Está en la página 1de 28

Evidencias Psicométricas del Cuestionario de

Aceptación y Acción (AAQ-II) en adolescentes

Curso: Psicometría

Autores:
Quispe Chumpitaz, Diego Martin
Sánchez Saucedo, Melissa Gabriela
Muchaypiña Avila, Yenifer Maria

Docente:
Danitsa Alarcon Parco

Lima - Perú
2024
1. CONSTRUCTO: Evitación experiencial en adolescentes

2. INTRODUCCIÓN

La adolescencia es un período crucial en el desarrollo humano, caracterizado por

cambios significativos en los ámbitos físico, emocional, cognitivo y social. Durante esta

etapa, los jóvenes se enfrentan a una serie de desafíos y experiencias que pueden influir en su

bienestar psicológico. La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT, por sus siglas en

inglés) es un enfoque terapéutico que ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de diversos

problemas de salud mental en adolescentes, incluyendo la ansiedad, la depresión y los

trastornos de conducta alimentaria (Greco, Lambert, & Baer, 2008; Swain, Hancock,

Hainsworth, & Bowman, 2013; Wilkinson, 2018).

Uno de los conceptos clave de la ACT es la evitación experiencial, que se refiere a la

tendencia a evitar o escapar de las experiencias internas desagradables (como pensamientos,

emociones o sensaciones corporales) y a mantener patrones de comportamiento rígidos e

inflexibles, incluso cuando estos no son efectivos para alcanzar los valores y metas

personales (Hayes, Strosahl, & Wilson, 1999). La evitación experiencial ha sido vinculada

con una variedad de problemas de salud mental, incluyendo la ansiedad, la depresión, el

consumo de sustancias y los trastornos de la conducta alimentaria (Levin et al., 2014; Masuda

& Tully, 2012; Vander Haegen & Dehon, 2020).

El Cuestionario de Aceptación y Acción (AAQ-II) es un instrumento de

autoevaluación breve que mide la evitación experiencial (Bond et al., 2011). Desde su

desarrollo, el AAQ-II ha sido ampliamente utilizado en investigaciones y entornos clínicos

con diferentes poblaciones, incluyendo adolescentes. Sin embargo, a pesar de su uso

extendido, es esencial examinar las evidencias psicométricas del AAQ-II en esta población

específica para garantizar su validez y confiabilidad.


2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evitación experiencial se comprende como la inclinación del individuo a intentar

manejar, eludir o alterar sus eventos personales, al no estar dispuesto a mantener contacto con

vivencias que percibe como desagradables; a pesar de que, a la larga, esta conducta puede

resultar más perjudicial que las propias vivencias no deseadas (Sánchez et al., 2021).

Según Luciano y Sonsoles (2006), ciertas acciones pueden generar una restricción en

la vida de una persona. Estas acciones pueden brindar un alivio temporal, pero a largo plazo

provocan un efecto adverso, conocido como efecto boomerang. Esto significa que el malestar

regresa, a veces con mayor intensidad y alcance, mientras que el alivio es transitorio. Por

tanto, es necesario evitar detenerse en la búsqueda de eliminar el malestar, ya que esto puede

aumentar su persistencia debido al efecto boomerang.

Por otro lado, Guillen Chavez (2018) menciona que uno de los componentes

comunes entre los trastornos psicológicos, es el de evitar experiencias psicológicas

desagradables como: pensamientos, recuerdos, emociones, etc. Los estados desagradables

pueden surgir del propio lenguaje, por lo que evitar las situaciones externas no basta para

evitar el malestar psicológico. Las personas crean más reglas verbales para alejarse de

situaciones privadas negativas, como pensamientos ansiosos, pero intentan suprimirlos

activamente sin éxito (Arias et al.,2023).

Así mismo, la evitación experiencial se convierte en un trastorno cuando las acciones

para evitar problemas se vuelven más perjudiciales que útiles. Algunas estrategias dañinas

incluyen el consumo excesivo de alcohol, el uso de drogas o comportamientos sexuales

riesgosos. Las explicaciones sobre estas estrategias varían según la teoría, pero el concepto de

evitación experiencial es útil en diferentes enfoques para comprender este tipo de conductas

perjudiciales (Guillén y Chávez 2018).


2.2. MARCO TEÓRICO

Culturalmente, se ha señalado que, para poder vivir bien, es esencial estar

posicionados ante situaciones positivas, que nos generan bienestar emocional, el problema

aparece cuando vivimos eventos contrarios, los adolescentes frente a estas situaciones evaden

sentimientos pensamientos o sensaciones, evitando así acciones que ellos desean realizar

(Duran, Guerrero y Cárdenas 2015).

La psicóloga Lara Salvador (2021), nos dice, la evitación experiencial tiene que ver

con una escasa tolerancia a ciertas experiencias vividas de manera privada, la cual se refiere a

la aparición de algunas emociones, recuerdos o pensamientos, esto provoca escapar o evitar a

toda costa estas experiencias aversivas.

La evitación experiencial se aborda como un componente clave del malestar

psicológico, observado en diversos problemas mentales, en lugar de ver los eventos privados

como la causa del problema, el enfoque contextual funcional destaca la importancia de

comprender el contexto verbal que rodea la evitación, esto implica examinar cómo se

relacionan los eventos y las conductas de evitación con el contexto verbal (Carmen y Steven

2001).

La evitación experiencial, al evitar enfrentar y procesar nuestras experiencias internas

difíciles, puede contribuir al desarrollo de diversos problemas psicológicos que afectan

nuestro bienestar mental (Duran, Guerrero y Cárdenas 2015).

Steven Hayes nos habla sobre la aceptación y compromiso, en lugar de discutir o

desafiar pensamientos desagradables, sugiere actividades para distanciarse y cambiar la

forma en que se perciben esos pensamientos, esto se asemeja más a las terapias

cognitivo-conductuales, donde se practican técnicas de desvinculación y reinterpretación de

contenido negativo, esto capacita a la persona para moverse en direcciones que la hacen

sentir bien, ocasionado un buen bienestar psicológico (Aguilar 2021).


El Cuestionario de Aceptación y Acción (AAQ-II) es una herramienta diseñada para

evaluar la tendencia de una persona a evitar enfrentarse a sus experiencias personales

incómodas, en otras palabras, mide la resistencia que una persona tiene para lidiar con sus

propias emociones y pensamientos difíciles, así como los intentos que realiza para cambiar o

evitar las situaciones que desencadenan estas experiencias (Ángeles 2023).

Este Cuestionario (AAQ-II) ha demostrado ser una herramienta valiosa tanto desde

una perspectiva estadística como en la práctica clínica y cotidiana, ayuda a las personas a

lidiar con el sufrimiento emocional al permitirles aceptar sentimientos que a menudo son

vistos como negativos o perjudiciales, como la tristeza, el miedo y la desesperanza. Al usar

esta herramienta en la práctica clínica, promueve un estilo de vida más saludable al liberar a

las personas de las limitaciones que provocan miedos y las experiencias negativas que puedan

imponer en sus vidas (Ruiz et al., 2013).

La investigación se centra en la medición de la evitación experiencial utilizando el

Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II), una escala autoaplicable que evalúa la

disposición de una persona a experimentar experiencias internas difíciles sin intentar

cambiarlas o evitarlas (Patrón 2010).

Según Ruiz y Luciano (2009), el Cuestionario de Aceptación y Acción II, en su

versión en español, es una adaptación del Cuestionario de Aceptación y Acción II original

(Bond et al., 2011). Este cuestionario busca evaluar la evitación experiencial o la

inflexibilidad psicológica a través de 7 ítems tipo Likert, donde los participantes califican en

una escala del 1 al 7, donde 1 significa "nunca es verdad" y 7 "siempre es verdad". Los ítems

se centran en la falta de disposición para afrontar emociones y pensamientos no deseados, así

como la dificultad para estar presentes en el momento actual y actuar según los propios

valores cuando se experimentan eventos psicológicos desafiantes.

Se realizó Investigaciones recientes la cual destacado la importancia de la evitación


experiencial y la inflexibilidad psicológica en diversos trastornos mentales y en la calidad de

vida, este estudio evaluó la versión en español del Cuestionario de Aceptación y Acción - II

(AAQ-II) en seis muestras independientes con un total de 712 participantes. Los resultados

mostraron que la consistencia interna del AAQ-II fue alta, con valores entre a= 0.75 y a=

0.93. Se observaron diferencias significativas entre muestras clínicas y no clínicas, y el

análisis factorial reveló una solución unifactorial con buena consistencia interna (alfa de

Cronbach = .88), buena validez convergente, divergente y discriminante. Además, las

puntuaciones en el AAQ-II se relacionaron significativamente con medidas generales de

psicopatología, calidad de vida y bienestar, la versión en español del AAQ-II demostró ser

una medida válida y confiable de la evitación experiencial y la inflexibilidad psicológica

(Ruiz et al., 2013).

El concepto de bienestar psicológico abarca tanto el afecto positivo como el negativo,

junto con las percepciones cognitivas relacionadas con el bienestar, en sus investigaciones, la

autora presenta modelos que buscan explicar el bienestar, así como diferentes metodologías

destinadas a medir tanto los aspectos afectivos como cognitivos que lo componen (castro

2009).

Según Ryff y Casullo el significado del bienestar psicológico varía según la etapa de

la vida de cada individuo, aunque tradicionalmente se evalúa a través de seis dimensiones,

como ellas indican, esta percepción difiere significativamente entre adultos y adolescentes,

llevando a cabo investigaciones sobre el bienestar psicológico en Latinoamérica, enfocándose

en entender qué significa el bienestar para los adolescentes, utilizaron un protocolo de

preguntas cualitativas cuyas respuestas se compararon con las obtenidas a través de escalas

estándar para evaluar el bienestar psicológico (Díaz y Vega 2017).

La Escala BIEPS-J fue creada por la psicóloga argentina Martina Casullo en el año

2000, inspirada en el modelo de múltiples dimensiones desarrollado por Carol Ryff en 1989.
Esta escala consta de 13 ítems distribuidos en 4 dimensiones.

Los ítems 12, 6 y 3 se relacionan con la dimensión de proyectos.

Los ítems 8, 2 y 11 están asociados a la dimensión de vínculos.

Los ítems 9, 4 y 7 representan la dimensión de aceptación.

Los ítems 13, 5, 10 y 1 corresponden a la dimensión de control.

A continuación, se describen estas dimensiones en detalle.

Proyectos: Objetivos y plan de vida, cree que la vida es significativa, posee un

repertorio de valores que influyen en su manera de ver la vida.

Vínculos: Calidez, Confianza en otros, capaz de establecer buenas relaciones

Interpersonales, demuestra empatía y afectividad.

Aceptación: Aceptación de los diversos aspectos (buenos y malos) de sí mismo, tiene

una perspectiva buena del pasado.

Control: Sensación de auto competencia, capaz de inventar o producir condiciones

para acomodarlo a sus propios intereses.

En relación con la calificación, se utiliza una escala de 1 a 3 para evaluar cada ítem,

donde 1 representa el puntaje más bajo y 3 el más alto y el puntaje total, la puntuación

máxima es de 39 y el mínimo de 13 puntos

En desacuerdo = 1 punto

Ni deacuerdo ni en desacuerdo= 2 puntos

De acuerdo= 3 puntos

En cuanto a las características psicométricas del instrumento, Casullo reportó una

confiabilidad general de 0.74, sin embargo, esta confiabilidad fue notablemente baja a nivel

de cada dimensión, alrededor de 0.50, debido a la limitada cantidad de ítems en cada una de

ellas, lo que constituye una debilidad del instrumento. Se observaron correlaciones positivas

con otras pruebas similares en relación con la variable medida convergente. Para evaluar la
confiabilidad del instrumento de recolección de datos, se utilizó el coeficiente Alfa de

Cronbach, que permite determinar la consistencia de los ítems del instrumento. Tras calcular

este coeficiente, se obtuvo un valor de 0.74, el cual se considera satisfactorio, indicando una

buena confiabilidad en la medición (Casullo y Castro 2002).

Frente a lo expuesto, se propone el desarrollo de un trabajo de adaptación que aborde

el nivel de correlación entre la evitación experiencial y el bienestar psicológico en

adolescentes, considerando la intervención psicológica como una estrategia que ayude a

superar y llevar aquellas experiencias marcadas que afectan continuamente a los adolescentes

además para mejorar su bienestar psicológico y que puedan mejor aquellas dificultades como

manejar sus emociones y/o comportamientos en su entorno.

2.3. ANTECEDENTES

Greco et al. (2008) realizó un estudio con el objetivo de examinar las propiedades

psicométricas del AAQ-II en una muestra de 276 adolescentes de habla inglesa en Estados

Unidos. Los resultados indicaron una estructura de un factor y una buena consistencia

interna. Además, el AAQ-II mostró validez convergente con medidas de ansiedad, depresión

y calidad de vida.

Así mismo, Valdivia-Salas et al. (2020) evaluó la estructura factorial y las propiedades

psicométricas del AAQ-II en una muestra de 788 adolescentes españoles. Los resultados

confirmaron una estructura de un factor y una buena consistencia interna. Además, se

encontró validez concurrente con medidas de ansiedad y depresión.

Por otro lado, Lappalainen et al. (2020) examinó las propiedades psicométricas del

AAQ-II en una muestra de 562 adolescentes finlandeses. Los resultados respaldaron una

estructura de un factor y una buena consistencia interna. Además, el AAQ-II mostró validez
convergente con medidas de ansiedad, depresión y estrés.

Luciano et al. (2021) evaluó la estructura factorial y las propiedades psicométricas del

AAQ-II en una muestra de 1,119 adolescentes españoles. Los resultados confirmaron una

estructura de un factor y una buena consistencia interna. Además, se encontró validez

convergente con medidas de ansiedad, depresión y conducta desadaptativa.

Fergus et al. (2021) examinó las propiedades psicométricas del AAQ-II en una

muestra de 363 adolescentes irlandeses. Los resultados respaldaron una estructura de un

factor y una buena consistencia interna. Además, el AAQ-II mostró validez convergente con

medidas de ansiedad, depresión y calidad de vida.

2.4. JUSTIFICACIÓN

La adaptación del cuestionario de Aceptación y Acción en Adolescentes es esencial

para evaluar la disposición de los jóvenes a enfrentar y aceptar experiencias emocionales

desafiantes. Este cuestionario, compuesto por ítems que exploran la capacidad de los

adolescentes para aceptar sus emociones negativas y tomar acciones valiosas a pesar de estas

emociones, es fundamental para comprender su salud emocional y su capacidad de

afrontamiento. Su adaptación al contexto local permitirá identificar patrones de respuesta

específicos en la población adolescente, brindando datos valiosos para orientar intervenciones

psicológicas y programas de apoyo emocional dirigidos a este grupo.

2.5. OBJETIVOS E HIPÓTESIS

2.5.1. Objetivo general

● Identificar las evidencias psicométricas en el cuestionario de

Aceptación y Acción AAQ-II en adolescentes.

2.5.2. Objetivo específico

● Conocer la validez del cuestionario de Aceptación y Acción AAQ-II


en adolescentes.

● Analizar e identificar la confiabilidad del cuestionario de Aceptación y

Acción AAQ-II en adolescentes.

2.5.3. Hipótesis

● El Cuestionario de Aceptación y Acción - II ( AAQ-II) es válido y

confiable.

3. TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN

-El cuestionario de aceptación y acción se encontró en el idioma español, por lo tanto,

no se tuvo que traducir.

-Adaptación cultural de los ítems para la población de adolescentes.

4. REVISIÓN DE EXPERTOS: #3 (compañeros) MODELO

-El documento pasó por la evaluación y revisión de los expertos.

PRIMER JUEZ:
SEGUNDO JUEZ:
TERCER JUEZ:
5. BUSCAR OTRO INSTRUMENTO

- Selección de otro instrumento: Escala de bienestar psicológico de Casullo

Propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico de Casullo en

adolescentes de dos instituciones educativas de Villa Maria del Triunfo (Katherine

Calixta Niño de Guzman Palomino, 2022).

https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/2336/Niño%20De

%20Guzmán%20Palomino%2c%20Katherine%20Calixta.pdf?sequence=1&isAllowe

d=y

6. Pasamos a la aplicación de los instrumentos (ficha sociodemográfica, instrumento

adaptado/traducido y el instrumento que tenga evidencias psicométricas en nuestro

medio)

7. Procesamiento de datos: validez de contenido (expertos), validez de constructo

(AFE, AFC), validez convergente (con otro instrumento), Confiabilidad

8. Informe final
REFERENCIAS

Aguilar, L. (2021). Steven Hayes: el precursor de la ACT frente a su trastorno de pánico. La

mente es maravillosa. https://onx.la/de378

Angeles, M. (2023). Evitación experiencial y estilos educativos parentales en padres de

adolescentes con y sin tratamiento psicológico. [Tesis de pregrado, Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología, Escuela Profesional de

Psicología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.

Bond, F. W., Hayes, S. C., Baer, R. A., Carpenter, K. M., Guenole, N., Orcutt, H. K., Waltz,

T., & Zettle, R. D. (2011). Preliminary psychometric properties of the Acceptance and

Action Questionnaire–II: A revised measure of psychological inflexibility and

experiential avoidance. Behavior Therapy, 42(4), 676-688.

https://doi.org/10.1016/j.beth.2011.03.007

Carmen, L., & Steven, H. (2021). Trastorno de evitación experiencial. APA Psyc Net, 1,

109-157. https://goo.su/V2ywe3U

Castro, A. (2009). El bienestar psicológico: cuatro décadas de progreso. Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado,, 66, 23-24.

Casullo, M., & Castro, A. (2000). Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes

adolecentes argentinos. APA PsycNet, 18(1), 35- 67. https://onx.la/82be8

Ciarrochi, J., Sahdra, B., Kashdan, T. B., Breen, W., Van Tongeren, D., Palmieri, S., &

Parker, P. (2013). The development and validation of the Acceptance and Action

Questionnaire–Adolescents (AAQ-A). Manuscript submitted for publication.


Cronbach, L. J., & Meehl, P. E. (1955). Construct validity in psychological tests.

Psychological Bulletin, 52(4), 281-302. https://doi.org/10.1037/h0040957

Díaz, C., & Vega, D. (2017). Bienestar psicológico en adolescentes. Revista electrónica

Psyconex, 9(15), 2-3.

Durán, Y., Guerrero, K., & Cárdenas, S. (2015).Validación del Accetance and Action

Questionnaire - II(AAQ-II) en una muestra universitaria de Bogotá, Colombia [Tesis

de grado en Psicología]. In repository USTA. https://goo.su/Zz4RQ

Fergus, T. A., Wyka, K., Bailey, S., & McGrath, P. B. (2021). Examining the psychometric

properties of the Avoidance and Fusion Questionnaire for Youth (AFQ-Y) in a

community sample of adolescents in Ireland. Journal of Contextual

Greco, L. A., Lambert, W., & Baer, R. A. (2008). Psychological inflexibility in childhood and

adolescence: Development and evaluation of the Avoidance and Fusion Questionnaire

for Youth. Psychological Assessment, 20(2), 93-102.

https://doi.org/10.1037/1040-3590.20.2.93

Guillen, L. (2018). Evitación experiencial y ansiedad en estudiantes de una Universidad de

Lima Metropolitana [Tesis de Pregrado, Universidad Científica del Sur). Archivo

digital. https://hdl.handle.net/20.500.14138/1610

Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (1999). Acceptance and commitment therapy:

An experiential approach to behavior change. Guilford Press.

Jaimes Medrano, Aurora Leonila, Fossion, Ruben, Flores Lázaro, Julio, Caraveo-Anduaga,

Jorge Javier. (2023). Flexibilidad cognitiva y rendimiento académico en estudiantes


de primer año de medicina. Investigación en educación médica, 12(48), 41-51. Epub

12 de enero de 2024. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.48.23523

Lappalainen, P., Granlund, A., Siltanen, S., Ahonen, S., Vitikainen, M., Tolvanen, A., &

Lappalainen, R. (2020). ACT for adolescent depression: A preliminary study on the

impact of L2 norms. Journal of Contextual Behavioral Science, 18, 197-205.

https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2020.10.005

Levin, M. E., Hildebrandt, M. J., Lillis, J., & Hayes, S. C. (2014). The impact of treatment

components suggested by the psychological flexibility model: A meta-analysis of

laboratory-based component studies. Behavior Therapy, 43(4), 741-756.

https://doi.org/10.1016/j.beth.2012.05.003

Luciano, C., Ruiz, F. J., Torres, R. R., Martín, V., Martínez, O., & Vázquez, C. (2021). The

Avoidance and Fusion Questionnaire for Youth (AFQ-Y): A psychometric evaluation

in Spain. Psychological Assessment, 33(8), 723-733.

https://doi.org/10.1037/pas0001024

Luciano Soriano, M. C., & Valdivia Salas, M. S. (2006). La terapia de aceptación y

compromiso (Act). Fundamentos, características y evidencia. Papeles del Psicólogo,

27(2), 79-91.Behavioral Science, 20, 44-51.

https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2021.03.004

Masuda, A., & Tully, E. C. (2012). The role of mindfulness and psychological inflexibility in

somatization, depression, and anxiety among Asian Americans in an ethnically

matched sample. Mindfulness, 3(1), 74-81.

https://doi.org/10.1007/s12671-011-0087-4
Patrón, F. (2010). LA EVITACIÓN EXPERIENCIAL Y SU MEDICIÓN POR MEDIO DEL

AAQ-II1. Enseñanza e investigación en psicología, 15(1), 1-16. https://goo.su/l9Qcuc

Ruiz, F., Langer, Á., Luciano, C., & Cangas, A. (2013). Measuring experiential avoidance

and psychological infl exibility: The Spanish version of the Acceptance and Action

Questionnaire - II. Psicothema, 25(1), 123-129. https://onx.la/df9de

Salvador, L. (2021, Diciembre 7). La evitación experiencial: Qué es y cómo aborda. Lara

salvador PISICOLOGÍA. https://goo.su/MLCP

Valdivia-Salas, S., Martín-Albo, J., Zaldivar, P., Lombas, A. S., & Jiménez, T. I. (2020).

Spanish validation of the Avoidance and Fusion Questionnaire for Youth (AFQ-Y).

Psychological Assessment, 32(1), 27-37. https://doi.org/10.1037/pas0000751

También podría gustarte