidas en el
artículo 4 de la Ley.

El tipo impositivo es del 1% al 25% dependiendo del grado de parentezco del heredero, legatario o
donatario con el causante y del monto de la herencia, legado y donación, de acuerdo al cuadro
establecido en el artículo 7 de la Ley.

Exenciones: Art. 14.

21. El Impuesto Único Sobre Inmuebles (Decret0 15-98)

Objeto del impuesto: Art. 3

Sujetos del impuesto: Arts. 8 y 9

Hecho generador del tributo: El hecho generador es la propiedad o posesión en los términos
expresandos en la ley de un bien inmueble, así como los usufructuarios de bienes del Estado (Art. 8)

Base imponible y tipo impositivo: La base imponible es el valor inscrito en la matrícula fiscal y el tipo
impositivo es conforme a la sig. tabla (Art. 11):

Valor inscrito Impuesto

Hasta Q. 2,000 Exento


De Q. 2,000 a Q.20,000 2 por millar
De Q.20,000 a Q.70,000 6 por millar
De Q.70,000 en adelante 9 por millar

Exenciones: Art. 12

22. La ley de circulación de vehículos terrestres, marítimos y aéreos (Decreto 70-94):


Objeto del impuesto:

Art. 1. Se establece un impuesto anual sobre circulación de vehículos terrestres, marítimos y aéreos,
que se desplacen en el territorio nacional, las aguas y el espacio aéreo dentro de la soberanía del
Estado.

Sujetos del impuesto:

Sujeto activo: El Estado


Sujeto pasivo: El propietario de un vehículo terrestre, marítimo o aéreo.

Hecho generador del tributo:

El hecho generador es la propiedad de un vehículo terrestre, marítimo o aéreo.

Base imponible y tipo impositivo:

34
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 35

La ley divide los vehículos en:


- Vehículos de la Serie Particular (Capítulo II)
- Vehículos de alquiler, comerciales de transporte urbano de personas, de transporte extraurbano
de personas y/o carga, semirremolque y remolques, agrícolas, industriales de construcción y
motocicletas (Capítulo III)
- Vehículos marítimos y aéreos (Capítulo IV)

La base imponible para los vehículos de la serie particular es el valor del vehículo, y el tipo impositivo
es del 1% al 0.1% dependiendo de los años de uso del vehículo.

La base imponible para los vehículos de alquiler, comerciales de transporte….. y para los vehículos
marítimos y aéreos es el tipo, peso, uso y demás características de estos vehículos. No existe tipo
impositivo sino tarifas específicas para cada vehículo.

Exenciones:

Art. 21. Están exentos del impuesto de circulación de vehículos:

- Los Organismos del Estado y el IGSS. No están exentas las entidades descentralizadas y
autónomas cuando no usen placas de la serie oficial, con la sigla “O”.
- La USAC y las demás universidades, cuando usen placas de la serie oficial
- Las Misiones Diplomáticas y sus funcionarios extranjeros, que utilizarán placas con siglas
“CD”
- Las Misiones Consulas y sus funcionarios, que utilizarán placas con siglas “CC”
- Los Cuerpos de Bomberos Voluntarios cuando usen placas oficiales, con siglas “O”
- Las personas que como consecuencia de guerra se encuentran minusválidas
- Los proyectos y programas de cooperación y asistencia prestado por otros Estados u organismos
internacionales
- Los propietarios de bicicletas, triciclos sin motor, carrettillas de mano, carretas de tracción
animal y botes de remo.

23. El procedimiento tributario

El contencioso administrativo:
VER PUNTO 9.

El juicio económico coactivo:

El procedimiento económico coactivo es un medio por el cual se cobran en forma ejecutiva los adeudos
tributarios. Tiene como características: brevedad, oficiocidad y especialidad. (Art. 171 Cod. Trib.)

Los títulos ejecutivos en base a los cuales procede el económico coactivo están enumerados en el art.
172.

Trámite:

1. Se promueve el procedimiento económico coactivo

35
NELSON ESTUARDO ZARAT LLAMAS 36

2. El juez califica el título y despacha mandamiento de ejecución dando


audiencia al ejecutado por 5 días para que se oponga o haga valer sus
excepciones.
a. Si el ejecutado no se opone, el juez dictará sentencia declarando
si a lugar o no la ejecución y ordenará el remate de bienes o pago,
en su caso.
b. Si el ejecutado se opone, debe razonar su oposición y ofrecer
prueba, sin esto, el juez no le dará trámite a la oposición. Si
tuviera excepciones deberá hacerlas valer todas en el escrito de
oposición.
Planteada la oposición, el juez oirá por 5 días a la Administración
Tributaria.
Con su contestación o sin ella, mandará a recibir las pruebas por
10 días comunes para ambas partes.

3. Vencido el plazo para oponerse o el de prueba, el juez dictará sentencia


sobre la oposición y las excepciones, y declarará sobre la si ha lugar o no
hacer trance y remate de los bienes embargados, o pago en su caso, de la
deuda tributaria y costas judiciales.
El delito fiscal:

Se trata de un delito patrimonial, en el cual el hecho punible consiste en:

a) Dejar de ingresar, en todo o en parte, tributos adeudados; o


b) Lograr ese daño patrimonial mediante el aprovechamiento de beneficios fiscales, empleando en
ambos casos maniobras ardidosas o engañosas.

Jurisprudencia constitucional tributaria:

BIBLIOGRAFIA

1. Héctor B. Villegas. Curso de finanzas, derecho


financiero y tributario. Buenos Aires, 1997, 6ª.
Edición. Ediciones Depalma.
2. Carlos M. Giuliani Fonrouge. Derecho Financiero.
Buenos Aires, 1997, 4ª. Edición. Ediciones
Depalma.

36

También podría gustarte