Está en la página 1de 16

Organizado por:

CURSO ON-LINE

Módulo 1. Capítulo 7
VALORACIÓN NUTRICIONAL EN
EL PACIENTE CON PATOLOGÍA
NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
Dra. María Argente Pla
Dra. Katherine García Malpartida
Sra. Silvia Martín Sanchis
Sra. Andrea Micó García

www.cursonutricionycerebro.es

Con la colaboración de:


CURSO ON-LINE

[MÓDULO 1] Capítulo 7. Valoración nutricional en el paciente


con patología neurológica y psiquiátrica

RESUMEN
MÓDULO 1. CAPÍTULO 7 La nutrición guarda una estrecha relación con el sistema nervioso (SN) que precisa, para su
correcto funcionamiento, múltiples nutrientes que se comportan como esenciales. Hay factores
VALORACIÓN NUTRICIONAL EN dietéticos que pueden propiciar la aparición de enfermedades neurológicas o psiquiátricas
y, por otro lado, los pacientes con enfermedades neuropsiquiátricas pueden presentar mayor
EL PACIENTE CON PATOLOGÍA riesgo de desnutrición.

NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA Las enfermedades neurológicas y psiquiátricas son un grupo muy heterogéneo de patologías,
cuya prevalencia ha aumentado de forma significativa en los últimos años y tienen un alto im-
pacto sociosanitario, debido al alto grado de dependencia y discapacidad que producen. La
prevalencia de desnutrición en estas enfermedades es muy variable e influye de forma negativa
Dra. María Argente Pla en el pronóstico de estos pacientes, ya que produce alteraciones en la capacidad funcional, en
la función digestiva, en la inmunidad, aumentando la morbimortalidad y empeorando la calidad
Médico especialista en el Servicio de Endocrinología y Nutrición.
de vida.
Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia.
La valoración del estado nutricional y de la disfagia son fundamentales y permitirán establecer
Dra. Katherine García Malpartida el abordaje nutricional más adecuado en estos pacientes, por lo que deben formar parte del
Médico especialista en el Servicio de Endocrinología y Nutrición. proceso diagnóstico y terapéutico de estas enfermedades.
Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia.
Dada la elevada prevalencia de disfagia y de sus consecuencias en enfermedades neurológicas,
Sra. Silvia Martín Sanchis el cribado y la valoración de la deglución, se debe hacer a todos los pacientes con enfermedades
Enfermera y dietista-nutricionista. Servicio de Endocrinología y Nutrición. neurológicas en el momento del diagnóstico y, posteriormente, hay que realizar una reevaluación
Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia. de la deglución y despistaje de la disfagia cada tres meses, o antes si es preciso.

La valoración nutricional no difiere de la realizada en otras patologías, aunque sí posee algunas


Sra. Andrea Micó García particularidades, especialmente en el paciente neurológico. Para el cribado de desnutrición, no
Dietista-nutricionista. Servicio de Endocrinología y Nutrición. existe un test de cribado específico en estas enfermedades, pero este debe realizarse de forma
Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia. precoz, dada la alta prevalencia de desnutrición en estas patologías.

En este capítulo, se realiza una aproximación a la valoración nutricional completa del paciente
con patología neurológica y psiquiátrica.

Palabras clave: enfermedad neurológica, enfermedad psiquiátrica, valoración nutricional,


disfagia, desnutrición.

2 3
CURSO ON-LINE

[MÓDULO 1] Capítulo 7. Valoración nutricional en el paciente


con patología neurológica y psiquiátrica

ÍNDICE OBJETIVOS

Objetivos.............................................................................................................................................................. 5 1. Conocer las interrelaciones existentes entre el SN y la nutrición: la influencia de la nutrición


en las funciones cognitivas y en el desarrollo de algunas enfermedades neurológicas.
1. Introducción.................................................................................................................................................... 6
2. Conocer la importancia de la desnutrición y sus complicaciones en pacientes con
2. Disfagia: cribado y diagnóstico..............................................................................................................11 enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
2.1. Generalidades............................................................................................................................11
2.2. Cribado de disfagia..................................................................................................................11 3. Saber reconocer los factores de riesgo para el desarrollo de desnutrición en pacientes
2.3. Diagnóstico de disfagia............................................................................................................11 con enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

4. Conocer aspectos relacionados con la disfagia: los factores de riesgo, cómo cribarla
3. Test y herramientas validadas de cribado nutricional......................................................................12
y los métodos para su evaluación diagnóstica.
4. Historia clínica y nutricional. Encuestas dietéticas.............................................................................14 5. Conocer los aspectos clínicos y nutricionales de algunas enfermedades neurológicas
4.1. Historia clínica.............................................................................................................................14 y psiquiátricas.
4.2. Historia nutricional......................................................................................................................14

5. Exploración física........................................................................................................................................15
5.1. Medidas antropométricas: peso, talla, índice de masa corporal,
mediciones y pliegues subcutáneos........................................................................................15
5.2. Composición corporal................................................................................................................17

6. Valoración funcional. Dinamometría de mano y test funcionales.................................................18

7. Parámetros de laboratorio........................................................................................................................20

8. Cálculo de requerimientos nutricionales...............................................................................................22

9. Test de calidad de vida..............................................................................................................................24

10. Perspectivas futuras.................................................................................................................................27

11. Mensajes para llevar a casa..................................................................................................................28

12. Bibliografía.................................................................................................................................................29
12.1. Artículos imprescindibles.........................................................................................................30
12.2 Sitios web recomendados........................................................................................................30

4 5
CURSO ON-LINE

[MÓDULO 1] Capítulo 7. Valoración nutricional en el paciente


con patología neurológica y psiquiátrica

1. INTRODUCCIÓN ̠ Alteraciones digestivas: presencia de náuseas o vómitos, retraso del vaciamiento gástri-
co (gastroparesia) o estreñimiento.

̠ Alteraciones en el gasto energético: aumento del gasto energético (hipermetabolismo) o


La nutrición guarda una estrecha relación con el SN, que precisa, para su correcto funcionamiento, descenso del gasto energético.
múltiples nutrientes que se comportan como esenciales. El SN requiere un aporte adecuado de
macronutrientes y micronutrientes: la glucosa es el sustrato energético fundamental del SN; los ̠ Fármacos: determinados fármacos, frecuentemente empleados en el paciente neurológi-
co y psiquiátrico, pueden producir una clínica digestiva, como náuseas, vómitos, disgeusia,
aminoácidos participan en la producción de neurotransmisores; la deficiencia de ácidos grasos sequedad de boca..., o pueden interaccionar con el metabolismo de nutrientes (Tabla 1).
esenciales origina alteraciones en la diferenciación de las neuronas y de la mielina; los ácidos grasos
omega-3 son neuroprotectores y poseen un papel en la prevención y tratamiento de enfermedades
neurológicas y psiquiátricas; y las vitaminas son indispensables para el correcto funcionamiento del
SN. Además, la dieta forma parte del tratamiento de algunas enfermedades neurológicas, como la
epilepsia refractaria o los errores innatos del metabolismo. Tabla
Efecto de los fármacos en el estado nutricional1
A su vez, el SN regula diferentes aspectos claves en la alimentación, como la regulación del apetito, 1
el proceso de masticación y la deglución, la regulación del bolo alimenticio, la coordinación, la
postura, el equilibrio y la percepción organoléptica1. FÁRMACO EFECTO
Agonistas dopaminérgicos Anorexia, náuseas, vómitos, estreñimiento, hipotensión
Así, hay factores dietéticos que pueden propiciar la aparición de enfermedades neurológicas o (bromocriptina, pergolida, ropinerol, ortostática, alucinaciones, psicosis.
psiquiátricas y, por otro lado, los pacientes con enfermedades neuropsiquiátricas pueden presentar pramipexol)
mayor riesgo de desnutrición1.
Antagonistas del glutamato Estreñimiento, hipotensión ortostática, psicosis.
(amantadina)
La desnutrición se define como una situación clínica resultante de la falta de ingesta o absorción
de nutrientes, que conduce a una composición corporal alterada (disminución de la masa libre de Anticolinérgicos (benzotropina, Sequedad de boca, deshidratación, enlentecimiento del
grasa), a una disminución de la función física y mental y a peores resultados clínicos relacionados con trihexifenidilo) vaciamiento gástrico, estreñimiento, retención urinaria, con-
la enfermedad2. La desnutrición puede ser consecuencia de la inanición, de una enfermedad o del fusión.
envejecimiento avanzado (por ejemplo, en mayores de 80 años), o una combinación de ellas. Diuréticos Déficit de tiamina.

Las enfermedades neurológicas y psiquiátricas son un grupo muy heterogéneo de patologías que Fenitoína Náuseas, déficit de vitamina D, K y folato.
afectan a diferentes grupos de edades y cuya prevalencia ha aumentado de forma significativa en Fenobarbital Déficit de folato.
los últimos años. Además, estas enfermedades tienen un alto impacto sociosanitario, debido al alto
grado de dependencia y discapacidad que producen. Gabapentina Astenia, aumento de peso.
Glucocorticoides Aumento de masa grasa, descenso de masa muscular, os-
La prevalencia de desnutrición en estas enfermedades es muy variable, en función de la enfermedad teoporosis.
de base, pero también depende de otros factores, como la edad, los fármacos empleados y la Inhibidores de la monoamino Aumento de los efectos secundarios de la levodopa, insom-
existencia de otras comorbilidades, como la presencia de disfagia. En general, las causas de oxidasa B (selegilina, Eldepryl®) nio severo, agravamiento de la úlcera péptica.
desnutrición en estos pacientes son diversas e incluyen1:
Interferón Anorexia, fiebre, disgeusia, depresión.
̠ Disminución de la ingesta oral: es la causa principal de desnutrición en estos pacientes. Levodopa Náuseas, vómitos, estreñimiento, hipotensión ortostática,
Puede ser secundaria a anorexia, presencia de disfagia, deterioro cognitivo, alteraciones discinesia.
motoras que dificultan la manipulación de los alimentos o su masticación, presencia de
Omeprazol, ranitidina Déficit de hierro, calcio y vitamina B12.
apraxia o depresión, prescripción errónea de dietas…

6 7
CURSO ON-LINE

[MÓDULO 1] Capítulo 7. Valoración nutricional en el paciente


con patología neurológica y psiquiátrica

Además, dentro de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas, existen algunas particularidades


Tabla
que condicionan el estado nutricional. Así, los pacientes psiquiátricos tienen, en comparación con la
población general, mayor riesgo de presentar desórdenes alimenticios y alteraciones metabólicas,
como por ejemplo, aumento de peso por los fármacos psicotrópicos (aumento promedio de 9,9 kg en
2 Prevalencia de disfagia y desnutrición en enfermedades neurológicas

seis meses), hiporexia/anorexia en casos de depresión o déficit de ácido fólico. DISFAGIA DESNUTRICIÓN

Por ello, las enfermedades psiquiátricas se relacionan con mayor prevalencia de comorbilidad Enfermedades agudas
crónica no psiquiátrica, como diabetes o enfermedad cardiovascular, siendo la isquemia cardiaca Accidente ­- Prevalencia: hasta el 50% de -­ Prevalencia: hasta en el 20% de los
la primera causa de muerte entre pacientes psiquiátricos, con una tasa del 16%, comparado con la cerebrovascular los pacientes con ictus isquémico pacientes antes del ACV, relacionado
tasa de suicidios (8%)3. (ACV) o hemorrágico. sobre todo con edad avanzada. Tras
­- Duplica el riesgo de neumonía el ACV, la prevalencia de desnutrición
Por otro lado, la disfagia es uno de los síntomas más frecuentes y potencialmente mortales de los por aspiración en la fase aumenta hasta el 62%.
aguda, que, a su vez, se ­- Es un factor predictor de mortalidad
pacientes con patología neurológica, siendo un marcador independiente de mortalidad4. En estos relaciona con mayor estancia a los 6 meses.
pacientes, la disfagia y la desnutrición están estrechamente relacionadas, siendo la disfagia una hospitalaria, mayor mortalidad, ­- Aumenta los costes y la estancia
de las principales causas de desnutrición y, a su vez, la desnutrición puede agravar la atrofia de mayor dependencia al hospitalaria.
musculatura deglutoria, respiratoria y de extremidades, produciendo a su vez mayor disfagia, mayor alta y mayor grado de
disnea y mayor dependencia, con más probabilidad de úlceras por presión. La desnutrición empeora institucionalización.
el pronóstico vital del paciente, aumenta el riesgo de complicaciones y disminuye sus posibilidades ­- Es importante cribarla antes de
las 48 h del ingreso4.
de rehabilitación. La prevalencia de ambas es variable en función de la enfermedad neurológica de
base (Tabla 2). Enfermedades crónicas
Enfermedad de ­- Aparece en el 60-80% de los ­- Prevalencia: 15-24%, mayor en
Parkinson pacientes, a lo largo del curso pacientes institucionalizados.
evolutivo. ­- Factores pronósticos de desnutrición:
edad avanzada al diagnóstico,
empleo de dosis elevadas de
levodopa ajustada al peso y mayor
tiempo de tratamiento, síntomas de
disautonomía (disfagia, estreñimiento,
sialorrea), ansiedad o depresión y
personas que viven solas.
Esclerosis lateral ­- >80%, sobretodo en la ELA -­ Prevalencia: 16-55%.
amiotrófica (ELA) bulbar. ­- Factor pronóstico independiente de
­- Puede aparecer en cualquier supervivencia cuando aparece en el
momento de la enfermedad. curso evolutivo de la enfermedad
(no al diagnóstico).
Esclerosis múltiple - ­Prevalencia: 30-40%. - ­Prevalencia: 8% (poco frecuente).
Demencia ­- Prevalencia: 13-86% en -­ Prevalencia: 40-80%, en función
función del estadio, del tipo de de la edad, la presencia o no de
demencia (más frecuente en disfagia y la población estudiada.
demencias frontotemporales y ­- Su presencia se relaciona con un
en enfermedad de Alzheimer) deterioro cognitivo y funcional más
y de la serie evaluada7. rápido y con mayor mortalidad.

8 9
CURSO ON-LINE

[MÓDULO 1] Capítulo 7. Valoración nutricional en el paciente


con patología neurológica y psiquiátrica

El abordaje de la disfagia y el abordaje nutricional serán esenciales para prevenir las consecuencias
de ambas en estos pacientes. En los procesos agudos, como la enfermedad cerebrovascular, un
2. DISFAGIA: CRIBADO Y DIAGNÓSTICO
abordaje nutricional optimizado se relaciona con mejores resultados, tanto funcionales como de
complicaciones. En los procesos crónicos, como la demencia, la enfermedad de Parkinson o la esclerosis
lateral amiotrófica (ELA), la desnutrición empeora el pronóstico de estos pacientes, siendo esencial 2.1. Generalidades
una adecuada valoración de la disfagia y un soporte nutricional adaptado en las diferentes etapas
de la enfermedad. También hay que considerar la interferencia de la dieta con la absorción de La disfagia va a tener un importante impacto en la evolución del paciente neurológico, ya que
determinados fármacos, como la levodopa: su absorción está disminuida con el uso de dieta ricas en propicia la aparición de desnutrición, deshidratación y deterioro funcional, que conllevan a una
proteínas y dietas suplementadas con vitamina B, y aumentada en dietas ricas en vitamina C. disminución de la calidad de vida y a un aumento de la morbimortalidad.

Por todo ello, la valoración del estado nutricional y de la disfagia son fundamentales y permitirán Su prevalencia en la población general es elevada, sobre todo en los ancianos, así como en las
establecer el abordaje nutricional más adecuado en estos pacientes, por lo que deben formar parte enfermedades neurológicas (Tabla 2). Debido a la gran heterogeneidad de estas enfermedades, hay
del proceso diagnóstico y terapéutico de estas enfermedades. que tener en cuenta algunas particularidades: en los pacientes con esclerosis múltiple, a diferencia
de lo que ocurre con los pacientes con ELA, la disfagia puede mejorar en las fases de remisión1; y en
Dentro de la valoración nutricional, existen dos fases: el cribado nutricional y la valoración nutricional todos los pacientes con enfermedad de Parkinson con una etapa en la escala de Hoehn y Yahr por
propiamente dicha. Los objetivos de la valoración nutricional son: identificar a los pacientes con encima de II o pérdida de peso, bajo índice de masa corporal (IMC), babeo, demencia o signos de
desnutrición o en riesgo de padecerla, cuantificar el riesgo del paciente de desarrollar desnutrición disfagia, deben ser examinados para detectar disfagia durante una fase on2.
en relación con las complicaciones, valorar los requerimientos nutricionales, establecer un adecuado
abordaje nutricional y evaluar su eficacia. A pesar de la elevada prevalencia de la disfagia y de sus consecuencias en los pacientes neurológicos,
suele ser infradiagnosticada. Por ello, el cribado y la valoración de la deglución se debe hacer a
todos los pacientes con enfermedades neurológicas en el momento del diagnóstico y, posteriormente,
hay que realizar una reevaluación de la deglución y despistaje de la disfagia cada tres meses, o
antes si es preciso. En caso de los accidentes cerebrovasculares (ACV), se debe realizar una valoración
de la disfagia dentro de las primeras 48 horas de ingreso hospitalario.

2.2. Cribado de disfagia


Son muchos los test que se han empleado en el despistaje de la disfagia, pero el más empleado es el
Eating Assessment Tool (EAT-10), herramienta validada para tal efecto. Otros cuestionarios validados
para el despistaje de disfagia son el Swallow Quality of Life (SWAL-QOL), el Swallowing Disturbance
Questionnaire (SDQ) o el Sydney Swallow Questionnaire (SSQ). En esclerosis múltiple, se ha validado
el cuestionario de Dysphagia in Multiple Sclerosis (DYMUS) para el cribado5.

2.3. Diagnóstico de disfagia


Existen diferentes métodos para diagnosticar la disfagia1, que se amplían en el Capítulo 6. Entre
ellos, se encuentran el método de exploración clínica volumen-viscosidad , la videofluoroscopia de la
deglución, que es considerada la prueba gold standard, y la fibrolaringoscopia.

La evaluación de la eficacia y la seguridad de la disfagia permitirá decidir la modalidad más


adecuada de soporte nutricional.

10 11
CURSO ON-LINE

[MÓDULO 1] Capítulo 7. Valoración nutricional en el paciente


con patología neurológica y psiquiátrica

3. TEST Y HERRAMIENTAS VALIDADAS DE CRIBADO que incluya la pérdida de peso, el índice de masa corporal, los niveles de colesterol y la
composición corporal4. Puesto que la desnutrición es un factor predictor de mortalidad en
NUTRICIONAL pacientes con ELA, la valoración nutricional debe ser precoz y periódica, cada tres meses8.

A pesar de que no existe un test de cribado de desnutrición específico en estas enfermedades, en


todas ellas, se recomienda que la realización del cribado nutricional se realice de forma precoz,
El cribado nutricional es un procedimiento estandarizado que permite identificar a los individuos dada la alta prevalencia de desnutrición en estas patologías. A todos los pacientes con un cribado
desnutridos o en riesgo de desnutrición. Las herramientas o métodos de cribado nutricional deben ser nutricional positivo, se les realizará una valoración nutricional completa.
prácticos, fiables, reproducibles, estar asociadas a protocolos específicos de actuación y requieren
una validación basada en la evidencia.

Existen múltiples métodos de cribado nutricional: el Nutritional Risk Screening (NRS) de 2002, la
Malnutrition Universal Screening Tool (MUST), la Mini Nutritional Assessment (MNA), la valoración
global subjetiva (VGS), el Short Nutritional Assessment Questionnaire (SNAQ), la Malnutrition Screening
Tool (MST)... La mayoría de estos test valoran como criterios diagnósticos de desnutrición, la pérdida
involuntaria de peso, un bajo IMC, una disminución en la masa magra, una ingesta oral disminuida
o malabsorción y la enfermedad de base, por su implicación en el aumento de requerimientos
del paciente6. La selección del método de cribado nutricional dependerá de las características
funcionales, la historia clínica y las posibilidades de cada centro.

No existe un test de cribado de desnutrición específico para pacientes con patología neurológica
y psiquiátrica, probablemente por la gran heterogeneidad en este grupo de enfermedades. Sin
embargo, sí que existen algunas consideraciones:

̠ En pacientes hospitalizados por ACV, se recomienda realizar el cribado nutricional con el


MUST4 dentro de las primeras 48 horas de ingreso hospitalario.

̠ En pacientes con demencia, tampoco existe ninguna herramienta validada para el criba-
do nutricional. Sin embargo, en personas ancianas, se ha desarrollado y validado el MNA
y su versión abreviada (short form) MNA-SF, y se usa ampliamente en poblaciones con y
sin demencia7.

̠ En pacientes con demencia, el cribado y la evaluación nutricional son obligatorios en las


etapas tempranas, leves y moderadas de la enfermedad, recomendándose pesar a los
pacientes en el momento del diagnóstico y, posteriormente, cada tres meses o mensual-
mente si existe pérdida de peso. Sin embargo, en estadios avanzados de demencia, el
enfoque debe centrarse en la identificación informal de las necesidades y problemas indi-
viduales, con el objetivo de permitir cuidados paliativos personalizados óptimos y apoyar
la alimentación y la hidratación el mayor tiempo posible7.

̠ No existe un test de cribado específico de desnutrición para pacientes con ELA. Dada la
baja prevalencia de la enfermedad y la alta prevalencia de desnutrición en estos pacien-
tes, se aconseja realizar una valoración nutricional completa del paciente en cada visita,

12 13
CURSO ON-LINE

[MÓDULO 1] Capítulo 7. Valoración nutricional en el paciente


con patología neurológica y psiquiátrica

4. HISTORIA CLÍNICA Y NUTRICIONAL. 5. EXPLORACIÓN FÍSICA


ENCUESTAS DIETÉTICAS
La exploración física debe ser minuciosa y global, en busca de signos característicos de desnutrición,
como son los edemas y la pérdida de masa grasa y muscular en diferentes áreas corporales. Además,
4.1. Historia clínica debe incluir una exploración neurológica (que recoja la simetría de la cara, el sellado bucal de los
labios, la movilidad lingual, tos…) y una exploración de la cavidad oral (dentición, apertura y cierre,
Debe incluir datos clínicos como: si existen alergias o intolerancias farmacológicas, patología presencia de restos alimentarios, lesiones…).
gastrointestinal, estado mental (depresión, deterioro cognitivo, etc.), enfermedades crónicas,
procesos que aumenten los requerimientos o las pérdidas de nutrientes y tratamientos recibidos, tanto
farmacológicos (fármacos anorexígenos o que pueden interferir en el metabolismo) como cirugía,
radioterapia y quimioterapia. También se ha de realizar una historia social que recoja la situación 5.1. Medidas antropométricas: peso, talla, índice de masa corporal,
económica, el nivel de estudios, la actividad física, la actividad laboral, las costumbres, las situaciones mediciones y pliegues subcutáneos
de soledad y la dependencia funcional.
Son un conjunto de técnicas no invasivas que sirven para evaluar el estado nutricional. Son medidas
sencillas, rápidas y objetivas que reflejan variaciones en la ingesta nutricional producidas a medio-
largo plazo.
4.2. Historia nutricional
La historia nutricional de un paciente con enfermedad neurológica y psiquiátrica no difiere de la
historia nutricional realizada en otras patologías, y ha de proporcionar información sobre: alergias/
Peso, talla e índice de masa corporal
intolerancias o aversiones alimentarias, dietas terapéuticas restrictivas seguidas, nivel de apetito El peso es el parámetro de la valoración nutricional más empleado, aunque el estado de hidratación
y saciedad, dentición, alteraciones de masticación/deglución (disfagia) y del gusto y el olfato, puede alterar el resultado del peso. Para controlarlo, debe disponerse de básculas-silla o básculas
presencia de náuseas y vómitos y hábito deposicional (diarrea, estreñimiento, esteatorrea), uso con plataforma para adaptarse a las limitaciones de movilidad y bipedestación de estos pacientes.
de suplementación de micronutrientes u otros suplementos nutricionales, patrón de ingesta habitual, En aquellos en los que sea imposible conseguir la bipedestación, se puede estimar el peso a partir
grado de autonomía para adquirir, preparar e ingerir alimentos. de la fórmula de Chumlea:

Conviene hacer especial hincapié en las variaciones en el peso con el porcentaje de pérdida de este, ̠ Mujeres: Peso (kg) = (0,98 × Circunferencia del brazo en cm) + (1,27 × Circunferencia de
que es el cambio de peso reciente con relación al habitual. la pantorrilla en cm) + (0,40 × Pliegue subescapular en mm) + (0,87 × Altura talón-ro-
dilla en cm) – 62,35.
La valoración nutricional también debe incluir una encuesta dietética. Aporta información sobre los
hábitos alimentarios y los alimentos ingeridos por el individuo (tipo de alimentos, cantidades, calidad, ̠ Hombres: Peso (kg) = (1,73 × Circunferencia del brazo en cm) + (0,98 × Circunferencia
forma de preparación, número de ingestas en el día…). Para la evaluación de la ingesta de alimentos de la pantorrilla en cm) + (0,37 × Pliegue subescapular en mm) + (1,16 × Altura talón-ro-
de un individuo, existen métodos prospectivos (como el registro o diario dietético) y retrospectivos dilla en cm) – 81,69.
(como el recordatorio de 24 horas, el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y la
A partir del peso actual y del peso habitual del paciente (peso que normalmente presentaba antes
historia dietética).
de su enfermedad o en situación de estabilidad o salud), se calculará también el porcentaje de
pérdida de peso: [(Peso actual en kg – Peso habitual en kg) / Peso habitual en kg] x 100.
Dado que en pacientes con demencia moderada o grave pueden existir dificultades para la
identificación de problemas alimenticios específicos y síntomas de comportamiento, se han desarrollado
varias herramientas específicas que pueden ser útiles7: el inventario de comportamiento alimentario Pérdidas superiores al 2% en una semana, 5% en un mes, 7,5% en tres meses o 10% en seis meses,
aversivo (AFBI, Aversive Feeding Behavior Inventory), también conocido como escala de Blandford, el se asocian con aumento morbilidad.
cuestionario de evaluación de alimentación en demencia de Edimburgo (EdFED-Q, Edinburgh Feeding
Evaluation in Dementia Questionnaire) y la escala de comportamiento alimentario (EBS, Eating Behavior Para medir la talla, se necesita un tallímetro o estadiómetro calibrado y que el paciente sea capaz
Scale), que además permite juzgar la necesidad de atención durante las comidas. de adoptar la bipedestación. En caso de que no sea posible, existen fórmulas para estimar la talla y

14 15
CURSO ON-LINE

[MÓDULO 1] Capítulo 7. Valoración nutricional en el paciente


con patología neurológica y psiquiátrica

que tienen en cuenta otras mediciones, como la longitud del antebrazo (cúbito), la altura de la rodilla, Hay que tener en cuenta que, en algunos pacientes con enfermedades neurológicas, como los
la media envergadura o la distancia de rodilla-maléolo externo: pacientes con ELA, atrofia muscular espinal…, estas mediciones presentan la limitación de que están
influenciadas por la denervación muscular propia de la enfermedad.
̠ Fórmula de altura de rodilla-talón de Chumlea:
- Mujeres (cm): (1,83 × Altura de la rodilla en cm) – (0,24 × Edad) + 84,88.
- Hombres (cm): (2,02 × Altura de la rodilla en cm) – (0,04 × Edad) + 64,19. 5.2. Composición corporal
̠ Fórmula de rodilla-maléolo de Arango y Zamora (donde LRM es la longitud de rodi- Existen diferentes métodos para valorar la composición corporal que estiman la masa grasa, la masa
lla-maléolo): muscular y la cantidad de agua corporal total mediante medición directa o ecuaciones predictivas.
Algunos de ellos son:
- Mujeres (cm): (LRM × 1,263) – (0,159 × Edad) + 107,7.
- Hombres (cm): (LRM × 1,121) – (0,117 × Edad) + 119,6. ̠ Impedancia bioeléctrica o bioimpedanciometría (BIA): es el más empleado. Es la resis-
tencia que ofrece un tejido al paso de la corriente a través de él. Se basa en que el tejido
̠ Media envergadura (cm): hemienvergadura × 2. graso tiene mayor impedancia que el tejido magro y una menor conductividad eléctrica
El índice de masa corporal es la división del peso corporal del individuo en kilogramos multiplicada que la masa magra. La medición de la resistencia y la reactancia a una corriente eléctrica
por la talla al cuadrado, expresada en metros: IMC = Peso (kg)/Talla (m2). Presenta buena correlación débil se utilizará para estimar la masa libre de grasa y el agua corporal total. La BIA es
con la grasa abdominal en pacientes obesos y con la mortalidad asociada al exceso de peso, pero una técnica no invasiva y de relativo bajo coste, pero puede verse afectada por diver-
no sirve para determinar la grasa corporal, ni distingue entre masa libre de grasa y masa grasa. sos factores, como el desequilibrio electrolítico, fiebre, obesidad y edemas o anasarca.
La BIA proporciona el ángulo de fase, que se ha planteado como marcador del estado
nutricional, y también para valorar la progresión de la enfermedad. En general, valores
Pliegues cutáneos menores del ángulo de fase son indicativos de peor pronóstico y mayor morbimortalidad.
La medición de pliegues cutáneos permite determinar el componente graso subcutáneo. Se mide la La ausencia de valores de referencia en población sana española hasta la fecha limita
doble capa de piel y el tejido adiposo subyacente, evitando siempre incluir músculo. Para su realización, su uso en la práctica clínica habitual. Empleando la BIA a una frecuencia de 50 Hz, se ha
precisa una cinta métrica, para localizar el punto de medición, y un plicómetro o lipocalibrador, y se validado una ecuación específica para pacientes afectos de ELA9, que permite calcular la
expresa en milímetros. Los más usados son el pliegue tricipital (PT) y el pliegue subescapular. masa libre de grasa (FFM, fat free mass), a partir del peso (P) expresado en kg, la talla
(T) expresada en cm, y la resistencia de la impedanciometría a 50 Hz expresada en os-
mios (Os) y el PT expresado en mm.
Perímetros corporales
FFMfin50 = (0,436 × P) + (0,349 × T2/Z50) – (0,695 × PT) + 9,245
Se puede realizar una estimación del compartimento proteico muscular mediante diferentes
mediciones, como: ̠ Absorciometría de energía dual de rayos X (DEXA): método que divide al organismo en
tres compartimentos, mineral óseo, tejido graso y tejido blando no graso. Se basa en un
̠ Circunferencia o perímetro braquial: empleado conjuntamente con el pliegue tricipital, algoritmo que diferencia los tres compartimentos en función de la absorción de rayos X de
permite calcular el perímetro muscular del brazo (PMB), que da información sobre la los dos niveles de energía. Un estudio reciente10 postula que la DEXA podría considerar-
masa muscular del individuo. Se calcula mediante la siguiente fórmula: PMB en cm = se un marcador pronóstico en pacientes con enfermedades neuromusculares, puesto que
Circunferencia del brazo en cm – (PT en mm × 0,314). Los resultados obtenidos hay que permite definir la gravedad y monitorizar la progresión de la enfermedad.
compararlos con los estándares de la población de referencia según la edad y el sexo.
Las tablas más empleadas en España son las de Alastrue y las de Esquius. ̠ Otros métodos son: densitometría, técnica de dilución isotópica y técnicas de imagen,
como la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la ecografía muscular.
̠ Circunferencia o perímetro de la pantorrilla: es el perímetro de la parte más ancha de
la distancia entre el talón y la rodilla. Como punto de corte, se determina 31 cm. Es un Estos métodos de valoración de composición corporal pueden ser de especial interés en pacientes
parámetro sensible, propuesto como marcador de pérdida muscular en el paciente ancia- con enfermedades neurológicas que no pueden adoptar la bipedestación y en los que existe una
no, que está mejor correlacionado con el grado nutricional que la circunferencia media de denervación muscular por la propia enfermedad, pudiendo servir de marcador pronóstico. Por otro
brazo, aunque su uso no está protocolizado al ingreso hospitalario como medida metódi- lado, en pacientes con enfermedades psiquiátricas, con obesidad, permiten determinar la pérdida
ca del estado nutricional, pese a ser una variable muy fácil de medir. de masa muscular no apreciable con otras mediciones, como el peso o IMC.

16 17
CURSO ON-LINE

[MÓDULO 1] Capítulo 7. Valoración nutricional en el paciente


con patología neurológica y psiquiátrica

6. VALORACIÓN FUNCIONAL. DINAMOMETRÍA ̠ Escalas de valoración cognitiva: como el cuestionario de Pfeiffer (valora principalmente
la memoria y orientación), el Set-Test de Isaacs (útil en pacientes con déficits sensoriales o
DE MANO Y TEST FUNCIONALES analfabetos), el miniexamen cognoscitivo de Lobo (MEC) (versión adaptada y validada al
español del miniexamen del estado mental [MMSE]), el test de Folstein (para el cribado
de demencias y su evolución) y el test del informador (útil en la detección y el diagnóstico
precoz de la demencia).
La funcionalidad es la característica por la que una persona se maneja y desenvuelve de manera
independiente para diferentes actividades, desde las más elementales y en el entorno más inmediato
a las más complejas en la comunidad. Las pruebas funcionales permiten determinar la repercusión
del estado nutricional sobre la capacidad funcional del individuo. En pacientes con enfermedades
neurológicas o psiquiátricas, la funcionalidad puede verse muy mermada, por lo que será fundamental
la realización de pruebas funcionales para complementar la valoración nutricional. Las pruebas
funcionales más empleadas son la dinamometría y los test funcionales11.

La dinamometría o fuerza de empuñadura es una medida de fuerza y funcionalidad del músculo.


Se trata de una técnica no invasiva, rápida y fácil de realizar, que mide la fuerza de prensión de la
mano para la evaluación de la fuerza muscular. Consiste en obtener la fuerza máxima de la mano
en tres mediciones consecutivas, tomando el valor medio. Presenta una buena reproducibilidad y una
alta especificidad y sensibilidad como marcador pronóstico de complicaciones postquirúrgicas, mayor
estancia hospitalaria, mayor tasa de reingresos y una disminución del estado físico11. En pacientes
ancianos, una disminución de la fuerza de prensión implica mayor dependencia. Sin embargo,
presenta algunas limitaciones a la hora de realizarla en pacientes con enfermedades neurológicas
y psiquiátricas, como que requiere la colaboración del paciente y que es un indicador de la fuerza
de los miembros superiores, pero no de la fuerza de miembros interiores, y no puede sustituir la
valoración de las actividades de la vida diaria o la velocidad de la marcha en estos pacientes.

A su vez, los test funcionales incluyen escalas que valoran11:

̠ El desempeño de las actividades básicas de la vida diaria: como el índice de Barthel o


índice de discapacidad de Maryland, que es la escala más usada para valorar el grado
de dependencia.

̠ El desempeño de actividades instrumentales de la vida diaria: como son el índice de


Lowton y Brody, las láminas de la COOP y la World Organization of Family (WONCA) o
el cuestionario VIDA (acrónimo de vida diaria del anciano), dirigido a población mayor
ambulatoria.

̠ Pruebas de ejecución o desempeño: consisten en desarrollar actividades físicas que


guardan relación con la marcha, la movilidad o el equilibrio. Las más frecuentes son el test
de la marcha, el test de “levántese y ande” y el Short Physical Performance Battery (SPPB),
que incluye valoración del equilibrio, la velocidad de la marcha y del test de “levántese
y ande”. Sus resultados se relacionan con las pruebas que valoran las actividades instru-
mentales de la vida diaria.

18 19
CURSO ON-LINE

[MÓDULO 1] Capítulo 7. Valoración nutricional en el paciente


con patología neurológica y psiquiátrica

7. PARÁMETROS DE LABORATORIO Por otra parte, en caso de sospecha de deficiencia, se deben determinar las vitaminas y los minerales
para descartar un déficit de micronutrientes. Así, los pacientes con enfermedad de Parkinson precisan
una monitorización de micronutrientes regular durante el curso de la enfermedad, prestando especial
atención al déficit de vitaminas B12, D y ácido fólico4.
Los parámetros de laboratorio que se utilizan en estos pacientes para determinar el estado nutricional
no difieren a los usados para otros grupos de pacientes. En pacientes neurológicos y psiquiátricos en los que el sobrepeso y la obesidad son muy frecuentes,
podrían resultar especialmente útiles los marcadores de laboratorio para estudiar el tipo y el grado
Para el estudio del compartimento proteico es de utilidad la determinación de las proteínas viscerales
de desnutrición. Sería muy útil disponer de unos marcadores de laboratorio que correlacionaran con
(albúmina, transferrina, prealbúmina, proteína fijadora del retinol) junto con la proteína C-reactiva
el estado nutricional para ayudar a clasificar el grado de desnutrición de los pacientes de forma
(PCR), el balance nitrogenado, la creatinina en orina de 24 horas y el índice de creatinina/altura.
sencilla y objetiva, y determinar el momento más adecuado para cada intervención nutricional.
La vida media de la albúmina es de 18-20 días; de la transferrina, de 8-10 días; de la prealbúmina
de 2-3 días; y de la proteína fijadora del retinol, de 10-12 horas, lo cual se ha de tener en cuenta En este sentido, Chelstowska et al.12 encontraron, en un grupo de 203 pacientes con ELA, que los
para monitorizar los resultados de los tratamientos nutricionales. niveles de proteínas viscerales se correlacionaron bien con otros datos clínicos de desnutrición; en
concreto, la prealbúmina y la transferrina se correlacionaron con el grado de disfagia; los niveles de
La prealbúmina se usa para evaluar la respuesta a corto plazo de una intervención nutricional, creatinina, albúmina y prealbúmina, con la función pulmonar y la capacidad funcional; y las cifras
mientras que la transferrina y la albúmina reflejan cambios más tardíos en el compartimento proteico de creatinina, con el IMC. Sin embargo, la evaluación nutricional no puede basarse exclusivamente
visceral. La albúmina tiene utilidad como marcador pronóstico, aunque presenta limitaciones para en parámetros de laboratorio, siendo necesaria una valoración nutricional global.
diagnosticar desnutrición, ya que puede estar disminuida en diferentes situaciones (inflamación,
cirugía, quemados) y enfermedades (insuficiencia hepática, síndrome nefrótico, pérdidas digestivas, Izquierdo Delgado et al.13 exponen, en un grupo de 50 pacientes con enfermedad de Alzheimer, que
anasarca), y, por el contrario, puede permanecer normal o en el límite bajo en pacientes con los parámetros de laboratorio son similares en el grupo de pacientes con desnutrición determinada
desnutrición mixta de lenta instauración, lo cual es frecuente en enfermedades neurológicas.
con MNA que en aquellos sin desnutrición.
Por otra parte, la determinación de las proteínas viscerales siempre ha de ir acompañada de la
medición de la PCR para interpretar de forma adecuada el resultado. Los niveles de proteínas Como conclusión, los parámetros de laboratorio son útiles y complementan la valoración nutricional,
viscerales descienden en el contexto de un proceso inflamatorio, ya que se comportan como proteínas pero no determinan por sí solos el estado nutricional de un paciente con enfermedad neurológica.
de fase aguda. La PCR es un marcador de morbimortalidad en diferentes situaciones clínicas (paciente
hospitalizado por procesos médicos o quirúrgicos, sepsis, etc.) y se utiliza para clasificar el tipo de
desnutrición (con o sin inflamación asociada).

El balance nitrogenado valora el recambio proteico mediante la medición de la excreción de urea y


permite evaluar la eficacia de los tratamientos nutricionales. Se utiliza en pacientes hospitalizados,
ya que requiere recogida de orina de 24 horas y cálculo del aporte proteico.

Los marcadores de laboratorio que se correlacionan con las reservas grasas son: el colesterol total y
los triglicéridos, que están descendidos en caso de desnutrición. En el paciente neurológico vascular,
generalmente en tratamiento con estatinas, estos marcadores no son útiles.

Otros marcadores, como el número total de linfocitos o las pruebas de hipersensibilidad retardada,
reflejan la inmunidad celular. Sin embargo, estas últimas no suelen usarse en la práctica clínica
habitual, porque existen muchas causas que afectan a la respuesta de estas pruebas y el recuento
de linfocitos puede estar alterado en múltiples enfermedades, por lo que su disminución no tiene por
qué reflejar desnutrición.

20 21
CURSO ON-LINE

[MÓDULO 1] Capítulo 7. Valoración nutricional en el paciente


con patología neurológica y psiquiátrica

8. CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES se vio que solo se beneficiaba un grupo muy reducido de pacientes con fluctuaciones
graves de la motilidad inducidas por la medicación. Por ello, se debe aconsejar una re-
distribución del aporte proteico a lo largo del día, separándolo de la toma de levodopa.

Los requerimientos nutricionales en pacientes con enfermedades neurológicas y psiquiátricas pueden En otras patologías neurológicas, como la demencia en la que predominan pacientes ancianos (mayores
estar aumentados o disminuidos. El aumento del gasto energético (hipermetabolismo) puede ser de 65 años), se podrían extrapolar las recomendaciones de la European Society of Parenteral and
producido por síntomas tales como temblor, espasticidad, fasciculaciones, rigidez, rehabilitación, Enteral Nutrition (ESPEN), que aconsejan un aporte calórico en torno a 30 kcal/kg/día y, de al menos,
procesos intercurrentes como infecciones, insuficiencia respiratoria… El aumento del gasto energético 1 g de proteínas/kg/día.
puede favorecer el desarrollo de desnutrición en enfermedades como la enfermedad de Parkinson,
la enfermedad de Huntington o la ELA. Sin embargo, también puede producirse un descenso del
gasto energético, como ocurre en pacientes que ya están desnutridos, con reposo en cama o con la
administración de fármacos sedantes. Es por ello que siempre habrá que individualizar el cálculo de
requerimientos teniendo en cuenta la edad, el sexo, la actividad física y la enfermedad de base.

El gasto energético se puede medir con métodos calorimétricos, siendo la calorimetría indirecta el
método de elección para estimar los requerimientos nutricionales, pero no siempre está disponible.
En ese caso, existen diversas fórmulas para estimar el gasto energético. Las fórmulas o ecuaciones
predictivas han sido diseñadas en estudios de correlación del estado energético medido mediante
calorimetría y teniendo en cuenta diferentes variables, como peso, talla, sexo, edad o superficie
corporal. Las ecuaciones predictivas más utilizadas para estimar el gasto energético basal son
la fórmula de Harris Benedict y la fórmula de Mifflin-St. Jeor. Habrá que sumar un 10% por
hipermetabolismo + 10% por termogénesis + 10% por actividad física. En casos de inmovilidad, se
podrá suprimir el porcentaje de actividad física.

No existen unas recomendaciones específicas para cada una de las enfermedades neurológicas y
psiquiátricas, tan solo para algunas de ellas:

̠ En el caso de los pacientes con ELA, su gasto energético basal está aumentado tanto al
diagnóstico como durante el curso de la enfermedad, debido al estado proinflamatorio,
a la disfunción mitocondrial, al mayor trabajo respiratorio, las fasciculaciones8... Para el
cálculo de requerimientos calóricos, si la calorimetría indirecta no está disponible, se pue-
de calcular el gasto energético mediante un cálculo estimado4,8:
- En pacientes no ventilados: 30 kcal/kg/día.
- En pacientes ventilados: 25-30 kcal/kg/día.
En cuanto a los requerimientos proteicos en pacientes con ELA, no existen recomendaciones
específicas, aunque en función del estado nutricional pueden calcularse aportes de entre
0,8 y 1,5 g/kg/día4,8.

̠ En la enfermedad de Parkinson, los aminoácidos de la dieta compiten con la levodopa


por el transporte a través de la barrera hematoencefálica. Por ello, aunque inicialmente se
postuló que en estos pacientes sería recomendable una dieta hipoproteica, posteriormente

22 23
CURSO ON-LINE

[MÓDULO 1] Capítulo 7. Valoración nutricional en el paciente


con patología neurológica y psiquiátrica

9. TEST DE CALIDAD DE VIDA Tabla


Cuestionarios de calidad de vida más utilizados en cada
3 enfermedad neurológica
La medida de la calidad de vida relacionada con la salud es esencial para estimar el resultado ENFERMEDAD CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA
de los programas e intervenciones en el ámbito sanitario en general y, particularmente, en las
enfermedades neurológicas, debido al gran impacto en la calidad de vida que provocan las Esclerosis lateral amiotrófica ALSAQ-40: Amyotrophic Lateral Sclerosis Assessment
enfermedades neurodegenerativas, para las cuales no existe curación en la actualidad. Questionnaire-40.
Demencia (todos los grados) QOL-AD: Quality Of Life in Alzheimer’s Disease.
No existe acuerdo acerca de la definición del concepto de calidad de vida relacionada con la salud,
pero una de las definiciones más útiles es la que Shumaker y Naughton propusieron en 1995, que la Demencia grave QUALID: Quality Of Life in Late-Stage Dementia Scale.
define como “la evaluación subjetiva de la influencia del estado de salud, los cuidados sanitarios y la Esclerosis múltiple MSQoL-54: Multiple Sclerosis Quality of Life-54.
promoción de la salud, sobre la capacidad del individuo para mantener un nivel de funcionamiento
que le permite realizar las actividades que le son importantes y que afectan a su estado general de Ictus ECVI-38: Escala de Calidad de Vida para el Ictus-38.
bienestar”. Parálisis cerebral infantil CP QoL-Child: Cerebral Palsy Quality of Life Questionnaire for
Children.
Las dimensiones más relevantes que se relacionan con la calidad de vida relacionada con la salud
son: el funcionamiento social, físico y cognitivo, la movilidad y el cuidado personal y el bienestar
emocional. Su utilización en la práctica clínica asistencial permite examinar los beneficios de los
Para pacientes con demencia son especialmente útiles los instrumentos específicos desarrollados para
tratamientos, introduciendo un elemento humanístico en la evaluación de la enfermedad y ofreciendo
tal finalidad, porque a diferencia de los genéricos, estos se centran en los problemas asociados
información centrada en el paciente y generada por él mismo. a la demencia y son más informativos y sensibles al cambio inducido por los tratamientos y las
intervenciones psicosociales14. Es aconsejable utilizar instrumentos que tengan dos versiones, una para
En cualquier enfermedad, se puede utilizar un cuestionario general de calidad de vida, lo cual el paciente y otra para el cuidador. En los pocos casos en los que los pacientes pueden participar, es
permite comparar la calidad de vida de este grupo de pacientes con otros con diferentes procesos muy útil recoger su visión acerca de la repercusión de la demencia en su vida. En la mayoría de los
o población sana. Los más utilizados son el cuestionario genérico de salud SF-36, el de calidad de casos, el cuidador ayudará a valorar la calidad de vida del paciente, aunque sea desde su punto
vida europeo (EuroQoL), el de calidad de vida de la World Health Organization (WHOQoL) y el de vista. La escala Quality of Life in Alzheimer’s Disease (QOL-AD) se utiliza en todos los grados
Functional Status Questionnaire (FSQ). de demencia, participan el paciente y el cuidador y consta de 13 ítems. En demencia avanzada,
se prefiere la Quality of Life in Late-Stage Dementia (QUALID) scale, que evalúa en 11 ítems los
Sin embargo, la utilización de cuestionarios genéricos no tiene en cuenta las peculiaridades propias comportamientos observables sobre actividad y estado emocionales.
de cada enfermedad, por lo que para la mayoría de procesos se han desarrollado cuestionarios
de calidad de vida específicos. Se caracterizan por enfocarse específicamente en una población Para los pacientes con esclerosis múltiple, se han desarrollado diversas escalas. Uno de los cuestionarios
definida y por adaptar sus preguntas a los problemas que pueden afectar la calidad de vida de más utilizados es el Multiple Sclerosis Quality of Life-54 (MSQoL-54). Tiene como núcleo el cuestionario
genérico SF-36, al que se añaden 18 ítems específicos de la esclerosis múltiple relacionados con el
esa población. De esta forma son capaces de evaluar características particulares relevantes en esa
descanso, el dolor, la preocupación por la salud, la función sexual, la actividad cognitiva, la función
población y son sensibles a pequeños matices. En la Tabla 3, se recogen los cuestionarios de calidad social y la calidad de vida en general.
de vida más utilizados en cada enfermedad neurológica.
Los efectos de un tratamiento en el ictus deben medirse en términos de calidad de vida, además
El cuestionario de calidad de vida Amyotrophic Lateral Sclerosis Assessment Questionnaire-40 de incapacidad y supervivencia, por lo que el uso de escalas de calidad de vida es necesario. En
(ALSAQ-40) tiene una alta correlación con el SF-36. En pacientes con ELA, el cuestionario SF-36 castellano, se ha validado la escala de calidad de vida para el ictus-38 (ECVI-38).
es una medida válida y fiable de la calidad de vida relacionada con la salud y discrimina entre
pacientes con diferentes estados de salud según su nivel de dependencia. En niños y adolescentes con parálisis cerebral infantil, se han diseñado escalas específicas que incluyen
dominios concretos, como el funcionamiento físico y el equipamiento adaptativo. La más utilizada es
la Cerebral Palsy Quality of Life Questionnaire for Children (CP QoL-Child).

24 25
CURSO ON-LINE

[MÓDULO 1] Capítulo 7. Valoración nutricional en el paciente


con patología neurológica y psiquiátrica

Existen pocas herramientas que relacionen la calidad de vida con aspectos relacionados con la
nutrición. Generalmente, el estudio del impacto de las intervenciones nutricionales en la calidad
10. PERSPECTIVAS FUTURAS
de vida de los pacientes se ha realizado bien con escalas genéricas o con las específicas de cada
enfermedad15, no con escalas específicas de valoración y tratamiento nutricional. Los cuestionarios de
calidad de vida relacionados con la nutrición son: Existe una relación estrecha entre el estilo de vida y el estado nutricional y el desarrollo y el
pronóstico de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Es conocida la importancia de los ácidos
̠ Cuestionario de calidad de vida relacionado con el estado nutricional (CaVEN): cues- grasos omega-3 tanto en el desarrollo cerebral en el feto como en la aparición de enfermedades
tionario autoadministrado con 26 ítems referidos a seis dimensiones de salud expresado neurodegenerativas y psiquiátricas, como la depresión. Varios estudios epidemiológicos sugieren
mediante una escala tipo Likert de 1-6. Solo se ha publicado hasta el momento el estudio que determinados patrones dietéticos (dieta mediterránea, dieta baja en sal para la hipertensión
de su validación con 68 pacientes procedentes de las unidades de nutrición de siete hos- arterial y dieta nórdica) reducen la prevalencia de enfermedad de Alzheimer.
pitales españoles. Se necesitan más estudios que muestren si esta escala valora adecua-
damente la relación entre el estado nutricional y la calidad de vida. Por otra parte, estudios experimentales sugieren que la composición de la microbiota intestinal
juega un papel importante en las funciones cerebrales, ya que su modificación podría producir
̠ Home Parenteral Nutrition-Quality of Life (HPN-QoL): herramienta desarrollada para de- alteraciones en el comportamiento y en el estado de ánimo. Este es un campo de estudio en auge;
terminar la calidad de vida de los pacientes que reciben nutrición parenteral domiciliaria. de hecho, los probióticos capaces de producir estos cambios se podrían denominar “psicobióticos” y
Los pacientes con enfermedades neurológicas no se tratan con nutrición parenteral domi- se considerarían una nueva familia de fármacos psicótropos.
ciliaria, excepto que concurra algún otro proceso susceptible de este soporte nutricional.
En cuanto a la detección de desnutrición en los pacientes con enfermedades neurológicas y psiquiátricas,
̠ Cuestionario de calidad de vida del paciente con nutrición enteral (Nutri-QoL, Question- existe suficiente evidencia que indica la prevalencia elevada de desnutrición en estas poblaciones
naire For Assessing Health-Related Quality of Life): permite disponer de una visión global y cómo empeora el pronóstico de la enfermedad. Por tanto, su detección debería formar parte de
del estado de salud del paciente que recibe nutrición enteral, independientemente de la valoración integral de estos pacientes y los médicos implicados en su diagnóstico y seguimiento
la vía subyacente y de la vía de administración. Está formado por 17 ítems agrupados (médicos de atención primaria, internistas, geriatras, neurólogos, psiquiatras, etc.) deberían ser
en dos dimensiones (funcionalidad física y actividades de la vida diaria, y una segunda capaces de realizar una primera aproximación al estado nutricional y consultar con el especialista
dimensión que aborda aspectos de la vida social). Se necesitan más estudios que mues- en endocrinología y nutrición cuando el paciente necesite una valoración nutricional más exhaustiva.
tren si esta herramienta valora adecuadamente los cambios en la calidad de vida de los
pacientes que reciben nutrición enteral. En este capítulo, se ha hecho hincapié en que puede existir un estado nutricional deficiente en caso de
sobrepeso u obesidad, debido a su alta prevalencia en este tipo de pacientes. Por tanto, una de las
estrategias de concienciación de la importancia de la detección de desnutrición en dichos pacientes
debería enfatizar este hecho.

Por otra parte, el cálculo de requerimientos nutricionales en este grupo de pacientes se está realizando
de forma genérica. Se considera que algunas de estas enfermedades, por ejemplo, la enfermedad
de Parkinson, podrían tener unos requerimientos calórico-proteicos y de micronutrientes diferentes
a lo estandarizado, por lo que las investigaciones en este sentido podrían resultar de gran interés.

Por último, la mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedades neurodegenerativas,
para las que no existe un tratamiento eficaz y curativo, es uno de los objetivos sanitarios y retos
sociales prioritarios en la actualidad. A pesar de que existen varias escalas para determinar la
calidad de vida en este grupo de pacientes, todavía persiste la incertidumbre acerca de si lo que
se está midiendo es realmente lo que estos pacientes consideran importante para su calidad de
vida. Por tanto, un objetivo esencial en un futuro es la creación de un instrumento válido basado
en un marco conceptual de calidad de vida único. Además, escasean herramientas específicas de
valoración de la calidad de vida de pacientes con desnutrición que reciben un soporte nutricional,
por lo que se necesitan estudios que evalúen este importante aspecto.

26 27
CURSO ON-LINE

[MÓDULO 1] Capítulo 7. Valoración nutricional en el paciente


con patología neurológica y psiquiátrica

11. MENSAJES PARA LLEVAR A CASA 12. BIBLIOGRAFÍA


1. Existe una estrecha relación entre la nutrición, el sistema nervioso y la enfermedades
neurológicas y psiquiátricas. Hay factores dietéticos que pueden propiciar la aparición de 1. Bretón I, Planas M, Burgos R. Nutrición en las enfermedades neurológicas. En: Gil A. Tratado de nutrición.
enfermedades neurológicas o psiquiátricas y, por otro lado, los pacientes con enfermedades Vol. 5. Nutrición y enfermedad. 3ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 880-98.
neuropsiquiátricas pueden presentar mayor riesgo de desnutrición. 2. Cederholm T, Barazzoni R, Austin P, Ballmer P, Biolo G, Bischoff SC, et al. ESPEN guidelines on definitions
and terminology of clinical nutrition. Clin Nutr. 2017;36(1):49-64.
2. Las enfermedades neurológicas y psiquiátricas son un grupo muy heterogéneo de patologías,
cuya prevalencia ha aumentado de forma significativa en los últimos años y tienen un 3. Abayomi J, Hackett A. Assessment of malnutrition in mental health clients: nurses’ judgement vs. a nutrition
alto impacto sociosanitario, debido al alto grado de dependencia y discapacidad que risk tool. J Adv Nurs. 2004;45(4):430-7.
producen. 4. Burgos R, Bretón I, Cereda E, Desport JC, Dziewas R, Genton L, et al. ESPEN guideline clinical nutrition in
neurology. Clin Nutr. 2018;37(1):354-96.
3. La prevalencia de la desnutrición y disfagia, especialmente en los pacientes con
enfermedades neurológicas, es elevada. 5. Bergamaschi R, Crivelli P, Rezzani C, Patti F, Solaro C, Rossi P, et al. The DYMUS questionnaire for the
assessment of dysphagia in multiple sclerosis. J Neurol Sci. 2008;269(1-2):49-53.
4. El cribado y la valoración nutricional deben ser una parte esencial de la evaluación 6. Cederholm T, Jensen GL, Correia MITD, González MC, Fukushima R, Higashiguchi T, et al. GLIM criteria for
integral en pacientes con enfermedades neurológicas y psiquiátricas y han de formar the diagnosis of malnutrition - A consensus report from the global clinical nutrition community. Clin Nutr.
parte del proceso de atención. Son un requisito indispensable para la implementación de 2019;38(1):1-9.
estrategias de tratamiento con el objetivo de evitar o retrasar la desnutrición y sus graves
7. Volkert D, Chourdakis M, Faxen-Irving G, Frühwald T, Landi F, Suominen MH, et al. ESPEN guidelines on
consecuencias. nutrition in dementia. Clin Nutr. 2015;34(6):1052-73.
5. Se debe realizar una valoración nutricional al diagnóstico de la enfermedad y de forma 8. Del Olmo García MD, Virgili Casas N, Cantón Blanco A, Lozano Fuster F, Wanden-Berghe C, Avilés V,
periódica para prevenir y tratar la desnutrición. et al. Manejo nutricional de la esclerosis lateral amiotrófica: resumen de recomendaciones. Nutr Hosp.
2018;35(5):1243-51.
6. La valoración nutricional no difiere de la realizada en otras patologías, aunque sí posee
9. Desport JC, Preux PM, Bouteloup-Demange C, Clavelou P, Beaufrère B, Bonnet C, et al. Validation
algunas particularidades, especialmente en el paciente neurológico. Para el cribado de
of bioelectrical impendance analysis in patients with amyotrohic lateral sclerosis. Am J Clin Nutr.
desnutrición, no existe un test de cribado específico en estas enfermedades, pero este debe 2003;77(5):1179-85.
realizarse de forma precoz.
10. Baranello G, De Amicis R, Arnoldi MT, Zanin R, Mastella C, Masson R, et al. Evaluation of body composition
7. Así mismo, se debe realizar un cribado de disfagia al diagnóstico de la enfermedad y de as a potential biomarker in spinal muscular atrophy. Muscle Nerve. 2020;61(4):530-4.
forma regular cada tres meses o antes para evitar sus complicaciones. 11. García Almeida JM, García García C, Bellido Castañeda V, Bellido Guerrero D. Nuevo enfoque de
la nutrición. Valoración del estado nutricional del paciente: función y composición corporal. Nutr Hosp.
2018;35:1-14.
12. Chelstowska B, Kuźma-Kozakiewicz M. Biochemical parameters in determination of nutritional status in
amyotrophic lateral sclerosis. Neurol Sci. 2020;41(5):1115-24.
13. Izquierdo Delgado E, Gutiérrez Ríos R, Andrés Calvo M, Repiso Gento I, Castrillo Sanz A, Rodríguez
Herrero R, et al. Nutritional status assessment in Alzheimer disease and its influence on disease progression.
Neurología. 2020;S0213-4853(19)30148-3. [Online antes de impresión].
14. León-Salas B, Martínez-Martín P. Revisión de instrumentos de calidad de vida utilizados en personas con
demencia: II: Instrumentos específicos. Psicogeriatría. 2010:2(2):69-81.
15. Wanden-Berghe C, Cheikh-Moussa K, Sanz-Valero J. La calidad de vida y el estado nutricional. Nutr
Clin Med. 2015;IX(2):133-44.

28 29
CURSO ON-LINE

Organizado por:

12.1. Artículos imprescindibles


• Burgos R, Bretón I, Cereda E, Desport JC, Dziewas R, Genton L, et al. ESPEN guideline clinical nutrition in
neurology. Clin Nutr. 2018;37(1):354-96.
• Volkert D, Chourdakis M, Faxen-Irving G, Frühwald T, Landi F, Suominen MH, et al. ESPEN guidelines on
nutrition in dementia. Clin Nutr. 2015;34(6):1052-73.

12.2. Sitios web recomendados


• Disfagia solución. [Internet]. Fresenius Kabi España.
Disponible en: https://www.disfagiasolucion.es/
Contiene información sobre la disfagia para pacientes y profesionales.
• Guías y Protocolos. En: Sociedad Española de Neurología. [Internet]. SEN; 2022.
Disponible en: http://www.sen.es/profesionales/guias-y-protocolos
Contiene guías y protocolos de manejo de enfermedades neurológicas.
• Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. [Internet]. SEEN.
Disponible en: http://www.seen.es
Contiene herramientas y artículos relacionados con la nutrición.

www.cursonutricionycerebro.es
30

También podría gustarte