Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TEMA:

PRINCIPIOS ACTIVOS DERIVADOS DEL ACETATO

MATERIA:

BOTÁNICA FARMACÉUTICA

INTENGRANTES DEL GRUPO 2:

ALMACHE JIMENEZ ALEX

BRAVO MIRANDA JENNIFER

CANTOS CASTAÑEDA GENESIS

FERNANDEZ VELOZ GUSTAVO

LLUMILUIZA RODRIGUEZ MARIA

MOROCHO AGURTO MAURICIO

VERA GUTIERREZ JOSE

DOCENTE:

DRA. ANA GRIJALVA ENDARA

PERIODO ESTUDIANTIL:

2023 – 2024
GENERALIDADES
Los principios activos derivados del acetato. Estos compuestos son ésteres del ácido
acético, se forman por la reacción de un ácido carboxílico (el ácido acético) con un alcohol.
Su fórmula general es RCOOR’, donde R y R’ son grupos orgánicos que pueden variar.
Tienen también diferentes usos industriales y domésticos, dependiendo de su grupo alquilo
y podemos encontrar los siguientes ejemplos:
• Benzato de etilo: Utilizado como perfume y saborizante en la industria de alimentos y
bebidas.
• Acetato de etilo: Se utiliza como solvente en la fabricación de productos cosméticos,
pinturas y barnices.
• Acetato de butilo: Se utiliza como solvente en la fabricación de productos de limpieza
y adhesivos.
• Acetato de isobutilo: Utilizado como solvente en la fabricación de productos de
limpieza y adhesivos.
• Acetato de isopropilo: Se utiliza como solvente en la fabricación de productos de
limpieza y adhesivos.
• Acetato de hexilo: Utilizado como solvente en la fabricación de productos de limpieza
y adhesivos.
• Acetato de propilo: Se utiliza como solvente y dispersante en la fabricación de
productos químicos y farmacéuticos.
• Acetato de metilo: Se utiliza como solvente en la fabricación de productos químicos y
farmacéuticos.
• Acetato de celulosa: Se utiliza en la fabricación de películas y recubrimientos.
(DROGUERÍA EL BARCO XATIVA, 2015).

CARACTERSITICAS DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS DE LOS DERIVADOS DEL


ACETATO.
Los principios activos de los derivados del acetato, como su nombre indica, están
basados en el acetato, un compuesto químico formado por ácido acético y un alcohol. Estos
principios activos se utilizan en diversas industrias, como la farmacéutica, la cosmética y la
química.
Las características comunes de los principios activos de los derivados del acetato incluyen:
• Solubilidad en agua: Muchos de estos compuestos son solubles en agua, lo que facilita
su uso en formulaciones acuosas.

• Volatilidad: Algunos de estos compuestos pueden evaporarse fácilmente, lo que los


hace útiles en la formulación de aerosoles y perfumes.

• Propiedades antiinflamatorias: Varios derivados del acetato, como el acetato de


metilprednisolona, tienen propiedades antiinflamatorias y se utilizan en el tratamiento
de afecciones como la dermatitis.
• Propiedades humectantes: Algunos de estos compuestos, como el acetato de tocoferol
(vitamina E), tienen propiedades humectantes y se utilizan en productos para el cuidado
de la piel.

• Actividad antimicrobiana: Algunos derivados del acetato tienen propiedades


antimicrobianas, lo que los hace útiles en formulaciones de productos desinfectantes y
antibacterianos.

MÉTODOS DE EXTRACCIÓN
Definición.
En el caso de principios activos derivados del acetato, se extraería un compuesto que
contiene el grupo funcional "acetato" dentro de su estructura química.
Los métodos de extracción de principios activos derivados del acetato pueden variar
dependiendo del compuesto específico que se desee extraer. Algunos métodos comunes
incluyen:
• Extracción con disolventes: Utiliza disolventes orgánicos como etanol, metanol o
cloroformo para extraer los principios activos del acetato.
• Destilación: En el caso de obtener aceites esenciales o compuestos volátiles derivados
del acetato, la destilación puede ser una técnica adecuada. La destilación al vapor es
especialmente útil para extraer compuestos aromáticos y volátiles de fuentes naturales
como plantas.
• Extracción con CO2 supercrítico: El CO2 supercrítico se utiliza como solvente para
extraer principios activos de manera selectiva y sin dejar residuos químicos. Es una
técnica limpia y eficiente que se emplea para obtener extractos de alta calidad.
• Extracción con fluidos supercríticos alternativos: Además del CO2 supercrítico, se
pueden utilizar otros fluidos supercríticos como etanol o agua modificada. Esta técnica
permite una mayor selectividad en la extracción de diferentes compuestos.
• Extracción mediante maceración: Implica remojar la materia prima en un disolvente
durante un período de tiempo para que los principios activos se disuelvan.

PROCEDIMIENTO
Obtener los principios activos del acetato puede ser un proceso complejo y delicado
que requiere conocimientos especializados en química y técnicas de extracción. La forma
específica de realizar la extracción dependerá del principio activo que se desea obtener y de
la fuente de origen.
El acetato es un grupo funcional químico que puede estar presente en diversas sustancias
naturales y sintéticas. Algunas fuentes de origen comunes para extraer compuestos que
contienen el grupo acetato incluyen:
• Plantas medicinales: Muchas plantas contienen compuestos bioactivos que pueden
tener el grupo acetato en su estructura. Estos compuestos pueden tener propiedades
medicinales y se utilizan en la fabricación de medicamentos y suplementos.
• Productos naturales: Algunos productos naturales, como aceites esenciales, resinas,
extractos de plantas, y productos derivados de organismos marinos, pueden contener
compuestos con grupos acetato.
• Medicamentos: Algunos medicamentos pueden contener principios activos que tienen
el grupo acetato en su estructura. Estos medicamentos pueden estar destinados a
diversas afecciones y enfermedades.
• Productos químicos: En la industria química, es posible sintetizar compuestos que
contienen el grupo acetato. Estos compuestos pueden tener aplicaciones en productos
químicos industriales y farmacéuticos.
• Aceites y grasas: Los ésteres de acetato se encuentran en algunos aceites y grasas
utilizados en la industria alimentaria y en productos cosméticos.
• Productos farmacéuticos y cosméticos: Algunos productos farmacéuticos y
cosméticos pueden contener compuestos derivados del acetato como ingredientes
activos o excipientes.
• Productos de limpieza y fragancias: En algunos productos de limpieza y fragancias,
se pueden encontrar compuestos con grupos acetato debido a sus propiedades
aromáticas y de disolución.
• Plásticos y fibras textiles: El acetato también se utiliza en la fabricación de plásticos,
como el acetato de celulosa, y en la producción de fibras textiles, como el acetato de
vinilo.
La planta Zingiber officinale, comúnmente conocida como jengibre, contiene diversos
compuestos, incluyendo aceites esenciales que pueden contener el grupo acetato en su
estructura. La extracción del acetato de Zingiber officinale requiere técnicas de destilación
y/o extracción con solventes adecuados. A continuación, te proporciono un procedimiento
general para extraer los aceites esenciales y, potencialmente, el acetato de Zingiber
officinale:
Materiales necesarios:
• Raíces frescas de Zingiber officinale (jengibre).
• Licuadora o rallador para triturar las raíces.
• Disolvente adecuado (por ejemplo, éter de petróleo, etanol, hexano, entre otros) para la
extracción.
• Embudo de separación.
• Matraz de destilación o equipo de destilación al vapor.
• Refrigerante (condensador).
• Recipiente para recolectar el destilado.
• Material de filtración, como papel de filtro o un embudo Buchner.
• Matraz aforado para almacenar el extracto.
Procedimiento
• Preparación del material: Lava y seca las raíces frescas de jengibre para eliminar
cualquier suciedad o impureza. Luego, pica o ralla finamente las raíces para aumentar
su superficie de contacto y facilitar la extracción.
• Extracción: Coloca las raíces trituradas en un matraz o frasco de vidrio y agrega el
disolvente adecuado para cubrir completamente el material. Tapa el recipiente y agita
suavemente la mezcla. Permite que la mezcla repose durante un tiempo (por ejemplo,
24 horas) para permitir que los aceites esenciales se disuelvan en el disolvente.
• Filtración: Después de la maceración, filtra la mezcla para eliminar los sólidos y
obtener una solución líquida que contiene los aceites esenciales disueltos, que
potencialmente incluyen el acetato.
• Destilación: Si deseas obtener una mayor concentración de los aceites esenciales,
puedes realizar una destilación al vapor. Para esto, utiliza un matraz de destilación y un
refrigerante (condensador). Calienta la solución en el matraz de destilación para que los
aceites esenciales se volatilicen y luego se condensen en el refrigerante. Recolecta el
destilado en un recipiente adecuado.
• Separación de fases (opcional): Si utilizaste un disolvente que no sea agua, es posible
que observes la formación de dos fases en el embudo de separación después de la
extracción. En ese caso, permite que las fases se separen y recoge la fase orgánica que
contiene los aceites esenciales.
• Almacenamiento: Transfiere el extracto obtenido a un matraz aforado y almacénalo
adecuadamente en un lugar fresco, oscuro y bien cerrado para su posterior uso.

NATURALEZA DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS (POLAR)


Los acetatos se originan siempre a partir del ácido acético combinado con usa base
fuerte la cual libera un ión metálico que se une al grupo carboxílico de carga negativa.
También se pueden formar a partir de ácido acético combinado alcohol el cual produce un
éster llamado según el tipo de alcohol, acetato de metilo, etilo, etc.
La polaridad de un éster estará determinada por los grupos funcionales presentes en su
estructura. Los ésteres que contienen grupos hidroxilo (-OH) u otros grupos polares serán
polares, mientras que aquellos con solo grupos alquilo serán apolares.
Algunos ejemplos de principios activos polares del acetato:
• Acetato de prednisolona: Se utiliza en medicamentos antiinflamatorios e
inmunosupresores para tratar afecciones inflamatorias y alérgicas.
• Acetato de tocoferol (vitamina E acetato): Se utiliza en productos tópicos y
cosméticos para el cuidado de la piel debido a sus propiedades antioxidantes y de
hidratación.
• Acetato de ciproterona: Se utiliza en medicamentos anticonceptivos y en el
tratamiento de ciertos trastornos hormonales, como el acné y la hirsutismo.
• Acetato de medroxiprogesterona: Se utiliza en anticonceptivos orales y terapias de
reemplazo hormonal.
• Acetato de ulipristal: Se utiliza en anticonceptivos de emergencia y para el tratamiento
de miomas uterinos.
• Acetato de naloxona: Se utiliza para revertir los efectos respiratorios y neurológicos de
la sobredosis de opioides.
• Acetato de octreotida: Se utiliza en el tratamiento de tumores neuroendocrinos y
afecciones relacionadas con la secreción excesiva de hormonas.
• Acetato de leuprorelina: Se utiliza en el tratamiento de cánceres hormono-
dependientes, como el cáncer de próstata y cáncer de mama.
• Acetato de triptorelina: Se utiliza en el tratamiento de la endometriosis, cáncer de
próstata y otros trastornos hormonales.
• Acetato de desmopresina: Se utiliza en el tratamiento de la diabetes insípida y la
enuresis nocturna (mojar la cama).
• Acetato de glatiramer: Se utiliza en el tratamiento de la esclerosis múltiple.
• Acetato de buserelina: Se utiliza en el tratamiento de cánceres hormono-dependientes.
• Acetato de gemeprost: Se utiliza en el tratamiento de la interrupción del embarazo y
como inductor del parto.
NATURALEZA DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS (APOLAR)
Los principios activos pueden ser de naturaleza apolar o polar, dependiendo de su
solubilidad en agua y otros solventes. Algunos activos apolares comunes en las plantas
incluyen ciertos lípidos, alcoholes grasos, terpenos, esteroides y otros compuestos no
polares. Estos compuestos son menos solubles en agua y más solubles en solventes apolares
como el acetato de etilo. En resumen, no se puede afirmar que ciertos "principios activos del
acetato" sean apolares sin conocer específicamente qué compuestos se están considerando.
Los principios pueden ser tanto apolares como polares, y su naturaleza depende de la
estructura química de cada compuesto. Cualquier discusión más específica requería referirse
a compuestos particulares y sus características químicas.
En cuanto a los principios activos apolares, estos son compuestos que tienen una naturaleza
química no polar y tienden a ser menos solubles en agua pero más solubles en solventes
apolares como el acetato de etilo. Algunos ejemplos de compuestos apolares que podrían
encontrarse en extractos de plantas obtenidos con acetato de etilo u otros solventes no
polares incluyen:
• Lípidos: Son compuestos apolares que incluyen grasas, aceites y ceras. Los lípidos
cumplen diversas funciones en las plantas y también pueden tener propiedades
terapéuticas.
• Terpenos: Son una clase amplia de compuestos apolares que se encuentran en muchas
plantas. Incluyen subclases como monoterpenos, sesquiterpenos y diterpenos.
• Esteroles: Son compuestos esteroides que también son apolares y se encuentran en
varias plantas. Los fitoesteroles son conocidos por sus efectos potenciadores en la salud
humana.
• Alcoholes grasos: Son alcoholes con cadenas de hidrocarburos largos y apolares que se
encuentran en algunas plantas.
• Hidrocarburos: Algunas plantas pueden contener hidrocarburos apolares que tienen
propiedades biológicas y son utilizados en diversas aplicaciones.
CONCLUSIÓN
Los derivados del acetato son una clase de compuestos químicos que se encuentran
abundantemente en la naturaleza y en productos sintéticos. Muchos de estos compuestos
poseen propiedades farmacológicas y biológicas beneficiosas, como propiedades
antioxidantes, antimicrobianas y relajantes. Sin embargo, es esencial tener en cuenta que, al
igual que con cualquier principio activo, su uso debe ser adecuado y bien regulado para
evitar posibles efectos negativos o toxicidad. Además, es fundamental consultar a
profesionales de la salud o especialistas en el uso de productos naturales antes de utilizar
derivados del acetato con finos terapéuticos. La investigación continua en este campo puede
proporcionar más información sobre las propiedades y aplicaciones potenciales de estos
compuestos, lo que podría tener beneficios significativos para diversas industrias y la salud
humana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Álvarez, D. O. (15 de julio de 2021). principios activos del acetato. Obtenido de
Concepto.de: https://concepto.de/acido-acetico/
• Bolívar, G. (5 de febrero de 2022). esteres del acido acetico. Obtenido de lifeder:
https://www.lifeder.com/esteres/
• Cabanillas, S. L. (n.d.). MODELADO DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE
ÁCIDO ACÉTICO CON RECUPERACIÓN DEL DISOLVENTE ORGÁNICO.
Retrieved July 29, 2023, from Upm.es website:
https://oa.upm.es/42845/1/TFG_ANA_SANCHEZ_LEVOSO.pdf
• Cifuentes, M. C. B., Gutiérrez, E. C. P., Álvarez, J. M. E., Ríos, J. A. E., Ángel, L. S.,
& Morales, D. R. (s/f). ESTUDIO FARMACOGNÓSICO PARA EL CUIDADO DE LA
SALUD A PARTIR DE ACEITES ESENCIALES OBTENIDOS POR DESTILACIÓN DE
ARRASTRE DE VAPOR. Org.co. Recuperado el 29 de julio de 2023, de
http://www.scielo.org.co/pdf/inan/v12n20/v12n20a02.pdf
• Cruzito. (2020, October 11). ¿Qué es el acetato? - Definición, propiedades y fórmula.
Estudyando. https://estudyando.com/que-es-el-acetato-definicion-propiedades-y-
formula/
• DROGUERÍA EL BARCO XATIVA. (13 de octubre de 2015). Obtenido de
DROGUERÍA EL BARCO XATIVA: https://www.drogueriaelbarco.com/blog/acetato-
de-etilo-aplicaciones-caracteristicas-seguridad-y-usos/
• El Acetato. (n.d.). Laguia2000.com. Retrieved July 30, 2023, from
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/el-acetato
• Ghendov-Mosanu, A., Folea, M. A., & Tuchiluş, C. G. (2011). Synthesis of Some New
Ester Derivatives with Potential Biological Activity. Farmacia, 59(2), 219-225.
• JARA, A. V. (2010). UNIVERSIDAD DE CUENCA. Obtenido de FACULTAD DE
CIENCIAS QUÍMICAS:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2483/1/tq1005.pdf
• Martín, M. B. (2006). The exploration of β-lactam derivatives as potential topical anti-
inflammatory agents (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid,
Spain).
• (N.d.). Doctoronline.Mx. Retrieved July 30, 2023, from
https://doctoronline.mx/acetato-de-sodio-que-es-y-para-que-sirve/
• Sahu, T., Chakraborty, M., Chakraborty, S., Prasuna, G., & Pal, R. (2014). Efficacy
and safety of atorvastatin, rosuvastatin, and simvastatin in acute coronary syndrome
patients in an era of high-intensity statin therapy in cardiology practice. Indian Journal
of Pharmacology, 46(6), 604-607.

• - Valdivielso, J. M., Fernández, E., Ostos, M., Ríos, R., & Rivera, M. (2004).
Differential acute effects of terbutaline and fenoterol on circulating free fatty acids.
Methods and findings in experimental and clinical pharmacology, 26(10), 793-798.

También podría gustarte