Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO DE


INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO


DE BACHILLER DE INGENIERO CIVIL

DETERMINACIÓN DEL PAVIMENTO DETERIORADO MEDIANTE EL


MÉTODO DEL PCI EN LA AVENIDA AMÉRICA OESTE

Línea de Investigación
Ingeniería de Transportes
Sub línea de investigación
Transportes

Autor(es):
Br. De Los Santos Chacón, David
Br. Huanca Cruz, Diosnell

Asesor:
Dra. Panduro Alvarado, Elka
Código ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4866-8707

Fecha: 29/04/2024
TRUJILLO – PERÚ
2024
INDICE DE CONTENIDO
I. TITULO
II. AUTORES
III. INTRODUCCIÓN
3.1 Antecedentes Internacionales
3.2 Antecedentes Nacionales
3.3 Antecedentes Regionales
3.4 Antecedentes Locales
IV. CUERPO
4.1 CAPITULO I
4.2 CAPITULO II
4.3 CAPITULO III
4.4 CAPITULO IV
4.5 CAPITULO V
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VII. ANEXOS

Fecha: 29/04/2024
INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas más graves que afecta a la infraestructura vial de Trujillo es
el deterioro del pavimento. Las vías de la ciudad presentan fisuras, baches,
ondulaciones y otras fallas que dificultan la circulación de los vehículos. Este
deterioro se debe a una serie de factores, entre los que se incluyen el tráfico
intenso, las condiciones climáticas adversas y la falta de mantenimiento
adecuado. Para esta investigación, hemos consultado diferentes antecedentes,
como internacionales, nacionales, regionales y locales sobre el tema elegido a
tratar.

ANTECEDENTES

Antecedentes Internacionales

Martínez & Noruega (2020), en la tesis Titulada “Modelos de serviciabilidad


de pavimentos a partir del índice de condición del pavimento (PCI) con
relación a las velocidades de operación”; busca la comodidad del usuario,
siendo esta calificada mediante un índice de serviciabilidad en base al
estado de la estructura con la metodología del PCI.

Segovia Tipantasig (2019), realizó la tesis “Implementación del proceso de


conservación de la estructura de la capa de rodadura de la vía Patate -
Píllaro en el tramo km 3+800 al km 7+600 de la provincia de Tungurahua”;
siendo esta una vía clase 2, según la clasificación del MTOP 2003, la base

Fecha: 29/04/2024
de la estructura no cumple con las especificaciones del MTOP, se usó el
método de PCI dado un valor de 70,67% la cual califica a la vía como
“buena”.

Otra investigación realizada por Pérez Aco (2021), “DIAGNÓSTICO DE


PAVIMENTOS MEDIANTE EL MÉTODO PCI Y ANÁLISIS DE LA
INFLUENCIA DEL MAL ESTADO DE LA VÍA CON RELACIÓN AL NÚMERO
DE ACCIDENTES PRESENTADOS EN LA AV. LA VICTORIA (CARRERA 4
ESTE) ENTRE CALLE 37 SUR Y CALLE 27A SUR”, los resultados de los
estudios de las vías en la ciudad de Bogotá, se distribuían de la siguiente
manera: 57% en un buen estado, 28% en estado regular y 15% en mal
estado, se puede decir que el deterioro e las vías son por falta de
mantenimiento preventivo.

Amagua Sangoquiza (2021), en su tesis “Diseño de un pavimento asfáltico


drenante basado en un material de protección ambiental de dióxido de titanio
(tio2), aplicado en el corredor vial de alto tráfico, sector El Trébol, Cantón
Quito”, da a expresar su preocupación por la contaminación ambiental, por
eso decidió estudiar el comportamiento de Dióxido de Titanio como
fotocatalizador en mesclas asfálticas dándoos como un resultado promedio
del 5% de dióxido de titanio, el cual cumple con los limites recomendados
por la OMM y la EPA.

El estudio realizado por Uguña & Vivanco (2019), “Evaluación por el método
del PCI y rediseño del pavimento flexible por el método AASHTO 93 de la
vía comprendida desde el km. 26 hasta el desvió hacia Milagro y Duran,
ubicado en la prov. del Guayas”; Nos enfocamos en evaluar la vía
mencionada por el método AASHTO 93 y PCI, el rediseño flexible y como
resultado se obtuvo en PCI del 47.9% que se clasifica como regular.

Fecha: 29/04/2024
Antecedentes Nacionales

Gil y Sánchez (2021), en su investigación titulada “EVALUACIÓN DEL


PAVIMENTO FLEXIBLE APLICANDO LA METODOLOGÍA PCI, EN LA
AVENIDA LAS CASUARINAS DE LA URBANIZACIÓN SANTA MARÍA DEL
PINAR DE LA CIUDAD DE PIURA” se tiene como objetivo el estudio
superficial del pavimento flexible mediante el método del PCI, en las
calzadas de la de la Avenida Las Casuarinas de la Urbanización Santa María
del Pinar de la ciudad de Piura.
La investigación tiene como propósito obtener distintas soluciones para
reconstrucción y mantenimiento de los pavimentos flexibles de la zona,
basado en la Norma ASTM (2018). Los resultados de la evaluación del
método del PCI fueron los siguientes, PCI 51,18 en la calzada este-oeste,
PCI 48,27 en la calzada oeste-este, como resultado se obtuvo una calzada
regular y como solución se propone una rehabilitación de las calzadas.

Por otro lado, Guevara Calderón (2019), en su tesis titulada “Evaluación del
Pavimento Flexible Mediante Métodos Del Pci y Vizir en el Tramo de La
Carretera de Monsefú - Puerto Etén.” nos expresa que se realizó una
evaluación del pavimento flexible de la carretera de Monsefú-Puerto Eten; en
la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.
Los resultados obtenidos aplicando el método del PCI, son 30 muestras las
cuales nos arrojan un resultado promedio de 33.8% de índice superficial,
mediante las tablas de 40-25, nos determina la condición de un mal
pavimento.

Pardo y Sánchez (2021), con el aporte de su tesis titulada “EVALUACIÓN


DE LA CONSERVACIÓN VIAL DEL PAVIMENTO DE LA AV. GRAU ENTRE
AV. CHULUCANAS Y AV. BELLAVISTA, PIURA, UTILIZANDO EL MÉTODO
PCI”, argumenta que la investigación tuvo como objetivo determinar la
Fecha: 29/04/2024
conservación del estado de los pavimentos flexibles en la avenida Grau en
Piura. Para los cálculos se utilizó el Índice de Condición del Pavimento con
la norma ASTM D6433 – 18. El promedio calculado del valor del PCI fue de
77, lo cual nos indica que el pavimento se encuentra en un buen estado.

Según Vanesa Suarez (2019), en su estudio “Determinación del estado de


deterioro del tramo de Av. Vice en Piura, aplicando el método PCI”, su
objetivo es evaluar el pavimento flexible en un tramo de la avenida Vice en
Piura mediante el método de PCI, con simples inspecciones visuales de las
deficiencias en infraestructuras de las pistas, sin el requerimiento de
herramientas especializadas.

Vega Pérrigo (2019), en su tesis titulada “DISEÑO DE LOS PAVIMENTOS


DE LA CARRETERA DE ACCESO AL NUEVO PUERTO DE YURIMAGUAS
(KM 1+000 A 2+000)”, dicho estudio realiza el diseño de un pavimento de un
kilómetro designado de 1+000 al 2+000. El diseño realizado fue para un
pavimento flexible utilizando la metodología de (AASHTO) y la del Instituto
del Asfalto (IA).

Antecedentes Regionales

Carranza y De La Cruz (2021), en tesis titulada “FALLAS ESTRUCTURALES


Y APLICACIÓN DEL MÉTODO PCI EN EL PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA
CARRETERA ÁNCUSH – CHOPTALOMA, JULCÁN, LA LIBERTAD, 2021”
en su investigación tuvo como objetivo principal determinar el estado en el
que se encontraba el pavimento flexible debido a fallas estructurales
mediante el método del PCI en la carretera de Áncush – Choptaloma Julcán
en La Libertad.
La investigación realizada no fue experimental, sino que tuvo un diseño
descriptivo, mediate la técnica de la observación para las variables, la
Fecha: 29/04/2024
población y la muestra se compone por 6km de la carretera pavimentada en
estudio. Como conclusión se obtiene un resultado un valor ponderado del
PCI de 92.95, lo cual se encuentra en una clasificación excelente, por lo
tanto, la intervención en la carretera será de solo un mantenimiento ya que
casi o se encontraron fallas en la muestra.

Centeno et al. (2021), para optar por el título profesional de ingeniero civil en
su tesis titulada “ EVALUACIÓN DE LA SUPERFICIE DEL PAVIMENTO
MEDIANTE EL MÉTODO PCI EN AVENIDA LA MARINA, SECTOR LAS
DELICIAS, DISTRITO DE MOCHE, PROVINCIA DE TRUJILLO, LA
LIBERTAD - 2021” Teniendo como objetivo evaluar el estado operacional de
la superficie del pavimento mediante el método del PCI en la avenida La
Marina distrito de Moche, dando así alternativas para mejorar la condición o
estado del pavimento en las vías.
Para obtener algunas alternativas se realizó una evaluación con la aplicación
del PCI basado en la norma ASTM D6433-07, comenzando con un
levantamiento de información de campo, seguido del cálculo del PCI para
toda la sección de estudio y por último se califica el estado en que se
encuentra el pavimento.

García et al. (2020), en su trabajo de investigación de tesis “Evaluación de la


Condición Superficial del Pavimento Flexible Aplicando el Método del PCI en
un tramo de la Av. Santa – Provincia de Trujillo, 2020” tiene como objetivo
principal la realización de una evaluación superficial del pavimento flexible
aplicando el método del PCI en un tramo de la avenida Santa en Trujillo.
El método del PCI fue publicado por la norma ASTM con un proceso de
análisis, evaluación y clasificación de pavimentos. Como resultado de la
evaluación del pavimento es de clasificación excelente con un PCI de 88.17
en el carril derecho y un PCI de 92.72 en el carril izquierdo con un promedio
ponderado evaluado del tramo de un PCOI de 90.45.
Fecha: 29/04/2024
Bacilio & Chávez (2021), presentaron una tesis de investigación “ANÁLISIS
DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL PAVIMENTO FLEXIBLE
MEDIANTE LA NORMA DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN DE PAVIMENTO
(PCI) Y PROPUESTA DE UN NUEVO DISEÑO DEL PAVIMENTO
FLEXIBLE AASTHO 93, EN LA CALLE PUERTO ARGENTINO Y LA CALLE
LOS AGUANOS DE LA URBANIZACIÓN LA RINCONADA, TRUJILLO 2021”
consiste en la aplicación de la norma PCI para el análisis de la conservación
del pavimento flexible y proponer u nuevo diseño para la calle Puerto
Argentino y la calle Los Aguanos de la urbanización La Rinconada.
Para la realización de la tesis se usó un diseño no experimental-descriptiva,
se recolectaron datos a través de la observación, fichas y estadística
descriptiva. El problema que presentan las calles son los distintos tipos de
fallas (grietas, huecos y parches) lo que ocasiona riesgo en las vidas de las
personas, afecta a la circulación de transportes.

Según Aguilar y Santa Cruz (2021), en su tesis “EVALUACIÓN Y


CONSERVACIÓN DE PAVIMENTOS FLEXIBLES MEDIANTE LOS
INDICES DE DESEMPEÑO “PCI” Y “VIZIR” EN LA CARRETERA
HUANCHACO ENTRE EL TRAMO KM 11+200 HASTA EL KM 13+100,
TRUJILLO 2021”, mediante su investigación en la carretera a estudiar
concluyeron mediante me método del PCI en los resultados siguientes, en la
calzada derecha un estado del 40% y en el pavimento de la calzada
izquierda un 77%, con lo cual se determino que el tramo de carretera
necesita mantenimiento y rehabilitación.

Antecedentes Locales

Marcelo & Veloz (2019), en su trabajo de investigación de tesis “ANÁLISIS Y


EVALUACIÓN DE LOS PAVIMENTOS DEL SECTOR RIO SECO DEL
Fecha: 29/04/2024
DISTRITO DE EL PORVENIR, PARA DETERMINAR LAS FALLAS
PRESENTADAS POR CAUSA DEL FENÓMENO EL NIÑO COSTERO,
APLICANDO EL MÉTODO DE PCI”; en esta tesis se busca evaluar distintas
carreteras del sector “Rio Seco del Porvenir” calificándolas como buenas o
malas en la escala de 1-100, usando el método del PCI, dando al final
proposiciones a dichas vías “malas”.

Honorio & Lazo (2023), en su tesis “ESTADO DE DETERIORO Y


EVALUACIÓN APLICANDO METODOLOGÍA VIZIR Y PCI EN PAVIMENTO
ASFÁLTICO EN LA AV. AMÉRICA NORTE – TRUJILLO”; su investigación
se enfoca en el pavimento flexible de la Avenida América Norte, entre las
avenidas Mansiche y Miraflores según la metodología PCI y VIZIR.

Benites & Castillo (2020), en su tesis titulada “INVESTIGACIÓN DEL ÍNDICE


DE CONDICIÓN DE PAVIMENTO FLEXIBLE EN LA AV. SAN LUIS,
DISTRITO DE VIRU, PROVINCIA DE VIRU - LA LIBERTAD”; se calificó la
AV. San Luis del distrito de Virú en la escala del PCI como “malo” con un
puntaje de 31,17 su objetivo es solicitar su intervención oportuna,
seleccionando la técnica más adecuada de mantenimiento, rehabilitación o
reconstrucción al estado del pavimento flexible.

Diaz Tirado (2021), en su trabajo de investigación de tesis “EVALUACIÓN


DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA
AVENIDA VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE, EN LA URBANIZACIÓN EL
BOSQUE-TRUJILLO, APLICANDO EL MÉTODO ÍNDICE DE CONDICIÓN
DEL PAVIMENTO (PCI)”; se evaluó con el método de PCI, cierto fragmento
de la avenida, de manera visual, las fallas encontradas, dando un resultado
de 52.02 siendo que esta carretera es “regular”.

Asto & Fernández (2021), según su trabajo de investigación de tesis


Fecha: 29/04/2024
“EVALUACIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO FLEXIBLE APLICANDO
EL MÉTODO PAVEMENT CONDITION INDEX (PCI) EN LA AV. RICARDO
PALMA DE LA CIUDAD DE TRUJILLO - LA LIBERTAD 2019”; a lo largo de
la carretera de 1260.74 m se dividió en sectores de 229.9 m para evaluarlas
por separado dando como resultado promedio, en la escala del PCI, 35.01
por lo que se considera “malo”.

El interés por este tema elegido, tiene mucho que ver con la relevancia social,
porque es un tema que aborda un problema actual ya que es una necesidad
social importante muy relacionada con la seguridad vial, y el cómo afecta el
estado del pavimento a una mayor inseguridad en las vías pavimentadas, así
como un mayor número de accidentes de tráfico. Esta investigación tiene como
objeto particular de estudio y evaluación de la condición del pavimento utilizando
el Método del PCI, esto implicaría analizar cómo se asignan los puntajes de PCI a
diferentes tipos de deterioro, como grietas, baches, deformaciones y textura
superficial.
Para la determinación del pavimento deteriorado mediante el método del PCI en
la avenida América Oeste, tuvo como propósito realizar esta investigación para
resaltar los fallos y deterioros de la vía pavimentada, dándole un análisis más
específico y al final darle una apreciación general, dando el paso a proponer
soluciones para llegar a un puntaje satisfactorio. Las principales circunstancias
que motivaron la elección del tema fueron los impacto negativos en la comunidad
local sobre el estado de los pavimentos y también su impacto en la vida cotidiana
de las personas ya que afecta el tiempo de viaje, la comodidad de conducción y la
accesibilidad a las vías de tránsito, así como también estudiar el impacto
económico del deterioro del pavimento en términos de costos de mantenimiento y
reparación, evaluar las condiciones de las vías con el método del PCI, los costos
asociados con diferentes estrategias de mantenimiento y las implicaciones
financieras para las autoridades viales y la comunidad en general. Lo que se
Fecha: 29/04/2024
quiere demostrar con esta investigación es la relación entre PCI y seguridad vial,
cómo se correlacionan, si un pavimento con un PCI más bajo está asociado con
una mayor incidencia de accidentes de tráfico; también demostrar la
evaluación de la vida útil del pavimento, investigar cómo el PCI puede utilizarse
para predecir la vida útil restante de un pavimento y planificar el mantenimiento de
manera más eficiente.

Para este trabajo de investigación hemos considerado 5 capítulos, de los cuales


son los siguientes:
CAPITULO I:
CAPITULO II:
CAPITULO III:
CAPITULO IV:
CAPITULO V:

Fecha: 29/04/2024

También podría gustarte