Está en la página 1de 51

INTRODUCCION

En Venezuela estas exigencias tienen rango constitucional, encontrándose


dispuesto en el artículo 133 de la Carta Magna. El mismo versa lo siguiente:
Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el
pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley. En opinión
de Candal (2005), estas premisas de carácter constitucional señalan el deber
a cargo de cada ciudadano de contribuir a soportar los gastos generales del
Estado. Esta presunción avala el principio de generalidad, que según Moya
(2006) tiene como finalidad lograr que “nadie quede eximido de cancelar
tributos, bien sea por privilegios personales, de clase, linaje o casta”. De tal
forma que el gravamen deba establecerse para que cualquier individuo, cuya
circunstancias coincidan con la tipificadas como hecho generador del tributo,
resulte obligado a su cumplimiento. (p.134).

Es así como en aras de disminuir el déficit fiscal existente por el


agotamiento del modelo rentista, el Gobierno venezolano optó a partir del
año 1994 por percibir ingresos a través de otras fuentes como los tributos, en
tal sentido fundó un organismo que le permitiera incrementar la recaudación,
mediante la creación del Servicio Nacional de Administración Tributaria
(SENIAT) que posteriormente sería llamado Servicio Nacional de
Administración Aduanera y Tributaria (1999), asimismo durante el
mencionado año 1994 en Venezuela se realizaron reformas al Código
Orgánico Tributario, a la Ley del Impuesto Sobre La Renta, aplicó el
Impuesto al Consumo Suntuario y Ventas al Mayor, además estableció el
cobro del Impuesto a las sobre Cuentas Mantenidas en Instituciones
Financieras y el Impuesto a los Activos Empresariales que fue derogado
posteriormente, entre otros cambios impositivos.

1
Sólo será posible obtener una colaboración honesta de los aportes
tributarios de las empresas si estas se fundamentan en valores y principios
positivos que estén orientados a vincular responsablemente a los miembros
de la Compañía con los clientes, proveedores, contratistas, entes
gubernamentales y todos los demás relacionados. Para Martin (2000) este
tipo de comportamiento “permite crear un clima de confianza, indispensable
para un crecimiento duradero y un proyecto de empresa”. Buscando como
propósito principal que las relaciones de la organización con su ambiente y
los actores que en el intervienen formen sus bases en el respeto a la
legalidad, la transparencia de los procedimientos y de la información,
destacando la justicia, el compromiso personal y el ejercicio de la equidad.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA

Según los estudios por parte de expertos e investigadores, el control


interno se ha constituido como una ocupación de estudio internacional de las
ciencias sociales, dedicados al campo de la contaduría pública, sobre la
actuación de las empresas organizadas en cuanto a los planes de control
establecidos, dirigidos hacia el análisis de aplicación y efectos de la calidad,
eficiencia y cumplimiento del marco legal, desarrollados por ellas mediante la
aplicación de normas legales, técnicas, políticas, planes y estrategias de
desempeño, y experiencias obtenidas a través de los estudios y
evaluaciones mediante auditorías establecidas, en virtud de la actividad
empresarial a que se dedican.

En este sentido, Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y


del Sistema Nacional de Control Fiscal (Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No. 6.013 Extraordinario del 23 de diciembre de
2010). En su Artículo 35, reza lo siguiente:

El control interno es un sistema que comprende el plan de


organización, las políticas, normas, así como los métodos y
procedimientos adoptados dentro de un ente u organismo
sujeto a esta Ley, para salvaguardar sus recursos, verificar la
exactitud y veracidad de su información financiera y
administrativa, promover la eficiencia, economía y calidad en
sus operaciones, estimular la observancia de las políticas
prescritas y lograr el cumplimiento de su misión, objetivos y
metas.

3
Es por ello que, en los últimos años, se ha incrementado la necesidad de
tener un efectivo sistema de control interno en las organizaciones, debido a
lo práctico que resulta cuando se requiere medir la eficiencia y la
productividad al momento de implementarlos; en especial si se centra en las
actividades como el cumplimiento de las normativas tributarias vigentes.
Los empresarios venezolanos, deben tratar de optimizar el buen
funcionamiento de sus empresas, para que cada día su gestión sea más
productiva y obtener la mayor rentabilidad posible y a su vez cumplir con el
pago de impuestos que le corresponde como contribuyente.

Por tanto es importante para las entidades el control interno, ya que a


través de su incorporación y aplicación en los sistemas administrativos y
operativos, afirma de manera razonable el logro de los objetivos
organizacionales. Este proceso es vital porque a través de la identificación,
detección y comprobación de la existencia de errores o irregularidades, la
abre paso a la toma de decisiones para corregir las desviaciones detectadas
y mejorar la gestión empresarial.

Ya que la implementación de controles internos, beneficia a las empresas


consideradas agentes de retención por el Estado Venezolano, asegurando
razonablemente que los servicios prestados o bienes vendidos, estén libres
de deficiencias y contribuyan a generar satisfacciones a los usuarios,
incrementando el prestigio de la entidad, además, mejora el clima
organizacional y protege a la empresa, en lo que respecta a las perdidas y
sanciones innecesarias.

De lo antes expuesto, el Informe COSO expresa lo siguiente:


El control interno es un proceso llevado a cabo por las
personas de una organización, diseñado con el fin de

4
proporcionar un grado de seguridad "razonable" para la
consecución de sus objetivos, dentro de las siguientes
categorías: Eficiencia y eficacia de la operatoria. Fiabilidad
de la información financiera, Cumplimiento de las leyes y
normas aplicables.

Sin embargo todo sistema de control interno tiene limitaciones que deben
ser reconocidas. Siempre existe la posibilidad de que al aplicar
procedimientos de control, surjan errores por incomprensión de las
instrucciones, errores de juicio, falta de atención del personal o fallas
humanas. Entre otras de las limitantes, se originan por consideraciones de
costos, por lo tanto, no es factible establecer controles que proporcionan
protección absoluta del fraude y del desperdicio, sino establecer los controles
que garanticen una seguridad razonable desde el punto de vista de los
costos que son considerados en todos los sistemas de control interno. Estos
controles pueden evadirse si dos o más trabajadores se lo proponen.
También la administración podría hacer caso omiso del sistema de control
interno.

Según Sarcos (2002):


Se está en presencia de un control interno cuando estos son
desarrollados por la organización y se habla de control
interno tributario cuando este control existe y su aplicación
previene el incumplimiento de las obligaciones tributarias en
las condiciones establecidas en las leyes tributarias y su
reglamento. (p.36)

Un adecuado sistema de control interno en materia tributaria, no solo


asegurara que la empresa pague el impuesto en la cuantía y oportunidad
legal, sino que su carácter preventivo evitará que la misma tenga que incurrir
en pagos accesorios a la obligación tributaria, como consecuencia de pasar

5
por alto el cumplimiento formal o retrasarse en el cumplimiento de la
obligación tributaria.
El término Retención es definido por Artículo 316 de la Carta Magna,
que a la letra señala:

El sistema tributario procurará la justa distribución de las


cargas públicas según la capacidad económica del o la
contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así
como la protección de la economía nacional y la elevación
del nivel de vida de la población, y se sustentará para ello en
un sistema eficiente para la recaudación de los tributos.

En aplicación de esta disposición constitucional, el sistema tributario, y


no un determinado impuesto, establecerá la obligación de contribuir en
atención a la capacidad económica del sujeto pasivo; con tal fin, se crean un
conjunto de mecanismos que deben respetarse para que el Estado pueda
cumplir con la obligación de proteger la economía nacional, cubrir
eficientemente los gastos públicos y lograr un adecuado nivel de vida para la
sociedad.

En este orden de ideas, es necesario señalar que el sistema tributario


venezolano tiene un objetivo preestablecido, que es, sufragar los gastos del
Estado y a su vez procurar la justa distribución de las cargas impositivas, la
protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la
población, sustentándose en un sistema “eficiente” para la recaudación de
los impuestos, las tasas y las contribuciones.

Atendiendo lo que se estipula en este aspecto, Fraga, Sánchez y Viloria


(2002) sostienen lo siguiente:
La retención del Impuesto sobre la Renta es la actividad
administrativa (delegada) de colaboración en las tareas de
recaudación del tributo, que cumple por mandato de la Ley

6
de Impuesto sobre la Renta y del Reglamento Parcial de la
Ley de Impuesto sobre la Renta en materia de Retenciones,
el sujeto responsable como pagador de una renta gravable
con dicho impuesto, y que consiste en amputar del pago o
abono en cuenta correspondiente, en calidad de adelanto del
impuesto que está obligado a satisfacer el contribuyente
receptor del pago, un porcentaje indicado por el Reglamento
según la causa que ha dado origen a la obtención de la
renta, a los fines de enterarlo (depositarlo) en una oficina
receptora de fondos nacionales, en la forma y plazos
indicados por las normas respectivas. (p.17).

La retención de Impuesto sobre la Renta ya sea a personas naturales,


jurídicas o de servicios se establece en Gaceta Oficial No 36203 del 12 de
mayo de 1997 y cuyo objetivo primordial, es recaudar Impuesto sobre la
Renta obtenido por los contribuyentes como lo estipula el Decreto 1808.

De acuerdo a las definición anterior se puede deducir, que las retenciones


además de crear una medida de control fiscal a lo cual deben someterse las
personas o contribuyentes que así estipule la Ley, también representan una
técnica de recaudación que garantiza el cobro anticipado de los tributos y
que a su vez le permite al fisco mantener una mayor liquidez de los ingresos
públicos obtenidos.

Por lo antes planteado, el empresario de hoy se encuentra frente a una


diversidad de procedimientos que están presente en la normativa legal
relativa al cumplimiento de las obligaciones formales y materiales de
carácter tributario, por lo tanto las empresas deben optimizar su
funcionamiento, haciendo uso imprescindible del control interno en materia
tributario como herramienta y estrategia en la toma de decisiones dentro del
ámbito financiero.

7
De acuerdo a las funciones que debe cumplirse en materia tributaria para
el cumplimiento de la obligación, en el Artículo 25 del Código Orgánico
Tributario se expresa que:

Responsables son los sujetos pasivos que, sin tener el


carácter de contribuyentes, deben por disposición expresa
de la ley, cumplir las obligaciones atribuidas a los
contribuyentes. En materia de retención de impuesto, la Ley
de Impuesto sobre la Renta establece en su Artículo 87,
quienes son los responsables de realizar la retención. Se
definen Responsables, en calidad de agentes de retención,
toda persona natural o jurídica que por mandato legal se
encuentre obligado a recibir de los deudores de
enriquecimientos netos o ingresos brutos, el monto del tributo
correspondiente y a enterarlo en una oficina receptora de
fondos nacionales dentro de los plazos y condiciones
establecidos en la ley.
Es necesario señalar, que la función de los agentes de retención en
materia tributaria tienen a su haber sus propias responsabilidades, ya sea de
carácter administrativo o de naturaleza fiscal; el mismo se toma como un
depositario del dinero público del servicio de tesorería quien tiene la
responsabilidad de retener y enterar ante la oficina receptora de fondos
nacionales. En efecto, el agente de retención recibe una cosa ajena como
son las cantidades de dinero que retiene y que evidentemente pertenecen a
la Administración Tributaria.

Cabe destacar, que el Servicio Nacional Integrado de Administración


Tributaria (SENIAT), se ha venido manifestando con mucha intensidad,
debido al incremento de las fiscalizaciones para obtener eficiencia en
recaudaciones, lo que ha traído como consecuencia una profunda
preocupación por parte de los contribuyentes del Impuesto al Valor
Agregado, empresas, comercios, entre otras, ya que los controles internos en
materia tributaria, han presentado muchas debilidades en el cumplimiento de

8
sus obligaciones tributarias como por ejemplo Nº de RIF o razones sociales
incompletas en sus libros de compras y de ventas, retenciones del IVA
practicadas y no enteradas al SENIAT, por mencionar algunas, lo que ha
generado multas y sanciones de cierre aplicadas por el ente recaudador.

Dentro de este panorama se encuentra enmarcada todas las empresas


que son sujetos de retención, dedicados a la fabricación, comercialización y
a la prestación de servicios por la Administración Tributaria como
Contribuyentes Especiales. Obligados a cumplir con los compromisos
tributarios como el IVA, el ISLR, las retenciones de IVA y retenciones de
ISLR. A partir de las persistentes fiscalizaciones realizadas por el ente
recaudador SENIAT, se han observado las diversas debilidades o errores en
los deberes formales en el registro de las facturas de compras, acarreando
sanciones a las mismas. De hecho la mayoría de los registros de las
compras y adquisiciones son realizadas por los auxiliares o asistentes
contables, los cuales en algunos casos no detectan errores involuntarios en
los registros de: el Nº de R.I.F., Nº de factura, Nº de control, fecha de emisión
del documento o diferencias en los montos de la factura.

Posteriormente, estos datos son procesados, cuando se implementan los


procedimientos de control interno; estos abarcan minuciosamente la
información necesaria para revisar y cotejar las facturas con lo que arroja el
sistema. De esta manera, si tampoco son detectados los errores o
diferencias, por los asistentes de contabilidad, traen como consecuencia que
los comprobantes de retención I.V.A., y los comprobantes de retención de
I.S.L.R, que son generados por el analista tributario, contengan información
incorrecta al igual que los datos reflejados en el libro de compras; así como
también, la información presentada al SENIAT, ya sea mediante el archivo

9
TXT y XML donde se reflejan todas las compras a las cuales se les hizo
retención de IVA y retención de ISLR en el periodo tributario.

En este orden de ideas, se hace necesario implementar estrategias que


permitan evaluar la aplicación del control interno en materia tributaria en el
área de contabilidad o contraloría de las empresas en Venezuela, con el
propósito de verificar la efectividad en los procesos fiscales, que garanticen
el oportuno cumplimiento de las obligaciones tributarias implícita en la ley de
Impuesto Sobre la Renta y su reglamento, la Ley del Impuesto al Valor
Agregado y su reglamento, la Providencia Administrativa Nº 0056, que
designa a los contribuyentes especiales, distintos a personas naturales como
agentes de retención del IVA.

La normativa vigente regula todo lo referente a las retenciones del


impuesto sobre la renta, que está contenida en el decreto Nº 1.808 del
23/04/1997, mediante el cual se dicta el reglamento parcial de la ley de
impuestos sobre la renta en materia de retenciones. Por otra parte, se
detectarían oportunamente posibles desviaciones que se puedan estar
presentando en el proceso operativo, por causas del desconocimiento o falta
de interés en la aplicación de la normativa legal en materia tributaria, por
parte del personal involucrado en el área de correspondiente.

Asimismo, la Providencia Administrativa N° SNAT/2003/ define a los


contribuyentes especiales:

Artículo 1: Se designan responsables del pago del impuesto


al valor agregado, en calidad de agentes de retención, a los
contribuyentes y responsables a los cuales el Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT) haya calificado como especiales.

10
Los sujetos pasivos calificados como especiales fungirán
como agentes de retención del impuesto al valor agregado
generado, cuando compren bienes muebles o reciban
servicios de proveedores que sean contribuyentes ordinarios
de este impuesto. En los casos de fideicomisos, el
fideicomitente fungirá como agente de retención, siempre y
cuando hubiere sido calificado como sujeto pasivo especial.

En este sentido, se define como Contribuyentes Especiales los sujetos


pasivos calificados como especiales por la Gerencia de Contribuyentes
Especiales de la Región Capital y por las Gerencias Regionales de Tributos
Internos, en virtud de las disposiciones previstas en la Providencia
Administrativa Nº 0685, Gaceta Oficial Nº 38.622 con fecha del 08/02/2007,
estableciendo el artículo 1 que: “podrán ser calificados como sujetos pasivos
especiales, sometidos al control y administración de la respectiva Gerencia
Regional de Tributos Internos de su domicilio fiscal, los siguientes sujetos.”

De allí, la importancia que reviste la investigación que delimite la


necesidad de implementar estrategias de control interno que disminuya las
debilidades o fallas en esta materia. Sobre la base de lo expuesto
anteriormente, surgen las siguientes interrogantes:

- ¿Cuál es la situación actual de los procedimientos de control interno de los


Contribuyentes Especiales como agentes de retención en el Municipo
Santiago Mariño?

- ¿Cómo se están realizando los controles tributarios en el Municipio


Santiago Mariño?

11
- ¿Cuáles serian las estrategias de control interno, para los contribuyentes
especiales como agentes de retención del ámbito tributario en el Municipo
Santiago Mariño?

Objetivo General

Optimizar las estrategias de control interno, para los contribuyentes


especiales como agentes de retención del ámbito tributario existentes en el
Municipo Santiago Mariño.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual de los procedimientos de control interno


en materia tributaria que manejan las Empresas Agentes de Retención
en en Municipio Santiago Mariño.
2. Evaluar cómo se están realizando los controles internos en materia
tributaria en las empresas contribuyentes especiales en el Municipio
Santiago Mariño.
3. Elaborar las estrategias de control interno, para los contribuyentes
especiales como agentes de retención del ámbito tributario en el
Municipio Santiago Mariño.

Justificación

La finalidad de proponer procedimientos para optimizar el control interno


en materia tributaria en las empresas (contribuyentes especiales), surge
como una necesidad para minimizar los errores y disminuir las debilidades al
momento de cumplir con las obligaciones tributarias a las que está sujeta la
empresa.

12
El control interno en materia tributaria es importante, ya que establece
parámetros que debe tomar en cuenta el área de contabilidad o contraloría
de cualquier empresa con respecto a las obligaciones tributarias, que van
desde el registro de una factura hasta el perfil que debe reunir el personal en
el momento de su contratación.

Tomando como premisa los manuales de instrucción en esta materia para


el personal que labora en la organización, que contenga los cargos y cada
una de las funciones de esa área específicamente, que además indiquen de
manera estructurada cada una de las actividades que se realizan, con la
debida argumentación y aprobación de expertos en materia tributaria.

De allí la importancia de considerar necesario optimizar los procesos de


todo lo que se refiere a materia tributaria que manejan las empresas para
realizar sus declaraciones y poder dotar al área responsable de enterar las
retenciones de herramientas necesarias para hacer frente a la presión de la
normativa legal relativa al cumplimiento de las obligaciones formales y
materiales del carácter tributario, por lo tanto las empresas deben
planificarse en sus funciones, siendo el control interno el que les va a permitir
asegurarse del cumplimiento tributario dentro de las normas establecidas por
la Ley.

Se puede decir, que con la información que se obtenga de a acuerdo a lo


establecido dentro del marco legal les permitirá a las empresas contar con
una herramienta de control interno adecuados para tomar decisiones en
materia tributaria. Por consiguiente, debe surgir profundas reflexiones de la
relevancia que implica propuesta de esta naturaleza dentro del marco
regulatorio establecido por las leyes venezolanas, ya que beneficia de forma

13
directa a los empleados en cada una de las actividades dentro y fuera del
Área competente, a los productores, clientes y proveedores que mantienen
relaciones comerciales, agilizando los medios para obtener la información
requerida.

Por ende, estas medidas vienen a mejorar los procesos de control interno,
permitiendo ahorrar el tiempo y disminuir los costos originados por jornadas
de trabajo extraordinarias; como consecuencia por no cumplir con las metas
en las fechas pautadas. Cabe destacar que dicho estudio servirá como
marco referencial para otros contribuyentes y profesionales en el área
tributaria, que realicen investigaciones relacionadas con el tema, de igual
forma permite la continuidad del estudio por su aplicabilidad.

A continuación se mencionan la programación a seguir para la


elaboración de la presente investigación:

1. Se plantea el propósito de la investigación mediante los objetivos: general


y específicos, después de haber definido claramente el problema a
estudiar.

2. Para conseguir el logro de los objetivos planteados, se procede a


documentar las disposiciones teóricas y legales que contemplan la
normativa que regula en la materia de retenciones y la designación de
contribuyentes especiales; se elaborará un (01) cuestionario, para
obtener información sobre los procesos de control interno aplicados en la
materia administrativa y financiera generados por las retenciones en la
condición de sujeto y agente, y se elaborarán cuadros de datos con
información de las declaraciones de impuestos, que permitirá elaborar
las estrategias de control interno necesarias para llevar cabo con

14
efectividad los aspectos tributarios, durante el ejercicio fiscal objeto de
estudio.

3. Una vez, documentadas las disposiciones teóricas y legales, y obtenidos


los resultados del cuestionario y cuadros respectivos se procede a
efectuar el análisis e interpretación correspondiente.

4. De acuerdo a los análisis que arrojen los resultados esperados el


investigador realizará la propuesta o lineamiento más convenientes para
dar solución a la problemática planteada durante la investigación.

Alcance

Desde el punto de vista legal el desarrollo de la investigación se


fundamentará en las disposiciones establecidas, en las Providencias
Administrativas Nº 0056, Gaceta Oficial Nº 38.136, de fecha 28/02/2005 y Nº
0056-A, Gaceta Oficial 38.136, con fecha 28/02/2005, reimpresa por error en
Gaceta Oficial Nº 38.188 en fecha 17/05/2005, con el propósito de describir
las disposiciones relacionadas con las retenciones y caracterizar a los
contribuyentes especiales del mismo impuesto; así como también se
aplicarán cuestionarios al personal involucrado en la investigación del
Instituto de la Policía Municipal y la empresa Remavenca en su condición de
sujetos y agentes de retención.

Los datos necesarios serán obtenidos de la información contable


correspondiente al ejercicio fiscal 2014, usando como fuente las
declaraciones de Impuesto y los estados financieros, elaborando cuadros de
datos.

15
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

El marco teórico de la investigación tiene como objetivo general recabar


la información necesaria para sustentar sobre bases sólidas dicha
investigación y contribuir al logro de los objetivos del mismo. Al respecto
Balestrini, M. (2001), lo define: “Es el resultado de una selección de aquellos
aspectos relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume,
referido al tema específico elegido para su estudio”. (p.91). En este sentido,
no es más que la recopilación de todo el material referente o utilizable en la
investigación y además tiene como función primordial establecer el desarrollo
de la misma.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación, se basa en la recolección de


trabajos especiales de grados, similares o que guarden relación con el tema
de investigación elegido, sustentado el tema a desarrollar en otros que ya
han sido desarrollados y aprobados.
Para Arias (2005), los antecedentes de la investigación son “Los
estudios previos relacionados con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación
con el estudio” (p.3). Es por ello que los antecedentes de esta investigación
serán temas más cercanos al tema a desarrollar.

16
Sabino (2006) define lo siguiente: “Los estudios previos y
tesis de grado relacionados con el problema planteado, es
decir, investigaciones relacionadas anteriormente y que
guardan alguna vinculación con el problema en estudio”
(p.14).
Ventura (2014) en su estudio: “Evaluación de los procedimientos de
Control Interno Tributario en materia de Retenciones del Impuesto
Sobre la Renta en República Dominicana, Caso: Importadora Textil del
Caribe Inc.” El propósito del presente estudio, es evaluar los procedimientos
de control interno tributario en materia de retenciones del impuesto Sobre la
Renta en República Dominicana, Caso: Importadora Textil del Caribe Inc.,
para la cual se desarrolló, una investigación enmarcada en estudios
descriptivos, que permite la profundización del conocimiento de la variable en
estudio, utilizando un diseño de campo ya que la información se obtuvo en el
mismo sitio de los hechos y donde la población -muestra es de tres (03)
colaboradores que cumplen funciones administrativas en la empresa
aplicándose como instrumento una entrevista no estructurada que permitió
obtener la información específica al estudio que se realiza; en cuanto al plan
de análisis de los datos se realiza un análisis cuantitativo y adecuado al
procedimiento aplicado se presentan diagrama de barras y representaciones
circulares.

En cuanto a las conclusiones se puede decir que al evaluar los


procedimientos de control interno tributario en materia de retenciones del
impuesto sobre la renta agregado existen debilidades como la falta de
inducción al personal, la inexistencia de un manual de normas y
procedimientos en materia de retenciones, de igual manera se detectó que la
auditoría interna en materia de retención no se cumple; todo ello permite
identificar que la metodología aplicada en la organización debe llevar un
seguimiento respectivo de su cumplimiento por parte del personal a través de

17
la revisión y aplicación de auditorías internas y evaluarse constantemente a
fin de optimizar el control interno tributario en materia de retenciones.

Istúriz (2013), en su investigación “Planificación Tributaria en Materia


de Impuesto sobre la Renta y Activos Empresariales en San Juan de los
Morros Estado Guárico”, al evaluar al proceso de planificación tributaria de
las organizaciones en cuestión, el fin que se persigue es determinar si
aquellas empresas u organizaciones, las cuales practican este tipo de
planificación, novedosa por demás, está acorde con los procesos básicos y
necesarios para una adecuada proyección de resultados a obtener”. “La
gerencia debe considerar a la planificación tributaria como parte integral de
un proceso que permita prever qué consecuencias en el ámbito tributario van
a tener las decisiones que adopten a lo largo del ejercicio económico”.

Así mismo opina que “con la planificación tributaria, se busca a) la


normalización y determinación de una guía de acción hacia el cumplimiento
de las obligaciones tributarias y b) la escogencia de la forma o actividades
que proporcionen resultados que se ajusten a lo previsto por el
contribuyente, dentro del marco de la ley”.

Espinoza (2012). En su investigación: “Cumplimiento de las


Obligaciones Tributarias en Materia de Retención de Impuesto Sobre la
Renta en la Alcaldía del Municipio Sotillo del Estada Anzoátegui”, La
presente investigación está ubicada dentro del Derecho Tributario
venezolano y centra su enfoque en el estudio de las disposiciones legales y
normativa vigente consagradas en el marco jurídico, referidas a las
obligaciones tributarias en materia de retención de Impuesto sobre la Renta.
En tal sentido, se plantea como objetivo general realizar un diagnóstico del
cumplimiento de las obligaciones tributarias en materia de Retención de

18
Impuesto sobre la Renta por parte de la Alcaldía del Municipio Sotillo del
Estado Anzoátegui. La naturaleza de la investigación es de campo, de diseño
descriptivo, con un enfoque de investigación denominado estudio de casos,
el cual es llevado a cabo, por medio de la obtención de datos de fuente
primaria y secundaria.

En la investigación, se obtienen datos de la realidad del agente de


retención, a través de la observación directa de las actividades relacionadas
con el objeto de estudio, la aplicación de entrevistas dirigidas a los
funcionarios responsables del proceso y con la aplicación de listas de cotejos
y registros de observaciones. Todos estos datos se clasifican, ordenan y
procesan por medio de la aplicación de métodos de estadística descriptiva,
para lograr una ponderación objetiva de cada una de las variables las cuales
están sometidas al análisis de confrontación o contraste. El diagnóstico
derivado del análisis permite detectar las debilidades, las amenazas y las
fortalezas del proceso, y sirve como base para suministrar una serie de
recomendaciones sobre el conjunto de estrategias tributarias y
procedimientos de control que pueden ser utilizados con miras a la
optimización del proceso de retención y enteramiento del Impuesto sobre la
Renta, posibilitando la transmisión de conocimientos para cualquier individuo
y significando un aporte tanto para la Alcaldía del Municipio Sotillo como para
otros agentes de retención de impuesto.

Osuna y Baptista (2010) en su estudio: “Planificación Tributaria y


Control Interno para el cumplimiento de las obligaciones tributarias del
contribuyente especial Suministros Eléctricos SASGO, C.A.” El presente
estudio pretende diseñar una Planificación Tributaria y Procedimientos de
Control Interno en el Contribuyente Especial Suministros Eléctricos Sasgo,
C.A., para optimizar el cumplimiento de obligaciones tributarias. Para ello se

19
trazaron los siguientes objetivos Específicos: (a) Identificar los
Procedimientos de Control Interno aplicados para el cumplimiento de las
obligaciones tributarias. (b) Verificar la adecuación de los Procedimientos de
Control Interno referidos a cumplimiento de las prestaciones tributarias. (c)
Determinar la factibilidad de una Planificación Tributaria sustentada en
Procedimientos de Control Interno enmarcadas en el ámbito Legal, Técnico y
Administrativo y (d) Diseñar una Planificación Tributaria basada en
procedimientos de Control Interno que coadyuven al cumplimiento de las
Obligaciones Tributarias.

Para dar cumplimiento al logro de los objetivos planteados se realizará


un Estudio de Proyecto, el cual se estructurará en sus tres fases: (a)
Diagnóstica, donde se apoyará en una investigación de Campo de Carácter
Descriptivo; (b) de Factibilidad y (c) Diseño. Los resultados del Diagnóstico
serán representados a través de frecuencias simples, porcentajes y
representados en gráficos sectoriales, los de Factibilidad en atención a los
aspectos técnicos, legales y administrativos y el Diseño se estructurará en
atención a las fases anteriores y a la teoría manejada.

Bases Teóricas

De acuerdo Arias (2006), las bases teóricas son “el compendio de una
serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por
realizar” (p. 81). Es decir, la revisión exhaustiva de la documentación, donde
el investigador ha ido acumulando un conjunto de informaciones, tanto en
fichas, resúmenes analíticos, esquemas, entre otras, que son de utilidad al
momento de escribir la sección de la investigación.

Control Interno

20
Para Salvador (2006), el control interno se trata de un proceso efectuado
por el consejo de administración, la dirección y el resto de personal de una
entidad diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad
razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes
categorías:
Eficacia y eficiencia de las operaciones (objetivo operativo)
Fiabilidad de la infraestructura financiera
Cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables
El control interno se puede considerar eficaz en cada una de las 3
categorías si el consejo de administración. Y la dirección tiene la seguridad
razonable de que:
Disponer de información adecuada sobre hasta que punto se están
logrando los objetivos operacionales de la entidad
Se preparan de forma fiable los estados financieros públicos
Se cumplen las leyes y normas aplicables
El control interno está compuesto de cinco componentes relacionados
entre si que se derivan de la manera en que la dirección dirija la empresa y
están integrados en el proceso de dirección. Los componentes de control
interno son:
Para Acosta (2003), el control interno "es la medición y corrección del
desempeño a fin de asegurarse que se cumpla con los objetivos y los planes
diseñados para alcanzarlos". (p. 8). Además el autor sostiene que el control
consiste en normar, comparar y verificar, corregir, sancionar o reconocer; se
debe controlar por que los administradores manejan recursos que no les son
propios.
Es por ello que, se puede afirmar que el control interno es el conjunto de
mecanismos, sistemas, procedimientos y normas que aseguran una eficiente
gestión de la entidad, la consecución de sus objetivos y el mantenimiento de

21
su patrimonio, en un ambiente de participación e integración de todos
aquellos que lo emplean y con los que se relacionan: clientes y proveedores.

Agente de Retención

El agente de retención de impuestos dentro de la relación jurídica


tributaria posee una serie de obligaciones y responsabilidades que deben ser
cumplidas a cabalidad, todo ello en virtud de que el agente de retención es
considerado el depositario auxiliar de la tesorería nacional, y una vez
efectuada la retención, el agente de retención se convierte en el único
responsable ante la Administración Tributaria. El autor Boedo (2005) señala
que constituyen obligaciones de los agentes de retención de Impuesto sobre
la Renta:

1. Cuando se trata de sueldos, salarios, etc., recibidos por


personas naturales residentes en Venezuela, determinar el
porcentaje de retención, si el beneficiario no cumple con la
obligación establecida en el Decreto 1808, Artículo 4, Numeral 6.
2. Cuando los beneficiarios informan variación en alguno de los
puntos determinantes del porcentaje de retención, deberá
determinarse un nuevo porcentaje de retención, en la situación
prevista en el Decreto 1808, Artículo 7, parágrafo 2o.
3. Determinar el monto de las retenciones señaladas en el Decreto
1808 y ordenar hacerlas.
4. Deducir, del pago al beneficiario, el monto que deba retenerse.
5. Cancelar, en las receptorías de fondos nacionales, los montos
retenidos.
6. Entregar a cada beneficiario, a que hace referencia el Decreto
1808, un comprobante por las retenciones de impuesto realizadas.
7. Enviar anualmente o bien al cesar en las actividades, a la
Administración Tributaria, determinada información, según lo
establece el Decreto 1808, Artículo 23. (p.88).

22
El precitado autor señala que los agentes de retención incumple con sus
responsabilidades cuando “1. No cumplen con la obligación de retener los
impuestos previstos. 2. Retienen cantidades menores a las establecidas. 3.
Enteran con retardo los impuestos retenidos. 4. Se apropian de los tributos
retenidos. 5. No suministran las informaciones previstas.” (p.89).
Es necesario señalar, que los agentes de retención tienen sus propias
responsabilidades, ya sea de carácter administrativo o de naturaleza fiscal;
el mismo se toma como un depositario del dinero público del servicio de
tesorería quien tiene la responsabilidad de retener y enterar ante la oficina
receptora de fondos nacionales. En efecto, el agente de retención recibe una
cosa ajena como son las cantidades de dinero que retiene y que
evidentemente pertenecen a la Administración Tributaria. Por lo anterior
expuesto, los agentes de retención que incurran en el no cumplimiento de las
obligaciones establecidas, tendrán su respectiva sanción según lo previsto
en el Código Orgánico Tributario, sin perjuicio de la responsabilidad civil.

Igualmente, los agentes de retención que retuvieren o percibieren


cantidades menores a las legalmente establecidas, serán penados con multa
por el impuesto dejado de retener o percibir, sin perjuicio de la
responsabilidad civil. Como también aquel que no enterare en la receptoría
de fondos, las cantidades retenidas dentro de los lapsos establecidos en las
leyes o reglamentos, será sancionado por la Ley. Por otro lado, el no enterar
dentro de los plazos legales establecidos las cantidades retenidas o
percibidas, deriva sanciones que se desprenden del Código Orgánico
Tributario, por cuanto la retención de impuesto equivale a la liquidación y
recaudación de una Cuenta Nacional.

Es fundamental tener presente que, el agente de retención debe ser


cuidadoso en el momento que esté realizando esta labor, pues bien, pudiera

23
ocurrir que un contribuyente, en la realización de algunas de las actividades
no pudiera obtener oportunamente de la Administración Tributaria, el
certificado de solvencia por aparecer deudor del impuesto, porque su agente
de retención no se lo retuvo, entonces todo esto trae como consecuencia
daños y perjuicio al contribuyente. En tal suposición, el agente de retención
puede resultar responsable, civilmente, de tales daños y perjuicios.

Es preciso considerar, que de acuerdo con el Artículo 24 del Decreto de


Retención 1808, los agentes de retención están obligados a entregar a los
contribuyentes, un comprobante por cada retención de impuesto que sea
efectuada, la cual debe contener los datos del agente de retención, los datos
del contribuyente, el monto pagado o abonado en cuenta, el monto retenido,
entre otros. También se establece en el Artículo 24 la obligatoriedad de
entregar una relación del total de las cantidades pagadas o abonadas en
cuanta y de los impuestos retenidos en el ejercicio.

Cabe destacar que en el parágrafo único del Artículo 25, se establece


que los agentes de retención que registren sus operaciones mediante
sistema de procesamiento de datos, están obligados a conservar, mientras el
tributo no esté prescrito, los programas, medios magnéticos o similares, que
hayan utilizado, como medios del proceso para producir las informaciones.
También es necesario que se cumplan con las normativas contables y
administrativas, tales como la emisión del Balance de Comprobación, la
utilización de auxiliares, emisión y archivo de los comprobantes de cheques u
órdenes de pago, facturas, planillas o comprobantes de retención, entre otros
documentos, como medios de prueba en caso de efectuarse una experticia
contable o fiscalización por parte de la Administración Tributaria.

Fases para la Retención del Impuesto.

24
La retención de Impuestos, deberá practicarse en el momento de pago o
al efectuarse un abono en cuenta que equivale en este sentido al pago,
conforme a lo establecido en el Artículo 1 del Decreto de Retención 1808.
Cuando el legislador utilizó la expresión pago o abono en cuenta, se refería a
todas aquellas cantidades que los deudores del ingreso acreditan en su
contabilidad o bien en el registro que llevan, realizadas a favor de sus
acreedores, por ser créditos jurídicos y legalmente exigibles a la fecha de su
asiento en los registros respectivos.
Como también puede considerarse un reconocimiento de una deuda y a
su vez constituye un pago evidente. Por consiguiente, en el momento de
practicar el pago, es cuando debe surgir la retención de Impuesto sobre la
Renta y que según el Artículo 1 del Decreto de Retención1808, este pago
puede ser efectuado por el contribuyente o responsable y también por un
tercero. Del análisis de lo dispuesto en el Artículo 1 del precitado Decreto, se
describe que la obligación de retener nace “…en el momento del pago o del
abono en cuenta…”. Por lo anterior expuesto es necesario considerar:

Pago. Según el Artículo 39 del Código Orgánico Tributario (2001) el


pago es considerado como un medio de extinción de la obligación tributaria.
Legis Editores (2005) define como pago “la entrega del dinero que se debe”
(p.14). La retención sólo puede practicarse cuando existe una suma de
dinero de la cual se pueda efectuar la sustracción del porcentaje
correspondiente, es decir, cuando se realiza un pago en efectivo No
obstante, es necesario señalar lo establecido en el encabezado del Artículo
20 del Reglamento Parcial de la Ley de Impuesto sobre la Renta en materia
de Retenciones (1997), que estipula que “No deberá efectuarse retención
alguna en los casos de pagos en especie…”.

25
Abono en cuenta. Es considerado como toda cantidad que los
deudores del ingreso acrediten en su contabilidad o registro, mediante
asientos nominativos, a favor de sus acreedores por tratarse de créditos
exigibles jurídicamente a la fecha del asiento o anotación. El abono en
cuenta es un registro contable del pago que deberá realizarse en un
momento determinado, más no es el pago en sí.

Registros Contables.

El registro contable es el elemento físico en el cual se conservan los


datos relacionados con las operaciones de la empresa. Los registros
contables son denominados “libros de comercio” y el Código de Comercio se
refiere a ellos con esta última denominación. Si bien el Código exige la
presentación de libros de comercio encuadernados, en la práctica, el uso de
las computadoras dio paso a los libros de hojas movibles. A su vez el
aumento de las operaciones para registrar dio lugar a la microfilmación de las
registraciones.

Es la afectación o asiento que se realiza en los libros de contabilidad de


un ente económico, con objeto de proporcionar los elementos necesarios
para elaborar la información financiera del mismo En esta operación
mercantil intervienen dos cuentas: un egreso y un activo; donde aumenta el
egreso y se registra por el DEBE y disminuye la cuenta de activo y debe
registrarse por el HABER

Ingresos Públicos

Los ingresos públicos son los recursos que obtiene el Estado en forma
coactiva, en forma voluntaria de la economía de los particulares y del uso de

26
sus bienes para satisfacer las necesidades colectivas, a través de la
prestación de los servicios públicos, o gasto público. Para Chacón (2009)
“Son los ingresos percibidos por el gobierno y demás entes públicos para,
entre otras cosas, financiar los gastos públicos. El ingreso público es siempre
una suma de dinero, en sentido contrario no constituyen ingresos públicos.”.
(p.52). Estos ingresos o recursos están constituidos por todas las entradas
de dinero a la Tesorería del Estado, para efectuar los gastos propios de su
actividad financiera.

Para el autor Bello (2007); los ingresos o recursos públicos se clasifican


en:

1. Recursos Ordinarios y Extraordinarios.

Ingresos Ordinarios: Son los recursos obtenidos de forma regular y


continuamente, utilizados para ser destinados a cubrir el presupuesto
financiero normal; por eso están generalmente frente a los gastos ordinarios.

Ingresos Extraordinarios: Tiene en cambio, carácter esporádico,


siendo provocados por excepcionales necesidades; por eso están por lo
general, frente a los gastos extraordinarios.

2. Recursos Originarios y Derivados.

Recursos Originarios: Se llaman recursos originarios aquellos ingresos


que las entidades públicas obtienen de fuentes propias de riqueza, ya sea
porque posean un patrimonio fructífero, o porque ejerzan una industria o un
comercio.

27
Recursos Derivados: Se llaman recursos derivados aquellos ingresos
a los que las entidades públicas se procuran, mediante contribuciones
provenientes de la economía de los individuos pertenecientes a la
colectividad. También, son definidos como aquellos recursos que provienen
de una imposición que establece el Estado, creados de manera coactiva
mediante una Ley, están formados por grandes grupos de ingresos,
denominados “tributos”, los cuales son los impuestos, las tasas y las
contribuciones especiales y parafiscales.

El principio legal de los ingresos públicos derivados o recursos


tributarios, se encuentra establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), en el Artículo 317, la cual consagra “No
podrá cobrarse impuesto, tasa, ni contribución alguna que no estén
establecidos en la ley…”. Cualquier ingreso que el Estado pretenda obtener
en forma coactiva de los particulares, debe estar prevista en una ley.

Contribuyentes Especiales

Están conformados por aquellos sujetos que han sido expresamente


calificados y notificados por el servicio como tales, atendiendo al nivel de
ingresos brutos anuales, según la Gerencia de Tributos Internos de la Región
de su jurisdicción. Estos sujetos pueden ser o no entes públicos, empresas
privadas, personas naturales o jurídicas; y, puede que sean o no
contribuyentes ordinarios del Impuesto al Valor Agregado, lo cual dependerá
no de su calificación como contribuyente especial, sino del hecho de que
estén o no sujetos al impuesto y que realicen o no los hechos imponibles
establecidos en la Ley.

28
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT), creó la categoría de sujetos pasivos especiales, mediante la
Providencia número 0296, publicada en la Gaceta Oficial número 37.970 del
30 de junio de 2004 y vigente a partir de hoy 1° de julio de 2004. La
Providencia establece que no perderán la condición de contribuyentes
especiales, los sujetos calificados y notificados como tales, con anterioridad
a la entrada en vigencia de la Providencia. Podrán ser calificados como
sujetos pasivos especiales, sometidos al control y administración de la
respectiva Gerencia Regional de Tributos Internos según su domicilio fiscal:

1. Las personas naturales que hubieren obtenido ingresos brutos iguales


o superiores al equivalente a 7.500 Unidades Tributarias (UT).
conforme a su última declaración jurada anual para el caso de tributos
que se liquiden por períodos anuales, o que hubieren efectuado
ventas o prestaciones de servicios por montos superiores a 625 UT
mensuales, conforme a lo señalado en cualquiera de las seis últimas
declaraciones, para el caso de tributos que se liquiden por períodos
mensuales.
2. Las personas naturales que laboren exclusivamente bajo relación de
dependencia y hayan obtenido enriquecimientos netos iguales o
superiores a 7.500 UT, conforme a lo señalado en su última
declaración del Impuesto sobre la Renta.
3. Las personas jurídicas que hubieren obtenido ingresos brutos iguales
o superiores a 30.000 UT, conforme a lo señalado en su última
declaración jurada anual para el caso de tributos que se liquiden por
períodos anuales, o que hubieren efectuado ventas o prestaciones de
servicios por montos iguales o superiores a 2.500 UT mensuales,
conforme a lo señalado en una cualquiera de las seis últimas

29
declaraciones presentadas, para el caso de tributos que se liquiden
por períodos mensuales.

Auditoria

La palabra auditoria proviene del latín auditorius, y de esta proviene la


palabra auditor, que se refiere a todo aquel que tiene la virtud de oír. Por otra
parte, el Diccionario Español Sopena (2000), lo define como: revisor de
cuentas colegiado. En un principio esta definición carece de la explicación
del objetivo fundamental que persigue todo auditor: evaluar la eficiencia y
eficacia.

La auditoría, nace como un órgano de control de algunas instituciones


estatales y privadas. Su función inicial es estrictamente económico-
financiera, y los casos inmediatos se encuentran en las peritaciones
judiciales y las contrataciones de contables expertos por parte de bancos
oficiales. La función del auditor debe ser absolutamente independiente; no
tiene carácter ejecutivo, ni son vinculantes sus conclusiones. Queda a cargo
de la empresa tomar las decisiones pertinentes. La auditoría contiene
elementos de análisis, de verificación y de exposición de debilidades y
disfunciones. Aunque pueden aparecer sugerencias y planes de acción para
eliminar las disfunciones y debilidades antes dichas; estas sugerencias
plasmadas en el informe final reciben el nombre de recomendaciones.

De acuerdo con Holmes (2004), el concepto de auditoria se extiende


mucho más allá del dominio tradicional de la auditoría independiente
acostumbrada, hasta el examen de la dirección interna moderna, la
inspección de los registros contables compilados mecánicamente, la

30
clasificación y evaluación integral de datos y sus documentos afines y al uso
de estadísticas en la selección y análisis de muestras de auditoria.

Se puede entender auditoria como el proceso sistemático de obtener y


evaluar objetivamente la evidencia acerca de las aserciones relacionadas
con actos y acontecimientos económicos, a fin de evaluar las declaraciones
según los criterios establecidos y comunicar los resultados a las partes
interesadas. Igualmente, se define como el examen de las operaciones
financieras, administrativas y de otro tipo de una entidad pública o privada
efectuada por especialistas ajenos a ellos y con el objeto de evaluar la
situación de las mismas.

Siguiendo a Pinilla (2001), la auditoria se ha venido entendiendo como


una actividad profesional apoyadas en una serie de normas, técnicas y
procedimientos, nacidos de ejercicios prácticos, con el objetivo de examinar y
evaluar los estados financieros de las organizaciones para emitir una opinión
independiente sobre la perspectiva razonabilidad financiera, los resultados
de las operaciones, la fuente y usos de los fondos y el flujo de efectivo a una
fecha determinada. El mismo autor, define la auditoria, como:

Una disciplina expresada en concepto, normas, técnicas,


procedimientos y metodología, que tiene por objeto examinar
y evaluar clínicamente una determinada realidad, para emitir
una opinión independiente, sobre un aspecto o la totalidad
del objeto auditado. (p. 37).

El término de auditoria, según Quinn (2002), se ha empleado


incorrectamente con frecuencia ya que se ha considerado como una
evaluación cuyo único fin es detectar errores y señalar fallas. A causa de
esto, se ha tomado la frase “tiene auditoria” como sinónimo de que, en dicha

31
entidad, antes de realizarse la auditoria, ya se habían detectados fallas. El
concepto de auditoria es mucho más que esto. Es un examen crítico que se
realiza con el fin de evaluar la eficacia y eficiencia de una sesión, un
organismo, una entidad, etc.
De todo esto se saca como deducción que la auditoria es un examen
crítico pero no mecánico, que no implica la preexistencia de falla en la
entidad auditada y que persigue el fin de evaluar y mejorar la eficacia y
eficiencia de una sección o de un organismo.
Estrategia de Auditoria Interna

Al consultar el Boletín de Normas de Auditoria del Instituto Mexicano de


Contadores dice: "La auditoría no es una actividad meramente mecánica que
implique la aplicación de ciertos procedimientos cuyos resultados, una vez
llevado a cabo son de carácter indudable". (p. 123). De todo esto se deduce
que la auditoria es un examen crítico pero no mecánico, que no implica la
preexistencia de fallas en la entidad auditada y que persigue el fin de evaluar
y mejorar la eficacia y eficiencia de una sección o de un organismo.

El auditor ha de velar por la correcta utilización de los amplios recursos


que la empresa pone en juego para disponer de un eficiente y eficaz
proceso. Claro está, que para la realización de una auditoria eficaz, se debe
entender a la empresa en su más amplio sentido, ya que una Universidad, un
Ministerio o un Hospital son tan empresas como una Sociedad Anónima o
empresa Pública.

Manual de Procedimientos

Escorihuela (2013) lo define como: “un instrumento administrativo que


apoya el quehacer cotidiano de las diferentes áreas de una empresa”. En los

32
manuales de procedimientos son consignados, metódicamente tanto las
acciones como las operaciones que deben seguirse para llevar a cabo las
funciones generales de la empresa. Además, con los manuales puede
hacerse un seguimiento adecuado y secuencial de las actividades
anteriormente programadas en orden lógico y en un tiempo definido. Los
procedimientos, en cambio, son una sucesión cronológica y secuencial de un
conjunto de labores concatenadas que constituyen la manera de efectuar un
trabajo dentro de un ámbito predeterminado de aplicación.

Todo procedimiento implica, además de las actividades y las tareas del


personal, la determinación del tiempo de realización, el uso de recursos
materiales, tecnológico y financiero, la aplicación de métodos de trabajo y de
control para lograr un eficiente y eficaz desarrollo en las diferentes
operaciones de una empresa.

Bases Legales

El Derecho Constitucional Tributario está conformado por un conjunto de


normas y principios constitucionales que rigen el sistema tributario y está
referido a la parte del derecho que regula el fenómeno financiero que se
produce como consecuencia de la relación de exacción entre el Estado y los
contribuyentes, impuesta de forma coactiva.

El Derecho Constitucional Tributario comprende un conjunto de


elementos, cuya finalidad es la de regular y disciplinar la soberanía del
Estado en el ejercicio del poder tributario, delimitando su alcance y regulando
las garantías de los contribuyentes. Dentro de este conjunto de elementos
quedan comprendidas: (a) la asignación de competencias en el ejercicio del
poder tributario, (b) los regímenes de coordinación del poder tributario

33
ejercido por la Nación, los Estados y los Municipios, (c) los principios
tributarios, (d) los principios que tipifican los ilícitos tributarios y (d) el
conjunto de garantías que le aseguran al contribuyente sus derechos.

El sistema tributario debe regirse de acuerdo al ordenamiento jurídico


venezolano por una serie de normativas, que se describen a continuación:
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
2. Tratados, convenios o acuerdos internacionales,
3. Leyes Orgánicas y Especiales,
4. Reglamentos y demás disposiciones de carácter general.

Por lo anterior señalado, las bases legales deben regirse de acuerdo al


ordenamiento jurídico venezolano y por una serie de normativas y/o
basamentos legales, tomando en atención:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Publicada en Gaceta Oficial Nº36860 (Extraordinaria), Diciembre 1999.

La Constitución consagra los principios constitucionales que rigen el


sistema tributario venezolano. En la Carta Magna se garantiza la
coordinación y armonización de las distintas potestades tributarias, define
principios, parámetros y limitaciones, especialmente para la determinación de
los tipos impositivos o alícuotas de los tributos.
Artículo 156, ordinal 12º: “Es de la competencia del Poder Nacional:…
12º La organización, recaudación y control de los impuestos a la renta…”.

Las disposiciones establecidas en ella están orientadas a la justa


distribución de las cargas públicas según la capacidad económica del o la

34
contribuyente, atendiendo a los principios tributarios establecidos, definidos
anteriormente, velar por la protección de la economía nacional y la elevación
del nivel de vida de la población, y se sustenta para ello en un sistema
eficiente para la recaudación de los tributos.

Tratados, convenios o acuerdos internacionales.

Son acuerdos celebrados entre miembros de la comunidad


internacional, revestidos de un carácter solemne, que tienen por finalidad
establecer un conjunto de normas. En materia tributaria se celebran
convenios con el objeto de evitar la doble tributación y prevenir la evasión
fiscal en materia de Impuesto sobre la Renta, y son denominados Convenios
para evitar la doble tributación. Como consecuencia de la aplicación de
dichos convenios, la obligación de retener puede quedar suprimida o
modificada en su cuantía, dependiendo del reparto de la potestad tributaria
establecida en el convenio respectivo entre los Estados contratantes.

En atención a lo anterior señalado, es obligatorio que el agente de


retención, considere lo estipulado en dichos Convenios, motivado a que sus
disposiciones son de aplicación preferente a las normas legales y
reglamentarias en materia de retenciones, esto en virtud de lo tipificado en el
Artículo 2 del Código Orgánico Tributario (2001).

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (2000)


Manifiesta que el sistema de control interno guarda como principio el
sometimiento a las normas legales sostenidas por el resguardo del
patrimonio público..
Artículo 131: El sistema de control interno tiene por objeto
asegurar el acatamiento de las normas legales, salvaguardar los

35
recursos y bienes que integren el patrimonio público, asegurar la
obtención de información administrativa, financiera y operativa útil,
confiable y oportuna para la toma de decisiones, promover la
eficiencia de las operaciones y lograr el cumplimiento de los
planes, programas y presupuestos, en concordancia con la política
prescrita y con los objetivos y metas propuestas, así como
garantizar razonablemente la rendición de cuenta.

Artículo 132: “El sistema de control interno de cada organismo será


integral e integrado, abarcará los aspectos presupuestarios, económicos,
financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, así como la evaluación
de programas y proyectos, y estará fundado en criterios de economía,
eficiencia y eficacia”.

Ley de Impuesto Sobre la Renta.

Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5.566, (Extraordinaria), Diciembre 28, 2001, y el Reglamento
de la Ley de Impuesto sobre la Renta Gaceta Oficial N° 5.662
(Extraordinario), Septiembre 24, 2003.

El Impuesto sobre la Renta en Venezuela, es competencia del Poder


Nacional y su principio constitucional o de reserva legal se encuentra
consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), en su Artículo 156, ordinal 12º: “Es de la competencia del Poder
Nacional:…12º La organización, recaudación y control de los impuestos a la
renta…”.

La Ley de Impuesto sobre la Renta, contempla lo relativo a obligaciones


tributarias y deberes formales. Los deberes formales son todas aquellas
obligaciones tributarias asignadas por la ley a los contribuyentes o

36
responsables, a fin de facilitar las tareas de determinación, fiscalización e
investigación que realiza la Administración Tributaria en el ejercicio de sus
facultades.

Dentro de este orden de ideas, es necesario señalar lo establecido en el


Artículo Nº 87 de la Ley de Impuesto sobre la Renta (2001), ya que esta
norma constituye el basamento legal, para que el Ejecutivo Nacional
reglamente la modalidad en que se efectuarán las retenciones de Impuesto
sobre la Renta a determinados enriquecimientos. La norma in comento
establece:

Los deudores de los enriquecimientos netos o ingresos


brutos a los que se contraen los Artículos 27 parágrafo
octavo, 31, 34,35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 48, 64, 65 y 77 de
esta Ley, están obligados a hacer la retención de impuesto
en el momento del pago o del abono en cuenta y a enterar
tales cantidades en una oficina receptora de fondos
nacionales, dentro de los plazos y formas que establezca las
disposiciones de esta Ley y su Reglamento. Igual obligación
de retener y enterar el impuesto en la forma señalada,
tendrán los deudores de los enriquecimientos netos…

De igual manera, en el Parágrafo Cuarto del mencionado Artículo, se


establece la designación de los agentes de retención, expresando, que se
designarán entre los agentes de retención, cualquier persona que por sus
funciones públicas o privadas intervenga en actos u operaciones en los
cuales se deban efectuar pagos directos o indirectos.

En otro orden de ideas, también es necesario señalar, que en el Artículo


97 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, se establece como medida de
control fiscal, la obligación, por parte del prestador del servicio, de exigir las

37
facturas y comprobantes que soporten dicha erogación y a su vez,
suministrar a la Administración Tributaria la información de estos pagos.

Ley del Impuesto al Valor Agregado


Gaceta Oficial N° 38.435 de fecha 12 de mayo de 2006

Artículo 11: “La Administración Tributaria podrá designar como


responsables del pago del impuesto, en calidad de agentes de retención, a
quienes por sus funciones o por razón de sus actividades privadas
intervengan en operaciones gravadas con el impuesto establecido en esta
Ley”.

Código Orgánico Tributario.

Publicado en Gaceta Oficial Nº 37305, (Extraordinaria), Octubre 2001.


Artículo 12: Están sometidos a este Código los impuestos, tasas y
contribuciones de mejoras, de seguridad social y demás contribuyentes
especiales.
También, en su Artículo 13, Título II, Capítulo I, señala la obligación
tributaria que surge entre el Estado y los sujetos pasivos; y en su Artículo 23,
exige la obligación al pago de los tributos.

Igualmente, el Artículo 27, establece:


Son responsables directos en calidad de agentes de retención
o de percepción, las personas designadas por la ley o por la
Administración Tributaria. Menciona, que el agente de
retención es el único responsable ante el Estado por el
importe retenido; y es responsable ante el contribuyente por

38
las retenciones efectuadas sin normas legales o
reglamentarias que lo autoricen.

De igual manera, es importante señalar que el Código Orgánico


Tributario (2001) establece en su Capítulo II, Sección Primera, Artículos 99 al
107; que los agentes de retención que no retuvieran o percibieren los
correspondientes tributos como también, el agente de retención que no
entere los tributos retenidos dentro del plazo legal, se hacen acreedores de
multas y sanciones. La finalidad de estas sanciones es obligar al agente de
retención que cumpla con esta responsabilidad, ya que a medida que mejore
este proceso, mejora la disponibilidad monetaria e incrementa el control de la
recaudación.

Reglamento Parcial de la Ley de Impuesto sobre la Renta en materia de


Retenciones.

El Decreto 1808 de fecha 23 de abril de 1997, publicado en Gaceta


Oficial Nº 36.203, el cual contiene la Reforma al Reglamento Parcial de la
Ley de Impuesto sobre la Renta en materia de Retenciones, establece toda
la normativa legal referente al cumplimiento de obligaciones tributarias en
materia de retención de impuesto. Es necesario señalar, que en el contenido
del Decreto 1808 se consagra lo referente a cumplimiento de obligaciones
tributarias y deberes formales, todo ello en concordancia con lo establecido
en el Código Orgánico Tributario y la Ley de Impuesto sobre la Renta.

Providencias Administrativas.

Es de vital importancia tomar en consideración, la Providencia Nº 402,


promulgada por el Superintendente Nacional Tributario, el 19 de febrero de
1998, el cual hace referencia a lo establecido en los Artículos 24 y 25 del

39
Decreto 1808, en cuanto a la obligación tributaria de los agentes de retención
de suministrar información a la Administración Tributaria, a través de los
formularios diseñados para este fin.

Operacionalización de Variables

Según Pinto Y. (2011), “La operacionalización es el proceso de llevar


una variable desde un nivel abstracto a un plano más concreto, su función
básica es precisar al máximo el significado que se le otorga a una variable en
un determinado estudio, también debemos entender el proceso como una
forma de explicar cómo se miden las variables que se han seleccionado”
(p.s/n). Las variables deben ser descompuestas en dimensiones y estas a su
vez traducidas en indicadores que permitan la observación directa y la
medición.
La Definición Conceptual de una Variable: Se elabora sintetizando el
fenómeno desde el punto de vista de la teoría existente acerca del
mismo, es una visión teórica del fenómeno.
La Definición Operacional de una Variable: Constituye el conjunto de
procedimientos que describen las actividades que un observador debe
realizar para recibir las impresiones sensoriales (sonidos, impresiones
visuales o táctiles, etc.), que indican la existencia de un concepto teórico en
mayor o menor grado , en otras palabras, especifica qué actividades u
operaciones deben realizarse para medir una variable.

40
41
Cuadro 1. Operacionalización de las Variables.
Objetivo General: Optimizar las estrategias de control interno, para los contribuyentes especiales como agentes
de retención del ámbito tributario existentes en el Municipio Santiago Mariño.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Instrumento Ítems


Diagnosticar la situación
actual de los - Control Interno.
1
procedimientos de control
Procedimientos
interno en materia tributaria - Agentes de retención.
Situación Actual. de Control 2
que manejan las Empresas
interno.
Agentes de Retención en - Fases para la Retención de
en Municipio Santiago 3
los Impuestos.
Mariño.
Evaluar cómo se están - Registros contables.
realizando los controles 4
internos en materia Encuesta
Evaluación de - Ingresos públicos.
tributaria en las empresas Controles Internos 5
los Controles
contribuyentes especiales
- Contribuyentes Especiales.
en el Municipio Santiago 6
Mariño.

Elaborar las estrategias de - Auditoría.


7
control interno, para los
contribuyentes especiales Contribuyentes Estrategias de - Estrategia de Auditoría
8-9
como agentes de retención Especiales Control Interno Interna.
del ámbito tributario en el
Municipio Santiago Mariño. 10
- Manual de Procedimientos.
Fuente: Camacho (2015).

42
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico está referido al conjunto de procedimientos lógicos


y operacionales implícitos en un proceso de investigación. El fin esencial del
marco metodológico es situar, a través de un lenguaje claro y sencillo, los
métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos utilizados por
el investigador para lograr los objetivos. Parafraseando lo señalado por Arias
(2006) la metodología de la investigación es definida “como el estudio
analítico que incluye los tipos de investigación, las técnicas, instrumentos y
los procedimientos que serán utilizados para llevar a efecto la investigación”.
(p. 9)

Tipo y Diseño de la Investigación

De acuerdo con los objetivos propuestos y la naturaleza de la


problemática planteada, el tipo del presente estudio se trató de una
investigación tipo de campo, diseño no experimental, de nivel descriptivo y
evaluativo, apoyado en una revisión bibliográfica. En este sentido, Malavé
(2008) refiere que la investigación de campo es “aquella que se lleva a cabo
con la presencia del investigador en el lugar donde ocurre el fenómeno que
se pretende estudiar, pues la finalidad es recoger la información
directamente en la realidad donde se presenta” (p. 59).

Por su parte, Arias (2010) plantea que una investigación tipo de campo
“consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados
o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o

43
controlar variable alguna” (p.31). En este estudio, los datos fueron
recolectados directamente en el lugar donde se llevó a cabo la investigación,
es decir, en el Municipio Santiago Mariño Turmero Estado Aragua, en donde
se obtuvo la información relacionada con el control interno de esta
Institución.

De la misma manera, es una investigación de diseño no experimental; al


respecto Sabino (2009), la definen como aquella donde “el investigador no
varía intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos
tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o
no, para luego analizarlos” (p.110). Por lo tanto, en la presente investigación
no se construyó ninguna situación, sino que se estudiaron las situaciones ya
existentes, además la información es real y suministrada por los trabajadores
objeto de estudio.

Igualmente, se trató de una investigación de nivel descriptivo; según Arias,


(2010) "la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno o grupo con el fin de restablecer su estructura o comportamiento"
(p.22). Es decir, se obtuvo información para describir, e interpretar los datos
con la finalidad de identificar los elementos y variables que intervienen en él y
presentar una interpretación de los hechos. Además, es evaluativo, por
cuanto se valoraron y analizaron situaciones que se estaban presentando; tal
como lo señala Tamayo y Tamayo (2008) “los estudios evaluativos, analizan y
evalúan realidades de hecho” (p.36).

De igual forma, el estudio se apoyó en una revisión bibliográfica; Márquez


(2008), señala que “comprende todas las actividades relacionadas con la
búsqueda de información escrita relativo a un tema y sobre el cual, se reúne
y discute críticamente toda la información recopilada” (p.38). En este sentido,

44
se seleccionó información de trabajos anteriores, documentos y páginas
Web, relacionadas con la investigación.

Población y Muestra
Población

En el presente estudio, se consideró la población en los términos que la


define Arias (2010) “como el conjunto definido, limitado y accesible del
universo que forma el referente para la elección de la muestra. Es el grupo al
que se intenta generalizar los resultados” (p.28). Para el estudio la población
estuvo conformada por diez (10) personas que laboran en el departamento
de Contabilidad del SENIAT Municipio Santiago Mariño ubicado en Turmero
Estado Aragua, que ocupan los cargos: 02 Contadores Públicos y 04
Asistente de Contabilidad, 04 Fiscales Tributarios. La Población es
considerada finita puesto que según Arias (2010) “Es aquella cuyo elemento
en su totalidad son identificables por el investigador”(p. 68). Esta población
fue objeto de estudio y con ella se consiguió la información necesaria.

Muestra

Hurtado y Toro (2008) la define como “una porción de la población que


se toma para realizar el estudio, la cual se considera representativa de la
población” (p.144). Igualmente, Méndez (2010) indica al respecto que “una
muestra comprende el estudio de una parte de los elementos de una
población” (p.181). En el presente estudio, la muestra se conformó con el
total de la población es decir por diez (3) personas que laboran en el
departamento de Contabilidad del SENIAT Municipio Santiago Mariño
ubicado en Turmero Estado Aragua, que ocupan los cargos: 02 Contadores
Públicos y 04 Asistente de Contabilidad, 04 Fiscales Tributarios, que a su

45
vez, conforman el 100%, por lo que la muestra es de tipo censal. En atención
a lo antes expuesto, resulta conveniente citar lo señalado por Arias (2010):

Si la población, por el número de unidades que la integran,


resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer
una muestra. En consecuencia se podrá investigar u obtener
datos de toda la población objetivo, sin que se trate
estrictamente de un censo.(p.83)

Área de la Investigación

Según Sabino (2003) define: “el área de investigación no es más que el


campo de trabajo en el contexto teórico, donde se enmarca un estudio
determinado y la ubicación de la misma, es el área geográfica donde se
desarrollara” (p.82). La investigación se realiza en el SENIAT del Municipio
Santiago Mariño ubicado en Turmero Estado Aragua.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Una vez seleccionada la modalidad y el tipo de la investigación más


apropiada a la solución de la problemática en estudio, y habiendo delimitado
la población y la muestra a estudiar, se procederá a seleccionar las técnicas
e instrumentos de recolección de datos, pertinentes sobre las variables
involucradas en la investigación.

En este sentido, para Arias (2004) explica que “las técnicas de


recolección de datos son distintas formas o maneras de obtener la
información. Son ejemplos de técnicas: la encuesta en sus dos modalidades
(entrevista o cuestionario), la observación directa, entre otros” (p. 28). Según
el autor con estas herramientas se obtiene la información necesaria para el

46
estudio que se realizó. Por lo tanto, las técnicas a aplicar en esta
investigación serán:
Técnica

Con relación a la encuesta, es definida por Sabino (2006): “el diseño de


la encuesta es exclusivo de las Ciencias Sociales y parte de la premisa que,
si se quiere conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo más
directo es preguntárselo a ellos mismos” (p.94).

En tal sentido, el autor desarrollará el instrumento para los


trabajadores a los fines de que respondieran cada interrogante formulada,
procediendo luego a su análisis e interpretación. Sobre este particular, las
informaciones que se obtengan con una técnica en particular se aplicarán las
reglas para seleccionar o construir los instrumentos apropiados mediante la
revisión bibliográfica, cuya aplicación metodológica de las técnicas de
análisis contribuirán a la recolección de la información pertinente para la
concepción de las estrategias respectivas.

Instrumentos

Al respecto, Balestrini (2005) manifiesta los siguiente: “Los


instrumentos apropiados que permitan el acceso a la información son
aquellos medios impresos, dispositivos, herramientas o aparatos que se
utilizan para registrar las observaciones o facilitar el tratamiento
experimental” (p.150). En consecuencia, el instrumento que se aplicará en la
presente investigación será un cuestionario, que contiene 10 preguntas de
carácter cerradas. Así mismo, las preguntas serán dicotómicas, es decir, que
poseerán dos alternativas de respuestas “SI” y “NO”.

47
Validez

En la validez, la descripción de los instrumentos de recolección de


datos cobra gran relevancia por la condición que permite verificar el logro de
los objetivos específicos, que a su vez conllevan al objetivo general de la
investigación. Por ello, es definida por (Ob. Cit.) (2005), como: “es la
eficiencia con que un instrumento mide lo que desea” (p.246). En tal sentido,
todo instrumento de recolección de información debe ser validado por
expertos que conocen la materia, con el fin de garantizar la eficiencia y
eficacia en la estructuración; por esa razón es necesario someter a una
revisión de contenido y forma.

Como resultado de lo anterior, el instrumento de la presente


investigación debe ser sometido a juicio de tres (3) expertos: uno (1) en
metodología y dos (2) en la especialidad de las Ciencias Contables, los
cuales deben seguir el procedimientos establecidos para evaluar cada ítem
según los criterios de claridad en la redacción, pertinencia con los
indicadores y extensión de la pregunta. En este sentido, una vez evaluado
cada experto emitirá la constancia de validación respectiva.

Confiabilidad

La confiabilidad del instrumento representa un aspecto importante en


la investigación. Según lo define (Ob. Cit.) (2005): “La confiabilidad del
instrumentos de medición se refiere al grado en el cual su aplicación repetida
al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados”. (p.242).

En tal sentido, para calcular la confiabilidad del instrumento de


recolección de datos, se aplicará una prueba piloto a un grupo de individuos
con características similares a la muestra, igualmente se aplica al personal

48
que labora en el departamento de Contabilidad del SENIAT Municipio
Santiago Mariño ubicado en Turmero Estado Aragua y en base a los datos
arrojados se efectúa los cálculos matemáticos.

En relación con esto, se tomaran tres (3) individuos con características


homogéneas con el fin de aplicar la prueba piloto. En este sentido Balestrini
(2006) define:

“Aquel estudio piloto al que deben ser sometido el instrumento antes de


ser aplicado de manera definitiva en la muestra seleccionada, con el
propósito de establecer la confiabilidad de estos en relación al problema
investigado” (p.166).

A los resultados que se efectúen se le aplicará las pruebas estadísticas de


Kuder Richardson (KR Formula 20). En relación a esto último, lo definen
Sampieri y otros (2003): “Requiere de una sola administración del
instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1. Su
ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades sino que
simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente”. (p.246).

Su fórmula matemática se denota de la siguiente manera:

2
KR-20 = 1- K ∑Si
K-1 ST2

Dónde:
K= Numero de ítems.
∑Si2= Sumatoria de Varianzas de los Ítems, según los resultados obtenidos
al aplicar el instrumento en la muestra piloto.
ST2 = Varianza de la suma de los ítems. Resultado que se obtiene en base al
dato anterior.

49
Es importante destacar, que el instrumento de medición es confiable,
cuando el resultado de la ecuación (KR formula 20) debe ser 0,5 a 1.

Técnicas de Análisis de Datos

Las técnicas de análisis de datos son aquellas que determinan la


posibilidad de generalizar los resultados obtenidos de la muestra.

Una vez que se aplique el instrumento, se procederá a organizar la


información a través de la tabulación y cuantificación de los datos, con el
propósito de representar algún significado dentro de la investigación. Este
procedimiento proporcionará la facilidad para agrupar la información en
forma de cuadros estadísticos lo que hará más simple la medición de la
variable de estudio, cuantificándola y permitiendo operar en ella.

Para la graficación de los datos contenidos de la tabla de frecuencia


se utilizaran diagramas circulares o de pastel. Al respecto, Arias (2001),
define:

“ El grafico circular o sectores representado bajo la forma de un


circulo dividido en sectores en el que es equivalente a 360 grados donde
cada tipo o características tendrá un sector con un ángulo central
correspondiente de porcentaje que se debe distribuir” (p.52).

La elaboración de las técnicas graficas que se emplearán para la


presentación de los datos dentro de la investigación, se efectuaran de
manera mecánica, a partir del uso de la computadora. Los datos
recolectados, se presentaran con los resultados en la etapa de diagnostico,

50
se medirán a través del uso de porcentajes y distribuidos sobre la base de un
cien por ciento (100%) de la muestra de estudio.

51

También podría gustarte