Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

INFORME:

Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030 - Colombia

ESTUDIANTES:
Pablo Eduardo Jaramillo Delgado
Orfa Sarali García Montalvan
Gianfranco Ruiz Vela

CURSO:
Análisis del Pensamiento Económico Latinoamericano

DOCENTE:
Econ. Mg. Ayly Salas Sánchez

Tarapoto-Perú
2024
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
AVANCE EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ODS EN COLOMBIA
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, adoptados por los miembros de la
Organización de las Naciones Unidas, ONU, marcan el sendero para estos países en
términos de sostenibilidad social, económica y ambiental, con corte a 2030.

El país ocupa la novena posición en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo


sostenible entre los países de América Latina y el Caribe.

Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir cada uno de estos
objetivos al 2030, los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para
elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las
generaciones futuras, proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por
todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales
del mundo en general.

1.1. ODS 1: Fin de la Pobreza

Está enfocado a combatir la pobreza extrema, reducirla en todas sus dimensiones y


fomentar la resiliencia de las personas que se encuentran en situaciones vulnerables,
este es uno de los objetivos que expone mayores rezagos en su cumplimiento, debido al
incremento de los niveles de pobreza y pobreza extrema en el país, situación que se ve
agravada por las consecuencias de la pandemia durante 2020.

Es así como el porcentaje de población que vive por debajo del umbral internacional de
pobreza extrema ha venido en aumento y se encuentra en el 9,4 % a diciembre de 2020.

La incidencia de pobreza monetaria extrema tuvo su nivel más alto en 2020 con 15,1 %
en 2020 y pasó al 12,2 % en 2021; mientras que la incidencia de pobreza monetaria en
2020 llegó al 42,5 % en 2020 y bajó al 39,3 % en 2021.

Los principales logros se evidencian en la reducción de la tasa de personas afectadas por


eventos recurrentes que ha bajado de 989,6 personas por cada 100 mil habitantes en
2015 a 876,2 en 2021; logrando así un avance del 100% sobre la meta establecida para
2021 y para 2030. Lo anterior apunta al cumplimiento de la meta ODS 1.5 que busca
fomentar la resiliencia de los más pobres y vulnerables y reducir su exposición y
vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima.
Por su parte, en relación con la meta ODS 1.3 que busca poner en práctica sistemas y
medidas apropiadas de protección social para todos; se presentan avances en materia de
afiliación de población ocupada al sistema de pensiones que alcanzó el 38,87% a 2019 y
el porcentaje de afiliación de ocupados a las administradoras de riesgos laborales que
alcanzó el 37,0% a 2020; lo cual representa un avance del 92,3% y 77,1% respecto a la
meta 2030.

Porcentaje de población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza
extrema

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Según datos estadísticos proporcionado por la Secretaría Técnica Comisión ODS,


Colombia tiene un porcentaje de avance a 2021 del 48,9% con respecto a la meta
general de poner fin a la pobreza en el país, mientras que con respecto al 2030, el
avance alcanzado es del 43,2%, por ende, aún falta mas del 50% para cumplir de
manera efectiva este ODS, el cual se plantea en los siguientes 6 años que quedan,
lograrlo aplicando diferentes políticas de estado.
Porcentaje de Avance ODS 1 – Fin de Pobreza

Fuente: Secretaría Técnica Comisión ODS.

1.2. ODS 2: Hambre Cero


Busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y
promover la agricultura sostenible.

Uno de los retos del seguimiento se encuentra en contar con información actualizada
sobre los indicadores que miden la prevalencia de desnutrición crónica y aguda en niños
menores de 5 años, prevalencia de inseguridad alimentaria en los hogares, entre otros, y
cuya fuente de información es la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en
Colombia (ENSIN) cuyo último dato disponible corresponde a la vigencia 2015.

Lo anterior permitirá conocer el estado de avance del país respecto a las metas de este
objetivo y tomar decisiones de política que permitan acelerar su cumplimiento.

Pero con las diferentes líneas de acción que el país esta realizando, se puede observar
resultados positivos, como la disminución en la tasa de mortalidad por desnutrición en
menores de cinco años, que ha bajado del 7,86 en 2015 al 6,75 a 2020.
Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años

Fuente: DANE - Estadísticas Vitales (EEVV)

De todos los datos obtenidos, Colombia en el ODS 2 tiene un avance de 79,8% a 2021,
mientras que al 2030, el cual viene a ser la meta principal, el avance es del 23,9%, esto
por diferentes factores que afectan al cumplimiento de este objetivo, las cuales se están
buscando soluciones para evitar un atraso, y lograr un avance.

Porcentaje de Avance ODS 2 – Hambre cero


Fuente: Secretaría Técnica Comisión ODS.

1.3. ODS 3: Salud y Bienestar

Se enfoca en garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades, entre los principales retos para el cumplimiento de las metas de este objetivo se
encuentra el incremento en la tasa de mortalidad materna, la cual alcanzó el nivel más
alto de los últimos seis años al ubicarse en 65,6 personas por cada 100.000 nacidos
vivos en el 2020; adicionalmente la tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año de
edad subió a 17,6 en 2020; así como la tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años
de edad que llegó al 19,47 por cada 1.000 nacidos vivos; todos estos indicadores tienen
porcentajes de avance negativos respecto a metas anuales y la meta para el 2030.

El estado colombiano ofrece garantía de derechos fundamentales y la accesibilidad a


bienes y servicios como fundamentos de la dignidad humana y condiciones para el
bienestar y la calidad de vida con diferentes líneas estratégicas, como:

- Garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud, de forma integral


con la afectación positiva de determinantes sociales, garantista y universal;
basado en un modelo de salud predictivo y preventivo
- Bienestar mental, físico y social de los individuos, la familia y la comunidad
como herramienta de equidad
- Acceso equitativo a medicamentos y tecnologías para toda la población
desarrollando capacidades en ciencia, tecnología e innovación en el sector salud

Tasa de mortalidad materna

Fuente: DANE - Estadísticas Vitales (EEVV)


En avances generales el ODS 3, al 2021, tuvo un incremento positivo del 50,2%, es
decir, se esta logrando que la población tenga acceso a salud, permitiendo su bienestar
integral, pero a comparación de la meta al 2030, en este parámetro tuvo un avance de
48,4%.

Porcentaje de Avance ODS 3 – Salud y Bienestar

Fuente: Secretaría Técnica Comisión ODS.

1.4. ODS 4: Educación de Calidad

Busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad que promueva


oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, en cuanto a los retos para el
seguimiento del objetivo, no se dispone de información actualizada de algunos
indicadores como el porcentaje de estudiantes que se encuentran en nivel de desempeño
satisfactorio y avanzado en las pruebas SABER. Adicionalmente, algunos de los
indicadores no muestran avance como el porcentaje de matrícula oficial con conexión a
internet que pasó de 74,1 % en 2015 a 56,7 % en 2021, este hace referencia a la
proporción de alumnos que tienen acceso a internet en la sede educativa oficial,
reportando el estado de conectividad de las sedes educativas oficiales cubiertas por los
programas de conectividad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (MinTIC).

Entre los resultados de este objetivo se encuentra el aumento de la cobertura de


educación superior al pasar de 49,4 % en 2015 a 51,6 % en 2020. Adicionalmente, la
tasa de analfabetismo para la población de 15 años y más disminuyó, al pasar de 5,8 %
en 2015 a 4,36 % en 2020. El porcentaje de niñas y niños en primera infancia que
cuentan con las atenciones priorizadas en el marco de la atención integral también
presentó un avance, al pasar de 11,76 % en 2015 a 31,2 % en 2021.

Cobertura en educación superior

Fuente: MinEducación - Sistema Nacional de Información de Educación Superior


(SNIES)

Datos provistos por la Secretaría Técnica de la Comisión de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible revelan que Colombia ha alcanzado un avance del 59,7% hacia la meta de
brindar una educación de calidad para el año 2021, mientras que para el año 2030, el
progreso se sitúa en un 50,9%, esto indica que aún queda más del 50% del camino por
recorrer para alcanzar esta meta crucial, con seis años por delante, es imperativo
implementar políticas estatales efectivas que impulsen un cambio significativo en esta
dirección.

Porcentaje de Avance ODS 4 – Educación de Calidad


Fuente: Secretaría Técnica Comisión ODS.

1.5. ODS 5: Igualdad de Género

Pretende lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres
y niñas, En los retos identificados para este objetivo, se encuentra el embarazo en
adolescentes, ya que el porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han tenido más de un
embarazo aumentó, de 20,1 % en 2015 a 21,6 % en 2020. Adicionalmente, existen
algunos indicadores que no tienen actualización en los datos desde el 2016, como lo son
el porcentaje de municipios que disponen de un mecanismo intersectorial para el
abordaje de las violencias de género y la brecha del tiempo dedicado a quehaceres
domésticos y cuidados no remunerados por hombres y mujeres.

Este objetivo ilustra dentro de sus resultados el aumento en el porcentaje de mujeres en


cargos directivos del Estado colombiano, pasando de un 43,5 % en 2015 a un 46 % en
2021, lo anterior significa un aumento en el liderazgo que contribuye con la equidad de
género. Adicionalmente, la brecha de ingreso mensual promedio entre hombres y
mujeres disminuyó, estaba en 20,3 % en 2015 y pasó a 8,6 % en 2020.

Otros indicadores que registraron avances importantes fueron el porcentaje de mujeres


que usan teléfono celular que aumentó de un 86,7 % en 2015 a 89,16 % en 2020, y el de
mujeres que usan internet, que se elevó de 55,2 % en 2015 a 70,75 % en 2020.

Porcentaje de municipios que cuentan con mecanismo intersectorial para el abordaje


de las violencias de género
Fuente: MinSalud - Línea de Violencias de género.

De acuerdo con los datos estadísticos proporcionados por la Secretaría Técnica de la


Comisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia ha logrado avanzar hasta
el 77,3% hacia la meta asegurar igualdad de género para el año 2021.

Sin embargo, el avance hacia el objetivo fijado para el año 2030 es del 67,7%, lo que
indica una brecha significativa que representa más del 50% de progreso pendiente.

Porcentaje de Avance ODS 5 – Igualdad de Género

Fuente: Secretaría Técnica Comisión ODS.

1.6. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

Este objetivo pretende se garantice la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible


y el saneamiento para todos (Departamento Nacional de Planeación, 2022).

En cuanto a los retos, el principal desafío de este objetivo es el acceso a agua potable,
indicador que presentó disminuciones tanto en suelo rural como urbano. En el primero,
mostró una disminución, de 73,69 % en 2015 a 67,0 % en 2021, igualmente en suelo
urbano pasó de 98,5 % a 97,27 %, en el mismo periodo.

Entre los principales resultados de este objetivo se encuentra el aumento en el


porcentaje de aguas residuales urbanas domésticas tratadas de manera segura, que pasó
de 37,3 % en 2015 a 53 % en 2020, además el porcentaje de puntos de monitoreo con
categoría buena o aceptable del índice de calidad de agua (ICA) mejoró, de 36,0 % a
42,0 % en los últimos siete años.
Porcentaje de aguas residuales urbanas domésticas tratadas de manera segura

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - Sistema Único de


Información (SUI), Requerimientos al prestador y visitas de inspección.

Los datos suministrados por la Secretaría Técnica de la Comisión de los Objetivos de


Desarrollo Sostenible revelan que, hasta el año 2021, Colombia ha alcanzado un avance
del 79,1% en su objetivo de poner fin a la pobreza, pero como meta principal, mirando
hacia el horizonte del año 2030, el progreso registrado es del 55,7%, lo que señala la
existencia dificultades que aun no permiten al país alcanzar el punto máximo.

Porcentaje de Avance ODS 5 – Igualdad de Género

Fuente: Secretaría Técnica Comisión ODS.


1.7. ODS 7: Energía asequible y no contaminante

Este objetivo busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y
moderna para todos.

Por su parte, se encuentra como reto el incremento de la capacidad instalada de


generación de energía eléctrica, la cual alcanzó 17.725 Megavatios (MW) para el año
2021, lo cual representa un avance del 65,6% respecto a la meta anual y un 16,69%
respecto a la meta establecida para el 2030.

Entre los principales resultados se destacan los avances en la relación entre la capacidad
instalada, cuyas fuentes de energía son renovables (agua, viento, sol, biomasa), respecto
a la capacidad instalada total del parque generador, que aporta al cumplimiento de la
meta 7.2 y aumentaría considerablemente la proporción de energía renovable en el
conjunto de fuentes energéticas. Con corte a diciembre de 2020, este porcentaje se ubicó
en el 69,5%.

Porcentaje de la capacidad instalada de generación de energía eléctrica que


corresponde a fuentes renovables

Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) - Balance Energético


Colombiano.
Los datos suministrados por la Unidad de Planeación Energética de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible revelan que, hasta el año 2021, Colombia ha alcanzado un avance
del 41.4% en su objetivo de aumentar la capacidad instalada de generación de energía
eléctrica que corresponde a fuentes renovables, pero como meta principal, mirando
hacia el horizonte del año 2030, el progreso registrado es del 38,9%, lo que señala la
existencia dificultades que aún no permiten al país alcanzar el punto máximo.

Porcentaje de Avance ODS 7 – Energía asequible y no contaminante

Fuente: Secretaría Técnica Comisión ODS, corte a 31 de diciembre de 2021.

1.8. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

Este objetivo promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el


empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

En el ODS 8 se identifica como principal reto para el seguimiento disponer de


información actualizada sobre los indicadores que miden el crecimiento anual del
producto interno bruto (PIB) real per cápita y real por persona empleada.
Adicionalmente, este indicador revela los principales desafíos en cuanto al aumento en
la tasa de desempleo, que pasó de 8,90 % en 2015 a 15,92 % en 2020, y el incremento
en el porcentaje de jóvenes que no estudian y no tienen empleo, que pasó de 21,30 % a
29,12 % en los últimos siete años.

Este objetivo tiene como avances principales, el aumento del porcentaje de la tasa de
formalidad laboral que mide la población ocupada formal como proporción de la
población ocupada, este tuvo un ligero aumento, de 50,8 % en 2015 a 51,99 % en 2020.
Además, el porcentaje de población ocupada afiliada a administradoras de riesgos
laborales (ARL) aumentó, de 34,35 % a 37,00 % en este mismo periodo. Igualmente, el
porcentaje de población adulta que dispone de algún tipo de producto financiero pasó de
76,3 % en 2015 a 90,5 % en 2021.

Porcentaje del crecimiento anual del Producto Bruto Interno (PBI) real per cápita

Fuente: DANE - Cuentas Nacionales

Los datos suministrados por la DANE – Cuentas Nacionales respecto a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible revelan que, hasta el año 2021, Colombia ha alcanzado un avance
del 85,6% en su objetivo de aumentar el porcentaje de la tasa de formalidad laboral,
pero como meta principal, mirando hacia el horizonte del año 2030, el progreso
registrado es del 70,7%, lo que señala una disminución debido principalmente por la
pandemia del Covid - 19.

Porcentaje de Avance ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico

Fuente: Secretaría Técnica Comisión ODS, corte a 31 de diciembre de 2021.


1.9. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

Este objetivo se propone construir infraestructura resiliente, promover la


industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

En materia de retos, se evidencia la necesidad de aumentar la Inversión en investigación


y desarrollo como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) que para el año 2020
solo alcanza el 0,29%, así como la Inversión pública en I + D de importancia para el
crecimiento verde que alcanzó el 16,2% en 2020.

Respecto a la meta anual, se destacan los avances en materia de acceso a internet por
parte de los hogares, el cual alcanzó para la vigencia 2020 un porcentaje de 69,8% y en
el porcentaje de personas que usan internet el cual alcanzó el 69,8%. Estos indicadores
están directamente relacionados con la meta sobre el acceso universal a tecnologías de
la información y las comunicaciones.

Porcentaje de la Inversión publica en I & D de la importancia para el crecimiento


verde

Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT)

Los datos suministrados por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología


(OCyT) de los Objetivos de Desarrollo Sostenible revelan que, hasta el año 2021,
Colombia ha alcanzado un avance del 86,3% en su objetivo de construir infraestructura
resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación,
pero como meta principal, mirando hacia el horizonte del año 2030, el progreso
registrado es del 75,8%, lo que señala la existencia dificultades que aún no permiten al
país alcanzar el punto máximo.

Porcentaje de Avance ODS 9 – Industria, Innovación e Infraestructura

Fuente: Secretaría Técnica Comisión ODS, corte a 31 de diciembre de 2021.

1.10. ODS 10: Reducción de las desigualdades

Este objetivo reduciría la desigualdad entre las regiones de Colombia y entre los países.

Por otra parte, se relacionan retos importantes para incrementar de los ingresos per
cápita en el 40% de los hogares más pobres de la población, dado que este crecimiento
ha sido negativo en los últimos 3 años, y para la vigencia 2020 la tasa de crecimiento se
ubicó en -19,3%. Así mismo la desigualdad viene en aumento desde el año 2019 y en el
2020 el Coeficiente de Gini llegó a 0,544 puntos.

Además, se destacan los avances en el cumplimiento de la meta ODS 10, que busca
potenciar y promover la inclusión social, económica y política de las personas
independientemente de su origen, dado que la brecha de pobreza extrema urbano-rural
se ha reducido en 2,4 puntos entre 2015 y 2020, al pasar de 3,2 a 1,3.
Porcentaje de la Tasa de crecimiento de los ingresos per cápita en el 40% de los
hogares más pobres de la población

Fuente: DANE - Cuentas Nacionales

Los datos suministrados por la DANE – Cuentas Nacionales respecto a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible revelan que, hasta el año 2021, Colombia ha alcanzado un avance
del 50,0% en su objetivo promover y potenciar la inclusión social, económica y política
de las personas independientemente de su región, pero como meta principal, mirando
hacia el horizonte del año 2030, el progreso registrado es del 49,3%, lo que señala un
proceso debido a que no existe una considerable diferencia porcentual entre la meta del
2030, con lo avanzando hasta el 2021. Sin embargo, todavía se presenta considerables
dificultades en los ingresos per cápita de los hogares más pobres.

Porcentaje de Avance ODS 10 – Reducción de las desigualdades

Fuente: Secretaría Técnica Comisión ODS, corte a 31 de diciembre de 2021.


1.11. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

Este objetivo propende por lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

En materia de retos, se observa un incremento en el número de muertes por causa de


eventos recurrentes al pasar de 88 en 2015 a 115 en 2021, superando la meta establecida
para el año y para 2030; lo cual afecta el cumplimiento de la meta en 15.5, ya que
reduciría el número de muertes causadas por desastres naturales y las pérdidas
económicas, haciendo énfasis en la protección de los más pobres y que se encuentran en
condiciones más vulnerables.

Entre los principales resultados se encuentra el incremento en la disposición adecuada


de residuos sólidos en las ciudades, al pasar del 97,2% en 2015, al 98,5%en 2020, lo
cual representa un avance del 98,5% respecto a la meta anual y del 98,5% respecto a la
meta establecida para el 2030. Del mismo modo, se presenta una reducción del déficit
cuantitativo de vivienda en hogares urbanos, cuyo porcentaje pasó del 4,22% en 2015 al
3,98% en 2021, alcanzando un avance del 100% respecto a la meta anual y del 67,8%
respecto a la meta 2030.

Porcentaje de los Hogares urbanos con déficit cuantitativo de vivienda

Fuente: DNP DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)


Los datos suministrados por el DNP DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares
(GEIH) respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible revelan que, hasta el año
2021, Colombia ha alcanzado un avance del 85,7% en su objetivo de lograr que las
ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles, pero como meta principal, mirando hacia el horizonte del año 2030, el
progreso registrado es del 75,2%, lo que señala un destacable proceso debido a que no
existen una considerable diferencia porcentual entre la meta del 2030, con lo avanzando
hasta el 2021. Sin embargo, todavía se presenta considerables dificultades como la
reducción del déficit cualitativo de vivienda.

Porcentaje de Avance ODS 11 – Ciudades y Comunidades Sostenibles

Fuente: Secretaría Técnica Comisión ODS, corte a 31 de diciembre de 2021.

1.12. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

Este objetivo busca garantizar las modalidades de consumo y producción sostenibles.

Entre los retos para el seguimiento, es necesario definir una fuente para poder medir el
indicador relacionado con la tasa de reporte de la sostenibilidad empresarial para los
últimos 5 años, cuya fuente dejó de producir la información; así como el indicador
relacionado con el desperdicio de alimentos per cápita en consumo en hogares.

Además, se destacan los avances en el cumplimiento de la meta ODS 12, que busca la
gestión responsable de productos y residuos químicos, dado que con corte a 2020 se
logró que más de 1,6 millones de Toneladas de residuos peligrosos fueran aprovechados
y tratados, logrando el cumplimiento de la meta anual establecida en 1,08 millones. Así
mismo, se presentan avances en el aprovechamiento y gestión de residuos de bombillas
con mercurio, alcanzando las 5.981 Toneladas, lo cual representa un avance del 100%
respecto a la meta anual establecida en 4.658.
Porcentaje de la Tasa de reciclaje y nueva utilización de residuos sólidos

Fuente: DANE – Cuentas Ambientales

Los datos suministrados por la DANE – Cuentas Ambientales respecto a los Objetivos
de Desarrollo Sostenible revelan que, hasta el año 2021, Colombia ha alcanzado un
avance del 91,5% en su objetivo de garantizar las modalidades de consumo y
producción sostenible, pero como meta principal, mirando hacia el horizonte del año
2030, el progreso registrado es del 90,5%, lo que señala un destacable proceso debido a
que no existen una considerable diferencia porcentual entre la meta del 2030, con lo
avanzando hasta el 2021. Sin embargo, todavía se presenta considerables dificultades
como el cumplimiento del indicador que mide el porcentaje de equipos y desechos de
policlorobifenilos (PCB).

Porcentaje de Avance ODS 12 – Producción y Consumo Responsables

Fuente: Secretaría Técnica Comisión ODS, corte a 31 de diciembre de 2021.


1.13. ODS 13: Acción por el clima

Este ODS procura la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y
sus efectos.

Con respecto a los retos, este objetivo registra un aumento en la mortalidad nacional
causada por eventos recurrentes, es decir pasó de 88,6 en 2015 a 115 muertes
confirmadas en inundaciones, avenidas torrenciales y remoción en masa en 2021.

Por otra parte, entre los resultados de este objetivo, se observa con mayor avance el
porcentaje de departamentos y ciudades capitales que incorporan criterios de cambio
climático en las líneas instrumentales de sus planes de desarrollo con 93,80 % en 2021,
se espera que el 100 % de los departamentos implementen iniciativas de adaptación al
cambio climático orientadas por las autoridades ambientales.

Porcentaje de municipios y departamentos de Planes de Ordenamiento Territorial


(POD y POT) que incorporan el componente de cambio climático

Fuente: DNP – Sistema POT Modernos

Los datos suministrados por el DNP – Sistema POT Modernos respecto a los Objetivos
de Desarrollo Sostenible revelan que, hasta el año 2021, Colombia ha alcanzado un
avance del 79,2% en su objetivo de adopción de medidas urgentes para combatir el
cambio climático y sus efectos, pero como meta principal, mirando hacia el horizonte
del año 2030, el progreso registrado es del 60,6%, lo que señala una disminución en
cuanto a la meta, debido a problemas en el mal manejo de los recursos como causa de la
degradación ambiental, pese a que el desarrollo económico y social esté ligado al
cambio climático.

Porcentaje de Avance ODS 13 – Acción por el clima

Fuente: Secretaría Técnica Comisión ODS, corte a 31 de diciembre de 2021.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Departamento Nacional de Planeación (2022). Informe Anual de Avance en la


Implementación de los ODS en Colombia.
https://agenda2030lac.org/es/paises/colombia

Departamento Nacional de Planeación (2022). La Agenda 2030 en Colombia.


https://ods.dnp.gov.co/es/data-explorer?state=%7B%22goal%22%3A
%226%22%2C%22indicator%22%3A%226.3.1.P%22%2C%22dimension
%22%3A%22COUNTRY%22%2C%22view%22%3A%22line%22%7D

También podría gustarte