Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título del Informe Académico:


Aplicación de la Cinética para la Verificación de la Velocidad de
Diseño de un Tramo Curvo de una Carretera

AUTOR (ES):

Castro Gil, Talía (https://orcid.org/0009-0006-3885-8493)

Neria Tirado, Ariana del Rocío (https://orcid.org/0009-0008-1615-7615)

Peña Guerrero, Yoneli (https://orcid.org/0009-0000-9287-2612)

Vásquez Tejada, Jack Kevin (https://orcid.org/0009-0007-2461-2369)

Vilchez Jara, Xiomara Mayte (https://orcid.org/0009-0001-1819-139X)

ASESORA:

Mgtr. Rivera Puican, Angela Cecilia (https://orcid.org/0000-0002-9836-8174)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Construcción Sostenible

LÍNES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Adaptación al Cambio Climático y Fomento de Ciudades Sostenibles y


Resilientes

Chiclayo, Perú

2024
Ingeniería Civil

ÍNDICE:

2
Ingeniería Civil

I. INTRODUCCIÓN
Según Nicolas (2018), en la sociedad actual, el transporte desempeña un rol
crucial frente al crecimiento económico, y la eficacia de las vías pavimentadas
bien conservadas, tiene un impacto significativo en el progreso tanto a nivel
social como económico de la comunidad. Por consiguiente, es esencial
establecer estrategias para promover el avance, facilitando así el acceso y la
movilidad, lo que resulta en un aumento del bienestar y la satisfacción personal.
Ante esta premisa, es vital que existan infraestructuras viales adecuadas que
favorezcan la conexión entre las áreas urbanas y rurales, asegurando una
comunicación fluida y accesible para la población.

Nuestro informe académico se enfoca en la infraestructura vial terrestre de


Pomalca, que abarca centros poblados como Saltur, Sipán y Pampagrande. Al
examinar la situación actual de estas áreas, hemos observado una alta
incidencia de choques de tráfico. Los residentes han expresado preocupación
sobre la insuficiencia del ancho de la carretera para permitir el paso seguro de
vehículos, especialmente en curvas. Además, se ha notado la falta de
iluminación a lo largo de la carretera. Durante el recorrido por la vía en
investigación, se ha podido constatar la falta de señalización tanto en la vertical
como en la horizontal, así como la ausencia de reductores de velocidad y otras
medidas requeridas por la Guía de diseño vial. Igualmente se han identificado
secciones con daños estructurales que los hacen susceptibles a ser arrastrados
por futuros fenómenos naturales, lo que podría requerir la implementación de
refuerzos como gaviones u otras estructuras similares.

En su tesis, Fonseca (2014) señala que los servicios de transporte colectivo


multitudinario de automóviles o autobuses de articulación han experimentado
dificultades y percances mientras los vehículos están en movimiento. Dichos
problemas son capaces de atribuirse, en parte, a desafíos en la planificación y
ejecución de las carreteras. Sin embargo, una gran parte de estos contratiempos
podría derivarse de la dificultad inherente en adaptar las restricciones
específicas de estos vehículos. Entender completamente el comportamiento de
estos vehículos en curvas horizontales y verticales resulta desafiante desde un
punto de vista teórico, y llevar a cabo pruebas reales conlleva costos y tiempos
considerables.

3
Ingeniería Civil

De acuerdo a Cárdenas (2013), el desarrollo completo de una carretera y el


diseño geométrico, representa una etapa fundamental, dado que es mediante
este proceso que se define la disposición tridimensional de la vía. El propósito
es asegurar que la carretera sea práctica, segura, confortable, estéticamente
agradable, monetariamente viable y respetuosa con el entorno ambiental.

Asimismo, la cinética, siendo una disciplina esencial de la física, se posiciona


como una herramienta potente para analizar y comprender el desplazamiento de
objetos y sistemas en nuestro entorno. En el contexto de la ingeniería vial, su
utilización se vuelve crucial, sobre todo al considerar la evaluación de la rapidez
de diseño en segmentos curvilíneos de carreteras.

De igual manera, la relevancia de la valoración de la estructura vial, radica en la


aplicación de principios cinéticos, lo cual facilita la mejora del diseño de
secciones curvas de carreteras con el propósito de asegurar un tráfico fluido y
seguro, reduciendo así la necesidad de ajustes adicionales y mejorando la
satisfacción del usuario.

El propósito de este informe consiste en evaluar si la velocidad de diseño


sugerida es suficiente para asegurar la protección de los conductores y demás
individuos que utilizan la vía al transitar por secciones curvas. Además, busca
determinar si la velocidad de diseño elegida es la más adecuada para mantener
un flujo de tráfico eficiente y disminuir al máximo las posibilidades de incidentes
en curvas.

4
Ingeniería Civil

1.1. ANTECEDENTES
1.1.1. Nacional:
Nicolás Moreno, Jesly Fátima. Evaluación de la infraestructura vial de la
carretera Huellapampa – anta, distrito de moro. Propuesta de solución
Ancash. Tesis de Ingeniería Civil, Universidad César Vallejo, 2018.
Aborda un enfoque descriptivo que incluyó el uso de estadísticas básicas y
documentos técnicos utilizando el método de observación directa para analizar
las condiciones viales de la carretera Huellapampa - Anta, ubicada en el distrito
de Moro. La indagación en proceso se dividió en fases bien definidas: inspección
del sitio de estudio, obtención de información, comparación con normativas y
condiciones de entorno, y finalmente, el planteamiento de soluciones. Los
resultados obtenidos revelaron que la inclinación mínima registrada en el diseño
vertical fue de 1.60%, en tanto que la máxima alcanzó el 18.69%. Además, se
identificaron curvas convexas con valores de K en medio de 3 y 40, así como
curvas cóncavas con valores de K en medio de 2 y 20, entre otros hallazgos
significativos.

Diseño geométrico para la mejora de la seguridad vial del tramo con mayor
concentración de accidentes de tránsito en el distrito de El Agustino. Tesis
de Ingeniería Civil, Lima – Perú, 2019.
El objetivo de esta investigación es sugerir cambios en la planificación y
examinar su impacto en la seguridad en las carreteras. El proyecto busca
reformar el diseño para abordar la falta de planificación vial en El Agustino, con
el fin de reducir la congestión y los accidentes de tráfico. Para esto, se realiza
una revisión bibliográfica y un estudio de campo para identificar áreas
problemáticas, seguido de ajustes en el diseño utilizando software especializado.
Se concluye que estos cambios mejorarán la seguridad vial, reduciendo los
accidentes en un 25%. Es importante tener en cuenta que esta solución puede
no ser aplicable en otras áreas debido a las diferencias en las condiciones
locales.

5
Ingeniería Civil

1.1.2. Internacional:
Fonseca Núñez, Juan Esteban. Análisis de parámetros de diseño
geométrico de vías para vehículos articulados tipo A-bus. Tesis de
Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Departamento de ingeniería civil y
ambiental. Universidad de los Andes. 2014.
Se llevaron a cabo análisis exhaustivos de las curvas tanto horizontales como
verticales, con el objetivo de obtener conclusiones específicas para cada una de
ellas. Estos análisis consideraron la visibilidad de los vehículos y las restricciones
geométricas, como los radios mínimos, los sobreanchos y las longitudes de curva
vertical, entre otros aspectos. Se buscaba determinar si el diseño para vehículos
de tipo ABUS requería limitaciones adicionales según lo determinado por el
documento de referencia AASHTO PGDHS. Como resultado de este estudio, se
identificó que el automóvil tenía una curva de giro mínimo de 10.82 metros en
relación con el punto central de su eje frontal. Calculando la velocidad en la que
este radio mínimo se volvería crucial, según los principios de la cinética de la
fuerza centrípeta, establecido por AASHTO. Dicha velocidad se obtuvo de 23.15
kilómetros por hora. Esto indica que para velocidades por debajo de este umbral,
la fuerza centrípeta no influirá significativamente en la planificación, no obstante
será la geometría del automóvil la que determine las limitaciones del diseño.

Gómez Zapata, María Camila. Relación entre seguridad vial, accidentalidad


y lineamientos de diseño geométrico. Estudio de caso: Vía Manizales –
Neira. Tesis de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, 2017.
Esta investigación se centra en indagar las potenciales conexiones dentro de los
fundamentos del diseño de ingeniería y las incidencias de accidentes utilizando
la Carretera Manizales-Nera como caso de estudio. Se analizan los datos de
colisiones ocurridas entre 2014 y 2016, así como la geometría proporcionada por
el corredor vial. El objetivo es identificar áreas críticas y sugerir medidas para
mejorar la seguridad vial. Como resultado, se identifican cinco puntos críticos,
ubicados en los kilómetros 0+000, 2+000 y 6+000, donde los accidentes ocurren
con mayor frecuencia cerca de los accesos al corredor vial, indicando posibles
conflictos entre distintos flujos de tráfico.

6
Ingeniería Civil

1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo general:
• Analizar si la velocidad de diseño de la sección de carretera con curva
particular es adecuada mediante el uso de principios cinéticos, para
garantizar la protección y fluidez del tráfico de vehículos.
1.2.2. Objetivo específico:

• Evaluar los parámetros geométricos y de diseño del tramo curvo de la


carretera, incluyendo radio de curvatura, super elevación, y
pendientes.
• Utilizar los principios de la cinética para comprender el
comportamiento de los vehículos al transitar por curvas horizontales y
verticales en el tramo de la carretera.
• Desarrollar ejercicios de aplicación a la ingeniería civil que abarque la
cinética en la velocidad de un tramo curvo.

También podría gustarte