Está en la página 1de 26

DIBUJO TECNICO

IJ ® EDILSON GABRIEL BENITEZ TORRES


BOGOTA D.C
Abril 2020
1. COMPETENCIA GLOBAL

Fortalecer y ampliar la profesionalización del talento humano de la Policía Nacional, así


como de los funcionarios, adscritos a otros organismos o entidades, y personas interesadas
en el conocimiento teórico práctico acerca de los temas de seguridad vial, accidentes de
tránsito, normatividad, control operativo del tránsito y aspectos relacionados, en procura de
conocer o realizar procedimientos y actividades que propenden por el mejoramiento de las
condiciones de seguridad y movilidad de los usuarios de la vías.

También refiere al uso de circuitos cerrados de televisión y otros medios de monitorear el


tráfico para manejar el flujo de tránsito proveyendo en caso necesario advertencias sobre
congestiones u otros inconvenientes https://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_tr
%C3%A1nsito (Control de tránsito)

http://amalfiantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/amalfiantioquia/content/files/000273/13
610_pr-mv-06-procedimiento-para-la-vigilancia-y-control-de-transito.pdf (PROCEDIMIENTO
PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DE TRANSITO)

https://www.goconqr.com/es/mindmap/11122775/procedimientos-en-tr-nsito
(PROCEDIMIENTOS EN TRÁNSITO INFOGRAFIA).

https://ansv.gov.co/public/documentos/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SEGURIDAD%20
VIAL.compressed.pdf (PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL COLOMBIA 2011 AL
2021)

2. COMPETENCIA GENERAL

Representar gráficamente y a escala diversos tipos de objetos relacionados con el tránsito,


el transporte y la seguridad vial.

3. JUSTIFICACIÓN

El programa académico Técnico Profesional en Seguridad Vial, de la Dirección Nacional de


Escuelas, busca responder a la problemática existente en el país en materia de
accidentalidad y afectaciones al tránsito, evidenciada a diario en las vías nacionales,
departamentales y municipales, en donde los comportamientos de peatones, conductores o
pasajeros, las condiciones técnico mecánicas de los vehículos, el estado de la vía o las
condiciones del entorno, conllevan a la ocurrencia de accidentes, incidentes o
traumatismos, situaciones que requieren de la oportuna y adecuada intervención o
participación de autoridades y funcionarios, que cuenten con la capacitación, idoneidad,
competencia, destrezas y criterio necesarios para, de manera directa o indirecta, intervenir
en el manejo, prevención o control de estos eventos, aportando con sus actuaciones en
forma eficaz y efectiva a la seguridad vial del país.
4. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO APLICABLE EN SITUACIONES DE
CONFLICTO ARMADO INTERNO

Identificar las diferentes clases de conflicto armado, permite diferenciar y actuar frente a
diversas situaciones en el servicio, un Policía que conoce el Derecho Internacional
Humanitario, no cae fácilmente en el error, actúa de acuerdo con los tratados y convenios
internacionales, asocia su responsabilidad y asesora para no llegar a incurrir en
antijuricidad (Vulnerar derechos sin justa causa).

https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/publications/icrc-002-4028.pdf (IMPLEMENTACIÓN
DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO A NIVEL NACIONAL)

5. ETICA Y VALORES

Como parte de la cultura institucional, el sistema de principios y valores se constituye en el


referente a través del cual el policial se reconoce como un ser integro, recto y prudente en
sus acciones, sinónimo de ejemplo y virtud.

En concordancia con lo dispuesto en el Sistema Ético Policial, el futuro profesional debe


considerar en todos sus procedimientos, actuaciones y comportamientos los siguientes
principios y valores:

Principio de vida: valorando su existencia, la de su familia y la de los integrantes de la


comunidad, creando conciencia sobre la importancia de asumir comportamientos que
garanticen la seguridad de todos los usuarios de la vía, observando en todo momento el
conocimiento, acatamiento y respeto por las normas y los derechos de los demás,
brindando un servicio que se enmarque en la solidaridad y en la respuesta eficiente a los
intereses y necesidades de las personas que toman parte en el tránsito.

Principio de dignidad: brindando un trato digno a todas las personas, comprendiendo su


individualidad y actuando de manera tal que sus procedimientos estén enmarcados bajo
parámetros de honestidad y transparencia que destaquen su honor policial obtenido
mediante el desarrollo de un servicio de excelencia en el que la protección de los
ciudadanos y de la comunidad fortalezcan la imagen y el valor policial.

Principio de equidad y coherencia: garantizando el cumplimiento de las normas que regulan


el tránsito y el transporte a nivel nacional, permitiendo la aplicación de justicia a los
contraventores o infractores, asumiendo todas sus actuaciones en forma profesional,
demostrando tolerancia en sus procedimientos, sin permitir que las circunstancias puedan
afectar la lealtad que es debida a la Institución y a la sociedad en general.
Principio de excelencia: actuando siempre con responsabilidad y profesionalismo,
manteniendo siempre su vocación de servicio hacia el mejoramiento de las condiciones del
tránsito y transporte en su jurisdicción respondiendo adecuadamente con un servicio de
calidad en el cual se plasme su compromiso, dedicación y disciplina.

6. UNIDADES TEMÁTICAS

6.1 UNIDAD I. DIBUJO GEOMETRICO

Para conocer el significado del término dibujo geométrico es necesario, en primer lugar,
descubrir el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma:

Dibujo: procede del francés, exactamente del verbo “déboissier”, que puede traducirse
como “dibujar”.

Geométrico: por su parte, deriva del griego. Exactamente es fruto de la suma de tres
componentes de dicha lengua: “geo”, que es sinónimo de “tierra”; el sustantivo “metrón”,
que significa “medida”, y el sufijo “-ico”, que se usa para indicar “relativo a”

Existen múltiples tipos de dibujos (trazos o delineaciones que permiten representar una
figura): hay dibujos artísticos, dibujos técnicos, dibujos arquitectónicos, dibujos mecánicos y
dibujos eléctricos, entre otros.

Las formas geométricas aparecen con frecuencia en las obras humanas,


independientemente de la cultura o las creencias de todos los pueblos.

La exactitud y la precisión requerida del dibujo geométrico hace que sea un importante
aliado en la aplicación de los conceptos de la geometría en áreas importantes del
conocimiento humano, como la arquitectura, la ingeniería, la industria del diseño, entre
otros.

El proceso de dibujo geométrico se basa en construcciones con regla y compás, el cual, a


su vez, se basa en los tres primeros postulados de elementos Euclides ‘s

https://www.youtube.com/watch?v=-ipvZXu_cfA&t=162s (INSTRUMENTOS -DIBUJO


TÉCNICO BÁSICO - CLASE 1)

7. COMPETENCIA ESPECÍFICA

El estudiante analiza y apropia los conocimientos necesarios para elaborar y comprender


los procesos para la construcción de formas y resolución de problemas con el uso de reglas
geométricas sin cambiar la escala.
7.7. TEMAS Y SUBTEMAS

7.1.1 Historia del dibujo

La Historia del dibujo técnico se inicia por a la necesidad de comunicarse mediante dibujos.
Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no solo
se intentaba representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano,
entre otros, sino también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las
cacerías.

A lo largo de la historia, esta necesidad de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado,


dando por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. El dibujo artístico intenta
comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación
del espectador, mientras que el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los
objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones.

Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y
técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con
ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en
verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el
espectador

La primera aparición conocida del dibujo técnico se encuentra en un dibujo de


construcción que aparece esculpido en la estatua llamada El arquitecto, que representa al
gobernador sumerio Gudea ―quien gobernó entre el 2144 y el 2124 (o 2122)&a. C. ―, y
que se encuentra en el Museo del Louvre de París. Del año 1650

Fuente: https://concepto.de/dibujo-tecnico/#ixzz6KTkDL84y (DIBUJO TÉCNICO,


CONCEPTOS, TIPOS Y LÍNEAS)

Fuente: https://concepto.de/dibujo-tecnico/#ixzz6KTjGmwaX (DIBUJO TÉCNICO)

Fuente: https://www.google.com.co/search?
safe=active&sxsrf=ALeKk033bNI7jTtKd1YiV JY5LqfnH-4wIw
%3A1587678049658&ei=YQuiXtfNJ-_H_QaV4agg&q= historia+del+dibujo+ tecnico
%2Bactualizado&oq=historia+del+dibujo+tecnico%2Bactualizado&gs_
lcp=CgZwc3ktYWIQAzIECCMQJzoECAAQRzoGCAAQFhAeUJcSWM4pYOUyaAFwAngAg
AGWAYgBvQWSAQMwLjWYAQCgAQGqAQdnd3Mtd2l6&sclient=psy- ab&ved=
0ahUKEwiXgqvRwf _oAhXvY98KHZUwCgQQ4dUDCAw&uact=5 (ORIGEN DEL DIBUJO
TECNICO)

Fuente: https://www.superprof.mx/blog/por-que-convertirse-en-dibujante/ (POR QUÉ


TOMAR CLASES DE DIBUJO: NUESTROS 10 MOTIVOS)
7.1.2 Instrumentos de dibujo

Tablero de dibujo.
La regla t.
Regla graduada o escalímetro.
Las escuadras.
El transportador.
El compás.
Lápices.
Grados de dureza de la mina Etc.

https://hechasexpresion.wordpress.com/2013/08/23/herramientas-e-instrumentos-
paradibujo-tecnico-2/ (EXPRESIÓN GRAFICA IMAGINACIÓN HECHA REALIDAD)

7.1.3 Trazados fundamentales en el plano

https://plasticavegadeo.files.wordpress.com/2010/03/2-normalizacion3.pdf (escalas de reducción mas


recomendadas por la UNE ISO 5457-2000/AL:2010)

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2013/course/section/2354/IG -S07_Normalizacion_acotacion.pdf
(NORMALIZACION Y ACOTACION DE AUTOCAD)

https://www.youtube.com/watch?v=CCdmdcPNcJo (VIDEO TUTORIAL DIBUJO TÉCNICO)

https://www.youtube.com/watch?v=H6orUiu_TT8 (VIDEO TUTORIAL TRAZADOS FUNDAMENTALES)

https://www.youtube.com/watch?v=lpG-ALhKsUQ ( VIDEO TUTORIAL TRAZADOS FUNDAMENTALES


PERPENDICUALR DE LA RECTA)

https://www.google.com/search?q=Trazados+fundamentales+en+el+plano&rlz=1C1CHBD_esCO891CO891&
oq=Trazados+fundamentales+en+el+plano&aqs=chrome..69i57j69i59j0l5j69i61.2575j0j4&sourceid=chrome
&ie=UTF-8 (TRAZADOS FUNDAMENTALEZ PORTAL DE DIBUJO TECNICO)

7.1.3.1 TRAZADO DE RECTAS PERPENDICULARES

7.1.3.1.1 Mediatriz de un segmento

La mediatriz
de un
segmento AB,
es el lugar
geométrico de
los puntos que
equidistan de
sus extremos. También se define como la recta
perpendicular al segmento en su punto medio. La
mediatriz también recibe el nombre de simetral.
Comenzaremos trazando dos arcos de circunferencia
de igual radio, con centro en los extremos del
segmento. El radio de dichos arcos, deberá ser
aproximadamente 3/4 partes de la longitud del
segmento.
Dichos arcos se interceptan en los puntos 1 y 2, que
pertenecen a la mediatriz buscada. Por lo que solo restará unirlos para obtener dicha
mediatriz.

7.1.3.1.2 Perpendicular a una recta desde un punto exterior

Comenzaremos trazando un arco de circunferencia


cualquiera, con centro en el punto P, y que intercepte a la
recta r en dos puntos, en este caso, los puntos A y B. La
mediatriz del segmento A-B, pasará por el punto P, y será
perpendicular a la recta r. Dado que tenemos un punto P
de la mediatriz, solo nos restará hallar un segundo punto,
mediante el trazado de dos arcos de circunferencia de
igual radio y centro en los puntos A y B. En nuestro caso
hemos obtenido el punto C. En la unión de P con C, obtendremos la perpendicular
buscada.

7.1.3.1.3 Perpendicular a una recta en un punto de la misma

Comenzaremos trazando un arco de circunferencia


cualquiera, con centro en el punto P, y que intercepte a la
recta r en dos puntos, en este caso, los puntos A y B. La
mediatriz del segmento A-B, pasará por el punto P, y será
perpendicular a la recta r. Dado que tenemos un punto P
de la mediatriz, solo nos restará hallar un segundo punto,
mediante el trazado de dos arcos de circunferencia de
igual radio y centro en los puntos A y B. En nuestro caso
hemos obtenido el punto C. En la unión de C con P,
obtendremos la perpendicular buscada.

7.1.3.1.4 Perpendicular en el extremo de una semirrecta I

Comenzaremos trazando un arco de circunferencia


cualquiera, con centro en el punto P, y que intercepte a la
semirrecta en el punto A. Con la misma abertura de compás, llevaremos dos cuerdas
consecutivas a partir de A, determinando los puntos B y C. La mediatriz de la cuerda B-C,
será la perpendicular buscada, por lo que mediante el trazado de dos arcos de
circunferencia de igual radio y centro en los puntos B y C, obtendremos otro punto de dicha
mediatriz, en nuestro caso hemos obtenido el punto D. En la unión de D con P,
obtendremos la

7.1.3.1.5 Perpendicular en el extremo de una semirrecta II

Comenzaremos trazando un arco de circunferencia


cualquiera, con centro en el punto P, y que intercepte
a la semirrecta en el punto A. Con la misma abertura
del compás, trazaremos otro arco con centro en A,
que interceptará al anterior en el punto B. Trazaremos
la recta definida por los puntos A y B, y llevaremos
sobre ella, a partir de B, la longitud del segmento A-B,
determinando el punto C. Uniendo C con P,
obtendremos la perpendicular buscada.

7.1.3.1.6 Perpendicular en el extremo de una semirrecta III

Comenzaremos trazando una circunferencia cualquiera


de centro C y que deberá pasar por el punto P. Dicha
circunferencia, nos determinará el punto A sobre la
semirrecta. Determinaremos el punto B, diametralmente
opuesto a A. Uniendo B con P, obtendremos la
perpendicular buscada.

7.1.3.1.7 Perpendicular en el extremo de una semirrecta IV

Según el teorema de Pitágoras, en un triángulo


rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa, es
igual a la suma del cuadrado de los catetos. Si
construimos un triángulo, en el que sus lados
midan 3, 4 y 5 unidades respectivamente,
habremos trazado un triángulo rectángulo, dado
que 5² = 4² + 3² Basándonos en esto,
trazaremos un arco de radio 3 con centro en P,
que nos determinará el punto A.
http://www.dibujotecnico.com/descargarPdf/Trazado-de-rectas-perpendiculares.pdf
(TRAZADOS DE RECTAS PERPENDICULARES)

7.1.4 Escalas

Representación gráfica del terreno en el papel, es un número a dimensional, el cual nos


indica la equivalencia de la distancia tomada en el lugar del accidente (terreno) con
respecto al dibujo realizado del mismo. (papel). Se hace en forma numérica y grafica.
7.1.4.1 Clase de escalas.

7.1.4.1.1 Escala numérica:

Es el método corriente utilizado para indicar la escala en forma numérica. La fracción tiene
por numerador el número de unidades en el plano que por lo general siempre es el (1), y el
denominador el número de unidades equivalente en el terreno.

Colocada en el plano de forma numérica, la cual nos indica la relación de las medidas del
terreno en el dibujo

Ejemplo:

1: 100, - esto quiere decir que un centímetro en el papel equivale a cien centímetros en el
terreno, o sea un metro.

1: 250, - esto quiere decir que un centímetro en el papel equivale a doscientos cincuenta
centímetros en el terreno, o sea dos metro y medio.

Escalas pequeñas: mayores de 1: 10.000


Escalas intermedias: 1: 10.000 y 1: 1.000
Escalas grandes: menores de 1: 1.000

7.1.4.1.2 Escala gráfica

Colocada en el plano de forma dibujada, la cual nos indica la relación de las medidas del
terreno en el dibujo, la escala tiene unas características especiales, su altura no sobre pasa
de 4 mm y su largo debe ser de 10 cm, está a su vez estará acompañada de la escala
numérica, dicha escala grafica nos ayuda para interpretar las mediciones que aparecen en
el plano, o si por algún motivo no se encuentra alguna medida en el mismo, con esta
grafica de la escala se puede realizar la medición, de la siguiente manera:
Solo se recorta o se dibuja con ayuda de esta escala otra escala, la cual nos servirá para
ubicarla sobre el plano, en la medida deseada y automáticamente medimos la distancia y
sabremos el valor real de la misma, un ejemplo de esta escala lo podemos observar en la
gráfica, vale recordar que no tiene una escala determinada es solo una representación
gráfica de la escala.

7.1.4.2 Determinación de la escala.

Para la determinación de la escala, es necesario conocer las medidas del papel en el cual
se va a realizar el dibujo, y a su vez conocer las medidas del lugar del accidente, en sus
dos dimensiones, es decir con referencia al eje “x” y al eje “y”, y mediante una operación
matemática, con una formula muy sencilla calcularemos la escala apropiada para la
realización del dibujo en el papel.

La medición del papel se debe hacer de igual forma que las distancias en el terreno, en las
dos dimensiones, en “x” y “y”, es decir, a lo largo y a lo ancho, así:

Al papel se debe realizar un rotulo, y posteriormente medir el espacio destinado para el


dibujo, cual será menor del tamaño total del papel.
Al lugar del accidente se le hace la sumatoria de las distancias, tomadas para la fijación de
los elementos materiales probatorios y evidencia física, de esta forma tendremos cuánto
mide a lo largo y a lo ancho, estas cuatro distancias totales papel y terreno, son las que
emplearemos para determinar la escala.
http://web.mintransporte.gov.co/rnat/app/ayudas/Resolucion_0011268_2012.pdf
(RESOLUCION 11268 IPAC POLICIA) https://www.youtube.com/watch?v=o0DL20Os34k
(VIDEO TUTORIAL ESCALAS: CONCEPTO DE ESCALA, TIPOS DE
ESCALAS Y EJERCICIOS)

https://prezi.com/egzv_h1anizu/metodos-de-busqueda-en-el-lugar-de-los-hechos/
(MÉTODOS DE BÚSQUEDA EN EL LUGAR DE LOS HECHOS, INFOGRAFIA)

https://www.youtube.com/watch?v=aGGnhGZ3mvk&t=115s (VIDEO TUTORIAL


BOSQUEJO TOPOGRÁFICO ACCIDENTE DE TRÁNSITO CON COORDENADAS
CARTESIANAS – CROQUIS).

https://www.youtube.com/watch?v=-mQtkt33xig (VIDEO TUTORIAL MAPAS y ESCALAS


(EJERCICIOS RESUELTOS) SER un GENIO en 5 MINUTOS PROFESOR OAK
7.1.5 Construcción de formas poligonales

7.1.5.1 Formas poligonales:

Un polígono es una figura plana delimitada por


una secuencia de segmentos consecutivos no
alineados. Dichos segmentos se denominan
lados.
Un polígono es una figura geométrica cerrada
y plana limitada por segmentos de recta
(lados del polígono). 4. Elementos de un
polígono Los puntos que cortan dos lados son
llamados vértices del polígono, y se
representan con letras mayúsculas: A, B, C,
D…….
7.1.5.2 Elementos de un polígono.

Lado: son los segmentos que forman el polígono. También nombradas como aristas.
Vértice: es el punto de corte entre dos lados.

Diagonal: es el segmento que une dos lados no consecutivos.

Perímetro: es el contorno de la superficie del polígono, la suma de las longitudes de todos


sus lados

7.1.5.2.1. En polígonos regulares también distinguimos los siguientes elementos

Centro: Es un punto equidistante de todos los ángulos y lados.

Apotema: Es el segmento que une el centro del polígono con el punto medio de cualquiera
de sus lados.

Radio: Es el segmento que une el centro del polígono con cualquiera de sus vértices.

Ángulo central: es el formado por dos radios que parten del centro a los dos extremos de
un mismo lado

7.1.5.3 Clasificación de polígonos.

7.1.5.3.1 Según su forma:

Simple: Cuando ninguno de sus lados no consecutivos se corta.

Convexo: es aquel polígono que tiene todos sus ángulos interiores menores que 180º. Se
cumple que al ser atravesado por una recta siempre lo corta en un máximo de dos puntos.

Cóncavo: es aquel polígono que tiene alguno o varios de sus ángulos interiores
menores que 180º. Se cumple que al ser atravesado por una recta puede cortarlo en
más de dos puntos.

Complejo: Cuando dos de sus aristas no consecutivas se cortan.

7.1.5.3.2 Según sus condiciones de regularidad:

Regular: son polígonos que tienen todos sus lados y ángulos iguales, dentro de los
regulares encontramos dos tipos:

Convexos: Son polígonos simples convexos cuyos lados y ángulos son todos iguales.

Estrellados: Son polígonos regulares cóncavos cruzados con forma de estrella.

Semirregulares: Son aquellos que tienen todos sus lados o todos sus ángulos iguales,
pero no ambos elementos. Distinguimos dos tipos:
Equiángulo: Son polígonos que tienen todos sus ángulos iguales, pero no sus lados.

Equilátero: Son polígonos que tienen todos sus lados iguales.

Irregular: son aquellos polígonos que tienen lados y ángulos diferentes.

7.1.5.4 Polígonos según su número de lados.

Triángulo 3 lados
Cuadriláteros 4 lados
Pentágono 5 lados
Hexágono 6 lados
Heptágono 7 lados
Octógono u octágono 8 lados
Eneágono u nonágono 9 lados
Decágono 10 lados
Endecágono 11 lados
Dodecágono 12 lados

http://cesar-eoc.blogspot.com/2013/09/06-formas-poligonales.html
(REPRESENTACIÓN DE CONSTRUCCIONES CESAR CAMINOS?

https://dibujoparasecundaria.wordpress.com/1o-eso/teoria/tema-5-formas-poligonales/
(FORMAS POLIGONALES).

7.1.6 Relaciones geométricas

Para la construcción y réplica de distintas figuras o piezas, se ha de conocer las relaciones


geométricas que pueden darse. Por tanto, es muy oportuno saber definir y distinguir
elementos que tengan las características de: igualdad, equivalencia, semejanza, escalas y
simetría.

Aunque el conocimiento de todas estas relaciones es muy conveniente, el apartado de


ESCALAS (normalización, construcción y empleo), es de suma importancia sobre todo para
los dibujos de aplicación industrial.

7.1.6.1 Igualdad

Se considera que dos figuras planas son IGUALES, cuando


sus lados y ángulos están dispuestos de tal forma que,
superponiendo una figura sobre la otra, ambas coinciden.
A menudo es necesario trasladar una figura plana de un lugar a otro, por lo que es
conveniente conocer algún procedimiento para realizar una “copia” de esa figura.

Los procedimientos existentes son: por triangulación, por perpendicular, por aco o de rodeo
y por radiación.

7.1.6.2 Equivalencias

Dos figuras son equivalentes cuando teniendo


diferente forma tienen igual superficie, es decir, el
área de las dos figuras es igual.
De la misma forma, dos cuerpos geométricos son
equivalentes cuando, teniendo formas distintas, sus
volúmenes son iguales.
Existen numerosos procedimientos para buscar
figuras equivalentes a otras, pero nos centraremos
en las siguientes propuestas:

7.1.6.3 Semejanza

Se dice que dos figuras son semejantes


cuando los ángulos homólogos (de la misma
forma) son iguales mientras que los lados
homólogos son proporcionales.

7.1.6.4 Escalas

A menudo nos encontramos que tenemos que representar dibujos excesivamente grandes
para poderlos situar en láminas o planos. Otras veces, el objeto es demasiado pequeño y
no habrá condiciones suficientes para que quede bien representado. En estos casos es
necesario aplicar una escala.

Por lo comentado, tenemos escalas de reducción y escalas de ampliación. La escala


natural, E=1:1 (se dice, escala uno es a uno), representa los objetos con las medidas
reales.
La escala es la relación existente entre las dimensiones de un dibujo y las dimensiones
reales del objeto representado.

7.1.6.5 Simetrías

Se dice que dos figuras son simétricas respecto a un punto (simetría central o simetría
radial) o respecto a una recta (simetría axial) cuando al girar una de las figuras sobre el
punto o la recta (llamada eje de simetría) respectivamente, ambas figuras coinciden.

https://ibiguri.wordpress.com/temas/rel/ (DIBUJO GEOMETRICO)

7.1.7 Transformaciones geométricas

Una Transformación Geométrica, conocida también como Transformación en el Plano o


Movimiento en El Plano, es una función que hace corresponder a cada punto del plano,
otro punto del mismo plano al cual se le llama Imagen. En general, una Transformación es
una operación geométrica que permite encontrar o construir una nueva figura a partir de
una que se ha dado inicialmente. La nueva figura se llama homóloga o transformada de la
original.
Cuando trabajamos las Transformaciones Geométricas, es importante tener en cuenta la
notación a utilizar; entonces si A es un punto del plano α, al que se le aplica una
transformación T, entonces A´, que también pertenece al plano α, es su homólogo o
transformado si existe una aplicación tal que convierta a A en A´. Esto lo notaremos así:

T (A) = A´ y se lee “el homólogo de A por aplicación de la transformación T es A´.”

Así, por ejemplo, la transformación de un segmento AB es el segmento homólogo A´B´ tal


que, a cada uno de los puntos del primero, le corresponde, por la transformación T, un
punto del segundo:

T (AB) = A´B´

Las transformaciones se clasifican según las propiedades que conservan. Hay dos clases:

Transformaciones Isométricas: son aquellas que en el proceso de transformación


conservan las distancias (iso, igual; métrica, medida); sólo cambia la posición de las
figuras. Estas transformaciones suelen llamarse movimientos en el plano. La figura a la que
se aplica este tipo de transformación tienen como transformada, otra que es congruente a
ella. Corresponden a este tipo de transformación, las simetrías, la traslación y la rotación.

Transformaciones Isomórficas: son aquellas que conservan la forma (iso, igual; mórfica,
proviene de forma). En estas transformaciones existe una proporcionalidad entre las
medidas de las figuras involucradas. Si se trata de figuras de polígonos, conservan los
ángulos. Entre estas transformaciones están la homotecia y la semejanza.

https://www.google.com/search?q=transformaciones+geom%C3%A9tricas+en+el+plano&s
ource=lmns&rlz=1C1CHBD_esCO891CO891&safe=active&hl=es&ved=2ahUKEwiVuuqhr4f
pAhV_QDABHfFFBlUQ_AUoAHoECAEQAA (TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS).
https://www.youtube.com/watch?v=kLibW0rvDTs&t=68s (VIDEO TUTORIAL
TRANSFFORMACIONES GEOMÉTRICAS).

https://www.youtube.com/watch?v=C3Ydl25rESg (VIDEO TUTORIAL TRANSLACIONES GEOMÉTRICAS EN


PLANO CARTECIANO)

https://www.youtube.com/watch?v=kLibW0rvDTs (VIDEO TUTORIAL


TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS MOVIMIENTOS EN EL PLANO OSQUI
GUZMÁN)

https://www.youtube.com/watch?v=n8tM46vFyxs (VIDEO TUTORIAL


TRANSFORMACIONES EN EL PLANO)

7.1.8 Curvas técnicas y cónicas

7.1.8.1 Curvas Técnicas

Llamamos curvas técnicas a una serie de curvas que son muy utilizadas en Ingeniería y en
Arquitectura y que son muy sencillas de construir, ya que están formadas por arcos de
circunferencias tangentes. Aunque hay una gran variedad de curvas, nosotros nos vamos a
centrar en: Óvalos y Ovoides. Espirales.

Óvalo conociendo el eje menor

1. Se traza la mediatriz del eje menor CD,


obteniéndose
el punto O. En la mediatriz está situado el eje mayor
del óvalo.
2. Con centro en O y radio OC se dibuja una
circunferencia que corta al eje mayor en los
puntos O1 y O2; se unen estos puntos con C y D
prolongando dichas rectas.
3. Con radio CD y centro en C y D,
respectivamente, se trazan dos arcos que determinan los puntos 1 y 4, 2 y 3, puntos
de tangencia entre los arcos que forman el óvalo.

4. Por último, con centro en O1 y en O2, y radio O-1, se trazan los otros dos arcos para
unir 1 con 2, y 3 con 4; de este modo queda determinado el óvalo.
7.1.8.1 Curvas Cónicas

Se denomina sección cónica a todas las curvas


resultantes de las diferentes intersecciones entre
un cono y un plano; si dicho plano no pasa por el
vértice, se obtienen las cónicas propiamente
dichas. Se clasifican en cuatro tipos: elipse,
parábola, hipérbola y circunferencia.

Se denomina sección cónica (o simplemente


cónica) a todas las curvas resultantes de las
diferentes intersecciones entre un cono y un
plano; si dicho plano no pasa por el vértice, se
obtienen las cónicas propiamente dichas. Se
clasifican en cuatro tipos: elipse, parábola,
hipérbola y circunferencia
Elipse

La elipse es la curva plana, simple y cerrada.Una elipse es una curva cerrada con dos ejes
de simetría que resulta al cortar la superficie de un
cono por un plano oblicuo al eje de simetría con
ángulo mayor que el de la generatriz respecto del eje
de revolución

Los elementos de una elipse son sus ejes, semiejes,


vértices, radios vectores, focos y distancia focal

Parábola
En matemáticas, una parábola es la sección cónica de excentricidad igual a 1, resultante
de cortar un cono recto con un plano cuyo ángulo de inclinación respecto al eje de
revolución del cono sea igual al presentado por su generatriz. El plano resultará por lo tanto
paralelo a dicha recta
Los elementos de parábola son el eje, el foco, la directriz, el parámetro, el vértice, la
distancia focal, la cuerda, la cuerda focal, el lado recto y sus puntos.
Gracias a estos elementos o partes pueden calcularse longitudes y propiedades de las
parábolas.

Hipérbola

Una hipérbola es una curva abierta de dos ramas, obtenida


cortando un cono recto mediante un
plano no necesariamente paralelo al eje de simetría, y
con ángulo menor que el de la generatriz respecto

En geometría analítica, una hipérbola es el lugar


geométrico de los puntos de un plano, tales que el valor
absoluto de la diferencia de sus distancias a dos puntos
fijos, llamados focos, es igual a la distancia entre los
vértices, la cual es una constante positiva
Los elementos de la hipérbola son los siguientes: Focos: Son los puntos fijos F y F' Radio
vectores: Son los segmentos PF' y PF. Centro de la hipérbola: Punto O donde se cortan los
ejes.
Circunferencia
La circunferencia es una curva plana y cerrada
tal que todos sus puntos están a igual distancia
del centro. Distíngase de círculo, cuyo lugar
geométrico que queda determinado por una
circunferencia y la región del plano que encierra
esta.

Una circunferencia es una línea curva cerrada


que se mantiene equidistante a un centro, por lo
que todos los puntos están alejados a la misma
distancia de este.

Los elementos del círculo son los siguientes:

1- Centro. Es el punto medio de la circunferencia, ubicado literalmente en el centro de


la figura a una distancia equidistante de todos los demás puntos de la línea trazada que
conforma la circunferencia.
Sobre el centro de una circunferencia pueden trazarse infinitas líneas que permiten definir
sus propiedades y delimitar segmentos para efectuar mediciones de longitud, ángulos o
equivalencias.

2- Radio. Cualquier recta que una algún punto de la circunferencia con su centro será
denominada radio, el elemento básico de cualquier círculo y circunferencia, ya que sirve
para calcular otras magnitudes como la superficie.

Aunque pueden trazarse infinitas líneas entre una circunferencia y su centro, todas tendrán
siempre la misma longitud.
3- Diámetro. Es un segmento que une 2 puntos de la circunferencia pasando por su
centro. El diámetro es entonces una línea media que divide a una circunferencia en partes
iguales.

Puede haber infinitas líneas de diámetro, pero estas siempre medirán lo mismo. El valor del
diámetro de una circunferencia es igual al doble del radio.

4- Cuerda. Es una línea que une 2 puntos cualesquiera de una circunferencia y no


está sujeta a ninguna condición (como es el caso del diámetro). Dentro de una
circunferencia pueden existir infinitas cuerdas.

5- Recta secante. Una recta secante es una línea que divide una circunferencia en 2
puntos. A diferencia del radio, el diámetro o la cuerda, que únicamente tocan la
circunferencia, una recta secante la atraviesa más allá de sus límites “cortándola”. De
hecho, la palabra secante viene del latín secare, que significa cortar.
6- Recta tangente. Una línea que, siendo perpendicular al radio, toca la circunferencia
en un único punto, es una recta tangente.

Este tipo de recta se ubica en el exterior de la circunferencia y puede tener una longitud
variable, aunque normalmente no es mayor al diámetro de la circunferencia misma.

7- Arco. Es el segmento de una circunferencia producto del trazado de una cuerda. Un


arco se compone por 3 puntos: el centro y los 2 lugares donde la cuerda toca la
circunferencia.

https://www.youtube.com/watch?v=JyZgCNZshww (VIDEO TUTORIAL ÓVALO


CONOCIDO SU EJE MENOR (CURVAS TÉCNICAS).

https://www.google.com/search?q=curvas+conicas&rlz=1C1CHBD_esCO891CO891&oq=c
urvas+conicas&aqs=chrome..69i57j0l7.6839j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8 (CURVAS
CONICAS)

https://www.youtube.com/watch?v=f-SrKH5_oA4 (VIDEO TUTORIAL CURVAS CÓNICAS: LA PARÁBOLA.


DEFINICIÓN Y ELEMENTOS)
https://www.youtube.com/watch?v=ANvpnXQhZpo (VIDEO TUTORIAL CURVAS CÓNICAS: LA ELIPSE.
DEFINICIÓN y ELEMENTOS)
https://www.youtube.com/watch?v=f9z9eqkF1mo (VIDEO TUTORIAL DE GENERACIÓN DE CURVAS CÓNICAS)

https://dibujotecni.com/wp- ontent/uploads/2013/10/Geometria_metrica_Curvas_conicas.pdf
(DIBUJO TECNCIO.COM)

https://www.youtube.com/watch?v=E3OTskM4pdk (VIDEO TUTORIAL CURVAS


TÉCNICAS Y CURVAS CÓNICAS)

https://www.youtube.com/watch?v=TNENcq6leEE (DIBUJO TÉCNICO - RESUMEN


CURVAS CÓNICAS)

https://www.youtube.com/watch?v=Se7nSqmYUJE (VIDEO TUTORIAL HIPÉRBOLA


TRAZADO Y ELEMENTOS)

https://www.youtube.com/watch?v=P-PhOy9F7Sg (VIDEO TUTORIAL ELIPSE TRAZADO


Y ELEMENTOS)

https://www.youtube.com/watch?v=ZZtG_9k6UeA (VIDEO TUTORIAL GRÁFICA Y


ELEMENTOS DE LA ELIPSE CONOCIENDO LA ECUACIÓN CANÓNICA | EJEMPLO 1)

https://www.lifeder.com/elementos-circunferencia/ (ELEMENTOS BÁSICOS DE LA


CIRCUNFERENCIA).

https://www.youtube.com/watch?v=vICf_JIwar4 (VIDEO TUTORIAL CONCEPTOS


BÁSICOS ECUACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA)

https://www.youtube.com/watch?v=FNN4PCIM7i0 (VIDEO TUTORIAL PERÍMETRO DEL


CIRCULO "MEDIDA DE LA CIRCUNFERENCIA")

https://www.youtube.com/watch?v=9DhLFwAeWdQ (RADIO Y DIÁMETRO CONOCIENDO


EL PERÍMETRO DE LA CIRCUNFERENCIA)

7.1.9 Sistemasde representación

Los sistemas de representación, tienen como


objetivo representar sobre una superficie
bidimensional, como es una hoja de papel, los
objetos que son tridimensionales en el espacio.
Con el transcurso del tiempo se han ideado
diferentes sistemas de representación, pero
todos ellos cumplen una condición
fundamental, la reversibilidad, es decir, que si bien a partir de un objeto tridimensional, los
diferentes sistemas permiten una representación bidimensional de dicho objeto, de igual
forma, dada la representación bidimensional, el sistema debe permitir obtener la posición
en el espacio de cada uno de los elementos de dicho objeto.

7.1.9.1 Elementos de una proyección gráfica

El punto de vista o foco de proyección ( )

Puntos a proyectar (BXA)

Proyección de los puntos ( )

Recta proyectante ( )

Plano sobre el que se proyecta o plano de proyección ( ).

Los elementos de una proyección en dibujo técnico se realizan sobre tres planos, el
vertical, horizontal y lateral, el plano lateral resuelve el problema de exactitud, entrando en
un campo tridimensional, donde el objeto ocupará un solo espacio, determinado por los tres
planos, se denomina proyección triédrica.

7.1.9.2. Sistema diédrico ortogonal en dibujo técnico

Es un método de representación geométrica de los


elementos del espacio tridimensional sobre un
plano, es decir, la reducción de las tres dimensiones
del espacio a las dos dimensiones del plano,
utilizando una proyección ortogonal sobre dos
planos que se cortan perpendicularmente.

https://www.youtube.com/watch?v=vXj0GOdSuWE (VIDEO TUTORIAL SISTEMA


DIÉDRICO - FUNDAMENTOS - PROYECCIÓN ORTOGONAL - ANIMACIÓN 3D)

https://www.youtube.com/watch?v=JDHzpdcxPTQ (VIDEO TUTORIAL SISTEMAS DE


REPRESENTACION-1 PARTE)
https://www.youtube.com/watch?v=GzB89-sa-eM (VIDEO TUTORIAL SR1:
INTRODUCCIÓN A LO SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN)

https://www.youtube.com/watch?v=NFyV7Mq8Mf0 (VIDEO TUTORIAL INTRODUCCIÓN A


LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN)

7.1.10 Sistemas de planos acostados

Es una simplificación del


Sistema Diédrico Ortogonal
en donde se utiliza un único
plano de proyección (también
denominado plano de origen,
del cuadro, de referencia, del
horizonte o de comparación) y
que se corresponde con el
plano horizontal del Sistema
Diédrico Ortogonal

https://www.youtube.com/watch?v=iT_7LaR41zE (VIDEO TUTORIAL SISTEMA DE


PLANOS ACOTADOS: REPRESENTACIÓN DEL PUNTO Y LA RECTA)

http://www.cartagena99.com/recursos/matematicas/apuntes/Apuntes-Sistema
%20acotadoR.pdf (SISTEMA ACOTADO ó DE PLANOS ACOTADOS (apuntes)

7.1.11 Acotaciones

Generalidades. La acotación es el proceso de


anotar, mediante líneas, cifras, signos y
símbolos, las mediadas de un objeto, sobre un
dibujo previo del mismo, siguiendo una serie
de reglas y convencionalismos, establecidos
mediante normas.
7.1.11.1 Clases de acotaciones en dibujo técnico

La disposición de varias líneas de cota sucesivas en una misma línea, en vez de


escalonadas, mejora la presentación y facilita la consulta de la información sobre las
medidas representadas en el elemento acotado
Acotación en Serie

En la denominada “Acotación en
Serie”, las cotas se disponen una a
continuación de la otra, es decir, cada
elemento se acota a partir del anterior,
eso puede acarrear la acumulación de
errores, por lo que es conveniente
acotar el total.

Acotación en paralelo

En este tipo de acotación las cotas parten todas


de un mismo origen. En este sistema todas las
cotas que tienen una misma dirección, tienen un
elemento común de referencia. Se usa cuando
varias cotas están dispuestas en una misma
dirección, tienen un elemento de referencia
común, una cara, un eje, etc.

Es evidente que se ha de usar este sistema


cuando haya un elemento que por su
importancia gráfica puede tomarse como
referencia para los demás. Esta importancia de
la que hablamos podrá ser alguna parte del
elemento gráfico que destaque o sea demasiado particular por la forma.

Con el acotado en paralelo no se acumulan los errores por ser cada cota independiente de
los demás.

Acotación combinada
Otra manera de acotar es la
“Acotación Combinada”,
combinando los sistemas antes
vistos tenemos la acotación
combinada. Es el resultado de la
mezcla de la acotación en paralelo y
de la acotación en serie,
habitualmente es el sistema más
empleado.

Acotación progresiva

Menos usual pero otro sistema de acotación


es la denominada “Acotación Progresiva” o
por coordenadas. Se trata evidentemente de
un sistema derivado de la acotación en
paralelo.

A diferencia de aquel, en éste sólo se utiliza


una línea de referencia en la que se fija un origen de cota “0” cero que se señala por un
punto. Este debe estar situado en un extremo de la figura, de este modo mantenemos
limpio de cotas el elemento grafico que estamos acotando.

Elementos equidistantes

Cuando existan elementos equidistantes o


dispuestos regularmente en un dibujo, se
puede, para simplificar, utilizar la
acotación que vemos y, para que no haya
ninguna confusión entre el paso y el
número de pasos, se puede acotar uno de
ellos.

https://www.blogartesvisuales.net/identidad-corporativa/logotipos/tipos-de-acotacion/
(4TIPOS DE ACOTACIONES)

http://www.dibujotecnico.com/generalidades-elementos-y-clasificacion-de-las-cotas/
(GENERALIDADES, ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN DE LAS COTAS)
https://www.youtube.com/watch?v=0rSatQ2QzX8&list=PLiHKPUj3GIfu2hL6qSQydyQySiFA
wSiw1 (VIDEO TUTORIAL SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS: PASAR POR UNA
RECTA UN PLANO DE PENDIENTE DADA)

7.1.12 Convenciones utilizadas en el transito

Las que se encuentran al final de la resolución 11268 del 06 de diciembre del 2012

http://web.mintransporte.gov.co/rnat/app/ayudas/Resolucion_0011268_2012.pdf
(RESOLUCION 11268 IPAC INFORMA POLICAL DE ACCIDENTES DE TRANSITO)

7.1.13 Levantamiento de croquis

https://www.youtube.com/watch?v=aGGnhGZ3mvk (VIDEO TUTORIAL BOSQUEJO


TOPOGRAFICO ACCIDENTE DE TRÁNSITO CON COORDENADAS CARTESIANAS –
CROQUIS)

http://dibujo.ramondelaguila.com/?page_id=871 (DIBUJO TECNICO)

http://sanpedrodelapaz.cl/wp-content/uploads/2013/10/guia_croquis.pdf (GUÍA PARA LA


CONFECCIÓN DE CROQUIS DE ACCIDENTE DE TRÁNSITO)

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE

• Foros de discusión
• Exposiciones / presentaciones
• Aprendizaje basado en problemas
• Video conferencia
• Elaboración de mapas conceptuales
• Estudio de casos
• Videos alusivos al tema
• Búsqueda de información y/o estudio independiente: investigación de temas en
bibliografía sugerida, bibliotecas o textos guías
• Referenciación de textos en ingles

También podría gustarte