Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad Psicología- Estado Táchira

 TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEL


ADULTO MAYOR PARA EL ABORDAJE
BIOPSICOSOCIAL.

Integrantes:
Gledimar Alexandra Sierra Colmenares
V-27.124.927
X Trimestre, sección T1
Psicogerontología

San Cristóbal, Julio del 2021


Introducción

La evaluación del adulto mayor consta de una serie de métodos e


instrumentos específicos para el estudio del ser humano en su vejez, esta
evaluación es principalmente dirigida al diagnostico de las diferentes patologías
propias de la edad. Luego de esto es necesario conocer que el adulto mayor se
estudia desde el enfoque bio-psico-social, por ende la intervención y análisis del
mismo no debe ser enfocado solo a una esfera sino a su vida global en general,
debido a eso la valoración se puede dividir en la dimensión funcional, cognitiva y
social de este adulto mayor y así poder observar cómo se clasifican cada una de
ellas para su evaluación y abordaje.

A continuación dividiremos estas tres categorías bio-psico-social para


estudiar una intervención completa en todas las áreas del adulto mayor con base
en las distintas necesidades que se presentes, esto desde distintos enfoques
psicológicos, ya que según las distintas corrientes se pueden aplicar modelos de
intervención más funcionales y adaptables para conseguir los objetivos deseados.
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEL ADULTO MAYOR EN SU ÁREA
BIOLÓGICA

La adultez mayor es una etapa del desarrollo del ser humano que inicia a
los 60 años y termina en el momento en el que la persona fallece, y se caracteriza
por ser un periodo de grandes cambios en todas las áreas de funcionamiento. De
esta manera los cambios a nivel biológico en la adultez mayor son identificados
Por el C.O.P (2003) como "fracasos normativos de adaptación que finalmente
produce un declive en el organismo", que lleva al origen y mantenimiento de un
sinnúmero de patologías, entre ellas las más comunes son la hipertensión arterial
y la diabetes. A nivel psicológico, la persona en esta etapa de desarrollo atraviesa
por un proceso de reflexión y comienza a contemplar su vida como un conjunto,
que lo lleva a evaluar la manera como ha vivido su

De esta manera, teniendo en cuenta los cambios de esta etapa, en la


actualidad se buscan herramientas eficaces que favorezcan la calidad de vida del
adulto mayor en todas sus dimensiones. Dentro de esta área biológica se pueden
presentar trastornos del neuro desarrollo que afecten tanto el área orgánica
funcional del adulto mayor así como sus cogniciones. Algunos de estos trastornos
son:

 Trastorno Neurocognitivo Mayor (TNCM)


 Demencia tipo alzhéimer
 Demencia vascular
 Demencia por enfermedad debida a cuerpos de Lewy
 Demencia fronto-temporal

Su intervención puede basarse en La Terapia Ocupacional, la cual es la


utilización terapéutica de las actividades de la vida diaria, productivas y de ocio en
personas que se encuentran limitadas (por un trauma físico, psíquico ó
enfermedad, disfunción psicosocial, incapacidades del desarrollo o del
aprendizaje, pobreza y diferencias culturales o por el proceso de envejecimiento),
con los fines de maximizar la independencia, prevenir la discapacidad, mejorar el
desarrollo y mantener la salud. Se incluye la adaptación de tareas y/o la
intervención sobre el ambiente para lograr la máxima independencia y mejorar la
calidad de vida. Algunas de las técnicas a implementar son:

ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD): Otorgar al adulto mayor


la posibilidad y responsabilidad de realizar a las actividades de primera necesidad,
tal como el aseo personal.

ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD): Están muy


relacionadas con el entorno cultural y varían de una cultura a otra. Estrategias de
como fomentar el autocuidado, se invita al adulto mayor a ir a hacer la compra o
proponerle que haga algunas tareas del hogar le permitirá mantener su autonomía
en este campo.

Arte Terapia: Dentro del arte terapia se puede trabajar varios campos de
superación personal como:

 Identidad: sentimiento de utilidad, el abordaje al riesgo. Todas


personas tienen derecho a reconocerse y a ser reconocidos por sus señas
de identidad.
 Imagen del cuerpo: permite estructurarse en el espacio e imagen del
cuerpo y estructura de contenido y sentido.
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEL ADULTO MAYOR

El envejecimiento psicológico se expresa en el efecto del paso del tiempo


sobre las distintas funciones psicológicas; dentro de estas se incluyen las formas
en que percibimos la realidad, las relaciones con uno mismo y con los demás,
donde la integración de todos estos elementos en una personalidad única e
integral, condicionan la forma de reaccionar desde su estructura y a partir de sus
componentes cognoscitivos, afectivos y volitivos; existe una alta prevalencia de
alteraciones en la forma de pensar, sentir y actuar que pueden afectar la vida del
adulto mayor. Además de los factores que puedan involucrar el deterioro de las
funciones cognitivas y la capacidad y rapidez de pensamiento que se mantenía
anteriormente, también aparecen trastornos psicológicos que pueden afectar la
vida del adulto mayor, tales como:

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

 Trastorno de Ansiedad Generalizada 300.02 (F41.1)


 Trastorno de Ansiedad Social 300.23 (F40.10)

 Trastorno de Ansiedad debido a otra Afección Médica 293.84 (F06.4)

Su intervención puede basarse en La terapia cognitivo-


conductual  (TCC), la cual es una forma de tratamiento psicológico orientada a la
acción en la que el terapeuta y el paciente, en este caso el adulto mayor, en la
cual trabajan en equipo para identificar y resolver problemas. La Terapia
Cognitivo-conductual asume que los patrones de pensamiento mal adaptativos o
erróneos causan un comportamiento desadaptativo (comportamiento
contraproducente que interfiere con la vida diaria) y emociones “negativas”. Los
terapeutas ayudan a los pacientes a superar sus dificultades a través de un
tratamiento enfocado en la modificación de patrones de pensamiento, de modo
que se obtenga la modificación del comportamiento y el estado emocional.
Algunas de las técnicas propuestas son:
Técnicas de exposición: Se basan en confrontar al paciente al estímulo temido o
generador de ansiedad hasta que ésta se reduzca, de manera que pueda
aprender a gestionar su conducta ante él a la vez que a nivel cognitivo
reestructura los procesos de pensamiento que le hacen sentir malestar ante dicho
estímulo o situación.

Reestructuración cognitiva: Se basa en la modificación de los esquemas de


pensamiento del paciente a través de diversos métodos, identificando los propios
patrones de pensamiento y su influencia sobre la vida del paciente y generando
junto al paciente alternativas cognitivas más adaptativas y funcionales. 

Entrenamiento en autoinstrucciones: Se trata de las instrucciones que con las


que guiamos nuestra propia conducta indicando qué y cómo vamos a hacer algo,
las cuales están teñidas por las expectativas hacia los resultados a obtener o a la
propia eficacia.

Técnicas de relajación y de respiración: Dentro de este grupo encontramos la


relajación progresiva de Jacobson, el entrenamiento autógeno de Schultz o las
técnicas de respiración.

TRASTORNOS DE DEPRESIÓN

 Trastorno de Depresión Mayor (codificado según el nivel y estado actual de la


enfermedad).
 Trastorno depresivo persistente (distimia) 300.4 (F34.1)
 Trastorno Depresivo debido a otra afección médica 293.83

 Conducta o pensamientos suicidas

Su intervención puede basarse en un Modelo humanista, por medio del


cual el paciente es visto como el principal actor principal en su búsqueda
existencial. Esta búsqueda le obliga a pasar por una serie de etapas o estados
subjetivos en los que se pregunta el “por qué” de lo que le ocurre, el significado de
lo que está viviendo, y qué puede hacer para mejorar su situación. El terapeuta
humanista tiene un papel secundario como facilitador del proceso, permitiendo que
el sujeto encuentre las respuestas que busca por sí solo. Uno de los conceptos
clave de este tipo de terapia es la autorrealización del ser humano. Algunas de las
técnicas a implementar son:

Uso del espacio y elementos materiales: desde estos se va a trabajar en grupo.


El uso del espacio es muy importante y cómo las personas del grupo se sitúan
dentro de ese espacio. Se suelen usar salas amplias, enmoquetadas y con
espejos. Además se pueden usar elementos materiales (sillones, cojines, arcilla,
música, pinturas, ropa, cuadros, grabaciones…) Van a utilizar estos materiales de
cualquier tipo. Van a utilizar la sala completa; se van a mover por todo el espacio.

Uso del tiempo: Centramiento en el aquí y ahora: se usan técnicas verbales en


las que solo dejan hablar en presente, no pueden hablar en pasado sino en la
vivencia inmediata. Utiliza ejercicios de activación de la vivencia en ese momento.
Le importa el aquí y ahora.

Utilización de la Fantasía: El uso de la imaginación. Se va a pedir al adulto mayor


que imagine algo, normalmente la fantasía sobre el futuro, y esta se analiza y se
enseña a tener esas imágenes para que la persona tenga la mente ocupada con
esas imágenes satisfactorias.

Empleo de la Dramatización: Es la representación de escenas como parte de la


terapia. Se le pide al adulto mayor que asuma un rol diferente al suyo. La idea es
hacer ensayos conductuales y vivenciar otra realidad.

Empleo de la Expresión corporal. Proviene de las terapias corporales. Terapias


con el propio cuerpo (yoga, danza…) Expresarnos a través del cuerpo. Se usa
mucho con personas con discapacidad.
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEL ADULTO MAYOR EN SU ÁREA SOCIAL

Las fuentes principales de alteraciones sociales en el adulto mayor están


relacionadas con las pérdidas de capacidades, estatus, familiares, amigos, con
aspectos socioculturales, estilos de vida, con el apoyo emocional que reciba de
sus familiares y de otras redes de apoyo social, ya que se plantea que cuando la
familia es disfuncional, constituye la mayor fuente de estrés para ellos. El proceso
de envejecimiento no es idéntico para todas las personas que lo transitan; surgen
diferencias según el sector social al que pertenecen, su nivel educativo, su grado
de autonomía, su género, las cargas de trabajo que hayan soportado en el
transcurso de su vida, o el estilo cultural intrínseco al contexto ecológico y social
donde vivieron. Por lo que el ajuste social puede definirse como la adecuada
interacción entre el individuo y su ambiente. Las interacciones del individuo con los
demás, ocurren dentro de la familia, las asociaciones de amigos y la comunidad.

Desde el punto de vista macrosocial deben tenerse en cuenta factores


como: pérdidas (del cónyuge, amigos, hijos, familia); aislamiento, determinado por
la soledad física o espiritual, por falta de comunicación; ausencia de confidente, lo
cual es importante desde el punto de vista emocional; la inactividad física, lo cual
conlleva a frustraciones, vida sedentaria y enfermedades crónicas; inadaptación a
la jubilación (sin una debida preparación psicológica y social, supone el paso
brusco de una situación activa a otra pasiva e improductiva, que puede llevar a
que el individuo no encuentre bienestar ni estimulación en las actividades diarias),
puede verse afectada la situación económica, el estado emocional y la
participación social; la insatisfacción con actividades cotidianas; aparece el
síndrome de la vida rutinaria en el anciano; pérdida de roles sociales, no querer o
no poder ejercer las actividades sociales que antes realizaban limitando su radio
de acción; institucionalización, cuando no tienen los soportes sociales necesarios
se convierten en generadores de alteraciones emocionales (ansiedad, depresión),
caída, deterioro cognitivo, etc.; condiciones materiales de vida, vivienda y recursos
económicos que repercuten en el bienestar y la calidad de vida; además la edad
avanzada que aumenta la morbilidad y disminuye la salud. 3

Desde el punto de vista microsocial, la familia juega roles principales como


la adaptación para satisfacer las necesidades del anciano y la aceptación por
parte de los miembros de esta de los deseos de los ancianos, a partir de reajustes
en el estilo de vida que les permita participar en la discusión de cuestiones
familiares. La comprensión y la protección que sean capaces de brindarles, en
dependencia de las limitaciones funcionales que puedan presentar, contribuirán en
su beneficio.

Su intervención puede basarse en un Modelo Sistémico, dónde se


involucre al adulto mayor en el sistema familiar y social en el que se encuentra
inmerso de una manera más activa, invitándole a ser partícipe del mismo, del a
toma de decisiones y fomentar el lazo afectivo entre los integrantes, de manera
que este se sienta perteneciente, con propósitos y que tiene apoyo emocional para
cubrir sus necesidades. Algunas de las actividades propuestas para intervención
pueden ser:

 Promover la interacción positiva con familiares y amigos.


 Promover la participación del adulto mayor en espacios de socialización.
 Entrenamiento para el manejo del tiempo libre.
 Entrenamiento en habilidades de resolución de conflictos.
 Fomentar una relación saludable entre el adulto mayor y su cuidador o
cuidadores directos.
 Involucrar al adulto mayor en actividades de ocio y recreación.
 Fomentarla práctica de actividad física.
Conclusión

Como hemos podido indagar a lo largo del informe y la unidad curricular en


sí, Los factores bio-psico-sociales inciden negativamente en la salud de los
adultos mayores, causando diversos trastornos psico-emocionales. Las
alteraciones psico-afectivas influyen de igual forma que aquellas patologías
biológicas propias de la edad, es por ello que al momento de realizar un abordaje
psicológico a algún adulto mayor se debe recordar tomar este como un todo,
tomando en cuenta su salud biológica, su estado psicológico y su capacidad de
socialización, ya que solo así se podrá lograr una intervención realmente
satisfactoria que permita ubicar al mismo en un estado de plenitud dentro de su
vejez, aceptando su ahora nuevo estilo de vida y sobrellevando los problemas que
puedan aparecer a lo largo del tiempo

Se presenta de igual forma que existen distintos modelos de intervención


psicológica para adultos mayores, teniendo en cuenta las necesidades que estos
presentes y los objetivos, se pueden tomar distintas corrientes y estrategias como
las antes mencionadas para abordarlo, comprender e intervenir eficazmente sobre
los mismos, y generar planes de acción que contribuyan al mejoramiento de su
calidad de vida, a partir de una mirada integral a las necesidades propias de la
población adulto mayor, su cultura y condiciones socio-demográficas . De esta
manera, se comprende igual que es tarea de diferentes disciplinas que se
interesan por el estudio del adulto mayor para que contribuyan al entendimiento de
la complejidad de esta población y, sobre todo, al desarrollo de herramientas que
permitan mejorar la vida Intervención psicológica
Referencias

Arriola, E. (2001) “Medicina Preventiva en el Anciano”. Matia Fundazioa. España.

Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Navarra, (2004). Terapia


Ocupacional: Pamplona. Disponible en: http://www.terapia-
ocupacional.com/Noticias/TO_Navarra2004.pdf

Besdine (2019) “Evaluación del Paciente Anciano” MD, Warren Alpert Medical
School of Brown University disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/geriatr%C3%ADa/abordaje-
del-paciente-geri%C3%A1trico/evaluaci%C3%B3n-del-paciente-anciano

Centro de psicología clínica y psicoterapia (2017) “Los 9 tipos de terapia más


comunes” recuperado de: https://www.ryapsicologos.net/tipos-de-terapia-
psicologica/

Colegio Oficial de Psicólogos (2002). “Psicología, psicólogos y envejecimiento:


Contribución de la psicología y los psicólogos al estudio y la intervención
sobre el envejecimiento”. Revista Especializada en Gerontología, 37 268-
275.

Espinoza M (2011)”Modelos humanistas” recuperado de: http://marta-


estrategiasmarta.blogspot.com/2011/03/tema-3-modelos-humanistas.html

Gallar, M. (1998). “Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente”. Madrid:


Paraninfo.

Organización Mundial de la Salud (2006). “Género y envejecimiento” Disponible


en http://www.paho.org/Spanish/AD/GE/genderageingsp.PDF.

También podría gustarte