Está en la página 1de 4

Concejo Deliberante VGG

Ord. 1784/08 Se crea la Comisión de Educación Vial

Expte. Nº 3.294/08. VISTO: La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 2756 , la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449
, la Ley de Seguridad Vial Nº 26.363 , el convenio Federal sobre Acciones en Materia de Tránsito y Seguridad Vial, la
Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Registro Nacional de Estadísticas en Seguridad Vial, el Observatorio de
Seguridad Vial, el Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito, la crítica situación del tránsito en nuestra Ciudad con
sus gravísimas consecuencias, y
CONSIDERANDO: Que el desmedido crecimiento del parque automotor representa un símbolo de progreso, pero
también, un problema social de primer orden. Por ello es necesario crear, tanto hábitos como actitudes seguras y
responsables de los ciudadanos hacia el uso de las vías públicas y los vehículos. Que los accidentes viales son la
endemia de nuestros días. Causan dolor y sufrimiento a nuestra Sociedad y es fuente generador de pobreza, ya que la
persona sufre el accidente vial anda por el rango de los 18-55 años, edad productiva en la cuál genera la mayor
cantidad de ingresos. Cuando sucede un accidente se pierde además de la vida del individuo un cúmulo de
experiencias y un potencial humano generador de riqueza. Que para solucionar este problema de seguridad y salud
pública, una de las líneas de actuación imprescindible es la adquisición de valores viales en los ciudadanos; algo que
constituye un paso más que el conocimiento de normas y señales de circulación. Se trata de la educación vial; el mejor
camino para la formación de una conciencia vial. Que es necesario asegurar una buena calidad de vida de los
ciudadanos donde los niveles de ruido y contaminación ambiental provenientes de los automotores sean los mínimos
tolerables. Que según los especialistas de CESVI ARGENTINA (Centro de Experimentación y Seguridad Vial) la
principal causa de los choques es el error humano. Por esta razón éste debe ser el punto de partida de cualquier acción
de prevención vial. Que es de imperiosa necesidad la educación vial sistemática de niños y adolescentes con intervención
de las organizaciones expertas en todos los niveles de educación preescolar, elemental y media y capacitación del cuerpo
docente en cuanto a contenidos y recursos didácticos. Que es necesario y urgente el tratamiento de la educación vial
en las aulas de nuestras escuelas por lo que es importante dotar a los docentes de herramientas que le permitan
programar los contenidos que le aseguren a sus alumnos un mayor nivel de acercamiento con la prevención de riesgos
viales y le permita al docente asistir a encuentros de capacitación contando con una metodología y una didáctica
adecuada a los alumnos que tiene a cargo y a la realidad específica del lugar donde desempeña su tarea educativa.
Que la educación en la escuela debe basarse en conocimientos, pero también en la formación de aptitudes y hábitos
seguros en el niño y adolescente. Que para muchos educación vial se limita a la impresión y distribución de folletos en la
vía pública o a la formación de cual es el significado de las señales viales o a un concurso de dibujos de escolares. Que
es tremendo el contraste de realidades entre los países en desarrollo y los desarrollados a la hora de considerar los
Programas y Tecnologías volcadas a la Seguridad Vial cuyo más crudo reflejo pudo observarse en el último Congreso
Mundial de la Ruta en Sudáfrica. Que la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y las Naciones Unidas aseveran
que la prevención vial debe ser una tarea compartida entre todos los sectores públicos y privados de una sociedad. La
difusión de estas iniciativas promoverá que se sumen otros que también quieran ser protagonistas de un cambio
sustentable. Que en el último documento de la OMS respecto a la Salud Mundial dedicado a la “epidemia oculta” de los
accidentes viales queda expuesto que el mayor porcentaje de las afectaciones que produce (muertes, morbilidad,
discapacidades y costos) se verifica en las naciones en desarrollo. Para el 2020 probablemente los accidentes del
tránsito representarán la tercera causa de muerte. Para Latinoamérica se estima un aumento del 80 % en la
severidad de la epidemia. Que durante la jornada del 31 de marzo de 2.008 se llevó a cabo una nueva reunión de la
Asamblea de Naciones Unidas con la expectativa de que surja un nueva Resolución en materia de seguridad vial a nivel
mundial fijando un precedente de la importancia que el mundo entero le está dando a esta problemática en términos
de globalización de la educación vial como un hecho y un derecho que vivimos todos en este siglo. Que estamos
convencidos que debe ser el sector público (seguridad, justicia, educación, comercio, etc.) en persecución del bienestar
social quien esté a cargo de este proceso educativo coordinando y proponiendo los lineamientos políticos a
implementarse. Que debemos comprometernos mancomunadamente para evitar que mueran más de 1.200 niños por
año en siniestros viales prevenibles (Fuente: Luchemos por la vida). Que la OMS a partir de la experiencia aquilatada
en años de labor en las sociedades de Países desarrollados y teniendo en cuenta la idiosincrasia de los países
latinoamericanos cree necesaria la adopción de una metodología y guía básica para el diseño e implementación de un
estrategia de seguridad vial que contenga tres etapas de trabajo recomendadas:

1.-DIAGNOSTICO: Las muertes, lesiones y costos económicos provocados por los accidentes viales depende de los
diversos factores de riesgo a los cuáles la sociedad se haya expuesta. A los efectos del desarrollo del diagnóstico se
deben tener en cuenta los siguientes factores de riesgo (FRs), ordenados en tres (3 ) momentos: Momento 1: Previo al
siniestro: a) Ausencia de contenidos de educación vial (formación en valore) en las currículas oficiales de estudio en los
niveles de formación de la sociedad. b) Ausencia de organismos específicos y de coordinación dentro de la estructura
central de gobierno. c) Ausencia de inversión en profesionales y equipamiento para la habilitación y capacitación de los
conductores de automotores. d) Ausencia de inversión en el diseño, construcción y auditoria de caminos (influye
especialmente señalamiento y demarcación) e) Antigüedad y condiciones visuales del parque automotor. Ausencia de
planes económicos financieros de renovación del parque. f) Ausencia de políticas orgánicas y de acciones de control del
tránsito. g) Ausencia de políticas de difusión y programas asistémicos de seguridad vial. h) Ausencia de regiones
específicas de afectación de tránsito y la seguridad vial en el presupuesto. Momento 2: Durante el siniestro. a) Ausencia
de sistemas de revisión técnica obligatoria y de políticas de mantenimientos en sistemas de seguridad activa y pasiva. b)
Ausencia de diseño de ingeniería de seguridad vial en la infraestructura de la vía. c) Ausencia de sistemas de protección
ante impacto en infraestructura (barreras, cruces peatonales, ciclistas, etc.) Momento 3: Después del siniestro. a)
http://www.concejovgg.org Potenciado por Joomla! Generado: 12 July, 2010, 06:09
Concejo Deliberante VGG

Ausencia de sistemas de comunicación y atención de siniestros coordinada (policía, bomberos, paramédicos) b) Ausencia
de red de trauma. c) Ausencia de investigación accidentológica (micro y macro) d) Ausencia de estadística seria y
centralizada. Cuanto mayor sea el nivel de “ausencias” o, por así decirlo, mala su “presencia”, más severa es la exposición
a los FRs.

2.- DISEÑO: Comprender los problemas es un pre-requisito para la implementación de una estrategia nacional de
seguridad vial. El diseño ofrece un marco para el análisis que integra una dimensión que va desde la prevención hasta el
tratamiento. Decimos que la enumeración de actores no es taxativa, particularmente al considerar a la sociedad civil (a
través de sus instituciones) y al sector privado empresarial, ya que debe pretenderse ayuden a formar una sociedad
amplia para dar respuestas a este problema que sean apropiadas, factibles y efectivas en cuanto al costo. La realidad
en la mayoría de las naciones latinoamericanas demuestra que la opinión pública considera al sector público como
responsable por la seguridad vial, especialmente al Ministerio de Transporte y a la Policía. Sin embargo, dentro del
Estado, las agencias y los órganos de Salud, Educación y de Justicia tienen un rol importante a desempeñar. El diseño
del Programa debe, por ende, no sólo prever las acciones a desarrollar sino también los actores, sus roles y su
coordinación. En forma paralela debe estudiarse la implementación del financiamiento de la estrategia. Sin un
financiamiento sustentable, aún el mejor plan de acción fracasará. 3. IMPLEMENTACION:

Esta tercera etapa se dedica a la “intervención” sobre la problemática. Resultado de las dos etapas anteriores (Diagnóstico
y Diseño), esta determina el plan de acción a seguir el cuál posee cuatro (4) áreas de consideración, a saber: a)
Objetivos. b) Intervención Central o núcleo. c) Universo o target. d) Indicadores. Finalmente no podemos dejar de
señalar que todo proceso de INSTITUCIONALIZACION DE LA SEGURIDAD VIAL debe contemplar necesariamente los
siguientes cuatro (4) objetivos básicos:

1.- Asunción de la temática seguridad vial como POLÍTICA DE GOBIERNO.

2.- Elaboración, implementación y seguimiento de un PROGRAMA DE ACCION.

3.- Asignación oficial de recursos específicos en el PRESUPUESTO.

4.- Definición de AUTORIDAD de aplicación y de Coordinación. Que se debe encauzar la educación vial de los niños hacia
la familia que es el medio óptimo para trabajar con los hábitos y comportamientos de los más pequeños. Que la
educación vial debe ser entendida como un factor de adaptación al medio y de prevención de accidentes inmediatos pero a
la vez de concientización y respeto al complejo mundo de la convivencia y de las normas. Que la falta de un organismo
rector y coordinación con las instituciones hacen que la responsabilidad por evitar estos percances viales se diluya y no
se establezcan programas conducentes a disminuir la siniestrabilidad. Que lo rutinario de los accidentes viales que
suceden todos los días y la falta de voluntad política son elementos que inciden e impiden la apreciación correcta de la
magnitud del fenómeno que por su impacto social se vuelve un problema de salud pública. Que la apreciación del riesgo
que se corre al conducir un vehículo debe ser acorde a la realizada, ya que el automovilista se siente protegido dentro
del vehículo. Sin embargo si los actos inseguros que se cometen con frecuencia son difundidos y observados por el
automovilista, este tomará conciencia de que se está acercando a una situación peligrosa y que debe hacer lo
necesario para evitar sufrir un percance automovilístico. Que con esta premisa se confeccionaron las 13 Reglas
Básicas de Seguridad Vial para automovilistas (RBSVA) fomentando así la cultura de auto cuidado y direccionando
nuestro esfuerzo en acciones que reducen de manera significativa la siniestralidad vial.

Estas reglas son: a) Revise su vehículo antes de usarlo, chequee presión de cubiertas, frenos y combustible. b) Use su
cinturón de seguridad y haga que sus pasajeros lo utilicen, los niños deben ir atrás en sillas de seguridad. c) Deje sus
llaves, si va a tomar bebida embriagantes, utilice taxis o al conductor designado. d) Mantenga su distancia con relación al
vehículo de adelante, aplique regla de tres segundos. e) Reduzca la velocidad en intersecciones y cruces, vea que no
vengan peatones, ciclistas o motociclistas. f) Sea previsible, avise o señale antes lo que va a hacer con tiempo y use
luces prendidas en el día. g) Menores de 18 años deben manejar acompañados por un adulto evitando manejar solos
o de noche. h) Evite conducir cansado y entre 02-05 AM i) Evite conducir con niños en brazos, con mascotas o
hablando por celular, mejor oríllese. j) Si está emocionalmente alterado no conduzca, contrólese, sea prudente y cortés.
k) Velocidad frente a escuela 20 KPH, zona habitacional 30 KPH, calle 40 KPH, avenida 60 KPH, l) Reduzca la
velocidad cuando haya un riesgo, sea prudente. m) Vehículo con sirena tiene preferencia, reduzca la velocidad y oríllese
a la derecha. Que la Organización Mundial de la Salud ha exhortado a los gobiernos a tomar acciones para controlar y
evitar que estos percances sigan sucediendo, considerando uno de los puntos más importantes el aspecto educativo
del automovilista, el cuál deberá estar basado en la generación de valores como prudencia, responsabilidad, cortesía y
honestidad. Que los accidentes viales suceden normalmente por actos inseguros, involuntarios y relacionados con las
violaciones al reglamento de tránsito, por lo que debemos actuar sobre esos actos para que sean descubiertos y
controlados antes de que el accidente suceda. Que la educación vial debe llegar al alumno, automovilista, ciclista, peatón,
como una forma de conocer y cuantificar, cómo, dónde y quiénes sufren los accidentes para que, a partir de estos
conocimientos pueda influir en su medio social. Que la educación para la seguridad vial implica una serie de contenidos
específicos, técnicas de adquisición del sentido vial, metodología de enseñanza especial y recursos didácticos para el
proceso de aprendizaje. La educación vial en esa vertiente de la educación general pretende crear en los educandos
conductas positivas para desempeñar sin riesgos los distintos roles que le corresponden en la vía pública: peatón-
http://www.concejovgg.org Potenciado por Joomla! Generado: 12 July, 2010, 06:09
Concejo Deliberante VGG

pasajero-conductor. Su objetivo final es la disminución de los accidentes de tránsito a largo plazo. Que los actos
inseguros más importantes detectados son:

a) No se revisa los vehículos antes de abordarlo. b) No usan el cinturón de seguridad. c) Conduce el vehículo en esta
de embriaguez. d) Choca por alcance al no mantener su distancia. e) Colisionan en cruces. f) Realizan maniobras
intempestivas sin avisar de las intenciones. g) Menores manejando los vehículos sin licencia. h) Maneja fatigado en la
madrugada. i) Conduce contestando el celular o con las manos ocupadas. j) Conduce en un estado emocional
alterado. k) No respeta los límites de velocidad. l) Es imprudente al existir condiciones peligrosas. m) No da el paso a
los vehículos de emergencias. Que un error que se da a menudo es limitar la educación vial a formación de conductores y
considerar que los adultos sólo se educan vialmente cuando obtienen el permiso de conducir. Que la educación vial de
personas adultas tiene un doble objetivo; ganar el conductor en seguridad cuando circula por la vía pública y que ganen
los menores acompañantes aprendiendo del adulto que es agente educativo de primera magnitud para ellos. Que los
programas, investigaciones y actuaciones de educación vial, tienen una imprescindible vía de apoyo en las acciones
divulgativas que sirven para dar a conocer a toda la población los aspectos, conductas y comportamientos, teniendo en
cuenta la diversidad y características que tienen los receptores de los mismos.

Por todo ello, el Concejo Deliberante en uso de sus atribuciones, sanciona la siguiente:
ORDENANZA Nº 1784/2008
ART.1º) Créase la Comisión de Educación Vial dentro del Área de Tránsito de la Secretaría de Gobierno. ART.2º) La
Comisión tendrá dentro de los principales objetivos. - Lograr el compromiso de los actores involucrados a través del
consenso necesario para disminuir los índices de accidentes. - Brindar la máxima seguridad a todos los usuarios de la
vía pública. - Dar fluidez y agilidad al tránsito, propendiendo al aprovechamiento integral de las vías de circulación
existentes y las que se habiliten en el futuro. - Asegurar una buena calidad de vida al ciudadano donde los niveles de
ruido y contaminación ambiental provenientes de los automotores sean los mínimos tolerables. - Educar y capacitar en
forma integral para el uso apropiado de la vía pública a todos los usuarios de la misma. ART.3º) Sus funciones
principales entre otras serán: a) Proponer políticas de prevención de accidentes. b) Alentar y desarrollar la educación via
en todos los ámbitos sociales. c) Organizar cursos y seminarios para la capacitación de técnicos y funcionarios. d)
Evaluar permanentemente la efectividad de las normas técnicas y legales propiciando la modificación de las mismas
cuando los estudios realizados así lo aconsejen. e) Diseñar un sistema pedagógico de Educación para la seguridad vial.
f) Adecuar los recursos didácticos teniendo en cuenta las capacidades de los grupos receptores de los programas de
educación vial con diseños de distintos soportes (impresos, audiovisuales, informáticos, etc.) que permitan ser
empleados según las realidades concretas de los destinatarios. g) Crear un registro municipal de accidentes de
tránsito que permita conocer y cuantificar, cómo, dónde y quiénes sufren los accidentes cotejando el funcionamiento o no
de las medidas de seguridad vial. h) Difundir las medidas y resoluciones que resulten de los aportes efectuados por los
actores involucrados. i) Evaluar la posibilidad de la ampliación de espacios destinados al estacionamiento de motos. j)
Crear un ámbito de debate ciudadano para institucionalizar un lugar donde se puedan oír las voces de los que hacen al
tránsito de nuestra Ciudad. k) Instrumentar cursos preventivos con médicos para informar sobre la gravedad de las
consecuencias de los accidentes de tránsito. l) Coordinar con la Secretaría de Transporte, Control Urbano y el Tribunal
Municipal de Faltas, la reglamentación y cumplimiento de medidas vigentes y aquellas a implementar que eficienticen con
mayor rigurosidad las medidas de tránsito como así también los controles y/o cursos a dictar y exámenes de
conducción a aquellas personas que requieren el registro de conducir por primera vez. m) Proponer cartelería indicadora
necesaria en las salidas de colegios, estacionamiento de vehículos escolares, cruce de arterias utilizada por escolares,
velocidad máxima permitida en arterias donde existen establecimientos escolares, en avenidas, arterias secundarias,
etc. n) Favorecer el desarrollo de habilidades para la prevención de accidentes, hábitos y responsabilidad vial (peatonal,
vehicular y del pasajero). o) Diseñar campañas de educación vial que contengan entre otras cosas:

1.- Prevención de accidentes.

2.- Guía o manual con normas de tránsito vigentes.

3.- Medidas tendientes al ordenamiento del tránsito en la Ciudad.

4.- Inclusión como destinatario de las campañas de educación vial a: padres, docentes, peatones, automovilistas,
motociclistas, deliverys, ciclistas, transportistas, etc. ART.4º) Presidirá la Comisión el representante del Departamento
Ejecutivo Municipal quién tendrá a cargo la dirección de la misma. ART.5º) Integrarán esta Comisión los
representantes o delegados de los siguientes estamentos entre otros:

- Concejo Deliberante.

- Padres y/o familiares o víctimas de accidentes de tránsito.

- Asociaciones civiles.

- Motociclistas.

http://www.concejovgg.org Potenciado por Joomla! Generado: 12 July, 2010, 06:09


Concejo Deliberante VGG

- Dirección Departamental de Escuelas.

- Gremios Docentes.

- Docentes Universitarios.

- Centros de estudiantes secundarios y universitarios.

- Profesionales de la Salud.

- Medios de Comunicación.

- Dirección de Registros del Automotor.

- Verificación técnica vehicular.

- Personal de Bomberos Voluntarios con conocimientos sobre accidentología.

- Empresarios gastronómicos con delivery propios.

- Compañías aseguradoras.

Y otros sectores que el Ejecutivo Municipal considere que pueden aportar a este debate. ART.6º) Confórmese un
equipo de contención psicológica que estará integrado por personal profesional del Área Salud de Planta Municipal
existente para atender a familiares de eventuales casos de víctimas de accidentes de tránsito. ART.7º) Créese una
partida presupuestaria a los fines que esta Comisión cuente con los fondos necesarios para cumplir con sus funciones.
ART.8º) Comuníquese, Publíquese, y Regístrese.

Dado en Sala de Sesiones del Concejo Deliberante, 14 de agosto de 2.008.

Presidente: Roberto Richetti

Pro Secretaria: Victoria Beloni

http://www.concejovgg.org Potenciado por Joomla! Generado: 12 July, 2010, 06:09

También podría gustarte